Curso CTE SI-SU
Curso CTE SI-SU
Curso CTE SI-SU
SI
Seguridad en caso de incendio
PARTE II
II: - Ámbito:
Á bi no se aplica a edificios de uso industrial RSCIEI
- Documento Básico DB SI: Parámetros y procedimientos para
cumplir las exigencias básicas
2 Situación
2. Sit ió de
d la
l normativa
ti estatal
t t l anterior
t i all CTE
DEROGADA
- NBE-CPI/96 se puede aplicar hasta el 28.09.06
- Reglamento General de Policía de Espectáculos, RGPE, Art. 2 al 9
((anchuras de escaleras y pasillos)
p ) y Art. 20 al 23 (planos
(p y documentación),
)
excepto apartado d l art. 22 derogados
d 3 del d d desde
d d ell 29.03.06
VIGENTE
- RD 1942/1993 Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios, RIPCI
- RD 2267/2004 Reglamento de seguridad en caso de incendio en
establecimientos ind st iales RSCIEI En los apartados
industriales, apa tados en q
que
e se remite
emite
a la NBE-CPI/96 se entiende substituida por el DB SI, según nota 1 de la
Introducción del DB SI.
- Reglamentación específica de instalaciones y almacenamiento:
REBT, RITE, gas, gasoil, productos líquidos inflamables, otros.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
Riesgo de incendio:
COMBUSTIÓN
C b ibl + O2 + Fuente
Combustible F d í Calor
de energía C l + llamas+
ll humos
h + gases + residuos
id
. VELOCIDAD DE DESARROLLO
Riesgo de incendio
1200
Temp eratura ºC
1000
Curva normalizada
800
600
400
Fuego lento
200
Fuego natural
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Mi t
Minutos
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
3. Nuevo carácter prestacional
SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación de ocupantes
SI 5 Intervención
ó de bomberos
g de la estructura
SI 6 Resistencia al fuego
7 LLos productos,
7. d t equipos
i y materiales
t i l hanh de
d disponer
di de j CE
d Marcaje
M
Nueva clasificación europea de reacción y resistencia al fuego
(RD 312/2005 y Anejo SI G del DB SI).
8 En pequeños establecimientos hoteleros,
8. hoteleros de hasta 20 plazas
plazas, es más
permisivo en relación a la protección de les escaleras y al número de salidas.
9. Se introduce el control de humos para garantizar la evacuación segura de
los ocupantes en aparcamientos,
aparcamientos atrios y establecimientos de uso comercial
y pública concurrencia de > 1000 personas. Diseño según normas UNE, EN;
En aparcamientos que no tengan consideración de abiertos (la mayoría),
sólo se contempla la ventilación por extracción mecánica según DB HS-3. HS 3
No se considera la ventilación natural que era alternativa en la NBE-CPI/96.
10. No incluye consideraciones de accesibilidad y seguridad en caso de
i di Proyecto
incendio P t de
d DB Accesibilidad
A ibilid d desarrollo
d ll de
d la
l Ley
L de
d Accesibilidad.
A ibilid d
11. No trata específicamente los edificios en altura ni los sótanos aunque
presentan un riesgo más grande que otras configuraciones: a efectos de
sectorización,
t i ió númeroú d salidas
de lid en función
f ió de
d la
l superficie,
fi i extinción
ti ió
automática, limitación de la densidad de ocupación en función de la altura, etc.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
5. Contenido del proyecto (Anejo I de la Parte I del CTE)
- PROYECTO BÁSICO
Á
Memoria: - Descripción de las soluciones adoptadas
Planos: - Descripción general
- PROYECTO DE EJECUCIÓN
Memoria: - Justificación de las soluciones adoptadas
- Anejos complementarios si son necesarios
- Criterios de uso y mantenimiento
Planos
Planos: - Planos
Pl de
d instalaciones
i t l i
- Planos de definición constructiva
g de condiciones: - Marcaje
Pliego j CE
- Ensayos y pruebas
- Pruebas de servicio sobre el edificio acabado
- PROYECTOS PARCIALES: integrados en el proyecto del edificio bajo la
coordinación del proyectista
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
Documento Básico
SI Seguridad en caso de incendio
SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación de ocupantes
SI 4 Detección, control y extinción del incendio
SI 5 Intervención de bomberos
SI 6 R
Resistencia
i t i all fuego
f de
d lla estructura
t t
Anejo SI A Terminología
Anejo SI B Tiempo equivalente de exposición al fuego
Anejo SI C Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado
Anejo SI D Resistencia al fuego de las estructuras de acero
Anejo SI E Resistencia al fuego de las estructuras de madera
Anejo SI F Resistencia al fuego de las estructuras de fábrica
DB SI Seguridad
g en caso de incendio
SI3 Evacuación
SI4 Instalaciones
Anejos
SI 1 Propagación interior
Exigencia básica SI 1:
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del
edificio.
2. Locales
oca es y zonas
o as de riesgo
esgo especial
espec a
2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial
2.2 Condiciones de los locales y zonas de riesgo especial
- Alojamiento
(p e dormitorios en centros
(p.e. Constituirá sector de incendio si Sc 500 m2 .
docentes o hospitales)
- Administrativo, Docente o
Constituirá sector de incendio si Sc 500 m2 .
Comercial
- Pública concurrencia Constituirá sector de incendio si > 500 persones.
RESIDENCIAL General
Cada sector de incendio: Sc 2.500 m2
VIVIENDA
Viviendas S
Separación
ió entre
t viviendas
i i d y entre
t éstas
é t y zonas comunes EI 60
RESIDENCIAL
General Cada sector de incendio: Sc 2.500 m2
PÚBLICO
Habitaciones para Paredes: resistencia al fuego
g EI 60
alojamiento
l j i
Puertas de acceso EI2 30 C5, si el establecimiento Sc > 5002
PÚBLICA
En general Cada sector de incendio: Sc 2.500 m 2
CONCURRENCIA
Recintos destinados a público: - están compartimentados respecto a otras
- Con asientos fijos (cines, zonas con elementos EI 120
teatros, auditorios, salas de con sector de riesgo mínimo
- Salidas de
congresos) a través de vestíbulo indep.
indep o
planta
- Museos Pueden constituir comunicadas: Con espacio exterior seguro
- Espacios para culto un único sector
religioso de incendio de Sc - materiales de B-s1,d0: paredes y techos
> 2.500 m2 si: revestimiento
- Recintos polideportivos y BFL –s1: suelos
feriales
- Densidad de carga de fuego, Qs 200 MJ/m2
materiales de revestimiento y mobiliario fijo
- No hay zonas habitables por encima de ellas
Cajas escénicas Siempre han de constituir un sector de incendio diferenciado
Tabla 1.2 Resistencia al fuego de les paredes, techos y puertas que delimitan sectores de
incendio
RESISTENCIA AL FUEGO
USO PREVISTO DEL Sector bajo Sector sobre rasante en edificio
ELEMENTO
SECTOR rasante con altura de evacuación,, h,:
,
h 1,50 m h 15 m 15 < h 28 m h > 28 m
PAREDES (EI) y Sector de riesgo mínimo
TECHOS (REI) (qs< 40MJ/m 2 y salidas
que separen el directas al espacio exterior No se admite EI 120 EI 120 EI 120
sector del resto seguro) en edificios de
del edificio, cualquier uso
siendo su uso
Residencial Vivienda,
previsto:
Residencial Público, EI 120 EI 60 EI 90 EI 120
Docente,, Administrativo
(1)
Comercial, EI 120
Pública Concurrencia, ( EI 180, si h EI 90 EI 120 EI 180
Hospitalario edificio > 28 m)
p
Aparcamiento EI 120
( EI 180, si es EI 120 EI 120 EI 120
robotizado)
PUERTAS DE Cualquiera EI2 t-C 5 , siendo t :
PASO entre t/2 resistencia de la pared en la que se encuentre
sectores de
t/4 resistencia de la pared si hay vestíbulo de independencia y dos puertas
incendio
Sala de calderas con potencia útil 70 < P < 200 200 < P < 600 kW P > 600 kW
nominal P kW
Sala de máquinas de
instalaciones de climatización En todo caso
(UTAs, Climatizadores y ventiladores)
COMERCIAL
Almacenes con densidad de carga de 425< Qs≤ 850 850< Qs ≤ 3.400 Qs > 3.400
fuego, Qs (2) y que tengan una Sc : MJ/m2 MJ/m2 MJ/m2
Con extinción automática S < 2.000 m2 S < 600 m2 S < 25 m2 i
Almacenes h < 15 m
sobre rasante
Sin extinción automática S < 1.000 m2 S < 300 m2 No se admite
2 x EI2 30
30-C5
C5 2 x EI2 30-C5
30 C5
Puerta de comunicación con el resto del edificio EI2 45-C5 Abren hacia el interior del Abren hacia el interior del
vestíbul o de independ encia vestíbul o de independ encia
Paso de instalaciones
Elemento p
pasante resistente al fuego
g Mecanismos de obturación:
Compuertas cortafuegos
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Compartimentación 4. Reacción al fuego
Planta 4
5
1
1 3
2
2
3 2 4
4
4
3
5
Secció
1. 1 Paret
Paredseparadora
p de dos sectors
separadora de dos
11.Baixant
B i tBajante 1.2 Morter
1 o masillaointumiscent
Mortero masilla
sectores
2 Panell intumiscent intumescente
3 Paret de fàbrica
2. 3 Tuberia
Panel intumescente 22.Forjat Forjado
2.4 Segellat
Pared de de
a nivell fábrica
forjat
3. 4 Morter
Tuberíao masilla intumiscent 33.Collarí amb material
Collarín conintumiscent
material
3.5 Cables
Sellado
elèctricsa nivel de forjado
intumescente
4. Mortero o masilla
4
4. Cables eléctricos
intumescente
REVESTIMIENTOS
SITUACIÓN DEL ELEMENTO
De techos y paredes De suelos
SI 2 Propagación exterior
Exigencia básica SI 2:
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto
en el edificio considerado como a otros edificios.
1. Medianeras
2. Fachadas
2.1 Propagación horizontal
2.2 Propagación
p g vertical
2.3 Propagación superficial
3. Cubiertas
3.1
3 1 Propagación exterior
3.2 Propagación superficial
1. MEDIANERAS
Medianeras y muros colindantes con otro edificio EI 120
2. FACHADAS
Condiciones:
Separación entre puntos de ambas fachadas < EI 60, en función de la
distancia, d, y el ángulo, .
Encuentro entre el forjado separador de sectores de Encuentro entre el forjado separador de sectores de
incendio diferentes y la fachada incendio diferentes y la fachada con elemento saliente
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Medianeras
Condiciones:
- Acabado exterior: los materiales que ocupen más del 10% de
la superficie de acabado exterior de la fachada tendrán una clase
de reacción al fuego B-s3 d2.
- Cámaras ventiladas: Los materiales colocados en las
superficies interiores de cámaras ventiladas tendrán una clase de
reacción al fuego B-s3 d2.
3. CUBIERTAS
Ámbito de aplicación:
- entre dos edificios
- entre
t d dos sectores
t d
de iincendio
di del
d l mismo
i edificio
difi i
- entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas del edificio
Condiciones:
a) Franja EI 60:
- 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante
- 1,00 m de anchura entre sectores de un mismo edificio
a)) Franja
j EI 60
0,50 0,50 Franja EI 60 1,00
Cubierta Cubierta
Edificio 1 Edificio 2
Sector 1 o Sector 2 o
local de riesgo 1 local de riesgo 2
Medianera Pared
EI 120 compartimentadora
EI t
SECCIÓN
0 60
0,60 EI 120; EI t
Cubierta
Medianera EI 120
Pared compartimentadota EI t
SECCIÓN
- la distancia, d, en proyección de
la fachada a cualquier zona de
cubierta resistente al fuego < EI 60.
3 2 Propagación superficial
3.2
Ámbito de aplicación:
- Cualquier
C l i cubierta
bi t
Condiciones:
- Acabado exterior: los materiales de revestimiento o acabado
exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos
que sobresalgan
q g más de 1 m,, han de p pertenecer a una clase de
reacción al fuego BROOF (t1).
- Lucernarias, claraboyas y cualquier otro elemento de
iluminación ventilación o extracción de humo han de
iluminación,
pertenecer a una clase de reacción al fuego BROOF (t1).
SI 3 Evacuación de ocupantes
Exigencia básica SI 3:
1. Restricciones a la ocupación
2. Cálculo de la ocupación
3. Elementos de evacuación (SI 3 + Terminología)
3.1 Origen 3.3 Salidas 3.5 Recorridos 3.7 Rampas 3.8 Vestíbulos
3.2 Altura 3.4 Espacio exterior 3.6 Puertas 3.8Escaleras 3.10 Ascensores
4 Compatibilidad
4. C tibilid d d
de llos elementos
l t ded evacuación
ió
5. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación
6 Dimensionado de los medios de evacuación
6.
6.1 Criterios para la asignación de los ocupantes
6 2 Cálculo
6.2
1. RESTRICCIONES A LA OCUPACIÓN
No se pueden destinar a presencia habitual de personas las zonas cuyos
recorridos de evacuación superen la siguiente altura de evacuación ascendente:
DENSIDAD OCUPACIÓN
USO PREVISTO ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD
(m2 sup. útil / persona)
Zonas de ocupación ocasional y accesibles sólo a efectos de mantenimiento:
CUALQUIERA Ocupación nula
salas máquinas, locales limpieza, servicios higiénicos planta, trasteros, etc.
En otros casos 40
2. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN
Criterios:
- Valores de densidad de ocupación
p de la Tabla 2.1 aplicados
p a la
superficie útil de cada zona, excepto si es previsible una ocupación
más grande, o exigible una ocupación menor.
- Carácter
á simultáneo
i l á o alternativo
l i d las
de l diferentes
df zonas del
d l
edificio según la actividad y el uso previsto.
- Utilizaciones especiales que impliquen un aumento de la ocupación
en comparación a la del uso normal previsto:
a) Considerar estos usos alternativos a efectos de diseño y dimensionado
b) En caso contrario: dejar constancia en la documentación del proyecto
y del Libro del edificio.
3. ELEMENTOS DE EVACUACIÓN
- Recorridos
R id y salidas
lid desde
d d cualquier
l i origen
i d evacuación
de ió hasta
h t un
espacio exterior seguro o a un lugar seguro dentro del mismo edificio
- Adecuados al tipo de actividad, usuario y características del edificio y
d su emplazamiento.
de l
- Condiciones de seguridad de utilización y en caso de incendio
DB SU + DB SI
O O
Vivienda, habitación de hotel, Recinto o zona con una Recinto o zona con varias
despacho o zona de baja única salida salidas
densidad con S <_ 50m.2 A
O R R R
O Origen de evacuación
R Salida de recinto
P A Punto con recorridos alternativos
P Salida de planta
Tramo de recorrido único (sin alternativa)
T
Tramo de
d recorrido
id alternativo
lt ti
3.3 Salidas
- SALIDA DE PLANTA:
* Puede estar situada en la planta considerada o en otra planta diferente
El arranque
q de una escalera no p
protegida
g que:
q
- Conduzca a una salida del edificio.
- Ojo o hueco de escalera 1,30 m2.
- No existe ningún otro hueco de comunicación entre plantas
Una puerta de acceso a una escalera protegida, un pasillo protegido o un
vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida que:
- Capacidad
p suficiente ((caso p
particular: uso hospitalario)
p )
- Conduce a una planta de salida del edificio
Una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector
de incendio diferente o alternativo q
que exista en la misma p
planta q
que:
- Salidas de planta diferentes para cada sector
- Superficie de las zonas de circulación 0,5 m2/persona < 30 m acceso
Una salida de edificio
Salidas de planta
_ 2
S <1,30 m
2
S >1,30 m
c b a
ESCALERA PROTEGIDA No es salida
de planta
S
d g
e
SECTOR DIFERENTE
ESCALERA
ESPECIALMENTE
PROTEGIDA
f
PASILLO PROTEGIDO
- SALIDA DE EDIFICIO
Puerta o hueco de salida al espacio exterior seguro.
- SALIDA DE EMERGENCIA
Salida de planta o edificio de uso exclusivo en caso de emergencia y
señalizada de acuerdo con ello.
Salida Nº personas,
personas Espacio exterior
e te io seg
seguro
o
edificio P
Superficie 0,5 m2 x P
Radio 0,1 x P
Fachada accesible
R Espacio de maniobra
S
Salida N Nº personas,
edificio P
R
S
A P / 600
Au
Au
Espacio exterior seguro
Espacio de maniobra
P P
A
0,80 A 1,20 m
0,80 A 1,20 m
- No es salida de planta A
ni de edificio P > 50 personas
- P < 50 personas P > 100 personas, en
P general
P > 200 personas en uso
Residencial Vivienda
P
P P
Escalera
A
Escalera
0,40
3.7 Pasillos
- PASILLOS PROTEGIDOS
3.8
3 8 Rampas
a pas
3.9 Escaleras
- ESCALERA PROTEGIDA
- ESCALERA ESPECIALMENTE PROTEGIDA
- ESCALERA ABIERTA AL EXTERIOR
- CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS
3 11 Ascensor
3.11 A de
d emergencia
i
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
Restricciones Número y longitud
1 2 1
1 5
EI 120 EI 120
EI 60 0,50 EI 60 0,50
EI2 60 C5
EI2 60 C5
3
3 2
A
EI2 60 C5
EI 60 0,50 EI 120
EI 60 0,50
EI 120
EI 120
1 2 1
Planta tipo
SE
1 Local/vivienda
2
2 Zona de circulación no protegida
L < 15m
EI 120
3 Escalera protegida
EI 60 0,50
4 Vestíbulo de independencia
3
A O
EI 60 0,50
EI2 60 C5
Planta baja Escale a protegida
Escalera p otegida
EI 120
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
EI 120 EI 120
EI 60 0,50 EI 60 0,50
E E EI2 30 C5 EI2 30 C5
EI2 30 C5 EI2 30 C5
E E E
5 4 2
5 4 2
A A
EI 120
EI 60 0,50 EI 60 0,50
EI 120 EI 120
Planta tipo
E
SE
E
1 Local/vivienda
2 Zona de circulación no protegida
3 Escalera protegida
L < 15m
EI 120
4 Vestíbulo de independencia
A
5 Escalera especialmente protegida
5 2
Planta baja
Escalera
O
E
E EI2 60 C5
EI 120
especialmente protegida
a) Patio de parcela al que se puede ventilar una escalera protegida o especialmente protegida
conjuntamente con otras usosusos.
Dimensiones del patio según normativa de habitabilidad de Cataluña
EI 60
EI260 C5 Sv
2,00
D 3,00 m
2,00 m EI 6 0
3,00
L 25 m
D H/6 3 00 m
H/6
EI 120
EI < 60
b)) Patio de p
parcela ppara la ventilación de una escalera protegida
p g o especialmente
p
protegida, exclusivo para este uso.
Dimensiones del patio según normativa de habitabilidad de Cataluña
Vivienda / Local
2,00 m
EI 120 EI260 C5
2,00 m
Sv EI 120
Patio asimilable al exterior del edificio para ventilar una escalera abierta
PATIO assimilable al
EXTERIOR DELEDIFICI
Vivienda / Local
0,50 m
EI 60 EI 120
D 15,00m EI260 C5
Sv
0,50 m EI 120
EI 60
Vivienda / Local
Administrativo, Docente h 14 m h 28 m
Residencial Vivienda h 14 m h 28 m
(1) Cuando se trate de un establecimiento con menos de 20 places de alojamiento se podrá optar por un sistema de detección y alarma como
medida alternativa a la exigencia de escalera protegida.
S2 O S1
MÁS DE UNA SALIDA, recorridos alternativos
S1 En general: O-S1 50 m o
S2 50 m
O-S2
O
O A
45º
Tabla 5.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (1)
Tabla 5.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (2)
Tabla 5.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (3)
MÁS DE UNA SALIDA Si la del conjunto del > 500 personas en el conjunto del edificio de uso
EN LA PLANTA DE SALIDA ocupación edificio:
DEL EDIFICIO Residencial Vivienda
D esta
De t planta:
l t > 100 personas, en general
_ 25m.
< _ 25m.
<
_ 25m.
<
_
< 50 m. _ 50 m.
< _
< 50 m.
(35) (35) (35)
Cul de sac
_ 25 m.
<
_ 25m
< 25m.
SALIIDA DE PLANTA
ORIGEN DE EVACUACIÓN
RECORRIDO DE EVACUACIÓN PRINCIPAL
RECORRIDO DE EVACUACIÓN ALTERNATIVO
_ 25m.
< _ 25m.
<
_ 25m.
<
_ 50 m.
< _
< 50 m.
(35) (35)
Cul de sac
_ 25 m.
<
_
< 50 m.
(35)
SALIIDA DE PLANTA
ORIGEN DE EVACUACIÓN
RECORRIDO DE EVACUACIÓN PRINCIPAL
RECORRIDO DE EVACUACIÓN ALTERNATIVO
6.2 Cálculo
Tabla 4.1 Anchura de puertas, pasillos, rampas, escaleras, pasos entre
asientos,
i t recorridos
id exteriores
t i
0,80 m
PUERTAS Y PASOS A P / 200
0,80 m A puerta de una hoja 1,20 m.
0 60 m A cada
0,60 d hoja
h j puerta
t de
d 2 hojas
h j 1,20
1 20 m
Anchura ,A, de puerta de salida del recinto de una
escalera protegida A porta 0,80 x A escalera
1,05 m en uso hospitalario, incluidas puertas de
habitaciones
2,10 m puertas de pasillos de uso Hospitalario
1,00 m
PASILLOS Y RAMPAS A P / 200
0,80 m en pasillos previstos para 10 persones
que sean usuarios habituales
habituales.
2,20 m en uso Hospitalario
(1) en uso Comercial
Pasos entre filas de asientos fijos con salida a pasillo sólo por un extremo
A 1,00 Nº asientos 12
A
A 1,00
Pasos entre filas de asientos fijos con salida a pasillo por los dos extremos
A 1,00
Nº de asientos según
las longitudes de los
recorridos de
A A 1,20 evacuación
A 1,20 1,20
A 30 + 1,25 cm por asiento adicional
A 0,30 A 1,00
cm 30 cm cuando la fila 14 asientos
ESCALERAS NO evacuación
descendente A P / 160 1,00 m, en general
PROTEGIDAS
(incluido pasillos 0,80 m, en escales previstas para 10 personas
escalonados a
evacuación que sean usuarios habituales.
localidades en
anfiteatros, gradas y ascendente
d t A P / (160-10h)
(160 10h) 1 20 m, en uso Docente,
1,20 D t Pública
Públi concurrencia
i y
tribunas en recintos Comercial, uso Hospitalario en general
cerrados)
1,40 m, en uso Hospitalario en zonas destinadas
a pacientes con giros 90º.
ESCALERAS PROTEGIDAS E 3 S + 160 AS
SU
S
Seguridad
id d d
de utilización
tili ió
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas
SU 1.4 : ESCALERAS Y RAMPAS
4. ESCALERAS Y RAMPAS
4.3 Rampas
ESCALERAS
SC S DE USO G
GENERAL
- Peldaños con tabica y sin bocel:
* para evacuación ascendente
* utilizadas preferentemente por niños y gente mayor
- La medida de la huella no incluye la proyección vertical de la huella del peldaño
superior
- TRAMOS
* número mínimo de peldaños seguidos seguidos 3
(Se excluyen: las zonas de uso restringido; las zonas de circulación de uso residencial vivienda;
acceso a los edificios -desde porche, exterior, aparcamiento..-; salidas de emergencia,..)
* altura máxima de los tramos - en general ≤ 3,20 m
- uso sanitario ≤ 2,50 m
- escuelas infantiles, centros de primaria,
edificios para pers.mayores
pers mayores ≤ 2 2,10
10 m
* configuración - los tramos pueden ser rectos, curvos o mixtos
excepto: zonas de hospitalización y tratamiento intensivo,
escuelas infantiles o de primaria o secundaria tramos rectos
- en una misma escalera: todos los peldaños tendrán =
contrahuella
tramos rectos tendrán = huella
- tramos curvos - radio de curvatura constante
- peldaños tendrán = contrahuella a toda línea
- equidistante de uno de los lados de la escalera
- tramos mixtos - la huella medida en el eje
j de la parte
p
curva será ≥ que la huella de la parte recta
- TRAMOS
* anchura mínima: - valores mínimos y DB SI
- libre de obstáculos
- se medirá entre barreras de protección
- no se descuenta el pasamanos si sobresale ≤ 0,12m.
- tramos curvos no computa como anchura libre la
parte de la huella < 0,17m.
0 17m
- MESETAS
* dimensiones: entre tramos de una misma dirección
serán ≥ anchura de la escalera y ≥ 1m (medida
( al eje)
j )
entre tramos con cambios de dirección
la anchura de la escalera no es reducirá en el rellano
(esta zona estará libre de obstáculos y no habrá
el giro de la abertura de ninguna puerta, excepto
las de ocupación nula)
En zonas de hospitalización o tratamiento intensivo y giro de 180º
las mesetas tendrán una dimensión ≥ 1,60m
- PASAMANOS
* disposición: a un lado desniveles > 0,55m
a los dos lados anchura tramo escalera > 1,20m
,
personas con movilidad reducida
intermedios anchura tramo escalera > 2,40m
(excepto en escalinatas de carácter
á monumental
como mínimo habrá uno)
* altura de colocación : entre 0,90m
0 90m y 1,10m
1 10m
en usos con presencia habitual de niños (escuelas infantiles, centros de
enseñanza primaria o secundaria..) se dispondrá de un pasamano adicional
entre 0,65m i 0,75m.
* características: separación
p del paramento
p ≥ 0,04m
,
el sistema de sujeción no interfiere al paso continuo de la mano.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas
4 3 RAMPAS
4.3
(Se excluyen las rampas para de uso restringido y las de los aparcamientos que estén previstas
para la circulación de vehículos y de personas)
- PENDIENTE y LONGITUD DE LOS TRAMOS
* Consideración de rampa pendiente > 6%
* En general pendiente ≤ 12% y longitud del tramo ≤ 15m
* Rampas
R previstas
i t para usuarios
i con silla
ill de
d ruedas:
d
pendiente ≤ 10% longitud tramo < 3m
pendiente ≤ 8% longitud tramo < 6m
di t ≤ 6% 6m
pendiente 6 ≤ longitud
l it d tramo
t <9
<9m
* Rampas en aparcamientos, previstas para circulación de vehículos y de
personas pendiente 18%
- TRAMOS
* anchura mínima - especificaciones iguales a las de los tramos de escalera
- características particulares si están previstas para usuarios
con silla de ruedas
- TRAMOS
* anchura mínima: - se cumplirán las exigencias del DB SI, además
de garantizar los valores mínimos fijados en la tabla.
- será libre de obstáculos.
- se medirá entre barreras de protección
- no se descuenta el pasamano si sobresale ≤ 0,12m.
- si la rampa esta prevista para usuarios con silla de
ruedas los tramos serán rectos y de anchura constante y
mínima ≥ 1,20m.
- si los lados son libres zócalo ≥ 0,10m
Anchura
A h útil mínima
í i
Uso de edificio o zona
mm
Sanitario
- Zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que 1400
obligan a giros iguales o mayores que 90º
- Otras zonas 1200
Docente con escolarización infantil, en centros de enseñanza primaria y 1200
secundaria
Pública concurrencia y Comercial 1200
Otros 1000
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas
- RELLANOS
* dimensiones: entre tramos de una misma dirección
p i ≥ 1,50m
serán ≥ anchura de la rampa , (medida
( el eje)
j )
entre tramos con cambio de dirección
la anchura de la rampa no se reducirá en todo la meseta
(esta zona será libre de obstáculos y no se ocupará por la
abertura de ninguna puerta, excepto en las de ocupación nula)
- PASAMANOS
* disposición: a un lado desniveles > 0,55m
,
desniveles > 0,15m (a
( través de rampas
p destinadas a
personas con movilidad reducida)
a los dos lados anchura libre > 1,20m
Disposición y tipo:
De forma coherente con la asignación de ocupantes hacia cada salida.
SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS DE RECINTO
RECINTO, PLANTA O EDIFICIO:
EDIFICIO
- Salidas de uso habitual: SALIDA. Excepto en uso Residencial Vivienda y en recintos
de superficie útil S < 50 m2 con ocupantes habituales y
ssiempre
e p e que su salida
sa da sea visible
s b e desde cua
cualquier
qu e pu
punto.
to
- Salidas de uso exclusivo en caso de emergencia: SALIDA DE EMERGENCIA
8.1 Objeto
Control del incendio para garantizar la evacuación
ó segura de los ocupantes
8.2 Dotación
a) Aparcamientos que no tengan la consideración de abiertos
b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia > 1000 personas
c) Atrios > 500 personas
- Activación:
A ti ió automática
t áti mediante
di t una instalación
i t l ió de d detección.
d t ió
- Ventiladores: - F400 90
Exigencia básica SI 4:
El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para
hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así
como la transmisión de alarma a los ocupantes.
3 Señalización
3. S ñ li ió de
d llas iinstalaciones
t l i manuales
l ded protección
t ió contra
t
incendios
Ascensor de
h > 50 m (1)
emergencia
Hidrantes
exteriores
h descendente > 28 m 1 c/10.000 m 2 o fracción * Se pueden considerar los
hidrantes que se encuentren
Tabla 1.1 (1)
h ascendente > 6 m 1 c/10.000 m 2 o fracción
10 000 m2
5 000 Sc 10.000
5.000 1
en la vía pública a menos de
100 m ded la
l fachada
f h d
Dotación
o ac ó de instalaciones
s a ac o es de
Sc > 10.000 m 2
1 más c/10.000 m2 adicionales o fracción
accesible del edificio.
protección contra incendios
Ascensor de
h > 35 m (1)
emergencia
Hidrantes h descendente > 28 m 1 c/10.000 m 2 o fracción * Se pueden considerar los
exteriores hidrantes que se encuentren
Tabla 1.1 (2)
2
h ascendente > 6 m 1 c/10.000 m o fracción
en la vía pública a menos de
2
5.000 Sc 10.000 m 1 100 m de la fachada accesible
del edificio.
Dotación de instalaciones de
Sc > 10.000 m 2 1 más c/10.000 m2 adicionales o fracción
protección contra incendios
- Características:
í
Señalización en general: norma UNE 23033-1
Señalización fotoluminiscente: norma UNE 23035-4:1999.
d 10 m 210 x 210 mm
- Visibilidad: Deben ser visibles incluso en caso de fallo del alumbrado normal.
SI 5 Intervención de Bomberos
Exigencia básica SI 5:
Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de
incendio.
1. Condiciones de aproximación
ó y entorno
1.1 Aproximación a los edificios
1.2 Entorno de los edificios
2. Accesibilidad
ibilid d por ffachada
h d
SI 5 Intervención de bomberos
SI 5 Intervención de bomberos
VIAL DE APROXIMACIÓN
4,50
Tramos curvos. Planta
3,50
Sección
R 12,50
R 5,30
, 7,20
,
Planta
3,50
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Aproximación y entorno
SI 5 Intervención de bomberos
SI 5 Intervención de bomberos
Condiciones:
Separación máxima del vehículo al Altura de evacuación del edificio, Separación máxim
edificio ((desde el p
plano de fachada al eje
j h s
del vehículo)
h 15 m 23 m
15 m < h 20 m 18 m
h > 20 m 10 m
Condiciones de accesibilidad Libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u
otros obstáculos.
Se evitaran elementos (cables eléctricos aéreos, árboles, etc.) qu
puedan
d interferir
i t f i en ell acceso a la
l fachada
f h d con escaleras
l o
plataformas.
Distancia máxima hasta cualquier 30 m
acceso principal al edificio
Acceso a la instalación de columna Acceso para el camión de bombeo a menos de 18 m del
seca del edificio, si hubiera punto de conexión a la columna seca. Este punto será vis
SI 5 Intervención de bomberos
ESPACIO DE MANIOBRA
Au 5 m s
h>9m
Au 5 m
Sección
ió
Espacio de Fachada
Pendiente 10 % maniobra accesible
SI 5 Intervención de bomberos
ESPACIO DE MANIOBRA
Tramos curvos Acceso principal al edificio
L 20 m
Fachada accesible
Au 5 m
R 12,50
Acceso
principal
R 5,30
R 5,30
A 5m
Au
7,20 Acceso
principal
L 30 m
Espacio de maniobra
SI 5 Intervención de bomberos
SI 5 Intervención de bomberos
Área forestal
Altura libre 4,50 m
Franja perimetral
de separación
25 m
Au 5 m
R 12,50
Vial de aproximación conectado a dos vías alternativas
R 5,30
R 5,30
Au 3,5 m
7,20
SI 5 Intervención de bomberos
SI 5 Intervención de bomberos
25 m 0,80
1,20
1,20
Acceso Acceso
principal principal
Exigencia básica SI 6:
La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el
tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores
exigencias básicas
g
1100
= 20 + 345 log10 (8 t +1)
ura ºC
750
Temperatu
500
siendo, 250
g, temperatura
p del g
gas en el sector 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Curva normalizada
Archivos de papel
Edificio de oficinas
Viviendas unifamiliares
te,d
e d = kb ·wf ·kc· qf,d
fd
2. RESISTENCIA AL FUEGO
- Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un
periodo de tiempo determinado, t, la función portante ( R ) que le sea
exigible.
* Elemento estructural -pilar- se clasifica: R t.
* Elemento estructural y compartimentador: además ha de
mantener durante este tiempo t la integridad ( E ) y el aislamiento
térmico ( I ) - forjado, muro- se clasifica: REI t.
Administrativo, Docente,
R 120 R 60 R 90 R 120
Residencial Vivienda,, Residencial Público,,
Comercial, Hospitalario, R 120
R 90 R 120 R 180
Pública Concurrencia R 180, si h edificio > 28 m
Edificio de uso exclusivo o
R 90
situado sobre otro uso
A
Aparcamiento
i t
Bajo un uso distinto R 120 ( R 180 si es robotizado )
1 En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte de la estructura común tendrán la resistencia al fuego
exigible a edificios de uso Residencial Vivienda.
BAJO R 90
MEDIO R 120
ALTO R 180
4 2 Carpas o toldos
4.2
a) R 30
b) No
N h hay requerimientos:
i i sii ell elemento
l textilil es M2 y ell ensayo
acredite la perforación del elemento.
a)) Comprobando
b d lasl dimensiones
d de
d la
l sección
ó transversall del
d l
elemento estructural con las tablas de los Anejos C a F
b) Obteniendo la resistencia por métodos simplificados dados
en los Anejos B, C, D, E y F
c) Mediante la realización de ensayos según el RD 312/2005
relacionados en el Anejo G
1. El ámbito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se entenderán como
tales:
a) Las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria.
b) Los almacenamientos industriales.
c) Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de
transporte de personas y transporte de mercancías.
Los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas en los párrafos anteriores.
2. Se aplicará, además, a todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento cuando su carga
de fuego total,
total calculada según anexo I,
I sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ).
(MJ)
Asimismo, se aplicará a las industrias existentes antes de la entrada en vigor de este reglamento cuando su
nivel de riesgo intrínseco, su situación o sus características impliquen un riesgo grave para las personas, los
bienes o en el entorno, y así se determine por la Administración autonómica competente.
1. Cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros usos con distinta
titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la edificación de protección
contra incendios, CTE SI, los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no
industrial serán los exigidos por dicha normativa.
TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros
establecimientos,, yya sean estos de uso industrial y a de otros usos.
TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edifico que está adosado a otro u
otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro
establecimiento, ya sean éstos de uso industrial o bien de otros usos.
Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura
compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener cubierta independiente, se
admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al tipo B, siempre que se justifique
técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes.
TIPO C:
C ell establecimiento
t bl i i t iindustrial
d t i l ocupa ttotalmente
t l t un edificio,
difi i o varios,
i en su caso, que
está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos.
Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios
susceptibles de propagar el incendio.
Establecimientos industriales q
que desarrollan su actividad en espacios
p abiertos q
que no
constituyen un edificio:
2.- Para los tipos D y E se considera que la superficie que ocupan constituye un “área de
incendio” abierta, definida solamente por su perímetro.
donde:
Gi = masa,
masa en kg
kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o
área de incendio(incluidos los materiales constructivos combustibles).
Fachadas accesibles
d) De riesgo intrínseco medio o bajo, en planta sobre rasante cuya altura de evacuación
sea superior a 15m, en configuraciones de tipo A, según anexo I.
e)) De riesgo intrínseco alto, cuando la altura de evacuación del sector en sentido
descendente sea superior a 15m, en configuraciones de tipo B, según anexo I.
f) De riesgo intrínseco medio o alto,
alto en configuraciones de tipo B,
B cuando la longitud de
su fachada accesible sea inferior a 5m.
g) De cualquier
q riesgo,
g , en segunda
g planta bajo
p j rasante en configuraciones
g de tipo
p A,, de
tipo B y de tipo C, según anexo I.
h) De riesgo intrínseco alto A-18, en configuraciones de tipo B, según anexo I.
i) De riesgo intrínseco medio o alto, a menos de 15m de masa forestal, con franja
perimetral permanentemente libre de vegetación baja arbustiva.
((1)–(2)–(3)
) ( ) ( ) ((2)) (3) (5) (3) ((4))
Bajo
1 2000 6000 Sin límite
2 1000 4000 6000
(2)–(3) (2) (3) (3) (4)
Medio
3 500 3500 5000
4 400 3000 4000
5 300 2500 3500
(3) (3) (4)
Alto
6 No admitido 2000 3000
7 1500 2500
8 No admitido 2000
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )
MATERIALES
Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de humo que se
instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2 d0 ((M3)) o más favorable.
Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán B-s1 d0 (M1) o más
favorables.
Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3 d0 (M2) o más favorables.
No R 120 R 120 R 90 R 90 R 60
Medio admitido (EF120) (EF-120) (EF-90) (EF-90) (EF-60)
Para la estructura principal de cubiertas ligeras y sus soportes en plantas sobre rasante, no
previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes, siempre que se justifique
que se fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni
comprometan la estabilidad de otras plantas inferiores o la sectorización de incendios
implantada y, si su riesgo intrínseco es medio o alto, disponga de un sistema de extracción
de humos, se podrán adoptar los valores siguientes:
Riesgo
g alto R 60 ((EF-60)) R 30 ((EF-30))
Riesgo
g alto E 240 REI 240 ((RF-240))
Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio
acometa a una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad
exigida a aquel elemento constructivo, en un franja cuya anchura será, como mínimo, de 1m.
Cuando el elemento constructivo acometa en un quiebro de la fachada y el ángulo formado
por los dos planos exteriores de aquella sea menor de 135º, la anchura de la franja será,
como mínimo, de 2 m.
La anchura de esta franja debe medirse sobre el plano de la fachada y, en caso de que en
ella existan salientes q
que impidan
p el p
paso de las llamas, la anchura p podrá reducirse en la
dimensión del citado saliente.
inferior de la cubierta.
EVACUACIÓN
Ó DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
P = 1,10
1 10 p,
p cuando p < 100
P = 110 + 1,05 (p-100), cuando 100 < p < 200
P = 215 + 1,03 (p-200), cuando 200 < p < 500
P = 524 + 1,01
1 01 (p-500),
( 500) cuando
d 500 < p
Medio 25 m (***)
( ) 50 m
Alto - 25 m
Dispondrá
p de sistema de evacuación de humos: