3.trabajo Emprendimiento Produccion y Desarrollo Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EMPRE

NDIMIE
NTO
PROD
UCCIO
NY
Docente: Integrado Por:

DESAR
Livia Baquero Jiménez Yorgelys
Medina Heccibel
Silva Yoani
V-18.657.932
V-25.978684
V- 17.008.201
ROLLO Soto Ninibeth
Vega Iván
V-12.013.352
V- 28.492.543

NACIO Catedra:
NAL Venezuela Potencia Productiva
S.A Sección -2

EL TIGRE 28 DE NOVIEMBRE DEL 2022


ÍNDICE

INTRODUCCION..............................................................................................3

CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE UN MODELO ALTERNATIVO DE


LA VISION PRODUCTIVA Y LA GENERACION DE RIQUEZA ECONOMICA
Y PROPIEDAD COCIAL CON LA PARTICIPACION ARTICULADA DE
DISTINTAS INSTITUCIONES DEL ESTADO RESPONSABLES EN LA
CONSTRUCCION E IMPULSO DEL DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO
DEL PAIS BAJO LOS LINEAMIENTOS CONSTITUCIONALES Y LOS
CONTENIDOS DE LOS PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTABLECIDOS DESDE LA PLANIFICACION DEL ESTADO.......................4

CONCLUSIONES..............................................................................................9

REFERENCIAS ELECTRONICAS.................................................................10
INTRODUCCION

Venezuela atraviesa una de los momentos más desfavorables de toda su


historia fundamentalmente en razón de las brutales consecuencias del
bloqueo económico, que de manera ilegal y criminal ha establecido el
gobierno estadounidense. Es por ello la economía nacional se ha visto
fuertemente apaleada, a ello se unen los impactos económicos de la
pandemia del Covid19. Un factor adicional, en este sentido, consiste en el
agotamiento definitivo del modelo rentista establecido en el país desde
comienzos del siglo XX.

De este cuadro se desprenden tendencias que apuntan a masivos


procesos de nuevos emprendimientos en diversos sectores de la población
en función de la generación de un ingreso que le permita paliar la difícil
situación económica del país.

3
CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE UN MODELO
ALTERNATIVO DE LA VISION PRODUCTIVA Y LA GENERACION
DE RIQUEZA ECONOMICA Y PROPIEDAD COCIAL CON LA
PARTICIPACION ARTICULADA DE DISTINTAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO RESPONSABLES EN LA CONSTRUCCION E
IMPULSO DEL DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO DEL PAIS
BAJO LOS LINEAMIENTOS CONSTITUCIONALES Y LOS
CONTENIDOS DE LOS PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTABLECIDOS DESDE LA PLANIFICACION DEL ESTADO

En el Plan de la Patria se establecen como objetivos de primer orden la


independencia económica, la soberanía alimentaria, la diversificación
productiva, el estímulo a las exportaciones no tradicionales, el desarrollo de
nuevas cadenas productivas, la creación de empleos, la generación de
riqueza, el mejoramiento de los salarios. En este sentido, está establecido
un fundamento legal y normativo que permita fomentar este tipo de
procesos emprendedores a través de diferentes mecanismos y estímulos,
así como también encauzarlos hacia un desarrollo estable en sintonía con
los planes de desarrollo nacional, sintetizados en el Plan de la Patria
2019-2025.
Los nuevos emprendimientos contribuyen a cada uno de estos objetivos y
con el apoyo a las políticas públicas sus efectos positivos serán muy
superiores en función del desarrollo nacional integral. Un aspecto esencial de
esta ley se concentra en la lucha contra el burocratismo, que atenta en
contra de cualquier iniciativa productiva y es un flageo terrible heredado del
pasado que debemos extirpar. Es por ello, que una de las líneas de acción
más importantes se concentra en el esfuerzo de la simplificación de trámites
para los emprendedores.

Los nuevos trámites tienen que ser sencillos, transparentes y rápidos no


solo para estimular los emprendimientos, sino también para lograr su
incorporación a la economía formal, que es una tarea vital para integrarlos
orgánicamente a los planes de desarrollo del país. Por otra parte es

4
importante destacar que se fundamente en principios profundamente
bolivarianos, expresados en el compromiso del sector emprendedor
venezolano con el desarrollo del país.
Se trata de hombres y mujeres que con disciplina y abnegación despliegan
distintas actividades productivas que contribuyen al desarrollo de la
economía nacional y, por lo tanto, al fortalecimiento de las políticas públicas
de carácter socialista orientadas a generar bienestar y justicia social en la
población.

 Las bases organizativas y de funcionamiento del


ecosistema emprendedor son los siguientes:

1. Articulación. Es la correlación entre actores públicos, privados, mixtos


y de la economía popular con la academia en función del desarrollo del
ecosistema emprendedor.
2. Desarrollo económico. Los nuevos emprendimientos tienen que
favorecer el aumento de la producción nacional, la generación de trabajo
digno.
3. Simplificación de trámites. Los trámites y procedimientos tienen que
ejecutarse de forma eficiente, eso implica simplificación, rapidez y
transparencia, garantizando el derecho a acceder a las fuentes de
información pública.
4. Formación integral. La formación de los emprendedores y
emprendedoras está fundamentado en aspectos y valores como: desarrollo
del ser humano, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la
comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, estímulo a la
investigación y aprendizaje permanente enmarcado en la cultura
emprendedora.

A los efectos de esta, se entiende por:

5
1. Emprendimiento. Proyecto con antigüedad menor a dos (2) años, con
la finalidad de generar utilidad, empleo y desarrollo a quien lo implementa, a
su entorno y al país.
2. Innovación. Proceso mediante el cual se genera algo nuevo bien sea
producto, diseño, idea, servicio, método u organización.
3. Emprendedor o emprendedora. Persona motivada, capaz de
identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto
de negocio, en un producto o servicio operativo.
4. Emprender. Iniciar un proceso de generación de valor a través de la
creación o expansión de una actividad económica por medio de la
identificación de productos, procesos o mercados.
5. Cultura emprendedora. Es el conglomerado de saberes, habilidades,
actitudes y aptitudes que posee o desarrolla una persona y que puede ser
socializado en el proceso de gestión de un nuevo emprendimiento.
6. Capital semilla. Inversión de recursos en la fase inicial de un proyecto,
este abarca desde el inicio, hasta que el emprendiendo se ve consolidado.
7. Ecosistema de Emprendimiento. Se entiende por ecosistema de
emprendimiento todas aquéllas condiciones culturales, económicas, sociales,
institucionales y políticas capaces de fomentar una mentalidad
emprendedora en sectores de la población.

 Para garantizar el desarrollo del emprendimiento y la innovación, el


Estado deberá:

1. Apoyar al sector emprendedor mediante políticas públicas que


reconozcan y permitan crear un ecosistema favorable a su desarrollo.
2. Simplificar trámites en todos los niveles de la administración pública
para la creación y desarrollo de nuevas actividades empresariales.
3. Asignar los recursos para implementar las políticas públicas que

6
estimulen el emprendimiento, tales como: financiamiento, seguro y
reaseguro, acceso a servicios tecnológicos, subsidios, formación profesional,
entre otros.
4. Garantizar acceso al mercado nacional, promover programas de
compras públicas y apoyar planes de exportación.

 . Se establece la segmentación productiva del ecosistema


emprendedor anclada a los diferentes motores productivos:

1. Industrial y manufacturero: la participación de los emprendedores y


emprendedoras en este sector permitirá mejorar o generar mercados
alternativos.
2. Comercio: Este sector arropa a los emprendedores y emprendedoras
con el fin de mejorar la capacidad de producción de bienes y servicios para
expandir el mercado nacional, con vía a la exportación y crecimiento de la
economía nacional.
3. Agroalimentario: en esta categoría convergen los emprendedores y
emprendedoras cuyas propuestas innovadoras estén enmarcadas tanto en el
incremento de la producción de alimentos como lo relacionado con materia
prima, producción agrícola, ganadera y alimentos preparados.
Tecnología e innovación: en este segmento de las actividades
emprendedoras, se incluyen todos los procesos tecnológicos asociados a
mejorar y facilitar algún proceso de la dinámica social, todas las formas que
integran el ecosistema emprendedor.
4. Turismo: se reconocen las diversas formas de emprendimiento
asociadas a los servicios, optimización, mejora, así como aquellas que hagan
uso respetuoso y armónico de los recursos naturales y paisajísticos
nacionales, como una nueva forma de generar ingresos, sin trasgredir las
Leyes.
5. Economía social comunal: se establecen como válidas a efectos de

7
esta ley formas de intercambio y producción de ingresos, los intercambios
económicos vinculados al arte y los artistas, así como aquellas expresiones y
formas nacidas del hecho comunal.
6. Otros rubros que sean de relevancia para el sector emprendedor y
desarrollo del país tales como servicio, arte, farmacéutico.

8
CONCLUSIONES

La crisis ha desatado iniciativas individuales, familiares y grupales en las


comunidades, en muchas ocasiones sobre la base de ideas innovadoras,
que se han convertido en proyectos productivos con importantes impactos en
los ingresos individuales y familiares, por una parte, así como con
interesantes efectos en las economías locales, por la otra.

De tal manera que existe la necesidad de seguir potenciando a los


productores venezolanos, que apuestan a la construcción de una nación
potencia con independencia económica y, especialmente, con soberanía
alimentaria.

9
REFERENCIAS ELECTRONICAS

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-bolivariana-de
venezuela/venezuela-potencia-productiva/emprendimiento-produccion-y-el-
desarrollo-nacional/27396566
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/botones/proyecto-
de-ley-de-emprendimiento-20210514173720.pdf
https://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico/
Emprendimiento_para_la_Productividad

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy