Valoracion Funcional
Valoracion Funcional
Valoracion Funcional
ADULTO
EVALUACIÓN FUNCIONAL:
TEST DE CAMINAR 6 MINUTOS Y
PRUEBA DE ESFUERZO
CARDIOPULMONAR
Edición nº 3
Revisión cada 5 años
INDICE
BBLIOGRAFÍA 6
BIBLIOGRAFÍA 10
Control de cambios 11
EVALUACIÓN FUNCIONAL
Ed. 3
Contraindicaciones:
Relativas: frecuencia cardíaca basal ≥ 120 lpm, tensión arterial sistólica ≥ 180 mm Hg
y/o diastólica ≥ 100 mm Hg.
Protocolo:
El paciente vestirá ropa y calzado cómodos. La ingesta previa debe haber sido ligera.
Es recomendable no realizar ejercicio intenso en las dos horas previas.
Las instrucciones que han de darse al paciente son: 1) caminar lo más rápido posible,
sin correr; 2) posibilidad de disminuir el ritmo o incluso detenerse, apoyándose en la
pared o sentándose, el tiempo que precise, sin que el contador de tiempo se detenga.
- 0: nada - 6
- 0,5: muy, muy ligero - 7: muy severo
- 1: muy ligero - 8
- 2: ligero - 9
- 3: moderado - 10: muy, muy severo (máximo)
- 4: moderado-severo
Bibliografía recomendada:
Oudiz RJ. The role of exercise testing in the management of pulmonary arterial
hypertension. Sem Respir Crit Care Med 2005; 26(4): 379-84.
Enright P, Sherrill D. Reference equations for the six minute walk test in healthy adults.
Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 1384-7.
Frost AE, Langleben D, Oudiz R, et al. The 6-min walk test (6MWT) as an efficacy
endpoint in pulmonary arterial hypertension clinical trials: demostrating a ceiling effect.
Vascul Pharmacol 2005; 43: 36-9.
Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. Galiè N, Hoeper
MM, Humbert M, Torbicki A, Vachiery JL, Barberà JA, et al. Eur Heart J 2009; 30 (20):
2493-537.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
Ed. 3
Puede llevarse a cabo en cinta sin fin o en cicloergómetro. En cinta, el valor del VO 2
pico es un 5-10% superior. Los cicloergómetros de freno electromagnético estiman de
forma precisa de la carga de esfuerzo y los parámetros ergoespirométricos sufren
menos interferencias. Los protocolos de esfuerzo más empleados son los escalonados
en rampa, con incrementos de potencia/tiempo adaptados individualmente con el fin de
que la duración de la prueba esté entre 8-12 minutos. Protocolos más cortos provocan
una pérdida de la relación lineal entre VO2 y la carga de esfuerzo y más prolongados
causan detenciones por fatiga de grupos musculares o motivos ortopédicos.
Protocolo:
La preparación del paciente (ropa, ingesta, ejercicio previo y medicación) es igual que
para el test de 6 minutos. Firmará consentimiento informado. Es recomendable un
breve período de pedaleo sin carga para que el paciente se familiarice con el
cicloergómetro.
Consumo pico de oxígeno (VO2pico): cantidad de O2 que el organismo extrae del aire
inspirado por una unidad de tiempo en un esfuerzo realizado hasta la máxima
intensidad tolerada. Se utiliza cuando no se puede medir el VO 2max. Se expresa igual
que VO2max.
Umbral anaeróbico: valor de VO2 por encima del cuál comienza la producción
anaeróbica de energía. Se expresa como % del VO 2 maximo predicho (debiendo ser
superior al 40% del VO2 max) o como % del VO2 pico.
Cociente respiratorio (RER): VCO2/VO2. Es una medida objetiva del grado de esfuerzo
realizado: menos de 1, pobre esfuerzo; más de 1.1, esfuerzo excelente.
Ve-VCO2 slope: pendiente estimada por regresión lineal entre la ventilación y la VCO2.
Pet O2 y Pet CO2: presión parcial de O2 o CO2 al final de la espiración. A menor Pet O2
y mayor Pet CO2, mayor eficiencia ventilatoria.
Bibliografía recomendada:
Wasserman K, Hansen JE, Sue DY, et al. Principles of exercise testing and
interpretaion. 4th ed. Baltimore, Md: Lippincott Williams & Wilkins; 2004.
Sun XG, Hansen J, Oudiz RJ, et al. Exercise pathophysiology in patients with primary
pulmonary hypertension. Circulation 2001; 104: 429-35.
Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, Gibbs S, Lang I,Torbicki A, et al. 2015 ESC/ERS
Guidelines for diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. European Heart
Journal 2016;37: 67-119.
Wensel R, Opitz CF, Anker SD, Winkler J, Höffken G, Kleber F, et al. Assessment of
survival in patients with primary pulmonary hypertension. Circulation 2002;106:319-24.
CONTROL DE EDICIONES