Geo2 Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MONTERÍA

tipos de suelo:
1. RWH:Suelos en posición geomorfológica de plano de inundación, con relieve
plano cóncavo (cubetas) y clima cálido seco. Muy superficiales, originados de
sedimentos finos, texturas finas, inundaciones frecuentes regulares, drenaje
natural pobre a muy pobre, algunos sectores bajos tienen problemas de
salinidad; fertilidad alta a baja. Está compuesta la unidad por los suelos
Chromic Epiaquerts 60%, Typic Endoaquerts 20%
○ RZ-pi2:Planicie Fluvio-lacustre-Plano de inundación-Sedimentos finos
○ 5-1,2:Las tierras de esta clase se encuentran en clima cálido húmedo (5-
2) y cálido seco (5-1), en relieve plano y plano-cóncavo, con pendientes
menores de 3%. Como limitaciones principales se encuentran la
abundante pedregosidad, susceptibilidad a encharcamientos e
inundaciones, nivel freático alto y drenaje pobre. Son tierras aptas para
actividades agrosilvo-pastoriles con cultivos de arroz, pastos pará,
alemán, brachiaria dulce y especies maderables como roble y acacio. Se
recomienda hacer obras regionales de adecuación (canales, terraplenes),
labranza mínima, fertilización técnica y rotación de potreros

2. RWG: Suelos en posición geomorfológica de plano de inundación, de clima


cálido seco y relieve ligeramente plano. Superficiales y moderadamente
profundos, originados de sedimentos finos y medios; texturas moderadamente
finas y finas, drenaje natural moderado a pobre, susceptibles a inundaciones y
encharcamientos ocasionales; fertilidad baja a alta. La unidad está conformada
por los suelos Aquic Haplustepts 30%, Vertic Endoaquepts 25%, Vertic
Ustifluvents 25% y Fluventic Haplustepts 20%
○ RZ-pi3:Planicie Fluvio-lacustre-Plano de inundación-Sedimentos
medios y fino
○ 3.1:Están ubicados en clima cálido seco (3-1) y cálido húmedo (3-2), en
relieve plano y plano-cóncavo, con pendientes menores de 3%. Tienen
como limitaciones la escasez de lluvias, susceptibilidad a inundaciones
y/o encharcamientos, nivel freático fluctuante, algunos con sales en el
subsuelo y profundidad efectiva superficial. Son aptas para cultivos de
maíz, sorgo, arroz, soya, caña de azúcar, palma de aceite, plátano y
frutales; ganadería semi-intensiva. Se debe hacer fertilizaciones de
acuerdo con las características de los suelos, aplicación de materia
orgánica, canales de riego y drenaje
3. RWJ: Suelos de clima cálido seco, en posición geomorfológica de plano de
inundación (napas), con relieve plano a ligeramente plano. Profundos y
moderadamente profundos, limitados por el nivel freático, derivados de
sedimentos moderadamente finos y finos; drenaje bueno e imperfecto; texturas
muy finas y moderadamente finas, algunos tienen problemas de salinidad;
fertilidad alta y moderada. La unidad está conformada por los suelos Vertic
Haplustolls 50% y Aquertic Haplustolls 50%.
○ RZ-pi5:Planicie Fluvio-lacustre-Plano de inundación-Sedimentos
moderadamente finos y finos.
○ 5-1,2: Las tierras de esta clase se encuentran en clima cálido húmedo (5-
2) y cálido seco (5-1), en relieve plano y plano-cóncavo, con pendientes
menores de 3%. Como limitaciones principales se encuentran la
abundante pedregosidad, susceptibilidad a encharcamientos e
inundaciones, nivel freático alto y drenaje pobre. Son tierras aptas para
actividades agrosilvo-pastoriles con cultivos de arroz, pastos pará,
alemán, brachiaria dulce y especies maderables como roble y acacio. Se
recomienda hacer obras regionales de adecuación (canales, terraplenes),
labranza mínima, fertilización técnica y rotación de potreros.

4. RWK: Suelos de clima cálido seco que ocupan la geoforma de terrazas, con
relieve plano a ligeramente ondulado. Moderadamente profundos, originados
de sedimentos medios, finos y muy finos; texturas medias y finas,
susceptibilidad a encharcamientos, drenaje natural imperfecto a moderado,
fertilidad moderada y alta. Constituyen la unidad los suelos: Aquic Haplustepts
40%, Fluventic Haplustepts 30%, Vertic Endoaquepts 15% y Vertic Haplusteps
15%.
○ RZ-t5:Planicie Fluvio-lacustre-Terrazas-Sedimentos medios y finos
○ 5-1,2:Las tierras de esta clase se encuentran en clima cálido húmedo (5-
2) y cálido seco (5-1), en relieve plano y plano-cóncavo, con pendientes
menores de 3%. Como limitaciones principales se encuentran la
abundante pedregosidad, susceptibilidad a encharcamientos e
inundaciones, nivel freático alto y drenaje pobre. Son tierras aptas para
actividades agrosilvo-pastoriles con cultivos de arroz, pastos pará,
alemán, brachiaria dulce y especies maderables como roble y acacio. Se
recomienda hacer obras regionales de adecuación (canales, terraplenes),
labranza mínima, fertilización técnica y rotación de potreros.

5. LWA: Suelos en clima cálido seco y posición geomorfológica de espinazos y/o


crestones, con relieve moderadamente ondulado a moderadamente escarpado.
Muy superficiales a moderadamente profundos, originados de lodolitas y
arcillolitas con presencia de materiales calcáreos y gravas cuarzosas; texturas
medias y moderadamente finas; drenaje natural moderado a excesivo, erosión
ligera a severa, fertilidad alta a baja. La unidad está conformada por los suelos
Lithic Ustorthents 20%, Vertic Haplustepts 20%, Dystric Haplustepts 20%
○ LSP-ec:Lomeríos Estructural-erosional-Espinazos y/o Crestones-
Lodolitas y areniscas con presencia de materiales calcáreos y gravas
cuarzosas.
○ 7.1:Las tierras con esta capacidad de uso se encuentran en los climas
cálido seco (7-1), cálido húmedo (7-2), cálido muy húmedo (7-3),
templado húmedo (7-4) y frío húmedo (7,5), en relieve ligeramente
quebrado hasta moderadamente escarpado y pendientes entre 7 y 75%,
en los paisajes de lomerío y montaña. Como limitaciones principales
para el uso de las tierras se tienen: susceptibilidad a la erosión y a los
movimientos en masa, profundidad efectiva superficial, capas
gravillosas, baja fertilidad, drenaje excesivo, deficiencia o exceso de
lluvias, pendientes fuertes y alta saturación de aluminio. Los usos
adecuados corresponden a las actividades silvícolas con especies
maderables (roble, acacio, melina), silvopastoriles con pastos yaraguá,
uribe, agrosilvo-pastoriles con cultivos de cacao, café, bosque
productor-protector y bosque protector.Debe hacerse programas de
protección de los drenajes naturales, control de cárcavas, establecer
barreras vivas; evitar el sobrepastoreo, las talas y quemas.

TIERRALTA
Tipos de suelo:
1. PVD: Suelos en posición geomorfológica de abanicos y/o glacis, de clima
cálido húmedo y relieve ligeramente plano. Moderadamente profundos y
superficiales, originados a partir de sedimentos mixtos; drenaje pobre a
excesivo; texturas gruesas y finas; fertilidad baja. La unidad está constituida
por los suelos Aquic Dystrudepts 35%, Typic Udipsamments 25% y Typic
Udorthents 20%.
○ PX-a6:Piedemonte Coluvio-aluvial-Abanicos y/o Glacis-Sedimentos
mixtos.
○ 4-2:Se ubican en clima cálido seco (4-1) y cálido húmedo (4-2), en
relieve plano a ligeramente ondulado, en las geoformas de planicie,
piedemonte y lomerío, con pendientes menores de 7%. Tiene como
principales limitaciones la susceptibilidad a las inundaciones en algunos
sectores, sales en el perfil, erosión ligera, pedregosidad localizada y
profundidad efectiva moderadamente profunda a muy superficial. Son
tierras aptas para cultivos de maíz, yuca, plátano, caña panelera, frutales
y ganadería semi-intensiva, sóla o en combinación con actividades
agrícolas o forestales. Se recomienda aplicación técnica de fertilizantes,
riego supletorio, rotación de potreros, uso de pastos mejorados, zanjas
de riego y drenaje.

2. MVB: Suelos en posición geomorfológica de espinazos y filas-vigas, con


relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado. Moderadamente
profundos a muy superficiales, originados a partir de rocas sedimentarias
(areniscas calcáreas, arcillolitas y limolitas); drenaje natural bueno a
moderadamente excesivo; texturas moderadamente gruesas y medias;
generalmente gravilla y fragmentos gruesos en la superficie y dentro del perfil,
fertilidad baja a moderada; erosión ligera a moderada. Integran esta unidad los
suelos Typic Eutrudepts 35%, Lithic Dystrudepts 30%, Typic Dystrudepts 20%
y Lithic Udorthents 15%.
○ MS-e,fv1:Montaña Estructural - erosional-Espinazos-Rocas Ígneas
(brechas y tobas) y sedimentarias (areniscas calcáreas).
○ 7-2:Las tierras con esta capacidad de uso se encuentran en los climas
cálido seco (7-1), cálido húmedo (7-2), cálido muy húmedo (7-3),
templado húmedo (7-4) y frío húmedo (7,5), en relieve ligeramente
quebrado hasta moderadamente escarpado y pendientes entre 7 y 75%,
en los paisajes de lomerío y montaña. Como limitaciones principales
para el uso de las tierras se tienen: susceptibilidad a la erosión y a los
movimientos en masa, profundidad efectiva superficial, capas
gravillosas, baja fertilidad, drenaje excesivo, deficiencia o exceso de
lluvias, pendientes fuertes y alta saturación de aluminio. Los usos
adecuados corresponden a las actividades silvícolas con especies
maderables (roble, acacio, melina), silvopastoriles con pastos yaraguá,
uribe, agrosilvo-pastoriles con cultivos de cacao, café, bosque
productor-protector y bosque protector.Debe hacerse programas de
protección de los drenajes naturales, control de cárcavas, establecer
barreras vivas; evitar el sobrepastoreo, las talas y quemas.

3. LVB: Suelos en posición geomorfológica de lomas y colinas de clima cálido


húmedo y relieve ligeramente ondulado a moderadamente escarpado.
Profundos a muy superficiales, originados a partir de arcillolitas, areniscas,
lodolitas y conglomerados, con lentes calcáreos; bien drenados; texturas
medias, moderadamente finas y finas, ocasionalmente gravilla y piedra en la
superficie y dentro del perfil, algunos tienen alta saturación de aluminio;
fertilidad moderada a baja; erosión ligera a moderada. La unidad está
constituida por los suelos: Typic Eutrudepts 45%, Typic Dystrudepts 35% y
Lithic Udorthents 15% .
○ LO-lc2:Lomerio Erosional - estructural-Lomas y Colinas-Arcillolitas,
areniscas y conglomerados, con lentes calcáreos
○ 7-2:Las tierras con esta capacidad de uso se encuentran en los climas
cálido seco (7-1), cálido húmedo (7-2), cálido muy húmedo (7-3),
templado húmedo (7-4) y frío húmedo (7,5), en relieve ligeramente
quebrado hasta moderadamente escarpado y pendientes entre 7 y 75%,
en los paisajes de lomerío y montaña. Como limitaciones principales
para el uso de las tierras se tienen: susceptibilidad a la erosión y a los
movimientos en masa, profundidad efectiva superficial, capas
gravillosas, baja fertilidad, drenaje excesivo, deficiencia o exceso de
lluvias, pendientes fuertes y alta saturación de aluminio. Los usos
adecuados corresponden a las actividades silvícolas con especies
maderables (roble, acacio, melina), silvopastoriles con pastos yaraguá,
uribe, agrosilvo-pastoriles con cultivos de cacao, café, bosque
productor-protector y bosque protector.Debe hacerse programas de
protección de los drenajes naturales, control de cárcavas, establecer
barreras vivas; evitar el sobrepastoreo, las talas y quemas

4. RVJ: Suelos en posición geomorfológica de plano de inundación, de clima


cálido húmedo, con relieve plano y ligeramente plano. Superficiales a
moderadamente profundos, derivados de sedimentos mixtos, texturas gruesas a
finas, drenaje natural pobre a moderado, susceptibles a encharcamientos e
inundaciones; fertilidad alta a moderada. La unidad está conformada por los
suelos Typic Fluvaquents 35%, Fluvaquentic Eutrudepts 25%, OXyaquic
Eutrudepts 15% y Aquic Udifluvents 15%.
○ RA-pi2:Planicie Aluvia-Plano de inundación-Sedimentos mixtos
○ 4-2:Se ubican en clima cálido seco (4-1) y cálido húmedo (4-2), en
relieve plano a ligeramente ondulado, en las geoformas de planicie,
piedemonte y lomerío, con pendientes menores de 7%. Tiene como
principales limitaciones la susceptibilidad a las inundaciones en algunos
sectores, sales en el perfil, erosión ligera, pedregosidad localizada y
profundidad efectiva moderadamente profunda a muy superficial. Son
tierras aptas para cultivos de maíz, yuca, plátano, caña panelera, frutales
y ganadería semi-intensiva, sóla o en combinación con actividades
agrícolas o forestales. Se recomienda aplicación técnica de fertilizantes,
riego supletorio, rotación de potreros, uso de pastos mejorados, zanjas
de riego y drenaje
5. PVF:Suelos en clima cálido húmedo, en posición geomorfológica de abanicos
y/o glacis y relieve ligeramente plano a moderadamente ondulado.
Moderadamente profundos y profundos, originados de sedimentos mixtos sobre
cantos y arcillas; bien a imperfectamente drenados; texturas moderadamente
gruesas, medias y finas, en algunos sectores se encuentra gravilla y sodio;
erosión ligera; fertilidad moderada a baja. La unidad está compuesta por los
suelos Fluventic Eutrudepts 40%, Typic Udifluvents 40% y Fluvaquentic
Dystrudepts 20%
○ PX-a7:Piedemonte Coluvio-aluvial -Abanicos y/o Glacis-Sedimentos
mixtos con alta saturación de bases
○ 3-2:Están ubicados en clima cálido seco (3-1) y cálido húmedo (3-2), en
relieve plano y plano-cóncavo, con pendientes menores de 3%. Tienen
como limitaciones la escasez de lluvias, susceptibilidad a inundaciones
y/o encharcamientos, nivel freático fluctuante, algunos con sales en el
subsuelo y profundidad efectiva superficial. Son aptas para cultivos de
maíz, sorgo, arroz, soya, caña de azúcar, palma de aceite, plátano y
frutales; ganadería semi-intensiva. Se debe hacer fertilizaciones de
acuerdo con las características de los suelos, aplicación de materia
orgánica, canales de riego y drenaje

Los factores de formación y desarrollo de los suelos en el departamento


de Córdoba, interactúan de manera compleja. Estos factores, conocidos
como factores formadores de suelo, incluyen el clima, el material
parental, el relieve, los organismos y el tiempo. Cada uno de estos
elementos desempeñan un papel esencial en la génesis de los suelos,
influyendo en procesos físicos, químicos y biológicos que caracterizan
su evolución.
En este contexto, la influencia de estos factores no es uniforme, ya que
actúan simultáneamente pero con diferentes grados de intensidad en
distintas áreas de la región cordobesa. Si bien todos los factores de
formación son relevantes, tres de ellos han destacado por su mayor
importancia en la evolución de los suelos en esta zona: el clima, el
material parental y el relieve (IGAC, 2009).

El clima, específicamente la temperatura y la precipitación, se erigen


como las variables climáticas más significativas que han moldeado la
naturaleza de los suelos en Córdoba. La temperatura influye en las
reacciones químicas, la materia orgánica, la actividad biológica y la
descomposición del material parental, mientras que la precipitación
participa en múltiples procesos de formación del suelo, a través de la
hidrólisis de los materiales parentales.

Por su parte, el material parental, aunque actúa como un factor de


formación pasivo, ejerce una influencia substancial en la evolución y las
características de los suelos resultantes. Su composición mineral afecta
el perfil del suelo y su capacidad para retener nutrientes esenciales para
la vegetación.

El relieve, con su topografía variable, regula la dinámica de las lluvias,


condiciona la construcción o pérdida del suelo y determina el drenaje
natural. Asimismo, influye en la estructura del suelo, su espesor, color,
pH y otros procesos relacionados con la formación y modificación del
suelo (Malagón, 1975).

El tiempo, a lo largo de períodos geológicos, ha sido un factor


fundamental en la evolución de los suelos cordobeses, permitiendo la
formación de horizontes específicos, la acumulación de materia orgánica
y la erosión en diferentes áreas.

2. Compare los factores de formación que presentan los suelos. Para esto
utilice tablas u otro tipo de estructuras que consiga evidenciar las
semejanzas y diferencias.

TIPO DE TIPO DE
SUELO SUELO SEMEJANZAS DIFERENCIAS
MONTERÍA TIERRALTA
RWH PVD
RWG MVB
RWJ LVB
RWK PVF
LWA RVJ
3. Argumente como cada uno de los factores interfirieron en génesis de
esos suelos, contribuyó para sus características actuales.

Montería
Tipo de suelo
RWH:

Typic Endoaquerts localizado en cubetas del plano de inundación.

Clima: este factor activo predomina en el tipo de suelo monteriano RWH el


clima seco tiene como consecuencias el agrietamiento en suelos de texturas
finas y la acumulación de sales en los horizontes superficiales, además
favorecen la meteorización química y física

Material parental:Los suelos se originan a partir de sedimentos finos, como


limos y arcillas, lo que influye en la textura fina de los suelos y en su capacidad
para retener agua y nutrientes; además la mayoría del suelo son transportados
por los ríos de la región (aluviales)

Relieve: el relieve plano facilita el desborde periódico de los ríos con


deposición de nuevos sedimentos que sepultan los anteriores, por tanto,presenta
bajo desarrollo pedogenético porque no hay continuidad del efecto de los
factores y procesos genéticos; en las zonas de relieve plano-cóncavo, los suelos
están afectados por encharcamientos prolongados, drenaje natural imperfecto a
pobre, baja actividad de los organismos, alta acumulación de materia orgánica

Factores bióticos: Aunque no se menciona explícitamente en la descripción, el


factor biótico, que incluye la actividad de las plantas, los microorganismos del
suelo y la influencia del pastoreo de ganado, influye en las características
actuales de los suelos. La actividad biológica contribuye a la acumulación de
materia orgánica y nutrientes en el suelo, así como a la estructura del suelo.

Tiempo:el desborde de un curso de agua deposita una nueva capa de


sedimentos en la llanura de inundación,los suelos son jóvenes y poco
evolucionados, debido a que los factores y procesos de formación se
interrumpen por los aportes periódicos de sedimentos, iniciándose un nuevo
ciclo pedogenético

RWJ: Vertic Haplustolls en los diques y napas

Material parental: Los


suelos formados a partir de
rocas básicas ricas en
minerales ferromagnesianos
son fértiles y con buena
disponibilidad de nutrientes
(Vertic Haplustolls 50% y
Aquertic Haplustolls 50%).
Los suelos en esta unidad se
derivan de sedimentos
moderadamente finos y
finos. El material parental en
términos de textura y
composición mineral ha
influido en la capacidad de
retención de agua y
nutrientes de los suelos. La
textura fina de estos sedimentos puede proporcionar una retención moderada de
agua, lo que contribuye al drenaje bueno e imperfecto.
Clima:en los climas cálidos y secos se encuentran suelos minerales bien
drenados; al alterarse el material parental se produce alta liberación de cationes
y estos, al no poder migrar del perfil de suelo por la baja disponibilidad de
humedad, originan alta saturación de bases en el complejo de cambio; también
El clima seco tiene como consecuencias el agrietamiento en suelos de texturas
finas y la acumulación de sales en los horizontes superficiales.

Tiempo:La acumulación de sedimentos debido a esto la formación de


horizontes del suelo (suelos profundos) y la acumulación de sales han ocurrido
gradualmente a lo largo del tiempo

Factores bióticos: Los organismos en estos suelos, como las plantas y


microorganismos del suelo, desempeñan un papel en la formación de la materia
orgánica y la ciclación de nutrientes. En un clima cálido y seco, la actividad
biológica puede ser limitada, lo que puede influir en la cantidad de materia
orgánica presente. Sin embargo, la vegetación adaptada a condiciones secas
podría contribuir a la acumulación de materia orgánica y la mejora de la
fertilidad localizada.

Relieve: En el plano de inundación del paisaje de planicie, el relieve plano


facilita el desborde periódico de los ríos con deposición de nuevos sedimentos
que sepultan los anteriores; así, se trunca la evolución pedogenética, porque no
hay continuidad del efecto de los factores y procesos genéticos, lo cual se
puede observar en los suelos. En la parte media y baja, los suelos reciben
aporte de sedimentos finos transportados de los sectores más altos; donde el
relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado, los suelos son bien a
imperfectamente drenados, hay buena actividad de los organismos y una mayor
diferenciación de horizontes diagnósticos El relieve plano a ligeramente plano
ha influido en la formación de suelos profundos y moderadamente profundos

LWA:
Vertic Haplustepts en el sector de
Buenavista, Montería.

Clima:el clima cálido seco ha influido en la


génesis de estos suelos al causar una
lixiviación significativa de nutrientes debido
a la escasa humedad y las altas temperaturas.
Esto ha llevado a una variabilidad en la
fertilidad del suelo, con áreas que presentan fertilidad alta y otras que tienen
una fertilidad baja debido a la pérdida de nutrientes. Además, el clima seco ha
contribuido a la concentración de sales en algunos sectores, lo que también
afecta la fertilidad.

Material parental:Estos suelos se originan a partir de lodolitas y arcillolitas


con presencia de materiales calcáreos y gravas cuarzosas. La composición del
material parental es un factor determinante en la textura y las propiedades
químicas de los suelos, lo que da como resultado texturas medias y
moderadamente finas.

Relieve:El relieve en esta área es moderadamente ondulado a moderadamente


escarpado, con la presencia de espinazos y/o crestones. Este relieve influye en
la erosión lo que desfavorece a la pedogénesis del suelo, además el espesor de
sus horizontes varía desde muy superficiales (zona escarpada) a muy profundo
(zonas menos escarpadas) y este tipo de suelo cuenta drenaje natural moderado
a excesivo lo que puede llevar a la pérdida de nutrientes y agua que le da esa
variabilidad a la fertilidad del suelo.

Factores bióticos: los suelos son bien drenados y favorecen la actividad de la


fauna; los residuos vegetales son rápidamente mineralizados por la acción
microbial, impidiendo su acumulación en el perfil del suelo, dando lugar a la
formación de horizontes delgados

Tiempo:El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos por


efecto de procesos erosivos o de sedimentación, se debe a que la velocidad de
pérdida o de ganancia es mayor que la velocidad de formación del suelo. Esto
significa que el tiempo de formación no es lo suficientemente largo para que
los suelos alcancen su plena madurez y, en consecuencia, permanezcan con
poca evolución.
RWK: Asociación Aquic Haplustepts - Fluventic Haplustepts – Vertic
Endoaquepts

Material parental: Este tipo de suelo se desarrolla a partir


de sedimentos finos y medios, el cual es moderadamente profundo, se limita a
causa de capas arcillosas, sales y nivel freático fluctuante; su drenaje natural
varía entre moderado a pobre.

Relieve: Este tipo de suelo hace parte de las planicies fluvio-lacustre,


perteneciendo al relieve de tipo terraza, en donde sus pendientes varían de entre
un 0 a 7%, en relieve plano a ligeramente ondulado, con una disección ligera a
causa del escurrimiento difuso y encharcamientos sectorizados por periodos
cortos.

Clima: Se desarrolla en clima cálido seco con alturas de entre 25 a 35 msnm,


pertenece a zonas de vida de bosque seco tropical. El clima cálido seco provoca
que los suelos desarrollen características como una limitada acumulación de
materia orgánica, fragmentación de rocas y la formación de soluciones salinas.

Tiempo: Influye en la génesis de los suelos a través de su efecto en la erosión,


la distribución de nutrientes, la actividad biológica y la formación de horizontes
en el suelo.

Factor biótico: Solo se pueden encontrar gramas naturales debido a la


desaparición de la vegetación arbórea, debido a este tipo de grama se emplea
ganadería de forma extensiva.

Tierralta
Tipo de suelo
PVD:
Aquic Dystrudepts en el paisaje de piedemonte, Tierralta.

Clima: climas cálidos húmedos, la meteorización del material parental es


rápida y profunda la fracción mineral de los suelos sufre una hidrólisis total de
los minerales primarios, liberando sílice, hierro y aluminio. La acción de la alta
precipitación (mayor 2.000 mm/año) ocasiona el lavado y la pérdida de las
bases del suelo, así como la acumulación de los óxidos de hierro y aluminio,
además el clima húmedo ha contribuido a la lixiviación de nutrientes, la
descomposición de la materia orgánica y la formación de suelos con texturas
medias a finas y como consecuencia se tiene una fertilidad baja.

Material parental: piedemonte coluvio-aluvial, están constituidos por


materiales mixtos y sedimentos que fueron transportados por los ríos de la
región (aluvial) y por las avalanchas (coluvial).

Relieve: El paisaje de piedemonte se caracteriza por planos inclinados con


pendientes menores al 12%. En la parte superior, la erosión crea suelos poco
evolucionados con poca profundidad efectiva y abundante pedregosidad, como
el Udorthents. En la parte media y baja, los suelos reciben sedimentos finos de
las zonas altas, con mejores condiciones, drenaje variable y mayor actividad
biológica, lo que resulta en una diferenciación de horizontes diagnósticos más
pronunciada.

Factores bióticos: la vegetación natural ha sido sustituida casi en su totalidad


por pastizales debido a la actividad ganadera extensiva lo que afecta a la
evolución de los factores de formación del suelo.

Tiempo: son suelos poco evolucionados debido al rejuvenecimiento genético


constante que afecta a los suelos por efecto de procesos erosivos o de
sedimentación

LVB:Typic Eutrudepts

Material parental: Estos suelos se


desarrollaron a partir de arcillolitas,
areniscas y conglomerados, con
presencia de lentes calcáreos,tienen texturas moderadamente gruesas y
moderadamente finas,
Clima: meteorización del material parental es rápida y profunda; La unidad se
encuentra en un clima cálido húmedo, lo que significa que la precipitación es
significativa a lo largo del año lo que ocasiona el lavado y la pérdida de las
bases del suelo, así como la acumulación de los óxidos de hierro y aluminio.

Tiempo: A lo largo del tiempo geológico, estos suelos han evolucionado


gradualmente bajo la influencia de los factores mencionados. La acumulación
de materiales, la erosión y la actividad biológica han dado lugar a las
características actuales de profundidad, textura y drenaje.

Factores bióticos: Se logran presenciar algunas áreas boscosas a lo largo de


ríos y quebradas. Esta asociación posee un gran uso de ganadería extensiva con
pastos mejorados.

Relieve:el relieve en esta unidad varía desde ligeramente ondulado hasta


moderadamente escarpado, con pendientes que alcanzan hasta el 75%. El
relieve influye en la erosión del suelo, con movimientos en masa como la
reptación, terracetas y pata de vaca que favorecen la pérdida de suelos,
originando suelos con muy poco desarrollo genético, principalmente Entisoles
(Udorthents y Ustorthents) e Inceptisoles y Andisoles (Dystrudepts, Eutrudepts,
Hapludands, Fulvudands) ubicados en las áreas con pendientes más suaves,
suelos son superficiales, bien a excesivamente drenados (subgrupos Lithic),
debido principalmente a la continua remoción del material edáfico superficial
por acción del agua de escorrentía, que en las zonas con alta precipitación y uso
inadecuado de la tierra incrementan las pérdidas del suelo.

PVF: Asociación Fluventic Estrudepts - Typic Udifluvents - Fluventic


Dystrudepts
Material parental: Este tipo de suelo se desarrolla a partir de sedimentos
medianos, los cuales reposan en sustrato arcilloso; Se clasifican por ser de
drenaje imperfecto a moderado, con texturas que pueden ser de entre gruesas a
finas, profundos a moderadamente profundos, los cuales son limitados por
gravilla y una alta saturación de sodio, con una fertilidad entre muy baja a
moderada.

Clima: el clima cálido y húmedo puede formar suelos con características


destacables como una mayor lixiviación, una descomposición orgánica
acelerada y cambios en la mineralogía del suelo. Estos factores pueden influir
en la fertilidad y la estructura del suelo en regiones con este tipo de clima, lo
que a su vez puede tener un impacto en la agricultura y la vegetación local.

Tiempo: Este factor influye en este tipo de suelo ya que interfiere en los
procesos de erosión, precipitación, los ciclos de humedecimiento y secado, la
temperatura y el cambio climático, afectando así la textura, composición y
estructura del suelo.

Factor biótico: Se evidencia que la vegetación natural se sustituye por pastos,


en ciertos sectores se encuentran especies arbóreas como hobo y polvillo. Este
tipo de suelo se emplea también en ganadería extensiva con pastos mejorados.

Relieve: Este tipo de suelo se encuentran en paisajes de piedemonte coluvio-


aluvial, los cuales se encuentran asociados con el tipo de relieve de glacis o
abanico; Posee un relieve que va desde ligeramente plano hasta
moderadamente inclinado, en ciertas áreas se puede llegar a presentar una
erosión laminar ligera. Tanto los relieves glacis como los abanicos tienen un
impacto en la génesis del suelo debido a la acumulación de sedimentos y
materia orgánica, la textura y composición del suelo, la fertilidad y la
susceptibilidad a eventos naturales como la erosión e inundaciones.

MVB: Asociación Typic Eutrudepts - Lithic Dystrudepts - Typic


Dystrudepts
Material parental: Este tipo de suelo se deriva de un complejo de areniscas
calcáreas, arcillolitas y limolitas con texturas medias, de entre muy
superficiales a moderadamente profundos; en sectores con afloramiento de
areniscas.

Relieve: Posee un relieve de entre moderadamente quebrado a moderadamente


escarpado con altitudes comprendidas de entre 250 y 1000 metros. Un relieve
moderadamente quebrado a moderadamente escarpado puede afectar
significativamente en la génesis de los suelos debido a la erosión, la exposición
de sustrato rocoso, la formación de horizontes y la presencia de terrazas
aluviales.

Factor biótico: Este suelo se encuentra en su mayoría cubierta con bosques


naturales, en donde hay presencia de ganadería extensiva con pastos yaraguá y
uribe. La presencia de bosques naturales tiene un impacto positivo en la génesis
y la calidad del suelo ya que contribuye a la acumulación de materia orgánica,
previene la erosión, mejora la estructura del suelo y fomenta la actividad
microbiana.

Clima: Este tipo de suelo se desarrolla en clima cálido húmedo y la zona de


vida es de bosque húmedo tropical. un clima cálido y húmedo influye en ciertos
procesos como: fomentar la formación de horizontes en el suelo, promover la
erosión, favorecer la actividad biológica y sustentar una vegetación exuberante.

Tiempo: Este factor afecta la erosión, la sedimentación, la vegetación, los


ciclos de humedecimiento y secado, y la actividad biológica en el suelo, lo que
a su vez da forma a la textura, la composición y la calidad general del suelo en
estas áreas.

RVJ: Asociación Typic Fluvaquents- Oxyaquic Eutrudepts

Material parental: Este tipo de suelo se desarrolla a partir de sedimentos


mixtos; son superficiales y moderadamente profundos; son de entre pobre a
moderadamente drenados con texturas finas y medias; se encuentran limitados
por nivel freático fluctuante, piedra y cascajo. Los sedimentos mixtos pueden
tener una influencia significativa en la génesis del suelo debido a su textura,
capacidad de retención de agua, fertilidad, compactación, susceptibilidad a la
erosión y sedimentación, y la actividad biológica que promueve.

Relieve: Este tipo de suelo corresponde a un paisaje de planicie aluvial con un


relieve de inundación. El relieve puede ser de entre plano a ligeramente plano,
con pendientes que varían de entre 0 y 3%. Estos relieves están directamente
relacionados con la interacción entre el agua y la tierra, por lo que desempeña
un papel importante en la génesis de los suelos al influir en la deposición de
sedimentos, la textura, la fertilidad, la capacidad de retención de agua, la
actividad biológica y la variabilidad espacial del suelo.

Factor biótico: La vegetación natural fue sustituida casi por completo por
pastos. Este tipo de suelo se encuentra dominado por la ganadería extensiva
con pastos admirables y climacuna. Este factor puede intervenir en la génesis
del suelo al afectar la acumulación de materia orgánica, la compactación, el
ciclo de nutrientes, la erosión y sedimentación, los cambios en la vegetación y
las prácticas de manejo del suelo.

Clima: Este tipo de suelo se desarrolla en clima cálido húmedo,


correspondiendo a la zona de vida bosque húmedo tropical. Los suelos en estas
regiones suelen ser altamente influenciados por las condiciones climáticas y la
vegetación característica del bosque húmedo tropical.

Tiempo: Este factor afecta a la deposición de sedimentos, la textura del suelo,


la fertilidad, la composición mineral, la erosión y la sedimentación, lo que da
lugar a la formación de suelos específicos y a la variabilidad en las propiedades
del suelo en estas áreas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Malagón Castro, D. (1975). Mineralogía del suelo: sus relaciones con
génesis, fertilidad y clasificación de suelos. IGAC.
● Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Estudio general de
suelos y zonificación de tierras: Departamento de Córdoba.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy