(Semana07-Día4) PRUEBA DE ESFUERZO
(Semana07-Día4) PRUEBA DE ESFUERZO
(Semana07-Día4) PRUEBA DE ESFUERZO
AGENDA
GENERALIDADES INTRODUCCION FUNDAMENTOS METODOLOGIA VALORACION DE LA PRUEBA INDICACIONES INTERPRETACION
GENERALIDADES
1928, Feli y Siegel (cambios del ST y T con el
esfuerzo).
desarrollan un protocolo de esfuerzo. Luego . refinamiento de los protocolos, determinacin de variables de pronstico.
GENERALIDADES
Prueba de los escalones de Master Consista en subir y bajar una escalera de 2
IMPORTANCIA
1. valoracin diagnstica
INTRODUCCION
El ejercicio .
es un stress fisiolgico usado para detectar anormalidades cardiacas no presentes en reposo y para determinar una adecuada funcin cardaca.
TEST DE ESFUERZO
El Test de Esfuerzo consiste en la observacin y registro de variables clnicas, hemodinmicas y electrocardiogrficas de personas sometidas a un ejercicio estandarizado. Se utiliza especialmente para estudiar pacientes con sospecha de Enfermedad Coronaria. Sirve tambin para medir capacidad funcional, respuesta presora y, en general, evaluar sntomas asociados con esfuerzo.
SIMPLE y NO INVASIVA Tiene como fundamento: El estrs del ejercicio y la monitorizacin electrocardiogrfica durante la misma. E s una Prueba de valoracin
Diagnostica y Pronstica.
La Prueba de esfuerzo Para estudiar a pacientes con sospecha diagnostica, pronostica y de tratamiento en la:
Enfermedad Coronaria
La finalidad de una P. Esfuerzo es inducir ISQUEMIA durante un aumento de las demandas miocrdicas con: El ejercicio, que exceda la reserva coronaria normal. Esto ocurre ante la obstruccin coronaria por Ateroesclerosis.
Cambios hemodinamicos en la P E
Ante Funcin Ventricular conservada: Aumentan G.C., F.C. y P.A. de forma lineal en relacin al esfuerzo. La P.A. diastlica se eleva al inicio. El BIPRODUCTO o doble producto es la FC x PA, indica con cierta aproximacin el MVO2 durante el esfuerzo
Cambios Hemodinamicos P. E.
Gasto Cardiaco (5-6 veces) por en la F.C. Diferencia AV de O2 por extraccin tisular. Consumo de O2 (MVO2) hasta 10 veces el NL. de la F.Resp. hasta 60-70X , del volumen corriente y del respiratorio.
TIPOS de EJERCICIOS
ISOTONICOS ISOMETRICOS MIXTOS
Tipos de Ejercicio:
ISOTONICOS o DINAMICOS:
Utilizacin de msculos flexores y extensores los cuales modifican su longitud Ej. Caminar, correr, subir escaleras,nadar.
ISOMETRICOS:
Contraccin muscular ante resistencia fija, sin variar longitud muscular. Ej. Halterofilia (hand-grip).
Ejercicios MIXTOS:
ISOTONICOS
ISOMETRICOS
VO2mx. alcanzado (ml/Kg/min) durante la prueba es el MET La medicin es indirecta, mediante tablas basadas en sexo, edad, actividad, etapa alcanzada durante el esfuerzo, etc.
Definicin de un MET:
Es la cantidad de energa necesaria para que una persona permanezca sentada y despierta, aproximad/ =3.5-4ml O2/Kg/min=1.2 cal/min. Una persona sana sedentaria alcanza:
9-11
Mets
16
Mets.
AGENDA
GENERALIDADES INTRODUCCION FUNDAMENTOS
METODOLOGIA
REALIZACION DE PRUEBA
INDICACIONES
EQUIPOS
EQUIPOS
BANDA SIN FIN o TREADMILL
Monitor ECG
Manguito PA
Electrodos
Treadmill Programado
.. Equipos.
FAJA SIN FIN.
Consta de una baranda de seguridad. Velocidad e inclinacin variables segn protocolo. Mas peligroso: cadas
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS
En la realizacion de un Test de esfuerzo se utilizan protocolos de esfuerzo progresivos y estandarizados, en traedmill o bicicleta. El ms utilizado es el protocolo de Bruce, en donde se aumenta velocidad e inclinacin del treadmill cada 3 min. En el protocolo de Naughton los incrementos de velocidad y de inclinacin son ms paulatinos.
Protocolos
No existe protocolo ideal. Diversidad de protocolos. Difieren en velocidad, tiempo e inclinacin. El ms conocido es el Bruce.
Protocolos
Prueba de los escalones de Master Consista en subir y bajar una escalera de 2
Protocolos
Bruce
Estadios de 3 minutos Protocolo para persona de alta capacidad fsica Grandes incrementos en la carga de estadios
Bruce modificado
Personas con menor capacidad funcional Aade dos estadios (0 - 1/2): 1.7 y 1.7 km/h con pendiente 0 y 5
PROTOLO DE BRUCE
ESTADIO Bruce modif Bruce modif 1 2 3 4 5 6 7 Km/H 1.7 1.7 1.7 2.5 3.4 4.2 5 5.5 6 INCLINACION % METS 0 2.3 5 3.5 10 4.5 12 7 14 10 16 12.9 18 15 20 16.9 22 19.1
Moss and Adams' Heart Disease in Infants, Children, and Adolescents. 2000.
Naugthon y Weber
Pacientes mayores con incremento menor de carga. Estadios de 2 minutos Incremento de 1 MET por estadio.
Balke
Estadios de 2 minutos Pacientes jvenes y personas entrenadas. Mantiene velocidades de 4.8, 5.6 o 6.4 km/h a incrementos de 2 minutos.
Cornell
Estadios de 2 minutos Permite incrementos graduales en pendiente y velocidad
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
PROCEDIMIENTO
PREPARACION
Paciente NO debe haber INGERIDO
ALIMENTOS , ni fumado 3 horas antes del test. Vestido apropiado. No haber realizado ejercicio inusual 12 horas antes. Investigar posibles contraindicaciones.
Procedimiento
Se realiza mediante:
Monitorizacin electrocardiogrfica continua. Determinaciones frecuentes de la PA Observacin continua.
intercambio de gases ventilatorios y adems realizar estudios en combinacin con otros procedimientos: Perfusin miocrdica (SPECT), Ecocardiograma.
Mediciones de la PEG
Valoracin de la PEG
Prueba de valoracin diagnstica y
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES.
INDICACIONES
Diagnstico de enfermedad arterial coronaria Pronstico y riesgo en enfermad arterial
determinado presente cardiopata isqumica significativa (valoracin diagnstica). 2. Estimar la severidad y probabilidad de complicaciones cardiovasculares posteriores (valoracin pronstica). 3. Analizar la capacidad funcional del individuo (valoracin funcional). 4. Documentar los efectos de un tratamiento aplicado (valoracin teraputica).
ABSOLUTAS
IM agudo (< 2 das). Angina inestable de alto riesgo. Arritmias cardiacas no controladas sintomticas. Endocarditis activa Estenosis artica severa sintomtica Falla cardiaca descompensada sintomtica Embolia pulmonar aguda o infarto pulmonar. Desorden no cardiaco que se agravara con ejercicio (infeccin, insuf. renal, tirotoxicosis) Miocarditis y pericarditis aguda Imposibilidad fsica Consentimiento no obtenido
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
RELATIVAS
Estenosis de coronaria izquierda principal. Estenosis valvular moderada. Anormalidades de electrolitos. Bradiarritmias y taquiarritmias. Fibrilacin auricular con respuesta ventricular no controlada. CMP hipertrfica. Deterioro mental que imposibilita colaboracin. Bloqueo AV de alto grado. HTA no controlada PA >200/110
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
INTERPRETACION
Segmento PR:
Desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. No se usa en la prctica clnica.
El punto J:
es la unin entre el final del complejo qRS y el inicio del segmento ST.
Segmento ST:
Desde el punto J hasta el inicio de la onda T. Normalmente es isoelctrico. Es importante porque en el ST se reflejan las lesiones miocrdicas
El punto J:
es la unin entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.
Parmetros a monitorizar
ACC/AHA 2002 Guideline Update for Exercise Testing: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Exercise Testing) 2002
INTERPRETACION DEL ST
Precordiales brinda mejor informacin para
detectar isquemia (V4,V5,V6) Cara inferior brinda poca informacin para diagnstico de isquemia. Respuesta normal: depresin del punto J (ST ascendente) que es mxima en el ejercicio (<1mm) y retorna a la lnea basal en recuperacin. Prueba positiva si el INFRADESNIVEL:
> 1mm horizontal > 1mm infradesnivel descendente > 2 mm infradesnivel ascendente
Infradesnivel
En presencia de:
BRIHH: no es indicativo de isquemia BCDHH: No es indicativo de isquemia en V1 Si es indicativo de isquemia en V5-6, II y avF No disminuye la sensibilidad ni la especificidad de la prueba.
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
Supra-desnivel
STE puede ser normal luego de un infarto Q.
(50% de IM anterior y 15% de inferiores): disquinesia o aneurisma. STE en derivaciones distintas a avR o V1 representan isquemia transmural. Es infrecuente (0.1%) pero arrtimognica y localiza la lesin. Puede ser expresin de cambios recprocos (infradesnivel de ST).
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
Cambios de la onda R
No poseen significancia diagnostica. R aumenta del reposo al esfuerzo
Cambios en la onda T
La onda T disminuye gradualmente con el
ejercicio. Amplitud aumenta en el esfuerzo mximo Retorna a su lnea basal tras el minuto de recuperacin. NO es marcador especifico de isquemia
Respuesta cronotropa
FC max = 220- edad Incompetencia cronotropa
Si no llega al 80-85% de FC mxima 84% de mortalidad a los 2 aos.
ndice cronotropo:
Es la FC ajustada a MET
Recuperacin anormal de FC
A los 2 minutos de recuperacin: Cambio < 12 latidos/min comparado con FC al ejercicio mximo
Respuesta presora
PAS: Asciende con el ejercicio PAD: Invariable tras ejercicio. +/- 10 mmHg. Respuesta PAS retardada
PAS 3 min recuperacin/ PAS 1 minuto recuperacin > 1.
Complicaciones de la PEG
. CARDIACAS
- Bradiarritmias. - Taquiarritmias. - Sindrome coronario agudo. - Falla Cardiaca. - Hipotensin, sincope, choque, Muerte. . NO CARDIACAS: - Trauma musculoesqueltica. - Injuria de tejidos blandos. . MISCELANEAS.
Exercise Standards for Testing and Training: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association Circulation 2001; 104: 1694-1740
FINALIZACION DE PRUEBA
Finalizacin de prueba
La monitorizacin se continuar en
recuperacin durante 3-5 min en ausencia de hallazgos patolgicos. (6-8 min AHA) En cualquier caso, debe esperarse a que el paciente recupere su situacin basal. La FC y PA en reposo La duracin ptima de la prueba est estimada entre 6 y 12 min
Guas de prctica clnica de la Sociedad Espaola de Cardiologa en pruebas de esfuerzo Rev Esp Cardiol 2000; 53:
Signos o sntomas de isquemia Carga de 6 METS (**5 METS) Alcanzar 85% de FC max (**70% FC max) FC 110 en pacientes betabloqueados (**120)
Indicaciones absolutas
Caida en la PAS >10mmHg, y evidencia de
isquemia. Angina moderada a severa Sntomas serios del SNC. Signos de hipoperfusin. Dificultades tcnicas. Deseo del paciente de parar. Taquicardia ventricular sostenida. Elevacin del SYT (>1mm) en derivaciones sin ondas Q.
ACC/AHA 2002 Guideline Update for Exercise Testing: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Exercise Testing)
Guas de prctica clnica de la Sociedad Espaola de Cardiologa en pruebas de esfuerzo Rev Esp Cardiol 2000; 53:
GRACIAS