Documentología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Documentología

MARYERLINE VICTORIA GONZALEZ


Contenido
Definición
Clases de Documentos
Tipos de Documentos
Formalidades
Detección
Métodos de detección
Definición
Disciplina emanada de la técnica criminalística que tiene por objeto el
estudio, del análisis de los documentos privados y públicos, utilizando
distintos métodos para su estudio, con el fin de establecer su
autenticidad o falsedad.
FINALIDAD
Estudio de los elementos que actúan y se encuentran presentes dentro
del proceso de análisis.
elementos
Papel Soporte (Físico)
Elemento escritor
Papel soporte
Definición
Clases
Tipo
Elemento escritor
Autoría
Coautoría
Documentos
Art. 251 CPC y 243 CGP
VALIDEZ
Material
Formal
MATERIAL
Será aquella validez, respecto al soporte físico, es decir el lleno de
requisitos de manera física, que no represente un deterioro o
imposibilidad de determinación de autenticidad.
FORMAL
Cumplimiento de requisitos legales pero los cuales no van encaminados,
al cumplimiento físico, sino de solemnidades especificas que la ley exige
de manera concomitante para algunos documentos en general y otros
de manera especial.
Autenticidad
Aquello que se procura, dentro de la documentologia, es el objetivo
esencial para todo documento.
El cumplimiento de lleno de requisitos legales y judiciales.
Certeza existente y real con respecto a la creación, tramite y
manipulación final de un documento.
DOCUMENTO Auténtico
Aquel que ha cumplido con los elementos de validez formal y material
para su existencia, tramite y manipulación, el cual no ha sufrido
alteración o modificación y se encuentra libre de todo vicio y no se ha
tachado como falso dentro de ningún proceso y si así si hubiese, la
tacha no ha prosperado.
CLASES DE
DOCUMENTOS…
Con respecto a las Personas
Con respecto a los Bienes
TIPOS DE DOCUMENTOS
Según su naturaleza
Según su uso
ALTERACIÓN
Toda modificación que se realiza con respecto a un documento en sus
elementos de validez, el cual no demuestre o no permita conocer una
realidad coherente con respecto a los hechos que se buscan probar o
infirmar dentro de un proceso judicial.
FALSEDAD
La declaración realizada por parte de un Juez en la que participan
peritos técnicos especializados en documentología (Ejemplo: Instituto
de medicina legal, en el laboratorio de documentología forense)., con
el fin de dar a conocer que un documento no corresponde al original o
no cumple con los requisitos de autenticidad.
DELITOS CONTRA LA FE
PUBLICA
Son un conjunto de delitos que buscan dentro de su bien jurídico
tutelado, proteger la fe publica, como elemento esencial para el
desarrollo de la función del estado y el cumplimiento de normas legales,
que exigen el lleno de requisitos formales.
Delitos FÉ PUBLICA -
FALSEDAD
FALSIFICACION DE MONEDA NACIONAL O EXTRANJERA Art. 273
FALSIFICACION O USO FRAUDULENTO DE SELLO OFICIAL. Art. 279
FALSEDAD MARCARIA Art. 285
Falsedad en documentos
(delito)
FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO. Art. 286 CP
FALSEDAD MATERIAL EN DOCUMENTO PUBLICO. Art. 287 CP
FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO. Art. 289
FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO. Art. 291
detección
Conjunto de procedimientos técnicos por medios de los cuales en
laboratorios especializados se estudia el documento en su minucia y se
evalúa desde firmas hasta el material físico.
Procedimiento legal
Para el manejo de elementos materiales probatorios y/o evidencia física
que requieran análisis por parte de los Laboratorios de Documentología
Forense, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:
1. Remitir un cuestionario claro, indicando los puntos concretos que
debe absolver el perito, señalando qué documento o documentos
son los de duda y cuáles deben tenerse como indubitados, así como
la clase o tipo de análisis que debe efectuarse sobre los mismos
2.  Remitir siempre los documentos dubitados e indubitados
originales; no  se deben remitir copias, fotocopias ni ningún otro
tipo de reproducción (a menos que esta sea el objeto de la
investigación), por cuanto en ellas se presentan muchos factores
que impiden o limitan el estudio y no permiten emitir un
pronunciamiento de fondo, razón por la cual solo se puede
presentar  un informe preliminar.
Tipos de falsificación
Falsificación por raspado o lavado
Falsificación por enmienda
Falsificación por calca
Falsificación sobre recortes
Falsificación por imitación libre o servil
Falsificación por raspado o lavado

El microscopio es de gran ayuda, pues nos revela los deterioros dejados por el
borrador; el lavado y el raspado pueden emplearse indistintamente en los escritos
con tinta liquida ordinaria, con bolígrafo y en los escritos a máquina o impresión
digital.

Muchas veces el falsificador solamente suprime una palabra, otras sustituye esta por
otra. En estos casos se aplica el método de los rayos infrarrojos que vimos antes, o se
revela la palabra primitiva a base de química, pero esta tiene el inconveniente de
dañar el papel.

Debemos tener en cuenta que muchas veces la supresión de una palabra no es


necesariamente un hecho fraudulento, pues pudiera ser una equivocación en la
redacción de un documento, y haberse efectuado por la misma persona que
manufacturara el escrito o documento.
Falsificación por enmienda
La falsificación por enmienda contempla no solamente el aspecto de los borrones y
de las intercalaciones hechas, sino mira por igual al campo de las superposiciones y
de las agregaciones que el falseario idea para sus fines. En todos casos es necesario
un examen detenido sobre cada uno de los rasgos sospechosos, examen que según,
los autores, puede tener cabida dentro del método microfotográfico, si es que se
trata de señalar la discrepancia entre las tintas usadas, o para buscar partículas
infinitesimales de materias usadas para esta clase de falsificaciones, o puede ser
también el consistente en una sola amplificación hecha por medio de lentes de
aumento, si lo buscado se relaciona con la fijación de la diferencia de gruesos o de
perfiles entre varas plumas.
Falsificación por calcas
El sistema de calca por interposición admite la colocación de la pieza o
firma que se desea calcar sobre una superficie plana, que ayude al
trazado de los contornos que el lápiz o el punzón han de verificar. Si se
emplea papel carbón o transparente para estos casos, pudiere suceder
que la investigación presentase algunos problemas ya que los
resultados obtenidos de esta forma son mejores. El procedimiento
pantográfico, usado también para la calca, llega a descubrirse por la
marcada precisión de los trazados que, a la larga, resultan como un
producto artificioso y mecánicamente dibujados.
Falsificación por recortes
La falsificación por recortes se hace con partes del material auténtico y
el falseario lo utiliza con mira a reconstruir textos o manuscritos al
parecer originales. Por lo regular, su técnica se verifica con la ayuda de
las artes gráficas (fotografía y litografía), aunque bien puede hacerse en
forma directa, caso en el cual es más fácil de descubrir.

Estas en la práctica se identifican por ciertas diferencias sospechosas en


el ritmo, en la continuidad y en el acabado de las letras, y se revelan a
través de los calibres y de las alturas crecientes o decrecientes de los
grafismos, ya que por lo común la escritura contempla disminuciones o
aumentos parciales, cosa esta que viola el falseario lo cual lo acusa o lo
delata.
Falsificación libre o servil
Toda falsificación debe seguir, por lo menos la finalidad de que la producción
conseguida sea formalmente suficiente, en la falsificación por imitación libre es
necesario seguir de cerca el verdadero sentido o significado de las palabras y de los
rasgos buscados para su exacta reproducción. Y cada vez que se desfigure, se
trastrueque o se desvíe la naturaleza de la escritura que se trata de imitar, puede
decirse que los resultados son negativos y fáciles de descubrir.

La falsificación por imitación servil, por su parte se conoce por las interrupciones,
tropiezos, retoques, tembelequeos y variabilidad intensiva de las tintas. El falseario
desconoce la acción dinamográfica de la letra imitada y por eso incurre en
desviaciones micrométricas y en retintamientos subyacentes, muy fáciles de
precisar a través de la lente o microscopio, y esto cuando no incurre en una
identidad excesiva o plagiaria que lo denunciaría a la sola luz de los datos
grafométricos
.
METODOS DE
DETECCIÓN EN
COLOMBIA
Estudio de Firmas
Estudio de Manuscritos
Estudio de firmas
Enviar siempre bastantes signaturas patrones originales,
contemporáneas con la investigada, es decir que se encuentren
confeccionadas en documentos personales de la época en que se
presume que fue elaborado el documento investigado, como
cheques, letras de cambio, solicitudes bancarias, hojas de vida,
recibos, agendas, documentos que se encuentren en el lugar de
trabajo, formularios de compra y/o venta de vehículos, entre otros.

En la toma de muestras se deben hacer dictados de textos, y se


deben incluir bastantes firmas con número de cédula y lugar de
expedición de la misma, las cuales deben reunir condiciones
análogas a las que presenta el documento investigado en cuanto a
espacio destinado para la firma, con línea o sin línea de sustentación
y tipo o clase de instrumento escritor (de tinta fluida o pastosa).
Estudio de manuscritos
Seguir las recomendaciones enunciadas anteriormente para el análisis de firmas.

Las muestras tomadas deben incluir todos los textos, nombres y cifras de duda.

Si se requiere análisis o estudio de cifras o cantidades, las muestras deben incluir


operaciones matemáticas como sumas, restas, multiplicaciones, en las que uno de
sus factores o el resultado sea el número o cifra investigado.

Enviar abundantes escritos extra-proceso contemporáneos con los de duda, de la


persona o personas que se presume intervinieron en la ejecución del texto o cifras
de duda, los cuales pueden encontrarse en libretas de apuntes, cartas, cuadernos,
agendas y demás documentos que los contengan.
bibliografía
ALBARRACÍN, Roberto (1971). Manual de criminalística. Buenos Aires: Editorial
Policial.
BONILLA, Carlos (2005). Tratado de documentología. Buenos Aires: Ediciones La
Rocca.
DEL VAL LATIERRO, Félix (1963). Grafocrítica. El documento, la escritura y su
proyección forense. Madrid: Editorial Tecnos, S.A..
SABINO, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen-
Humánitas.
VELÁSQUEZ POSADA, Luis (2004). Falsedad documental y laboratorio forense.
Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
NAVARRO QUINTERO, Felix F. (2007). «
Estandarización del método de cromatografía en capa fina para su aplicación en las
ciencias forenses
». Tesis de Investigación Científica 1 (1)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy