Informe Del "I Encuentro de Líderes Empresariales"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO:

TECNOLOGÍA DE LA INFORMÁTICA CONTABLE

DOCENTE:

MGR. CPC. JOSÉ MANUEL BEGAZO ZEGOVIA

TRABAJO ENCARGADO:

INFORME DEL “I ENCUENTRO DE LÍDERES EMPRESARIALES”

PRESENTADO POR:

MIGUEL ALONSO CHOQUE QUISPE 2021-102063

TACNA – PERÚ

2023
INDICE

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3
DESARROLLO: .......................................................................................................................... 4
TEMAS TRATADOS: ................................................................................................................... 4
EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPLEO .............................................................................. 4
RETOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE TACNA ............................................... 5
ARTICULACION MODELO ESTADO EMPRESA DE UNA ACADEMIA ................................................. 6
INFORMALIDAD Y RETOS PARA LA COMPETENCIA REGIONAL ..................................................... 7
TURISMO COMERCIO E INDISTRIA LOCAL ................................................................................... 9
INTRODUCCION

En la charla resalto la importancia del liderazgo sostenible en el ámbito empresarial y su contribución al


desarrollo y la responsabilidad social. También se menciona la perspectiva del empresario agroindustrial
Fernando Cilloniz sobre la agricultura en Perú. Se destaca la creciente atención a la sostenibilidad y la
responsabilidad social en los negocios, lo que puede beneficiar a las empresas y la sociedad en general.
Además, se reconoce la relevancia de comprender el sector agrícola peruano, dada su importancia en la
economía y el bienestar del país. En resumen, se enfoca en áreas clave para el desarrollo sostenible.
DESARROLLO:

TEMAS TRATADOS:

1.- EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPLEO


El ex presidente de CONFIEP, Oscar Caipo, expresa su opinión acerca de la visión empresarial e institucional
orientada hacia el desarrollo.

El emprendimiento y la creación de empleo son dos conceptos interrelacionados que desempeñan un papel
fundamental en el crecimiento económico y el desarrollo de una sociedad.

Primeramente nos habló sobre lo que es el emprendimiento y en que nos podría aportar.

El emprendimiento se refiere al proceso de identificar oportunidades de negocio, desarrollar ideas innovadoras


y crear empresas o proyectos para aprovechar esas oportunidades.

Los emprendedores son personas que asumen riesgos, toman la iniciativa y trabajan para convertir sus ideas
en realidades comerciales.

El emprendimiento puede tomar muchas formas, desde pequeñas empresas familiares hasta startups
tecnológicas y empresas sociales.

CREACIÓN DE EMPLEO:

La creación de empleo se refiere al proceso de generar puestos de trabajo remunerados en una economía.
Estos puestos de trabajo pueden ser a tiempo completo, a tiempo parcial o temporales, y pueden cubrir una
amplia variedad de sectores y roles.

La creación de empleo es esencial para reducir el desempleo, mejorar la calidad de vida de las personas y
promover el bienestar económico de una sociedad.

Formas en que el emprendimiento contribuye a la creación de empleo:

Nuevas empresas: Cuando los emprendedores establecen nuevas empresas, crean empleo directo al contratar
a trabajadores para sus operaciones. Esto incluye puestos en áreas como ventas, producción, marketing,
administración y más.

Efecto multiplicador: El emprendimiento no solo genera empleo directo, sino que también tiene un efecto
multiplicador en la economía. Las empresas necesitan suministros, servicios y apoyo, lo que a su vez genera
oportunidades de empleo en otros sectores.
Innovación y crecimiento: Las empresas emprendedoras a menudo introducen innovaciones en productos,
servicios y procesos, lo que puede llevar a un crecimiento económico sostenible. Este crecimiento suele ir
acompañado de la creación de nuevos puestos de trabajo.

Empresas escalables: Las startups tecnológicas y las empresas innovadoras tienen un alto potencial para
crecer rápidamente y crear empleo a gran escala una vez que obtienen financiación y clientes.

Emprendimiento social: Los emprendimientos sociales se centran en abordar problemas sociales o


medioambientales y, al hacerlo, pueden generar empleo en comunidades marginadas o desfavorecidas.

Es importante destacar que el emprendimiento y la creación de empleo pueden verse influenciados por diversos
factores, como el entorno empresarial, la educación emprendedora, el acceso a financiamiento y la
infraestructura. Los gobiernos y las organizaciones también pueden desempeñar un papel importante al brindar
apoyo y recursos a los emprendedores para fomentar la creación de empleo y el crecimiento económico.

2.- RETOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE TACNA


El gerente de Bigmond, Fernando Gonzales, afirma que el liderazgo sostenible es una forma de mostrar amor
por Perú y de contribuir de manera significativa a su desarrollo, tanto desde una perspectiva profesional como
ciudadana.

Tacna es una región ubicada en el sur de Perú y enfrenta diversos desafíos para su desarrollo económico y
social. Algunos de los retos más significativos incluyen:

Diversificación de la economía: Tacna ha dependido en gran medida de la actividad comercial en la frontera


con Chile, lo que hace que su economía sea vulnerable a los cambios en las relaciones comerciales. Diversificar
la economía y fomentar la creación de industrias locales es esencial para su desarrollo sostenible.

Infraestructura: La falta de infraestructura adecuada en carreteras, transporte público, agua y saneamiento


puede limitar el desarrollo económico y la calidad de vida de la población. Mejorar la infraestructura es un
desafío importante.

Empleo: Tacna necesita crear más empleos de calidad para su población. Esto requiere el fomento de la
inversión privada, la capacitación de la fuerza laboral y el apoyo a los emprendedores locales.
Educación: Mejorar la calidad de la educación es esencial para el desarrollo económico y social. Esto incluye
tanto la educación básica como la capacitación técnica y superior para satisfacer las necesidades de la
economía local.

Desigualdad: Existe una brecha significativa entre la población urbana y rural en Tacna, lo que contribuye a la
desigualdad económica y social. Abordar esta brecha y garantizar que los beneficios del desarrollo lleguen a
todas las comunidades es un reto importante.

Salud y acceso a servicios básicos: Mejorar la atención médica y el acceso a servicios de salud es fundamental
para el bienestar de la población. También es necesario garantizar el acceso a agua potable y saneamiento
básico en todas las comunidades.

Sostenibilidad ambiental: Tacna debe equilibrar su desarrollo económico con la protección del medio ambiente,
especialmente en áreas vulnerables como la agricultura y la conservación de recursos naturales.

Seguridad y calidad de vida: Abordar los problemas de seguridad, como la delincuencia y la violencia, es
esencial para mejorar la calidad de vida y atraer inversiones y turismo a la región.

Cultura y turismo: Tacna tiene un rico patrimonio cultural y turístico que puede ser una fuente importante de
ingresos. Desarrollar y promover el turismo sostenible es un desafío clave.

Cooperación regional: Dada su ubicación fronteriza, Tacna podría beneficiarse de una mayor cooperación con
regiones vecinas y países vecinos como Chile.

Para abordar estos desafíos, se requiere la colaboración entre el gobierno local, el sector privado, las
organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. También es importante contar con políticas públicas
efectivas y una planificación estratégica a largo plazo que tenga en cuenta las necesidades y aspiraciones de
la población local.

3.- ARTICULACION MODELO ESTADO EMPRESA DE UNA ACADEMIA

La articulación efectiva entre el Estado, la empresa y la academia es esencial para promover el desarrollo
económico, la innovación y el progreso en una sociedad. Esta colaboración puede ser conocida como el modelo
Estado-Empresa-Academia (EEA), y aquí se detallan los elementos clave para su implementación exitosa:

Estado:
Políticas y regulaciones: El Estado debe establecer políticas y regulaciones que fomenten la colaboración y la
inversión en investigación y desarrollo (I+D). Esto puede incluir incentivos fiscales, protección de la propiedad
intelectual y normativas para garantizar la seguridad y la ética en la investigación.

Financiamiento y subvenciones: El Estado puede proporcionar financiamiento directo o subvenciones para


proyectos de I+D, especialmente aquellos que tienen un impacto positivo en la economía y la sociedad. Esto
puede incluir programas de subvenciones para investigación conjunta entre academia y empresa.

Promoción de la educación y la formación: El Estado debe respaldar la educación y la formación que estén
alineadas con las necesidades de la industria. Esto puede incluir la creación de programas de capacitación en
conjunto con empresas y academias para garantizar que la fuerza laboral esté calificada para las demandas
del mercado.

Empresa:

Inversión en I+D: Las empresas deben invertir en investigación y desarrollo de productos, tecnologías y
soluciones innovadoras. Esto requiere una visión a largo plazo y un compromiso con la innovación continua.

Colaboración con academias: Las empresas pueden establecer asociaciones estratégicas con instituciones
académicas para abordar desafíos específicos de la industria. Esto incluye proyectos de investigación conjunta,
creación de laboratorios compartidos y programas de pasantías para estudiantes.

Academia:

Investigación aplicada: Las academias pueden realizar investigaciones aplicadas que respondan a las
necesidades de la industria y la sociedad. Esto implica trabajar en estrecha colaboración con empresas para
identificar problemas y oportunidades.

4.- INFORMALIDAD Y RETOS PARA LA COMPETENCIA REGIONAL


La informalidad laboral y económica representa un desafío significativo para la competencia regional y el
desarrollo económico en muchas áreas. Aquí se presentan algunos de los principales problemas relacionados
con la informalidad y los retos que plantea para la competencia regional:

Problemas de la informalidad:

Falta de protección laboral: Los trabajadores informales suelen carecer de protección laboral, como seguridad
social, seguro de salud y derechos laborales básicos. Esto los deja en una posición vulnerable y sin garantías
de seguridad económica.
Evasión fiscal: Las empresas informales a menudo no cumplen con sus obligaciones fiscales, lo que disminuye
los ingresos del gobierno y limita la capacidad para financiar servicios públicos esenciales, como la educación
y la atención médica.

Calidad de empleo: Los empleos informales tienden a ser precarios, con salarios bajos, condiciones laborales
inseguras y pocas oportunidades de crecimiento profesional. Esto afecta la calidad de vida de los trabajadores
y su capacidad de invertir en su desarrollo.

Competencia desleal: Las empresas informales pueden ofrecer productos o servicios a precios más bajos
porque evaden impuestos y regulaciones, lo que crea una competencia desleal para las empresas formales y
dificulta su crecimiento.

Dificultades para acceder a crédito: Las empresas informales tienen dificultades para acceder a financiamiento
formal, lo que limita su capacidad de inversión y crecimiento.

Retos para la competencia regional:

Distorsión del mercado: La presencia de un sector informal muy grande puede distorsionar el mercado y
dificultar que las empresas formales compitan de manera justa.

Falta de innovación: Las empresas informales a menudo tienen menos incentivos y recursos para invertir en
innovación, lo que puede limitar el desarrollo económico regional.

Recaudación fiscal limitada: La falta de recaudación fiscal debido a la informalidad reduce la capacidad del
gobierno para invertir en infraestructura y servicios públicos, lo que afecta negativamente la competitividad
regional.

Calidad laboral y productividad reducidas: La informalidad puede llevar a una mano de obra menos calificada y
productiva, lo que afecta negativamente la competitividad de las empresas y la región en su conjunto.

Inequidad económica: La informalidad puede aumentar la desigualdad económica, ya que los trabajadores
informales suelen tener salarios más bajos y menos beneficios que los trabajadores formales.

Para abordar estos desafíos, es esencial implementar políticas y medidas que fomenten la formalización de la
economía y la protección de los derechos de los trabajadores. Esto puede incluir la simplificación de trámites
para la creación de empresas, la promoción de la educación y capacitación, la aplicación efectiva de
regulaciones laborales y fiscales, y la promoción de una cultura de cumplimiento de las leyes y regulaciones.
La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es fundamental para abordar eficazmente
la informalidad y promover la competencia regional justa y sostenible.
5.- TURISMO COMERCIO E INDISTRIA LOCAL

El turismo, el comercio y la industria local son tres sectores económicos fundamentales que desempeñan un
papel crucial en el desarrollo económico y social de una región o comunidad. Aquí se describen brevemente
estos tres sectores y cómo interactúan entre sí:

Turismo:

El turismo implica la llegada de visitantes a una región con fines recreativos, culturales, deportivos o de
negocios.

El turismo puede tener un impacto significativo en la economía local al generar ingresos a través de la hostelería,
la gastronomía, el transporte, las atracciones turísticas y las actividades relacionadas.

Promover el turismo sostenible es esencial para preservar los recursos naturales y culturales de la región a
largo plazo.

Comercio:

El comercio local se refiere a la compra y venta de bienes y servicios dentro de una región o comunidad.

Las empresas minoristas, tiendas, mercados y centros comerciales son ejemplos de actores en el sector del
comercio.

El comercio local puede fomentar la creación de empleo y contribuir al crecimiento económico de la región.

Industria Local:

La industria local comprende la producción y manufactura de bienes en una región determinada.

Puede incluir sectores como la manufactura, la construcción, la tecnología y la energía.

La industria local puede contribuir a la diversificación económica y a la generación de empleo en la región.

Interacción entre los sectores:

El turismo puede impulsar el comercio local al atraer visitantes que gastan dinero en tiendas, restaurantes y
otros negocios locales.

El comercio minorista y la industria local pueden abastecer de productos a la industria turística, proporcionando
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los visitantes.
La industria local puede beneficiarse de la inversión y el gasto relacionados con el turismo y el comercio, lo que
puede estimular la expansión de empresas manufactureras y la creación de empleo.

Para lograr un desarrollo económico y social equilibrado, es importante que estos tres sectores se
complementen y se promueva la colaboración entre ellos. Esto puede lograrse a través de estrategias como:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy