3.trabajo Emprendimiento Produccion y Desarrollo Nacional
3.trabajo Emprendimiento Produccion y Desarrollo Nacional
3.trabajo Emprendimiento Produccion y Desarrollo Nacional
NDIMIE
NTO
PROD
UCCIO
NY
Docente: Integrado Por:
DESAR
Livia Baquero Jiménez Yorgelys
Medina Heccibel
Silva Yoani
V-18.657.932
V-25.978684
V- 17.008.201
ROLLO Soto Ninibeth
Vega Iván
V-12.013.352
V- 28.492.543
NACIO Catedra:
NAL Venezuela Potencia Productiva
S.A Sección -2
INTRODUCCION..............................................................................................3
CONCLUSIONES..............................................................................................9
REFERENCIAS ELECTRONICAS.................................................................10
INTRODUCCION
3
CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE UN MODELO
ALTERNATIVO DE LA VISION PRODUCTIVA Y LA GENERACION
DE RIQUEZA ECONOMICA Y PROPIEDAD COCIAL CON LA
PARTICIPACION ARTICULADA DE DISTINTAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO RESPONSABLES EN LA CONSTRUCCION E
IMPULSO DEL DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO DEL PAIS
BAJO LOS LINEAMIENTOS CONSTITUCIONALES Y LOS
CONTENIDOS DE LOS PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTABLECIDOS DESDE LA PLANIFICACION DEL ESTADO
4
importante destacar que se fundamente en principios profundamente
bolivarianos, expresados en el compromiso del sector emprendedor
venezolano con el desarrollo del país.
Se trata de hombres y mujeres que con disciplina y abnegación despliegan
distintas actividades productivas que contribuyen al desarrollo de la
economía nacional y, por lo tanto, al fortalecimiento de las políticas públicas
de carácter socialista orientadas a generar bienestar y justicia social en la
población.
5
1. Emprendimiento. Proyecto con antigüedad menor a dos (2) años, con
la finalidad de generar utilidad, empleo y desarrollo a quien lo implementa, a
su entorno y al país.
2. Innovación. Proceso mediante el cual se genera algo nuevo bien sea
producto, diseño, idea, servicio, método u organización.
3. Emprendedor o emprendedora. Persona motivada, capaz de
identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto
de negocio, en un producto o servicio operativo.
4. Emprender. Iniciar un proceso de generación de valor a través de la
creación o expansión de una actividad económica por medio de la
identificación de productos, procesos o mercados.
5. Cultura emprendedora. Es el conglomerado de saberes, habilidades,
actitudes y aptitudes que posee o desarrolla una persona y que puede ser
socializado en el proceso de gestión de un nuevo emprendimiento.
6. Capital semilla. Inversión de recursos en la fase inicial de un proyecto,
este abarca desde el inicio, hasta que el emprendiendo se ve consolidado.
7. Ecosistema de Emprendimiento. Se entiende por ecosistema de
emprendimiento todas aquéllas condiciones culturales, económicas, sociales,
institucionales y políticas capaces de fomentar una mentalidad
emprendedora en sectores de la población.
6
estimulen el emprendimiento, tales como: financiamiento, seguro y
reaseguro, acceso a servicios tecnológicos, subsidios, formación profesional,
entre otros.
4. Garantizar acceso al mercado nacional, promover programas de
compras públicas y apoyar planes de exportación.
7
esta ley formas de intercambio y producción de ingresos, los intercambios
económicos vinculados al arte y los artistas, así como aquellas expresiones y
formas nacidas del hecho comunal.
6. Otros rubros que sean de relevancia para el sector emprendedor y
desarrollo del país tales como servicio, arte, farmacéutico.
8
CONCLUSIONES
9
REFERENCIAS ELECTRONICAS
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-bolivariana-de
venezuela/venezuela-potencia-productiva/emprendimiento-produccion-y-el-
desarrollo-nacional/27396566
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/botones/proyecto-
de-ley-de-emprendimiento-20210514173720.pdf
https://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico/
Emprendimiento_para_la_Productividad
10