Documentología
Documentología
Documentología
El microscopio es de gran ayuda, pues nos revela los deterioros dejados por el
borrador; el lavado y el raspado pueden emplearse indistintamente en los escritos
con tinta liquida ordinaria, con bolígrafo y en los escritos a máquina o impresión
digital.
Muchas veces el falsificador solamente suprime una palabra, otras sustituye esta por
otra. En estos casos se aplica el método de los rayos infrarrojos que vimos antes, o se
revela la palabra primitiva a base de química, pero esta tiene el inconveniente de
dañar el papel.
La falsificación por imitación servil, por su parte se conoce por las interrupciones,
tropiezos, retoques, tembelequeos y variabilidad intensiva de las tintas. El falseario
desconoce la acción dinamográfica de la letra imitada y por eso incurre en
desviaciones micrométricas y en retintamientos subyacentes, muy fáciles de
precisar a través de la lente o microscopio, y esto cuando no incurre en una
identidad excesiva o plagiaria que lo denunciaría a la sola luz de los datos
grafométricos
.
METODOS DE
DETECCIÓN EN
COLOMBIA
Estudio de Firmas
Estudio de Manuscritos
Estudio de firmas
Enviar siempre bastantes signaturas patrones originales,
contemporáneas con la investigada, es decir que se encuentren
confeccionadas en documentos personales de la época en que se
presume que fue elaborado el documento investigado, como
cheques, letras de cambio, solicitudes bancarias, hojas de vida,
recibos, agendas, documentos que se encuentren en el lugar de
trabajo, formularios de compra y/o venta de vehículos, entre otros.
Las muestras tomadas deben incluir todos los textos, nombres y cifras de duda.