Curso CTE SI-SU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

CTE Documento Básico

SI
Seguridad en caso de incendio

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES

1. Nuevo marco de la seguridad en caso de incendio


* LOE, Ley 38/99 REQUISITO BÁSICO DE CALIDAD
* CTE PARTE I: - Ámbito: Toda edificación en el marco de la LOE (incluso industrial)
- Requisito básico SI
- Exigencias básicas SI 1 al SI 6
- Condiciones generales: - Productos, elementos constructivos
y equipos:
q p marcaje
j CE (DPC)
( )
- Contenido del proyecto
- Libro del edificio

PARTE II
II: - Ámbito:
Á bi no se aplica a edificios de uso industrial  RSCIEI
- Documento Básico DB SI: Parámetros y procedimientos para
cumplir las exigencias básicas

DOCUMENTOS RECONOCIDOS (sin carácter reglamentario)


Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES

2 Situación
2. Sit ió de
d la
l normativa
ti estatal
t t l anterior
t i all CTE

DEROGADA
- NBE-CPI/96  se puede aplicar hasta el 28.09.06
- Reglamento General de Policía de Espectáculos, RGPE, Art. 2 al 9
((anchuras de escaleras y pasillos)
p ) y Art. 20 al 23 (planos
(p y documentación),
)
excepto apartado d l art. 22  derogados
d 3 del d d desde
d d ell 29.03.06

VIGENTE
- RD 1942/1993 Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios, RIPCI
- RD 2267/2004 Reglamento de seguridad en caso de incendio en
establecimientos ind st iales RSCIEI  En los apartados
industriales, apa tados en q
que
e se remite
emite
a la NBE-CPI/96 se entiende substituida por el DB SI, según nota 1 de la
Introducción del DB SI.
- Reglamentación específica de instalaciones y almacenamiento:
REBT, RITE, gas, gasoil, productos líquidos inflamables, otros.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES

3. Nuevo carácter prestacional:


 REQUISITO BÀSICO SI (Art. 11 de la Parte I del CTE):

“ Reducir a límites aceptables el riesgo


de que los usuarios de un edificio sufran daños
derivados de un incendio de origen accidental como consecuencia
d les
de l características
t í ti del
d l proyecte
t y construcción
t ió del
d l edificio,
difi i
así como de su mantenimiento y uso previsto” .

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
3. Nuevo carácter prestacional

Riesgo de incendio:
COMBUSTIÓN
C b ibl + O2 + Fuente
Combustible F d í  Calor
de energía C l + llamas+
ll humos
h + gases + residuos
id

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN INCENDIO


ESTADO LATENTE HUMO VISIBLE LLAMAS CALOR
OSIDAD

Desprende partículas Acumulación de Se alcanza el Aumento del


invisibles al techo. ((El p
partículas que se hacen
q punto de
p calor p
por la
O DE PELIGRO

aire se ioniza). visibles (Humo). ignición combustión


(Llamas). (Temperatura)
.
GRADO

. VELOCIDAD DE DESARROLLO

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES 3.
Nuevo carácter prestacional

Riesgo de incendio

1200
Temp eratura ºC

1000
Curva normalizada
800
600
400
Fuego lento
200
Fuego natural
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Mi t
Minutos
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
3. Nuevo carácter prestacional

 Exigencias básicas SI (Art. 11 de la Parte I del CTE):

SI 1 Propagación interior

SI 2 Propagación exterior

SI 3 Evacuación de ocupantes

SI 4 Detección, control y extinción del incendio

SI 5 Intervención
ó de bomberos

g de la estructura
SI 6 Resistencia al fuego

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
3. Nuevo carácter prestacional

 Criterios generales para satisfacer las exigencias básicas SI

a) Aplicar los parámetros del Documento Básico SI


El contenido del DB SI es muy prescriptivo

b) Adoptar soluciones alternativas


Justificar el cumplimiento de les exigencias básicas y que sus prestaciones
son, al menos equivalentes, a las obtenidas aplicando el DB SI
* Ell Artículo
í l 3.3
3 3 de
d la
l NBE-CPI/96
C /96 ya contemplabal b la
l posibilidad
ibilid d de
d soluciones
l i
diferentes en proyectos singulares, justificadas documentalmente y que
garantizasen niveles de seguridad equivalentes a los de la normativa.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
4. Aspectos destacables del DB SI
1. Ámbito de aplicación del DB SI
- Edificios en el ámbito general del CTE y:
• Usos definidos en el Anejo SI A: A Administrativo,
Administ ati o Aparcamiento,
Apa camiento Comercial,
Come cial
Docente, Hospitalario, Pública concurrencia, Residencial Público y Residencial
Vivienda.
* Residencies geriátricas  Uso Hospitalario (muy exigente)
• Usos no definidos: se asimilan a los anteriores.
- Nueva construcción, ampliación, cambio de uso, reforma, rehabilitación.

- Se excluyen edificios, establecimientos y zonas de uso industrial en los que


sea de aplicación el RSCIEI (la Parte I del CTE se ha de cumplir en cualquier caso y la
referencia a la NBE-CPI 96 q
queda substituida por
p el DB SI))

- Instalaciones o almacenamientos con reglamentación específica (REBT, etc.,)


- No limita el riesgo de inicio del incendio
- Condiciones para limitar la propagación interior  locales de riesgo especial.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
4. Aspectos destacables del DB SI

2. Revisión, actualización y adecuación de la NBE-CPI/96 al CTE:


a) Las secciones del DB SI se corresponden con las exigencias básicas SI 1 a SI 6
b) Reordenación de la NBE-CPI/96: el Anejo SI A de Terminología no es sólo de
definiciones, establece las condiciones de los elementos de evacuación.
3. Remite al DB SU “Seguridad de utilización” en lo que se refiere a elementos de
circulación,
l ó iluminación
l ó de
d emergencia que antes incluía
l í la
l NBE-CPI/96.
C /96
4. Incorpora el diseño y dimensionado de los elementos de evacuación y de los
pasos entre hileras de asientos en los locales de pública concurrencia que
antes estaban en el RGPE.
5. Incorpora como obligatorias las condiciones de Intervención de bomberos 
SI 5: en la NBE-CPI/96 estaban en el Apéndice
p 2 con carácter de recomendación
6. Incorpora tablas y procedimientos sencillos para determinar la resistencia al
fuego de la estructura  Anejos SI B a F: la NBE-CPI/96 remitía a Eurocódigos

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
ASPECTOS MÁS DESTACABLES Y PRINCIPALES MODIFICACIONES
4. Aspectos destacables del DB SI

7 LLos productos,
7. d t equipos
i y materiales
t i l hanh de
d disponer
di de j CE 
d Marcaje
M
Nueva clasificación europea de reacción y resistencia al fuego
(RD 312/2005 y Anejo SI G del DB SI).
8 En pequeños establecimientos hoteleros,
8. hoteleros de hasta 20 plazas
plazas, es más
permisivo en relación a la protección de les escaleras y al número de salidas.
9. Se introduce el control de humos para garantizar la evacuación segura de
los ocupantes en aparcamientos,
aparcamientos atrios y establecimientos de uso comercial
y pública concurrencia de > 1000 personas. Diseño según normas UNE, EN;
En aparcamientos que no tengan consideración de abiertos (la mayoría),
sólo se contempla la ventilación por extracción mecánica según DB HS-3. HS 3
No se considera la ventilación natural que era alternativa en la NBE-CPI/96.
10. No incluye consideraciones de accesibilidad y seguridad en caso de
i di  Proyecto
incendio P t de
d DB Accesibilidad
A ibilid d desarrollo
d ll de
d la
l Ley
L de
d Accesibilidad.
A ibilid d
11. No trata específicamente los edificios en altura ni los sótanos aunque
presentan un riesgo más grande que otras configuraciones: a efectos de
sectorización,
t i ió númeroú d salidas
de lid en función
f ió de
d la
l superficie,
fi i extinción
ti ió
automática, limitación de la densidad de ocupación en función de la altura, etc.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio
5. Contenido del proyecto (Anejo I de la Parte I del CTE)
- PROYECTO BÁSICO
Á
Memoria: - Descripción de las soluciones adoptadas
Planos: - Descripción general
- PROYECTO DE EJECUCIÓN
Memoria: - Justificación de las soluciones adoptadas
- Anejos complementarios si son necesarios
- Criterios de uso y mantenimiento
Planos
Planos: - Planos
Pl de
d instalaciones
i t l i
- Planos de definición constructiva
g de condiciones: - Marcaje
Pliego j CE
- Ensayos y pruebas
- Pruebas de servicio sobre el edificio acabado
- PROYECTOS PARCIALES: integrados en el proyecto del edificio bajo la
coordinación del proyectista
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio

Documento Básico
SI Seguridad en caso de incendio

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
DB SI Seguridad en caso de incendio

SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación de ocupantes
SI 4 Detección, control y extinción del incendio
SI 5 Intervención de bomberos
SI 6 R
Resistencia
i t i all fuego
f de
d lla estructura
t t

Anejo SI A Terminología
Anejo SI B Tiempo equivalente de exposición al fuego
Anejo SI C Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado
Anejo SI D Resistencia al fuego de las estructuras de acero
Anejo SI E Resistencia al fuego de las estructuras de madera
Anejo SI F Resistencia al fuego de las estructuras de fábrica

Anejo SI G Normas relacionadas con la aplicación del DB SI

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SI1 PP. interior SI5 Intervención

CTE SI2 PP exterior SI6 Resistencia

DB SI Seguridad
g en caso de incendio
SI3 Evacuación
SI4 Instalaciones
Anejos

SI 1 Propagación interior

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 1 Propagación
p g interior

Exigencia básica SI 1:
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del
edificio.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 1 Propagación
p g interior

1. Compartimentación en sectores de incendio


1.1
1 1 Condiciones de compartimentación
1.2 Resistencia al fuego

2. Locales
oca es y zonas
o as de riesgo
esgo especial
espec a
2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial
2.2 Condiciones de los locales y zonas de riesgo especial

3. Espacios ocultos. Pasos de instalaciones a través de elementos


de compartimentación de incendios
3.1 Espacios ocultos
3 2 Pasos
3.2 P de
d instalaciones
i t l i

4. Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de


mobiliario
4.1 Revestimientos
4.2 Instalaciones eléctricas
4.3 Elementos textiles de cubrición
4.4 Elementos decorativos y de mobiliario

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocultos.
ocu tos
Pasos instalaciones

1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO


1.1. Condiciones de compartimentación
- Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según
l Tabla
la T bl 1.1.
11
- En función del uso de la zona y de la superficie construida.
- A efectos
f t d de cómputo
ó t de
d lla superficie
fi i se considera
id que no forman
f
parte del sector: las escaleras y los pasillos protegidos, ni los locales de
riesgo especial contenidos en el mismo.
- La superficie máxima del sector se puede duplicar si está
protegido con instalación automática de extinción que no sea exigible
por el DB SI.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locals o zones de


risc especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espais
3 spa s ocults.
ocu ts Pas
as
d’instal·lacions

Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación (1)

USO PREVISTO DEL EDIFICIO, ZONA O


CONDICIONES DE COMPARTIMENTACIÓN
ESTABLECIMIENTO
EN GENERAL

ESTABLECIMIENTO integrado en un edificio Siempre constituirá


á sector de incendio
CASO PARTICULAR: - Administrativo, Docente y
Constituirá sector de incendio si Sc  500 m2
ESTABLEC IMIENTO Residencial Público
integrado en un
edificio de uso - Pública concurrencia y
Siempre
p constituirá sector de incendio
Residencial Vivienda Comercial

ZONA DE USO - Residencial Vivienda Siempre constituirá sector de incendio


DIFERENTE y
subsidiaria del uso - Aparcamiento - Sc  100 m2: local de riesgo bajo
principal de un - Sc > 100 m2 : siempre
p constituirá sector d’incendio.
edificio o Cualquier comunicación se hará a través de vestíbulo de independencia
establecimiento
- Aparcamientos robotizados: siempre sector de incendio
Cualquier comunicación se hará a través de vestíbulo de independencia

- Alojamiento
(p e dormitorios en centros
(p.e. Constituirá sector de incendio si Sc  500 m2 .
docentes o hospitales)
- Administrativo, Docente o
Constituirá sector de incendio si Sc  500 m2 .
Comercial
- Pública concurrencia Constituirá sector de incendio si > 500 persones.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocultos.
ocu tos
Pasos instalaciones

Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación (2)

ESPACIO DIÁFANO Puede constituir un - como mínimo el 90 % de Sc se


(p.e. pistas polideportivas, recintos feriales, centros único sector de desarrolle en una planta
comerciales, estaciones de transporte, etc.) incendio - sus salidas comuniquen
q directamente
independientemente de con el espacio libre exterior
su superficie, siempre
- al menos el 75% de su perímetro
que:
sea fachada y
- no existe sobre el mencionado
recinto ninguna zona habitable
ESCALERAS Y ASCENSORES que sirvan a sectores de Estarán delimitados por elementos constructivos de resistencia al
incendio diferentes fuego  resistencia al fuego de los elementos separadores de
sectores
secto es de incendio.
ce d o
ASCENSORES no accesibles desde el recinto de una - puertas EI 30 o bien
escalera protegida - un vestíbulo de independencia en cada acceso.

- Siempre vestíbulo de independencia en el acceso a un local de


riesgo especial o a una zona de uso Aparcamiento

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocultos.
ocu tos
Pasos instalaciones

Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación (3)

USO PREVISTO DEL EDIFICIO, ZONA O


CONDICIONES DE COMPARTIMENTACIÓN
ESTABLECIMIENTO
ADMINISTRATIVO General Cada sector de incendio: Sc  2.500 m2
APARCAMIENTO General No hay límite de superficie de sector
2
(Sc > 100 m ) Cada sector de incendio: Sc  10.000 m2 cuando esté situado por
Aparcamiento robotizado
debajo de otro uso

RESIDENCIAL General
Cada sector de incendio: Sc  2.500 m2
VIVIENDA
Viviendas S
Separación
ió entre
t viviendas
i i d y entre
t éstas
é t y zonas comunes  EI 60
RESIDENCIAL
General Cada sector de incendio: Sc  2.500 m2
PÚBLICO
Habitaciones para Paredes: resistencia al fuego
g  EI 60
alojamiento
l j i
Puertas de acceso  EI2 30 C5, si el establecimiento Sc > 5002

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocultos.
ocu tos
Pasos instalaciones

Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación (4)

COMERCIAL General Cada sector de incendio: Sc  2.500 m2

Caso particular Cada sector de incendio: Sc  10.000 m2


en establecimientos o centros comerciales que ocupen en su
totalidad un edificio íntegramente protegido con instalación
automática de extinción y la altura de evacuación h  10 m.
Zonas destinadas a uso - ocupen totalmente un edificio exento
público Pueden constituir un
- estén íntegramente protegidos con una
único sector de
instalación automática de extinción y
incendio en edificios o
centros comerciales - dispongan en cada planta de salidas de
que edificio aptas para la evacuación de
todos los ocupantes de las mismas.
Cada establecimiento en Constituirá sector de incendio si Sc  500 m2
general
Separación entre establecimientos diferentes  EI 60.
(No aplicable a separación entre establecimientos y zonas comunes
Cada establecimiento de
pública concurrencia con
Siempre constituirá sector de incendio
espectáculos (cines, teatros,
discotecas, salas de baile, etc.)
Zonas de uso industrial o de
Constituirán uno o más sectores diferenciados. Se aplica el RSCIEI
almacenamiento

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocultos.
ocu tos
Pasos instalaciones

Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación (5)

PÚBLICA
En general Cada sector de incendio: Sc  2.500 m 2
CONCURRENCIA
Recintos destinados a público: - están compartimentados respecto a otras
- Con asientos fijos (cines, zonas con elementos EI 120
teatros, auditorios, salas de con sector de riesgo mínimo
- Salidas de
congresos) a través de vestíbulo indep.
indep o
planta
- Museos Pueden constituir comunicadas: Con espacio exterior seguro
- Espacios para culto un único sector
religioso de incendio de Sc - materiales de B-s1,d0: paredes y techos
> 2.500 m2 si: revestimiento
- Recintos polideportivos y BFL –s1: suelos
feriales
- Densidad de carga de fuego, Qs  200 MJ/m2
materiales de revestimiento y mobiliario fijo
- No hay zonas habitables por encima de ellas
Cajas escénicas Siempre han de constituir un sector de incendio diferenciado

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocultos.
ocu tos
Pasos instalaciones

1.2. Resistencia al fuego de los elementos


compartimentadores
Resistencia al fuego: Capacidad de un elemento de construcción
para mantener durante un tiempo determinado las funciones:
- Portante  R
- Integridad  E
- Aislamiento  I
(Clasificación europea de resistencia al fuego: RD 312/2005 i UNE-EN 13501-2:2002)

Tiempo de resistencia al fuego determinado :


a)) Tabla 1.2: p
paredes,, techos y puertas
p
b) Alternativa: tiempo equivalente de exposición al fuego
que se determine para los elementos estructurales según
Anejo SI B

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

Tabla 1.2 Resistencia al fuego de les paredes, techos y puertas que delimitan sectores de
incendio

RESISTENCIA AL FUEGO
USO PREVISTO DEL Sector bajo Sector sobre rasante en edificio
ELEMENTO
SECTOR rasante con altura de evacuación,, h,:
,
h  1,50 m h  15 m 15 < h  28 m h > 28 m
PAREDES (EI) y Sector de riesgo mínimo
TECHOS (REI) (qs< 40MJ/m 2 y salidas
que separen el directas al espacio exterior No se admite EI 120 EI 120 EI 120
sector del resto seguro) en edificios de
del edificio, cualquier uso
siendo su uso
Residencial Vivienda,
previsto:
Residencial Público, EI 120 EI 60 EI 90 EI 120
Docente,, Administrativo
(1)
Comercial, EI 120
Pública Concurrencia, ( EI 180, si h EI 90 EI 120 EI 180
Hospitalario edificio > 28 m)
p
Aparcamiento EI 120
( EI 180, si es EI 120 EI 120 EI 120
robotizado)
PUERTAS DE Cualquiera EI2 t-C 5 , siendo t :
PASO entre t/2 resistencia de la pared en la que se encuentre
sectores de
t/4 resistencia de la pared si hay vestíbulo de independencia y dos puertas
incendio

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL


- Riesgo debido a la actividad, la carga de fuego acumulada, las
instalaciones, etc.: almacenes, talleres, cocinas, laboratorios y
l
locales
l ded instalaciones.
i t l i
- Clasificación como riesgo alto, medio y bajo: según uso, superficie,
volumen, fuego potencia instalada  Tabla 2.1
volumen carga de fuego, 21
* Almacenes de densidad de carga de fuego Qs > 3 x 106 MJ  uso
industrial regulado
g por
p el RSCIEI.
* Condiciones específicas para cocinas industriales
- Condiciones de resistencia al fuego  Tabla 2.2

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial (1)

USO DEL USO PREVISTO DEL Dimensiones del local o zona


EDIFICIO O LOCAL O ZONA DE S = Superficie construida ; V = volumen construido
ESTABLECI- RIESGO DE
MIENTO INCENDIO Riesgo BAJO Riesgo MEDIO Riesgo ALTO

CUALQUIER Aparcamiento de vehículos < En todo caso


100 m2

Almacén de residuos (basuras) 5 < S < 15 m2 15 < S < 30 m2 S > 30 m2

Local de contadores eléctricos En todo caso

Sala de máquinas de ascensores En todo caso

Sala de calderas con potencia útil 70 < P < 200 200 < P < 600 kW P > 600 kW
nominal P kW

Sala de máquinas de
instalaciones de climatización En todo caso
(UTAs, Climatizadores y ventiladores)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial (2)

ADMINISTRATIVO Imprenta, reprografía y locales


anejos, como, almacenes de papel o de 50 < S ≤ 100 m2 100 < S ≤ 500 m2 S > 500 m2
publicaciones, encuadernado, etc.

COMERCIAL
Almacenes con densidad de carga de 425< Qs≤ 850 850< Qs ≤ 3.400 Qs > 3.400
fuego, Qs (2) y que tengan una Sc : MJ/m2 MJ/m2 MJ/m2
Con extinción automática S < 2.000 m2 S < 600 m2 S < 25 m2 i
Almacenes h < 15 m
sobre rasante
Sin extinción automática S < 1.000 m2 S < 300 m2 No se admite

Almacenes Con extinción automática S < 800 m2 No se admite No se admite


bajo rasante Sin extinción automática S < 400 m2 No se admite No se admite

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial (3)

PÚBLICA Taller o almacén de decorados,


- 100 < V ≤ 200 m3 V > 200 m3
CONCURRENCIA vestuario, etc.

HOSPITALARIO Almacenes de productos


100 < V ≤ 200 m3 200 < V ≤ 400 m3 V > 400 m3
farmaceúticos y clínicos
Esterilización y almacenes anejos - - En todo caso
Laboratorios clínicos V ≤ 350 m3 350 < V ≤ 500 m3 V > 500 m3

RESIDENCIAL Trasteros (incluidos los que comuniquen


50 < S ≤ 100 m2 100 < S ≤ 500 m2 S > 500 m2
VIVIENDA directamente con zonas de aparcamiento)

RESIDENCIAL Guardarropías y locales para la


S ≤ 20 m2 20 < S ≤ 100 m2 S > 100 m2
PÚBLICO custodia de equipajes

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

Tabla 2.2 Condiciones de los locales y zonas de riesgo especial

CARACTERÍSTICAS RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

Resistencia al fuego de la estructura


R 90 R 120 R 180
t t (1)
portante

Resistencia al fuego de las paredes (EI) y


techos (REI) que separan la zona del resto del EI 90 EI 120 EI 180
edificio (2) (3)

Vestíbulo de independencia en cada


- Sí Sí
comunicación de la zona con el resto del edificio

2 x EI2 30
30-C5
C5 2 x EI2 30-C5
30 C5
Puerta de comunicación con el resto del edificio EI2 45-C5 Abren hacia el interior del Abren hacia el interior del
vestíbul o de independ encia vestíbul o de independ encia

Recorrido de evacuación máximo hasta  25 m  20 m  15 m


g
alguna salida del local. ((computará
p en la longitud
g  35 m si dispone
p de  35 m si dispone
p de  35 m si dispone
p de
total del recorrido hasta la salida de planta) extinción automática extinción automática extinción automática

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

3. ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS


DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIO
- Objetivo: mantener la compartimentación de incendios
- Espacios ocultos (patinejos,
(patinejos falsos techos,
techos suelos elevados
elevados, etc.)
etc )
a) Mantener en espacios ocultos la compartimentación de los espacios
ocupables
b) Compartimentar los
l espacios ocultos
l respecto de
d los
l espacios ocupables:
bl
- Elementos compartimentadores: EI t
- Registros de mantenimiento: EI t/2
* Cámaras o canalizaciones no estancas: sectorización en vertical cada
3 plantas y cada 10 m.
- Paso de instalaciones
a) Mecanismos de obturación: compuertas, dispositivos intumescentes
b) Elementos
e e tos pasa
pasantes
tes resistentes
es ste tes a
al fuego
uego EI tt: co
conductos
ductos de ventilación,
e t ac ó ,
chimeneas.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos
Pasos instalaciones

Paso de instalaciones

Sector 1 Sector 2 Sector 1 Sector 1 Sector 2 Sector 3

Elemento p
pasante resistente al fuego
g Mecanismos de obturación:
Compuertas cortafuegos
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Paso de instalaciones. Mecanismos de obturación


3
2

Planta 4
5

1
1 3
2
2

3 2 4
4
4
3
5

Secció
1. 1 Paret
Paredseparadora
p de dos sectors
separadora de dos
11.Baixant
B i tBajante 1.2 Morter
1 o masillaointumiscent
Mortero masilla
sectores
2 Panell intumiscent intumescente
3 Paret de fàbrica
2. 3 Tuberia
Panel intumescente 22.Forjat Forjado
2.4 Segellat
Pared de de
a nivell fábrica
forjat
3. 4 Morter
Tuberíao masilla intumiscent 33.Collarí amb material
Collarín conintumiscent
material
3.5 Cables
Sellado
elèctricsa nivel de forjado
intumescente
4. Mortero o masilla
4
4. Cables eléctricos
intumescente

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

4. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS


CONSTRUCTIVOS,, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO
Reacción al fuego: Es la respuesta de un material medida en términos de su
contribución al desarrollo del mismo por la propia combustión, en condiciones
específicas de ensayo
ensayo.

CLASIFICACIÓN EUROPEA PRINCIPAL DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS


MATERIALES SEGÚN EL RD 312/2005 Y LA NORMA UNE-EN 13501 1:2002.
EUROCLASES

A1: No Combustible. Sin contribución en grado máximo al fuego


A2: No Combustible. Sin contribución en grado menor al fuego
B: Combustible. Contribución muy limitada al fuego
C: Combustible Contribución limitada al fuego
Combustible.
D: Combustible. Contribución media al fuego
E: Combustible. Contribución alta al fuego
F: Sin clasificar

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

CLASIFICACIÓN EUROPEA ADICIONAL DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS


MATERIALES SEGÚN EL RD 312/2005 Y LA NORMA UNE-EN 13501 1:2002.
EUROCLASES

- opacidad de los humos, s (smoke): incorpora conceptos de velocidad de


propagación
ió y producción
d ió total
t t l de
d humos
h
s1: baja
s2: media
s3: alta
- caída de gotas o partículas inflamadas, d (drop):
d0: nula
d1: media
d2: alta

* En el Anejo I del RD 312/2005 se pueden encontrar una serie de materiales y


productos clasificados sin necesidad de ensayo.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

4.1 Elementos constructivos


- Ámbito de aplicación:
 Revestimientos que superen el 5% de les superficies
totales del conjunto de paredes, de techos o de suelos del recinto
 Tuberías y conductos que transcurren por las zonas que
se indican sin recubrimiento resistente al fuego.
 Materiales que constituyen una capa contenida en el interior del
techo o pared y que no esté protegida por una capa  EI 30.

- Reacción al fuego según la Tabla 4.1

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

REVESTIMIENTOS
SITUACIÓN DEL ELEMENTO
De techos y paredes De suelos

Zonas ocupables (1) C-s2,d0 EFL

Aparcamientos A2-s1,d0 A2FL-s1

Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

Recintos de riesgo especial B s1 d0


B-s1,d0 BFL-s1
s1

Espacios ocultos no estancos (2)


B-s3,d0 BFL-s2
(patinejos, falsos techos, suelos elevados, etc.)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

4.2 Instalaciones eléctricas


Cables, tubos
Cables tubos, bandejas,
bandejas regletas,
regletas armarios,
armarios según reglamentación específica
(REBT 2002 y normes UNE, EN referenciades)
- Reacción al fuego: no propagadores del incendio y con emisiones de humos y
opacidad reducida, según norma UNE 21.123. (se exige en edificios de vivienda:línea general
de alimentación y derivaciones individuales; edificios de pública concurrencia: toda la instalación)
- Resistencia al fuego: Cables de seguridad frente al fuego según norma UNE-EN
50.200 (pueden continuar en funcionamiento hasta temperaturas de 700ºC. (Cables eléctricos de
g
servicios de seguridad: control de humos de aparcamiento,
p ,ppresurización de escalera,, etc.).
)

4.3 Elementos textiles de cubrición: clase M2

4.4 Elementos decorativos y mobiliario en uso de pública concurrencia:


- Butacas y asientos fijos que formen parte del proyecto:
- Tapizados: ensayos cigarrillo y cerilla.
- No tapizados: clase M2

- Elementos textiles suspendidos (Telones, cortinas): clase 1

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

NUEVA CLASIFIACIÓN EUROPEA DE LOS PRODUCTOS DE LA


CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE
SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN
Ó Y RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

1. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS MATERIALES

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

2. RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Compartimentación 4. Reacción al fuego

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Locales o zonas de


riesgo especial
SI 1 Propagación
p g interior 3. Espacios
3 spac os ocu
ocultos.
tos Paso
aso
de instalaciones

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SI1 PP. interior SI5 Intervención
SI2 PP. exterior SI6 Resistencia
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio SI3 Evacuación Anejos
SI4 Detección

SI 2 Propagación exterior

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 2 Propagación
p g exterior

Exigencia básica SI 2:
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto
en el edificio considerado como a otros edificios.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 1 Propagación
p g exterior

1. Medianeras
2. Fachadas
2.1 Propagación horizontal
2.2 Propagación
p g vertical
2.3 Propagación superficial
3. Cubiertas
3.1
3 1 Propagación exterior
3.2 Propagación superficial

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

1. MEDIANERAS
Medianeras y muros colindantes con otro edificio  EI 120

2. FACHADAS

2 1 Propagación exterior horizontal


2.1
Ámbito de aplicación:
- entre dos edificios
- entre dos sectores de incendio del mismo edificio
- entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas del edificio
- hacia una escala o pasillo protegido desde otras zonas

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

Condiciones:
Separación entre puntos de ambas fachadas < EI 60, en función de la
distancia, d, y el ángulo, .

Fachadas enfrentades Fachadas a 90º Fachadas a 180º

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

2.2 Propagación exterior vertical


Ámbito de aplicación:
- entre dos sectores de incendio
- entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas del edificio.
Condiciones:
- Franja
F j de d 1 m EI 60 (si
( i hay
h elemento
l t saliente
li t se reduce
d l altura
la lt
en la dimensión del mismo)

Encuentro entre el forjado separador de sectores de Encuentro entre el forjado separador de sectores de
incendio diferentes y la fachada incendio diferentes y la fachada con elemento saliente
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

2.3 Propagación superficial


Ámbito de aplicación:
- Cualquier fachada de altura > 18 m.
- Fachadas cuyo arranque sea accesible al público
público, bien desde la
rasante de la calle o bien desde una cubierta.

Condiciones:
- Acabado exterior: los materiales que ocupen más del 10% de
la superficie de acabado exterior de la fachada tendrán una clase
de reacción al fuego B-s3 d2.
- Cámaras ventiladas: Los materiales colocados en las
superficies interiores de cámaras ventiladas tendrán una clase de
reacción al fuego B-s3 d2.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

3. CUBIERTAS
Ámbito de aplicación:
- entre dos edificios
- entre
t d dos sectores
t d
de iincendio
di del
d l mismo
i edificio
difi i
- entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas del edificio

Condiciones:
a) Franja EI 60:
- 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante
- 1,00 m de anchura entre sectores de un mismo edificio

b) Prolongación del elemento separador 0,60 m sobre la


cubierta

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

a)) Franja
j EI 60
 0,50  0,50 Franja EI 60  1,00

Cubierta Cubierta

Edificio 1 Edificio 2
Sector 1 o Sector 2 o
local de riesgo 1 local de riesgo 2

Medianera Pared
EI 120 compartimentadora
EI t

SECCIÓN

Entre dos sectores o locales de riesgo


Franja  EI 60 entre dos edificios
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

b) Prolongación del elemento separador 0,60 m sobre la cubierta

0 60
0,60 EI 120; EI t
Cubierta

Sector 1 o local de Sector 2 o


riesgo 1 Local de riesgo 2

Medianera EI 120
Pared compartimentadota EI t

SECCIÓN

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

c) Encuentro entre cubierta y fachada -que arranca de la cubierta-


entre edificios o sectores diferentes
Relación entre puntos < EI 60 en función de:

- la distancia, d, en proyección de
la fachada a cualquier zona de
cubierta resistente al fuego < EI 60.

- la altura, h, sobre la cubierta a la


que debe estar cualquier zona de
fachada resistente al fuego < EI 60.

d (m) 2,50 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0

h (m) 0 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 5,00

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Medianeras

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Fachadas


3. Cubiertas
SI 2 Propagación
p g exterior

3 2 Propagación superficial
3.2

Ámbito de aplicación:
- Cualquier
C l i cubierta
bi t

Condiciones:
- Acabado exterior: los materiales de revestimiento o acabado
exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos
que sobresalgan
q g más de 1 m,, han de p pertenecer a una clase de
reacción al fuego BROOF (t1).
- Lucernarias, claraboyas y cualquier otro elemento de
iluminación ventilación o extracción de humo han de
iluminación,
pertenecer a una clase de reacción al fuego BROOF (t1).

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SI1 PP. interior SI5 Intervención

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio SI2 PP. exterior SI6 Resistencia


SI3 Evacuación Anejos
SI4 Detección

SI 3 Evacuación de ocupantes

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 3 Evacuación de ocupantes
p

Exigencia básica SI 3:

El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para


que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro
dentro del mismo en condiciones de seguridad.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 3 Evacuación de ocupantes
p

1. Restricciones a la ocupación
2. Cálculo de la ocupación
3. Elementos de evacuación (SI 3 + Terminología)
3.1 Origen 3.3 Salidas 3.5 Recorridos 3.7 Rampas 3.8 Vestíbulos
3.2 Altura 3.4 Espacio exterior 3.6 Puertas 3.8Escaleras 3.10 Ascensores

4 Compatibilidad
4. C tibilid d d
de llos elementos
l t ded evacuación

5. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación
6 Dimensionado de los medios de evacuación
6.
6.1 Criterios para la asignación de los ocupantes
6 2 Cálculo
6.2

7. Señalización de los medios de evacuación


8 Control de humo de incendio
8.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo ocupación Dimensionado


Elementos Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

1. RESTRICCIONES A LA OCUPACIÓN
No se pueden destinar a presencia habitual de personas las zonas cuyos
recorridos de evacuación superen la siguiente altura de evacuación ascendente:

USO PREVISTO Y ZONA MÁXIMA ALTURA DE EVACUACIÓN


ASCENDENTE ADMITIDA en
cualquier recorrido de evacuación
EN GENERAL 4 m, o
Primera planta bajo rasante,
independientemente de su altura
HOSPITALARIO - Zonas de hospitalización 2m
- Zonas de tratamiento intensivo (No se limita en zonas de radioterapia)

DOCENTE - Enseñanza infantil 1m


- Enseñanza primaria 2m
ADMINISTRATIVO - Zonas de seguridad  dos salidas de planta y
(
(custodia de documentos u
otros objetos de valor que  al menos una de ellas sea
precisen estar situados en una puerta de acceso a:
lugares difícilmente
otro sector en la misma 6m
accesibles desde el exterior)
planta, una escalera
siempre que cuenten protegida, un pasillo
como mínimo con: protegido o a un vestíbulo
í
de independencia.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 2.1 Densidades de ocupación (1)

DENSIDAD OCUPACIÓN
USO PREVISTO ZONA, TIPO DE ACTIVIDAD
(m2 sup. útil / persona)
Zonas de ocupación ocasional y accesibles sólo a efectos de mantenimiento:
CUALQUIERA Ocupación nula
salas máquinas, locales limpieza, servicios higiénicos planta, trasteros, etc.

ADMINISTRATIVO Plantas o zonas de oficina 10


Vestíbulos generales y zonas de uso público 2

APARCAMIENTO Vinculado a actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculo, oficina, etc 15

En otros casos 40

Ocupació nula (salidas para


Robotitzat
el personal de mantenimiento)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

2. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN
Criterios:
- Valores de densidad de ocupación
p de la Tabla 2.1 aplicados
p a la
superficie útil de cada zona, excepto si es previsible una ocupación
más grande, o exigible una ocupación menor.
- Carácter
á simultáneo
i l á o alternativo
l i d las
de l diferentes
df zonas del
d l
edificio según la actividad y el uso previsto.
- Utilizaciones especiales que impliquen un aumento de la ocupación
en comparación a la del uso normal previsto:
a) Considerar estos usos alternativos a efectos de diseño y dimensionado
b) En caso contrario: dejar constancia en la documentación del proyecto
y del Libro del edificio.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

3. ELEMENTOS DE EVACUACIÓN
- Recorridos
R id y salidas
lid desde
d d cualquier
l i origen
i d evacuación
de ió hasta
h t un
espacio exterior seguro o a un lugar seguro dentro del mismo edificio
- Adecuados al tipo de actividad, usuario y características del edificio y
d su emplazamiento.
de l
- Condiciones de seguridad de utilización y en caso de incendio 
DB SU + DB SI

3.1 Origen de evacuación, O


- Cualquier punto ocupable de un edificio,
edificio en general
- Puerta de salida a zonas de circulación en: viviendas, habitaciones
de hotel, despachos < 50 m2 (recinto o conjunto < 50 m2 y densidad
 1 p/ 10 m2)
- Cualquier punto ocupable en locales de riesgo especial y zonas de
ocupaciónnula (no computa a efectos de altura de evacuación o de número
de ocupantes).
ocupantes)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

3.1 Origen de evacuación, O

O O

Vivienda, habitación de hotel, Recinto o zona con una Recinto o zona con varias
despacho o zona de baja única salida salidas
densidad con S <_ 50m.2 A

O R R R

O Origen de evacuación
R Salida de recinto
P A Punto con recorridos alternativos
P Salida de planta
Tramo de recorrido único (sin alternativa)
T
Tramo de
d recorrido
id alternativo
lt ti

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

3.2 Altura de evacuación, h


- Máxima
á diferencia de cotas entre el origen y la salida que corresponda
- Puede ser ascendente o descendente, en función del sentido de
evacuación
- No se consideran las plantas donde sólo haya ocupación nula.

h, Altura de evacuación descendente

h, Altura de evacuación ascendente

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

3.3 Salidas
- SALIDA DE PLANTA:
* Puede estar situada en la planta considerada o en otra planta diferente
 El arranque
q de una escalera no p
protegida
g que:
q
- Conduzca a una salida del edificio.
- Ojo o hueco de escalera  1,30 m2.
- No existe ningún otro hueco de comunicación entre plantas
 Una puerta de acceso a una escalera protegida, un pasillo protegido o un
vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida que:
- Capacidad
p suficiente ((caso p
particular: uso hospitalario)
p )
- Conduce a una planta de salida del edificio
 Una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector
de incendio diferente o alternativo q
que exista en la misma p
planta q
que:
- Salidas de planta diferentes para cada sector
- Superficie de las zonas de circulación 0,5 m2/persona < 30 m acceso
 Una salida de edificio

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud
CTE DB SI Seguretat en cas d’incendi Cálculo de ocupación Dimensionado
Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuació d’ocupants
p Compatibilidad Control de humo

Salidas de planta

ESCALERAS ABIERTAS EN LAS PLANTAS

_ 2
S <1,30 m

2
S >1,30 m

c b a
ESCALERA PROTEGIDA No es salida
de planta
S

d g

e
SECTOR DIFERENTE

ESCALERA
ESPECIALMENTE
PROTEGIDA

f
PASILLO PROTEGIDO

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguretat en cas d’incendi Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

- SALIDA DE EDIFICIO
Puerta o hueco de salida al espacio exterior seguro.

- SALIDA DE EMERGENCIA
Salida de planta o edificio de uso exclusivo en caso de emergencia y
señalizada de acuerdo con ello.

3.4 Espacio exterior seguro


Espacio
p en el que
q se puede
p dar por
p finalizada la evacuación porque:
p q
 Permite la dispersión de los ocupantes:
Superficie  0,5 m2/pers. en un radio 0,1 P (no hace falta si  50 pers)
 Comunicado con la red viaria, permite la intervención de bomberos
Si no está comunicado con la red viaria, espacio  15 m fachada
 Permite una amplia disipación de calor, humos y gases
* Puede ser la cubierta del edificio en condiciones muy restrictivas
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Salida Nº personas,
personas Espacio exterior
e te io seg
seguro
o
edificio P
Superficie  0,5 m2 x P
Radio  0,1 x P
Fachada accesible
R Espacio de maniobra
S

Salida N Nº personas,
edificio P

R
S
A  P / 600
Au

Au
Espacio exterior seguro

Espacio de maniobra

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

3.6 Puertas situadas en los recorridos de evacuación

- Puertas de salida de planta, de edificio y de evacuación > 50 personas


- Tipo de puerta:  Batiente con eje de giro vertical
(pueden ser automáticas o giratorias con ciertas condiciones)
- Sistema de cierre:
a) No actuará durante la evacuación
b) Dispositivo
Dispositi o de fácil y rápida
ápida obertura,
obe t a sin lla
llave
e y sin actuar
act a sobre
sob e más de
un mecanismo:
- Manilla o pulsador, UNE EN 179:1997: usuarios habituales
- Barra antipánico UNE 1125:1997: usuarios no habituales

- Abertura en sentido de evacuación para:


- > 200 P, uso residencial vivienda
- > 100 P, en el resto de usos
- > 50 P, ocupantes de recinto o espacio donde esté situada la puerta
- Local de riesgo especial y aparcamiento: hacia el vestíbulo de independencia

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Puerta de una hoja Puerta de dos hojas

0,80  A  1,20 m 0,60  A  1,20 m

P P

Puertas correderas Abertura en sentido de evacuación

A
0,80  A  1,20 m
0,80  A  1,20 m
- No es salida de planta A
ni de edificio P > 50 personas
- P < 50 personas P > 100 personas, en
P general
P > 200 personas en uso
Residencial Vivienda
P

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Abertura de la puerta: interferencias con los recorridos de evacuación

Área de circulación Área de


A  2,50 m circulación  A pasillo
recorrido de
evacuación A > 2,50 m

P P

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Puertas que abren a una escalera

Escalera
A
Escalera

0,40

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

3.7 Pasillos
- PASILLOS PROTEGIDOS

3.8
3 8 Rampas
a pas

3.9 Escaleras
- ESCALERA PROTEGIDA
- ESCALERA ESPECIALMENTE PROTEGIDA
- ESCALERA ABIERTA AL EXTERIOR
- CONDICIONES DE PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS

3.10 Vestíbulo d’independencia

3 11 Ascensor
3.11 A de
d emergencia
i
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

1 2 1
1 5
EI 120 EI 120
EI 60 0,50 EI 60 0,50
EI2 60 C5
EI2 60 C5

3
3 2
A
EI2 60 C5

EI 60 0,50 EI 120
EI 60 0,50
EI 120
EI 120

1 2 1

Planta tipo

SE

1 Local/vivienda
2
2 Zona de circulación no protegida
L < 15m
EI 120
3 Escalera protegida
EI 60 0,50

4 Vestíbulo de independencia

3
A O

EI 60 0,50
EI2 60 C5
Planta baja Escale a protegida
Escalera p otegida
EI 120

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

VENTILACIÓN VENTILACIÓN

EI 120 EI 120
EI 60 0,50 EI 60 0,50
E E EI2 30 C5 EI2 30 C5
EI2 30 C5 EI2 30 C5
E E E

5 4 2
5 4 2
A A
EI 120

EI 60 0,50 EI 60 0,50
EI 120 EI 120

Planta tipo

E
SE
E
1 Local/vivienda
2 Zona de circulación no protegida
3 Escalera protegida
L < 15m
EI 120
4 Vestíbulo de independencia
A
5 Escalera especialmente protegida
5 2
Planta baja
Escalera
O
E
E EI2 60 C5

EI 120
especialmente protegida

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

a) Patio de parcela al que se puede ventilar una escalera protegida o especialmente protegida
conjuntamente con otras usosusos.
Dimensiones del patio según normativa de habitabilidad de Cataluña

Vivienda / Local Vivienda / Local

EI 60

EI260 C5 Sv
 2,00

D  3,00 m

 2,00 m EI 6 0
 3,00
L  25 m

D  H/6 3 00 m
 H/6
EI 120

EI < 60

Vivienda / Local Vivienda / Local

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

b)) Patio de p
parcela ppara la ventilación de una escalera protegida
p g o especialmente
p
protegida, exclusivo para este uso.
Dimensiones del patio según normativa de habitabilidad de Cataluña

Vivienda / Local
 2,00 m

EI 120 EI260 C5
 2,00 m

Sv EI 120

120 Vivienda / Local


D  H/7; D  2,00 mm

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuació de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Patio asimilable al exterior del edificio para ventilar una escalera abierta

PATIO assimilable al
EXTERIOR DELEDIFICI

Vivienda / Local

 0,50 m
EI 60 EI 120

D  15,00m EI260 C5
Sv

 0,50 m EI 120
EI 60
Vivienda / Local

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 5.1 Protección de las escaleras


CONDICIONES SEGÚN EL TIPO DE PROTECCIÓN DE LA ESCALERA

h: altura de evacuación de la escalera


USO PREVISTO P: número de personas a las que sirve en el conjunto de plantas
Especialmente
No protegida Protegida
protegida

ESCALERAS PREVISTAS PARA EVACUACIÓN


Ó DESCENDENTE

Administrativo, Docente h  14 m h  28 m

Aparcamiento No se admite No se admite Se admite en todo caso

Comercial Pública concurrencia


Comercial, h  10 m h  20 m

Zonas de hospitalización No se admite h  14 m


o tratamiento intensivo
Hospitalario
Otras zonas h  10 m h  20 m

Residencial Vivienda h  14 m h  28 m

Residencial Público Baja más una (1) h  28 m

ESCALERAS PREVISTAS PARA EVACUACIÓN ASCENDENTE

h  2,80 m Se admite en todo caso

En general 2,80 < h  6,00 m P  100 personas Se admite en todo caso


Se admite en todo caso
h > 6,00 m No se admite

Aparcamiento No se admite No se admite

(1) Cuando se trate de un establecimiento con menos de 20 places de alojamiento se podrá optar por un sistema de detección y alarma como
medida alternativa a la exigencia de escalera protegida.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

4. COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN

- Cualquier establecimiento de uso Comercial o Pública Concurrencia i


los establecimientos de Sc > 1.500 m2 de uso Administrativo, Docente
o Residencial Público en edificios de uso diferente:
- Elementos de evacuación independientes
- Salida de emergencia con vestíbulo de independencia comunicando con
elementos comunes de evacuación del edificio.

- Establecimientos de uso Pública concurrencia y de Sc  500 m2 y


integrados en centros comerciales:
- Salidas de uso habitual y de emergencia: pueden ser a zonas comunes de
circulación del centro

- Establecimientos de uso Pública concurrencia y de Sc > 500 m2 i


i t
integrados
d en centres
t comerciales:
i l
- Salida de emergencia independiente respecto a zonas comunes

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

5. NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS


DE EVACUACIÓN
- Condiciones según la Tabla 3.1
- La longitud se puede aumentar un 25 % si dispone de extinción
automática
O S UNA ÚNICA SALIDA
En general: O-S  25 m

S2 O S1
MÁS DE UNA SALIDA, recorridos alternativos
S1 En general: O-S1  50 m o
S2  50 m
O-S2
O
O A
  45º

O-A (fondo de saco)  25 m


S2

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 5.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (1)

NÚMERO DE SALIDAS EN CONDICIONES


PLANTAS O RECINTOS
UNA ÚNICA SALIDA No se admite en : Uso - Plantas de hospitalización o
DE PLANTA hospitalario tratamiento intensivo
- Salas
S l o unidades
id d para pacientes
i
hospitalizados Sc > 90 m 2
Ocupación máxima: 100 personas en general

500 personas en el conjunto del edificio, en el caso


de salida de un edificio de viviendas;
50 persones en zonas desde las que la evacuación
hasta una salida de planta deba salvar una altura
mayor a 2 m en sentido ascendente
50 alumnos en escuelas infantiles, o d’educación
primaria o secundaria.
Longitud máxima de los recorridos 25 m en general
de evacuación desde el origen hasta
una salida de planta: 35 m en uso Aparcamiento

50 m si es una planta con salida directa al espacio


exterior seguro y la ocupación  25 persones
Altura máxima de evacuación 28 m en general
descendente:
La segunda planta por encima de la de salida
del edificio en uso Residencial Público q
que tenga
g
más de 20 plazas de alojamiento y no esté dotado
d’un sistema de detección y alarma.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 5.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (2)

MÁS DE UNA SALIDA Longitud máxima de los recorridos


50 m en general
DE PLANTA de evacuación des de l’origen hasta
alguna salida de planta:
35 m en uso Residencial Vivienda

30 m en plantas de hospitalización o de tratamiento


intensivo en uso Hospitalario
30 m en plantas de escuela infantil o de enseñanza
primaria
Longitud máxima de los recorridos de 25 m, en general
evacuación desde su origen hasta un
punto desde el que existan, dos
35 m, en uso Aparcamiento
recorridos alternativos:

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 5.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación (3)

MÁS DE UNA SALIDA Si la del conjunto del > 500 personas en el conjunto del edificio de uso
EN LA PLANTA DE SALIDA ocupación edificio:
DEL EDIFICIO Residencial Vivienda

D esta
De t planta:
l t > 100 personas, en general

> 50 alumnos en escuelas infantiles o de enseñanza


primaria o secundaria
Si el edificio está obligado a tener
- la evacuación
ó descendente o
más de una escalera para:
(excepto en uso Residencial Vivienda)
- la evacuación ascendente

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

_ 25m.
< _ 25m.
<

_ 25m.
<

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

SECTOR A SECTOR B SECTOR C

_
< 50 m. _ 50 m.
< _
< 50 m.
(35) (35) (35)

Cul de sac
_ 25 m.
<
_ 25m
< 25m.

SALIIDA DE PLANTA
ORIGEN DE EVACUACIÓN
RECORRIDO DE EVACUACIÓN PRINCIPAL
RECORRIDO DE EVACUACIÓN ALTERNATIVO

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

_ 25m.
< _ 25m.
<

_ 25m.
<

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

SECTOR A SECTOR B SECTOR C

_ 50 m.
< _
< 50 m.
(35) (35)

Cul de sac
_ 25 m.
<
_
< 50 m.
(35)

SALIIDA DE PLANTA
ORIGEN DE EVACUACIÓN
RECORRIDO DE EVACUACIÓN PRINCIPAL
RECORRIDO DE EVACUACIÓN ALTERNATIVO

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

6. DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

6.1 Criterios para la asignación de los ocupantes


- Una sola salida: se dimensiona para el número total de ocupantes
- Más de una salida: se asignan los ocupantes a las salidas más próximas y se
dimensiona suponiendo inutilizada una de ellas bajo la hipótesis más
desfavorable.
- Más de una escalera no protegida: se considera inutilizada en su totalidad
alguna de ellas bajo la hipótesis más desfavorable
- Más de una escala protegida: no se considera ninguna inutilizada.
- Desembarco de una escalera: Número de personas P = 160 A, siendo A
la anchura de la escalera (o P = Nº persones que utilizan la escalera en el total
de las plantas si Nº personas < 160 A).

6.2 Cálculo
Tabla 4.1  Anchura de puertas, pasillos, rampas, escaleras, pasos entre
asientos,
i t recorridos
id exteriores
t i

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de evacuación (1)

TIPO DE ELEMENTO DIMENSIONADO VALOR MÍNIMO

0,80 m
PUERTAS Y PASOS A  P / 200
0,80 m  A puerta de una hoja  1,20 m.
0 60 m  A cada
0,60 d hoja
h j puerta
t de
d 2 hojas
h j  1,20
1 20 m
Anchura ,A, de puerta de salida del recinto de una
escalera protegida A porta  0,80 x A escalera
1,05 m en uso hospitalario, incluidas puertas de
habitaciones
2,10 m puertas de pasillos de uso Hospitalario
1,00 m
PASILLOS Y RAMPAS A  P / 200
0,80 m en pasillos previstos para  10 persones
que sean usuarios habituales
habituales.
2,20 m en uso Hospitalario
(1) en uso Comercial

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de evacuación (2)

Con salidas a pasillo sólo A  30 + 2,5 cm por 30 cm cuando la fila  7 asientos


PASOS ENTRE por un extremo asiento adicional 12 asientos como máximo ( 42,5 cm)
FILAS DE ASIENTOS
FIJOS (sales para Con salida a pasillo por A  30 + 1,25 cm 30 cm cuando la fila  14 asientos
público: cines,, teatros,,
p los dos extremos por asientos adicional
p 50 cm cuando la fila  30 asientos (3)
auditorios, etc. (2) ) Pasillos entre conjuntos
- 1,20 m, cada 25 filas, como máximo
de filas

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Pasos entre filas de asientos fijos con salida a pasillo sólo por un extremo

A 1,00 Nº asientos  12
A

A 1,00

A  30 + 2,5 cm por asiento adicional

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Pasos entre filas de asientos fijos con salida a pasillo por los dos extremos

A  1,00

Nº de asientos según
las longitudes de los
recorridos de
A A  1,20 evacuación

A  1,20 1,20
A  30 + 1,25 cm por asiento adicional
A  0,30 A  1,00
cm 30 cm cuando la fila  14 asientos

50 cm cuando la fila  30 asientos

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

Tabla 4.1 Dimensionado de los elementos de evacuación (3)

ESCALERAS NO evacuación
descendente A  P / 160 1,00 m, en general
PROTEGIDAS
(incluido pasillos 0,80 m, en escales previstas para  10 personas
escalonados a
evacuación que sean usuarios habituales.
localidades en
anfiteatros, gradas y ascendente
d t A  P / (160-10h)
(160 10h) 1 20 m, en uso Docente,
1,20 D t Pública
Públi concurrencia
i y
tribunas en recintos Comercial, uso Hospitalario en general
cerrados)
1,40 m, en uso Hospitalario en zonas destinadas
a pacientes con giros  90º.
ESCALERAS PROTEGIDAS E  3 S + 160 AS

EN ZONAS AL AIRE Pasos, pasillos y 1,00 m


LIBRE: A  P / 600
rampas 1,20 m en zonas para más de 3000 personas
1,00 m
Escaleras A  P / 480
1 20 m en zonas
1,20 on para
p má de 3000 personas
más pe on

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE
CTE DB SU Seguridad de Utilización
Documento Básico
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

SU
S
Seguridad
id d d
de utilización
tili ió
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas
SU 1.4 : ESCALERAS Y RAMPAS

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

4. ESCALERAS Y RAMPAS

4 1 Escaleras de uso restringido


4.1

4.2 Escaleras de uso general

4.3 Rampas

4.4 Pasillos escalonados de acceso a


localidades en graderíos y tribunas.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

4.1 ESCALERAS DE USO RESTRINGIDO


“Uso restringido: utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de
10 personas que tienen el carácter de usuarios habituales, incluido el interior de las viviendas
viviendas”
- anchura   0.80m
peldaños  huella: :  0.22m ((según
-p g la dirección de la marcha))
contrahuella:  0,20 m
se admiten peldaños sin frontal: (Superposició  25mm)

- escaleras de trazado curvo parámetros adicionales :


anchura < 1m  huella se mide al eje de la escalera
 1m  huella se mide a 0,50m
, del lado mas estrecho
huella:  0.05m en el lado mas estrecho
 0.44m en el lado mas ancho
- mesetas  se admiten partidos a 45º

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

4.2 ESCALERAS DE ÚSO GENERAL


- PELDAÑOS: Tramos rectos
- huella (h):  0.28m
0 28m
- contrahuella(c): 0,13m  f  0,185 m
Excepto en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria,
secundaria, o edificios utilizados principalmente para gente mayor:
- frontal: 0,13m  c  0,17 m
- contrahuella : 0,54m  2c+h  0,70m

Tramos curvos  parámetros adicionales


- huella (s):  0.28m a una distancia de 0,50m de la cara
interior y  0,44m de la cara exterior
- relación: 0,54m  2f+e  0,70m a 0,50m de ambos extremos

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

ESCALERAS
SC S DE USO G
GENERAL
- Peldaños con tabica y sin bocel:
* para evacuación ascendente
* utilizadas preferentemente por niños y gente mayor
- La medida de la huella no incluye la proyección vertical de la huella del peldaño
superior

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- TRAMOS
* número mínimo de peldaños seguidos seguidos 3
(Se excluyen: las zonas de uso restringido; las zonas de circulación de uso residencial vivienda;
acceso a los edificios -desde porche, exterior, aparcamiento..-; salidas de emergencia,..)
* altura máxima de los tramos  - en general ≤ 3,20 m
- uso sanitario ≤ 2,50 m
- escuelas infantiles, centros de primaria,
edificios para pers.mayores
pers mayores ≤ 2 2,10
10 m
* configuración  - los tramos pueden ser rectos, curvos o mixtos
excepto: zonas de hospitalización y tratamiento intensivo,
escuelas infantiles o de primaria o secundaria tramos rectos
- en una misma escalera: todos los peldaños tendrán =
contrahuella
tramos rectos tendrán = huella
- tramos curvos  - radio de curvatura constante
- peldaños tendrán = contrahuella a toda línea
- equidistante de uno de los lados de la escalera
- tramos mixtos  - la huella medida en el eje
j de la parte
p
curva será ≥ que la huella de la parte recta

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- TRAMOS
* anchura mínima: - valores mínimos y DB SI
- libre de obstáculos
- se medirá entre barreras de protección
- no se descuenta el pasamanos si sobresale ≤ 0,12m.
- tramos curvos  no computa como anchura libre la
parte de la huella < 0,17m.
0 17m

Anchura útil mínima


Uso de edificio o zona
mm
Sanitario
- Zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que 1400
obligan a giros iguales o mayores que 90º
- Ot zonas
Otras 1200
Docente con escolarización infantil, en centros de enseñanza primaria y 1200
secundaria
Pública concurrencia y Comercial 1200
Otros 1000

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- MESETAS
* dimensiones:  entre tramos de una misma dirección
serán ≥ anchura de la escalera y ≥ 1m (medida
( al eje)
j )
 entre tramos con cambios de dirección
la anchura de la escalera no es reducirá en el rellano
(esta zona estará libre de obstáculos y no habrá
el giro de la abertura de ninguna puerta, excepto
las de ocupación nula)
En zonas de hospitalización o tratamiento intensivo y giro de 180º
las mesetas tendrán una dimensión ≥ 1,60m

* características  En las mesetas de p


planta de las escaleras de zonas de
público se señalizará el arranque de los tramos descendentes 
pavimento táctil de la misma anchura que el tramo y
profundidad ≥ 0,80m
No se colocaran puertas, ni pasillos de anchura < 1,20m a
meno de 0,40m del arranque de la escalera
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- PASAMANOS
* disposición: a un lado  desniveles > 0,55m
a los dos lados  anchura tramo escalera > 1,20m
,
personas con movilidad reducida
intermedios  anchura tramo escalera > 2,40m
(excepto en escalinatas de carácter
á monumental
como mínimo habrá uno)
* altura de colocación : entre 0,90m
0 90m y 1,10m
1 10m
en usos con presencia habitual de niños (escuelas infantiles, centros de
enseñanza primaria o secundaria..) se dispondrá de un pasamano adicional
entre 0,65m i 0,75m.

* características: separación
p del paramento
p ≥ 0,04m
,
el sistema de sujeción no interfiere al paso continuo de la mano.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

4 3 RAMPAS
4.3
(Se excluyen las rampas para de uso restringido y las de los aparcamientos que estén previstas
para la circulación de vehículos y de personas)
- PENDIENTE y LONGITUD DE LOS TRAMOS
* Consideración de rampa  pendiente > 6%
* En general  pendiente ≤ 12% y longitud del tramo ≤ 15m
* Rampas
R previstas
i t para usuarios
i con silla
ill de
d ruedas:
d
pendiente ≤ 10%  longitud tramo < 3m
pendiente ≤ 8%  longitud tramo < 6m
di t ≤ 6%  6m
pendiente 6 ≤ longitud
l it d tramo
t <9
<9m
* Rampas en aparcamientos, previstas para circulación de vehículos y de
personas pendiente  18%
- TRAMOS
* anchura mínima - especificaciones iguales a las de los tramos de escalera
- características particulares si están previstas para usuarios
con silla de ruedas

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- TRAMOS
* anchura mínima: - se cumplirán las exigencias del DB SI, además
de garantizar los valores mínimos fijados en la tabla.
- será libre de obstáculos.
- se medirá entre barreras de protección
- no se descuenta el pasamano si sobresale ≤ 0,12m.
- si la rampa esta prevista para usuarios con silla de
ruedas los tramos serán rectos y de anchura constante y
mínima ≥ 1,20m.
- si los lados son libres  zócalo ≥ 0,10m
Anchura
A h útil mínima
í i
Uso de edificio o zona
mm
Sanitario
- Zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que 1400
obligan a giros iguales o mayores que 90º
- Otras zonas 1200
Docente con escolarización infantil, en centros de enseñanza primaria y 1200
secundaria
Pública concurrencia y Comercial 1200
Otros 1000
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- RELLANOS
* dimensiones:  entre tramos de una misma dirección
p i ≥ 1,50m
serán ≥ anchura de la rampa , (medida
( el eje)
j )
 entre tramos con cambio de dirección
la anchura de la rampa no se reducirá en todo la meseta
(esta zona será libre de obstáculos y no se ocupará por la
abertura de ninguna puerta, excepto en las de ocupación nula)

* características  No se colocarán puertas,


puertas ni pasillos de anchura < 1,20m
1 20m a
menos de 0,40m del arranque de un tramo.
Si la rampa está prevista para usuarios con silla de ruedas
no se colocarán puertas,
puertas ni pasillos de anchura < 1,20m
1 20m a
menos de 1,50m del arranque de un tramo

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

- PASAMANOS
* disposición: a un lado desniveles > 0,55m
,
desniveles > 0,15m (a
( través de rampas
p destinadas a
personas con movilidad reducida)
a los dos lados  anchura libre > 1,20m

* altura de colocación: entre 0,90m i 1,10m


cuando se pprevea para
p usuarios en silla de ruedas o en
usos con presencia habitual de niños (escuelas infantiles,
centros de enseñanza primaria o secundaria...)
se dispondrá
de un pasamanos adicional entre 0,65m i 0,75m.

* características: separación del paramento ≥ 0,04m


ell sistema
i de
d sujeción
j ió no interfiere
i fi ell paso continuo
i de
d la
l mano.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SU Seguridad de Utilización
SU 1 Seguridad
g frente al riesgo
g de caídas

4.4 PASILLOS ESCALONADOS DE ACESO A LOCALIDES EN GRADAS


Y TRIBUNAS

* Los pasillos escalonados de acceso a localidades en zonas de espectadores,


tendrán peldaños con dimensiones constantes de huella y contrahuella.
* El nivel de la hileras de los espectadores debe permitir el acceso al mismo nivel de
la correspondiente huella del pasillo escalonado.

* La anchura de los pasillos se determinará según el DB SI

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

7. SEÑALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN

Normativa: UNE 23034-1998

Disposición y tipo:
 De forma coherente con la asignación de ocupantes hacia cada salida.
 SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS DE RECINTO
RECINTO, PLANTA O EDIFICIO:
EDIFICIO
- Salidas de uso habitual: SALIDA. Excepto en uso Residencial Vivienda y en recintos
de superficie útil S < 50 m2 con ocupantes habituales y
ssiempre
e p e que su salida
sa da sea visible
s b e desde cua
cualquier
qu e pu
punto.
to
- Salidas de uso exclusivo en caso de emergencia: SALIDA DE EMERGENCIA

 SEÑALIZACIÓN DE RECORRIDOS DE EVACUACIÓN:


- Indicación de dirección
- Opciones de recorrido
- Puertas sin salida: SIN SALIDA

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

7. SEÑALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN

- Dimensiones: en función de la distancia de observación,


observación d:

Distancia de observación Dimensiones de las señales


d  10 m 210 x 210 mm
10 < d  20 m 420 x 420 mm
20 < d  30 m 594 x 594 mm

- Visibilidad: Deben ser visibles incluso en caso de fallo del


alumbrado normal.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

8. CONTROL DE HUMOS DE INCENDIO

8.1 Objeto
Control del incendio para garantizar la evacuación
ó segura de los ocupantes

8.2 Dotación
a) Aparcamientos que no tengan la consideración de abiertos
b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia > 1000 personas
c) Atrios > 500 personas

8.3 Diseño, cálculo, instalación y mantenimiento


- UNE 23585:2004
23585 2004
- EN 12101-6:2005

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

CASO PARTICULAR: Aparcamientos que no se consideran abiertos (1)

Aparcamiento abierto (terminología SI A)


Dispone de oberturas permanentes al exterior que cumplan:
- Distribución: en cada planta y en las fachadas
- Superficie de aberturas:
- S total de aberturas  1/20 (5%) Superficie construida, Sc, de la planta
- S oberturas distribuidas uniformemente entre les dos paredes opuestas
situadas a menor distancia  1/40 (2,5%) Sc de la planta

- Colocación: distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el


techo  0,5 m

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

CASO PARTICULAR: Aparcamientos que no se consideran abiertos (2)

Se puede utilizar el sistema de ventilación por extracción mecánica


con aberturas de admisión de aire del DB HS-3, cumpliendo por SI 3:

- Caudal de aire: 120 l/plaza · s

- Activación:
A ti ió automática
t áti mediante
di t una instalación
i t l ió de d detección.
d t ió

- Cierre: automático de las aberturas más próximas al suelo, si


hubiera mediante compuertas E600 90
hubiera,

- Ventiladores: - F400 90

- Conductos: - E600 90 si transcurren por un sólo sector


p
- EI 90 si atraviesan elementos compartimentadores
de incendio
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
Restricciones Número y longitud

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio Cálculo de ocupación Dimensionado


Elementos evacuación Señalización
SI 3 Evacuación de ocupantes
p Compatibilidad Control de humo

CASO PARTICULAR: Aparcamientos que no se consideran abiertos (3)

Control de humos con sistema de ventilación por extracción


mecánica con aberturas de admisión de aire según el DB HS-3:

1. Caudal de aire del aparcamiento  qv = Nº plazas x 120 l/plaza · s


2. Admisión de aire (natural o mecánica)
- Aberturas:  Superficie total  4 x qv (qv en l/s; Sup.
Sup en cm2; velocidad 2 m/s)
 Distribución: 1 abertura cada 100 m2 de Superficie útil
3. Extracción mecánica
- Aberturas:  Superficie total  4 x qv (qv en l/s; Sup.en cm2; velocidad2,5 m/s)
 Distribución: 1 abertura c/ 100 m2 de Sup. útil; separación  10 m.
- Conductos:  Sección  2,5 / ; sección en cm2 ; velocidad  4 m/s)
, x qv (qv en l/s; / )
 Número de conductos de extracción y de ventiladores:
según el nº de plazas, P: P  15  1 conducto;
15 < P  80  2 conductos
P > 80  1 + parte entera P/40

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SI1 PP. interior SI5 Intervención

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio SI2 PP. exterior SI6 Resistencia


SI3 Evacuación Anejos
SI4 Instalaciones

SI 4 Detección, control y extinción


del incendio

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI4 Detección control y extinción del incendio

Exigencia básica SI 4:
El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para
hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así
como la transmisión de alarma a los ocupantes.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI4 Detección control y extinción del incendio

1. Dotación de las instalaciones de protección contra incendios

2. Diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y mantenimiento

3 Señalización
3. S ñ li ió de
d llas iinstalaciones
t l i manuales
l ded protección
t ió contra
t
incendios

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Dotación

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Diseño


3. Señalización
SI4 Detección control y extinción del incendio

1. DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS
- Según la Tabla 1.1:
 En función del uso previsto en cada edificio
edificio, establecimiento o
sector de incendio
 Según altura de evacuación, superficie, número de personas,
local de riesgo

2. DISEÑO, EJECUCIÓN,PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Y


MANTENIMIENTO
 Materiales, componentes y equipos según DPC
 Remite al “Reglamento
Reglamento de instalaciones de protección contra
incendio, RIPCI”
 Puesta en funcionamiento: requiere un certificado de la
empresa instaladora (Art
(Art. 18 del RIPCI)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Dotación

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Diseño


3. Señalización
SI4 Detección control y extinción del incendio

INSTALACIONES ÁMBITO CONDICIONES


Sc: superficie
p construida;; h: altura de evacuación
qs: densidad de carga de fuego ponderada y corregida

USO PÚBLICA CONCURRENCIA

Extintores General Eficacia: 21A – 113B


portátiles Ubicación: cada 15 m en cada planta desde cualquier origen de evacuación
Locales o zonas de Eficacia: 21A – 113B
riesgo especial,
especial
Ubicación: - Exterior un próximo a la puerta de acceso que podrá
definidos en la sección
SI 1 apartado 2 del local servir a varios locales o zonas.
- Interior - de riesgo especial alto: L  10 m, desde cualquier
del local punto a un extintor, incluido el exterior.

- de riesgo especial medio o bajo: L  15 m, desde


cualquier punto a un extintor, incluido el exterior.
B
Bocas d
de iincendio
di S
Sc> 500 m2 Ti 25 mm
Tipo
Zonas de riesgo especial
Tipo 45 mm
alto (materias sólidas)
Columna seca h > 24 m * Los municipios podrán sustituir esta condición por la de una instalación
de bocas de incendio si no pueden garantir su funcionamiento.
Alarma P > 500 persones Sistema apto para emitir mensajes por megafonía
Detección de 2
Sc > 1.000 m Detectores de incendio en todo el edificio
incendio
Extinción h > 80 m
automática
P > 50 kW (la eficacia del sistema debe quedar garantizada
Cocinas industriales
considerando el sistema de extracción de humos)
Centro de transformación P > 1000 kVA en cada aparato
aparatos con aislamiento de
punto de inflamación<300ºC P > 4.000 kVA en el conjunto de los aparatos

Ascensor de
h > 50 m (1)
emergencia
Hidrantes
exteriores
h descendente > 28 m 1 c/10.000 m 2 o fracción * Se pueden considerar los
hidrantes que se encuentren
Tabla 1.1 (1)
h ascendente > 6 m 1 c/10.000 m 2 o fracción
10 000 m2
5 000  Sc  10.000
5.000 1
en la vía pública a menos de
100 m ded la
l fachada
f h d
Dotación
o ac ó de instalaciones
s a ac o es de
Sc > 10.000 m 2
1 más c/10.000 m2 adicionales o fracción
accesible del edificio.
protección contra incendios

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Dotación

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Diseño


3. Señalización
SI4 Detección control y extinción del incendio

INSTALACIONES ÁMBITO CONDICIONES


Sc: superficie construida; h: altura de evacuación
qs: densidad
d id d de d carga ded fuego
f ponderada
d d y corregida
id

USO RESIDENCIAL VIVIENDA

Extintores General Eficacia: 21A – 113B


portátiles Ubicación: cada 15 m en cada planta desde cualquier origen de evacuación
Locales o zonas de Eficacia: 21A – 113B
riesgo especial,
Ubicación: - Exterior Uno próximo a la puerta de acceso que podrá
definidos en la sección
del local servir a varios locales o zonas.
SI 1 apartado 2
- Interior - de riesgo especial alto: L  10 m, desde
del local cualquier punto a un extintor, incluido el
situado en el exterior.
- de riesgo especial medio o bajo: L  15 m,
m
desde cualquier punto a un extintor, incluido el
exterior.
Bocas de incendio Zonas de riesgo especial
Tipo 25 mm.
alto (materias sólidas)
Columna seca h > 24 m * Los municipios podrán sustituir esta condición por la de una instalación
de bocas de incendio si no pueden garantizar su funcionamiento.
funcionamiento
Detección y alarma Como mínimo: detectores y dispositivos de alarma de incendio en zonas
h > 50 m
comunes.
Extinción Centro de transformación
automática (aparatos con aislamiento Instalación si P > 1000 kVA en cada aparato o
con punto de inflamación < si P > 4.000 kVA en el conjunto de los aparatos
300ºC)
300 C)

Ascensor de
h > 35 m (1)
emergencia
Hidrantes h descendente > 28 m 1 c/10.000 m 2 o fracción * Se pueden considerar los
exteriores hidrantes que se encuentren
Tabla 1.1 (2)
2
h ascendente > 6 m 1 c/10.000 m o fracción
en la vía pública a menos de
2
5.000  Sc  10.000 m 1 100 m de la fachada accesible
del edificio.
Dotación de instalaciones de
Sc > 10.000 m 2 1 más c/10.000 m2 adicionales o fracción
protección contra incendios

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Dotación

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Diseño


3. Señalización
SI4 Detección control y extinción del incendio

3. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES


DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

- Características:
í
 Señalización en general: norma UNE 23033-1
 Señalización fotoluminiscente: norma UNE 23035-4:1999.

- Dimensiones: quedan fijadas en la tabla siguiente en función de la distancia de observación, d:

Distancia de observación Dimensiones de las señales

d  10 m 210 x 210 mm

10 < d  20 m 420 x 420 mm

20 < d  30 m 594 x 594 mm

- Visibilidad: Deben ser visibles incluso en caso de fallo del alumbrado normal.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SI1 PP. interior SI5 Intervención

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio SI2 PP exterior SI6 Resistencia


SI3 Evacuación Anejos
SI4 Instalaciones

SI 5 Intervención de Bomberos

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 5 Intervención de bomberos

Exigencia básica SI 5:
Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de
incendio.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 5 Intervención de bomberos

1. Condiciones de aproximación
ó y entorno
1.1 Aproximación a los edificios
1.2 Entorno de los edificios

2. Accesibilidad
ibilid d por ffachada
h d

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

1. CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO

1.1. Aproximación a los edificios. VIAL DE APROXIMACIÓN


Ámbito de aplicación:
- Edificios de altura de evacuación h > 9 m
C di i
Condiciones:
- Anchura libre mínima: 3,5 m
- Altura libre mínima o de gálibo: 4,5 m
- Capacidad portante: 20 kN/m2
- Anchura libre mínima en tramos curvos: 7,20 m, delimitada
por el trazado de una corona circular que tenga
radios mínimos de 5,30 m y 12,50 m.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

VIAL DE APROXIMACIÓN
4,50
Tramos curvos. Planta

3,50
Sección

R  12,50

R  5,30
, 7,20
,
Planta
3,50
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

1.2. Entorno de los edificios. ESPACIO DE MANIOBRA


Ámbito de aplicación: edificios de altura de evacuación h > 9 m
Condiciones:

Situación A lo largo de la o les fachadas donde se encuentren los


accesos principales (fachada accesible)
Anchura libre mínima 5m
Altura libre mínima o de gálibo La del edificio
Pendiente máxima 10 %
Resistencia al punzonamiento 10 toneladas sobre un círculo de diámetro 20 cm.
También en las tapas de registro de las canalizaciones de
servicio que sean > 15 x 15 cm. Las tapas cumplirán la U
EN 124:1995.
Vial de acceso sin salida (fondo de saco) Si tiene una longitud > 20 m, se dispondrá de un espacio
suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio d
extinción de incendios.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

1.2. Entorno de los edificios. ESPACIO DE MANIOBRA

Condiciones:
Separación máxima del vehículo al Altura de evacuación del edificio, Separación máxim
edificio ((desde el p
plano de fachada al eje
j h s
del vehículo)
h  15 m 23 m
15 m < h  20 m 18 m
h > 20 m 10 m
Condiciones de accesibilidad Libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u
otros obstáculos.
Se evitaran elementos (cables eléctricos aéreos, árboles, etc.) qu
puedan
d interferir
i t f i en ell acceso a la
l fachada
f h d con escaleras
l o
plataformas.
Distancia máxima hasta cualquier 30 m
acceso principal al edificio
Acceso a la instalación de columna Acceso para el camión de bombeo a menos de 18 m del
seca del edificio, si hubiera punto de conexión a la columna seca. Este punto será vis

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

ESPACIO DE MANIOBRA

Au  5 m s

h>9m

Au  5 m

Sección

Espacio de Fachada
Pendiente  10 % maniobra accesible

Capacidad portante  20 kN/m2


Punzonamiento: 10 T en  20 cm
Altura, h  15 m 15 < h  20 m h > 20 m
Separación s
Separación, 23 m 18 m 10 m
Planta
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

ESPACIO DE MANIOBRA
Tramos curvos Acceso principal al edificio
L  20 m
Fachada accesible

Au  5 m
R  12,50
Acceso
principal
R  5,30
R  5,30

A 5m
Au
 7,20 Acceso
principal

L  30 m

Espacio de maniobra

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

1.2. Entorno de los edificios. ZONAS LIMÍTROFES A ÀREAS


FORESTALES
Ámbito de aplicación: zonas edificadas limítrofes o interiores a
áreas forestales
Condiciones:
- Separación entre la zona edificada y la forestal:
- Franja de 25 m de anchura, libre de arbustos o vegetación que
pueda propagar un incendio y
- Camino
C i perimetral
i t l ded 5 m que se podrá
d á incluir
i l i en esta
t franja.
f j
- Vías de acceso a la zona edificada o urbanizada:
a)) Dos
D vías
í alternativas,
lt ti preferentemente,
f t t que cumplan
l llas
condiciones de viales de aproximación.
b) Acceso
cceso ú
único,
co, ssi no
o es pos
posible
be eel caso a
anterior,
te o , finalizará
a aáe en
fondo de saco de 12,50 m de radio.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

ZONAS LIMÍTROFES A ÁREAS FORESTALES

Área forestal
Altura libre  4,50 m

Capacidad portante  20 kN/m2

Franja perimetral
de separación
 25 m

Camino perimetral Au  3,5 m


Vial de aproximación
p conectado a acceso único

Au  5 m
R  12,50
Vial de aproximación conectado a dos vías alternativas
R  5,30
R  5,30
Au  3,5 m
 7,20

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

2. Accesibilidad por fachada


Ámbito de aplicación: edificios de altura de evacuación h > 9 m
Condiciones de los huecos para el acceso de bomberos:
Ubicación: - En cada una de las plantas del edificio.
- Separación  25 m entre ejes de dos huecos consecutivos,
medida
did sobre
b lal fachada.
f h d
- Han de estar los accesos principales al edificio.
Antepecho: - Altura  1,20
1 20 m
Dimensiones: - Anchura ≥ 0,80 m
- Altura ≥ 1
1,20
20 m
Accesibilidad: - No se instalarán en fachada elementos que impidan o
dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de
los huecos.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Aproximación y entorno

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Accesibilidad por fachada

SI 5 Intervención de bomberos

ACCESIBILIDAD POR FACHADA. Huecos en cada planta para el acceso de bomberos

 25 m 0,80

 1,20

 1,20

Acceso Acceso
principal principal

Fachada accesible Huecos

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SI1 PP. interior SI5 Intervención

CTE DB SI Seguridad en caso de incendio SI2 PP exterior SI6 Resistencia


SI3 Evacuación Anejos
SI4 Instalaciones

SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura

Exigencia básica SI 6:
La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el
tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores
exigencias básicas

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


CTE DB SI Seguridad en caso de incendio
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura

1. Acciones derivadas del incendio


1.1 Modelo simplificado
1.2 Modelo real
2. Resistencia al fuego
g de la estructura
3. Elementos estructurales principales
4 Elementos estructurales secundarios
4.
5. Determinación de la resistencia al fuego
5 1 Consideraciones de las acciones durante el incendio
5.1
5.2 Justificación de la resistencia al fuego

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinació
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elemento secundarios

1. Acciones derivadas de un incendio


1.1 MODELO SIMPLIFICADO
A) Curva normalizada tiempo-temperatura: modelo de fuego
totalmente desarrollado en un sector de incendio UNE EN 1363:2000

Tiempo t, en minutos 15 30 45 60 90 120 180 240


Temperatura en el sector , en ºC 740 840 900 950 1000 1050 1100 1150

g
1100
= 20 + 345 log10 (8 t +1)

ura ºC
750

Temperatu
500

siendo, 250

 g, temperatura
p del g
gas en el sector 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

t, tiempo desde el inicio del incendio Minutos

Curva normalizada
Archivos de papel
Edificio de oficinas
Viviendas unifamiliares

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

1.1 MODELO SIMPLIFICADO


B) Tiempo equivalente de exposición
ó al fuego:
Alternativa a la duración del incendio de la curva normalizada teniendo en
cuenta las características g
geométricas y térmicas del sector y el valor de
cálculo de la carga de fuego. Se determina según el Anejo SI B.

te,d
e d = kb ·wf ·kc· qf,d
fd

Kb, coeficiente según propiedades térmicas de la envolvente del sector


wf coeficiente de ventilación según forma y dimensiones del sector
kc coeficiente según el material estructural (Tabla B.1).
qf,d densidad de carga de fuego en MJ/m2, (apartado B.4)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

1.2 MODELOS DE INCENDIO REAL

Opción adecuada para edificios singulares, condiciones favorables de


fuego y/o tratamiento global de la estructura.

Eurocódigo 1, UNE EN 1991-1-2:2004 Acciones en estructuras


expuestas al fuego.
fuego Estudio para diferentes tipos de fuego: no
desarrollados totalmente, localizados, exterior del edificio,
hidrocarburos.

Otros modelos de incendio que representen de forma más


ajustada las condiciones del incendio real previsible: programas de
simulación, otros.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

2. RESISTENCIA AL FUEGO
- Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un
periodo de tiempo determinado, t, la función portante ( R ) que le sea
exigible.
* Elemento estructural -pilar- se clasifica: R t.
* Elemento estructural y compartimentador: además ha de
mantener durante este tiempo t la integridad ( E ) y el aislamiento
térmico ( I ) - forjado, muro- se clasifica: REI t.

- Se considera que un elemento estructural tiene suficiente resistencia


all ffuego ( R ) si,
i a lo
l largo
l de
d un incendio,
i di ell valor
l ded cálculo
ál l del
d l
efecto de las acciones, en cualquier instante t, no supera el valor de
la resistencia del mencionado elemento.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinació
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES


3.1 Según el uso del sector de incendio

USO DEL SECTOR DE INCENDIO RESISTENCIA AL FUEGO


CONSIDERADO
Plantas sótano Plantas sobre rasante
h > 1,50 m
Altura de evacuación del edificio, h
h < 15 m 15  h < 28 m h  28 m

Vivienda unifamiliar (1) R 30 R 30 - -

Administrativo, Docente,
R 120 R 60 R 90 R 120
Residencial Vivienda,, Residencial Público,,
Comercial, Hospitalario, R 120
R 90 R 120 R 180
Pública Concurrencia R 180, si h edificio > 28 m
Edificio de uso exclusivo o
R 90
situado sobre otro uso
A
Aparcamiento
i t
Bajo un uso distinto R 120 ( R 180 si es robotizado )
1 En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte de la estructura común tendrán la resistencia al fuego
exigible a edificios de uso Residencial Vivienda.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

3. RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES

3.2 Locales de riesgo especial

LOCAL O ZONA DE RIESGO ESPECIAL RESISTENCIA AL FUEGO

BAJO R 90

MEDIO R 120

ALTO R 180

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

3. RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES

3.3 Cubierta ligera  R 30 si se cumple:


- Carga permanente  1 kN/m2  100 kg/m2
- No están previstas para ser utilizadas en la evacuación de ocupantes
- Tienen una altura respecto
p de la rasante exterior  28 m
- Su fallo no puede ocasionar daños graves a los edificios o
establecimientos próximos, ni comprometer la estabilidad de otras
plantas inferiores o la compartimentación de sectores de incendio.

3.4 Escaleras y pasillos protegidos

- Escaleras protegidas o pasillos protegidos: R-30.


- Escaleras especialmente protegidas: no se exige ninguna R.
R

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


11. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS

4.1 Cargaderos y altillos


a)) Igual
I l a R “t” d
de los
l elementos
l t principales
i i l sii su colapso
l afecta
f t a
la estabilidad global, evacuación o compartimentación
b) En caso contrario
contrario, no hay requerimientos
requerimientos.

4 2 Carpas o toldos
4.2
a) R 30
b) No
N h hay requerimientos:
i i sii ell elemento
l textilil es M2 y ell ensayo
acredite la perforación del elemento.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO


5.1 Consideraciones de las acciones durante el incendio

- Combinación de acciones en caso de incendio según DB SE


- No se minora la resistencia mecánica de los materiales:
- Coeficientes parciales de resistencia en situación de fuego M,fi, = 1
- Las acciones se minoran en situación de incendio:
Efi,d = fi Ed siendo,
- Efi,d, efecto de las acciones de cálculo en situación de incendio
- Ed efecto de las acciones de cálculo en situación permanente,tª norma
- fi, factor de reducción en situación de incendio

- Se puede considerar sólo el efecto de la temperatura si se


utilizan los métodos de los Anejos SI C a SI F del DB SI
- Coacciones en apoyos y extremos = coacciones a temperatura normal
- Detalles constructivos apropiados, para evitar efectos no tenidos en cuenta
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
1. Acciones derivadas del 5. Determinación
incendio
CTE DB SI Seguridad en caso de incendio 2. Resistencia al fuego
SI 6 Resistencia al fuego
g de la estructura 3. Elementos
3 e e tos principales
p c pa es
4. Elementos secundarios

5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO

5.2 Justificación de la resistencia al fuego

a)) Comprobando
b d lasl dimensiones
d de
d la
l sección
ó transversall del
d l
elemento estructural con las tablas de los Anejos C a F
b) Obteniendo la resistencia por métodos simplificados dados
en los Anejos B, C, D, E y F
c) Mediante la realización de ensayos según el RD 312/2005
relacionados en el Anejo G

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

REAL DECRETO 2267/2004,


DE 3 DE DICIEMBRE, DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA,
TURISMO Y COMERCIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

Este reglamento tiene por objeto conseguir un grado suficiente de


seguridad
g en caso de incendio en los establecimientos e
instalaciones de uso industrial.

La presencia de riesgo de incendio en los establecimientos


industriales determina la probabilidad de que se desencadenen
incendios, generadores de daños y pérdidas para las personas y los
patrimonios que afectan tanto a ellos como a su entorno.
patrimonios, entorno

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Artículo 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. El ámbito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se entenderán como
tales:

a) Las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria.
b) Los almacenamientos industriales.
c) Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de
transporte de personas y transporte de mercancías.

Los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas en los párrafos anteriores.
2. Se aplicará, además, a todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento cuando su carga
de fuego total,
total calculada según anexo I,
I sea igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ).
(MJ)

Asimismo, se aplicará a las industrias existentes antes de la entrada en vigor de este reglamento cuando su
nivel de riesgo intrínseco, su situación o sus características impliquen un riesgo grave para las personas, los
bienes o en el entorno, y así se determine por la Administración autonómica competente.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

3. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este reglamento las actividades en


establecimientos
bl i i o instalaciones
i l i nucleares,
l radiactivas,
di i l de
las d extracción
ió de
d minerales,
i l l
las
actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares.

Igualmente, quedan excluidas de la aplicación de este reglamento las actividades


industriales y talleres artesanales y similares cuya densidad de carga de fuego, calculada
de acuerdo con el anexo I, no supere 10 Mcal/m2 (42 MJ/m2), siempre que superficie útil
sea inferior o igual a 60 m2, excepto en lo recogido en los apartados 8 y 16 del anexo III.

Artículo 3. COMPATIBILIDAD REGLAMENTARIA

1. Cuando en un mismo edificio coexistan con la actividad industrial otros usos con distinta
titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la edificación de protección
contra incendios, CTE SI, los requisitos que deben satisfacer los espacios de uso no
industrial serán los exigidos por dicha normativa.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

2. Cuando en un establecimiento industrial coexistan con la actividad industrial otros


usos con la misma titularidad, para los que sea de aplicación la Norma básica de la
edificación: condiciones de protección contra incendios, CTE SI, los requisitos que deben
satisfacer los espacios de uso no industrial serán los exigidos por dicha normativa
cuando superen los límites indicados a continuación:

a) Zona comercial: superficie construida superior a 250 m2.


b) Zona administrativa: superficie construida superior a 250 m2.
c) Salas de reuniones, conferencias, proyecciones: capacidad superior a 100
personas sentadas.
d) Archivos: superficie construida superior a 250 m2 o volumen superior a 750
m3.
e) Bar, cafetería, comedor de personal y cocina: superficie construida superior
a 150 m2 o capacidad para servir a más de 100 comensales simultáneamente.
f) Biblioteca: superficie construida superior a 250 m2.
g) Zonas de alojamiento de personal: capacidad superior a 15 camas.
Las zonas a las que por su superficie sean de aplicación las prescripciones de las referidas
normativas deberán constituir un sector de incendios independiente.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Artículo 4. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN E IMPLANTACIÓN

1. Los establecimientos industriales de nueva construcción y los que cambien o modifiquen su


actividad, se trasladen, se amplíen o se reformen, en la parte afectada de ampliación o
reforma según lo recogido en la disposición transitoria única
reforma, única, requerirán la presentación de un
proyecto, que podrá estar integrado en el proyecto general exigido por la legislación vigente
para la obtención de los permisos y licencias perceptivas, o ser específico; en todo caso,
deberá contener la documentación necesaria que justifique el cumplimiento de este
reglamento.
Se podrá sustituir el proyecto por una memoria técnica firmada por un técnico titulado
competente, en lo siguientes casos:
a) Establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y superficie útil inferior
a 250 m2.
b) Actividades industriales, talleres artesanales y similares con carga de fuego igual
o inferior a 10 Mcal/m2 (42 MJ/m2) y superficie útil igual o inferior a 60 m2.
c) Reformas que
que, según lo recogido en la disposición transitoria única
única, no requieren
la aplicación de este reglamento.
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOPS INDUSTRIALES POR SU


CONFIGURACIÓN Y UBICACIÓN CON RELACIÓN A SU ENTORNO
Las muy diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los establecimientos
industriales se consideran reducidas a :
E t bl i i t industriales
Establecimientos i d t i l ubicados
bi d en un edificio
difi i :

TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros
establecimientos,, yya sean estos de uso industrial y a de otros usos.

TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edifico que está adosado a otro u
otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro
establecimiento, ya sean éstos de uso industrial o bien de otros usos.
Para establecimientos industriales que ocupen una nave adosada con estructura
compartida con las contiguas, que en todo caso deberán tener cubierta independiente, se
admitirá el cumplimiento de las exigencias correspondientes al tipo B, siempre que se justifique
técnicamente que el posible colapso de la estructura no afecte a las naves colindantes.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

TIPO C:
C ell establecimiento
t bl i i t iindustrial
d t i l ocupa ttotalmente
t l t un edificio,
difi i o varios,
i en su caso, que
está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos.
Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios
susceptibles de propagar el incendio.

Establecimientos industriales q
que desarrollan su actividad en espacios
p abiertos q
que no
constituyen un edificio:

- TIPO D: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto,


abierto que puede estar
totalmente cubierto, alguna de cuyas fachadas carece totalmente de cerramiento lateral.

TIPO E: el establecimiento industrial ocupa un espacio abierto que puede estar


parcialmente cubierto (hasta un 50% de su superficie), alguna de cuyas fachadas en la
parte cubierta carece totalmente de cerramiento lateral.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES POR SU NIVEL DE


RIESGO INTRÍNSECO

Los establecimientos industriales se clasifican, según su grado intrínseco, atendiendo a los


criterios simplificados y según los procedimientos que se indican a continuación.

Los establecimientos industriales, en general, estarán constituidos por una o varias


configuraciones de los tipos A
A, B
B, C
C, D y E
E. Cada una de estas configuraciones constituirá una
o varias zonas (sectores o áreas de incendio) del establecimiento industrial.

p A,, B y C se considera “sector de incendio” el espacio


1.- Para los tipos p del edificio cerrado
por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.

2.- Para los tipos D y E se considera que la superficie que ocupan constituye un “área de
incendio” abierta, definida solamente por su perímetro.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se evaluará:

Calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada


y corregida, de dicho sector o área de incendio:

donde:

Qs = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de


Incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2

Gi = masa,
masa en kg
kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o
área de incendio(incluidos los materiales constructivos combustibles).

= poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i)


qi
que existan en el sector de incendio.

Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la


activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio
incendio,
producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc...
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Cuando existan varias actividades en el mismo, sector, se tomará como factor de


riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que
dicha actividad ocupa al menos el 10% de la superficie del sector o área de incendio.

A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área


de incendio, en m2.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES


SEGÚN SU CONFIGURACIÓN, UBICACIÓN Y NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO

Fachadas accesibles

- Condiciones del entorno del edificio


- Condiciones de aproximación de edificios

Ubicaciones no permitidas de sectores de incendio con actividad industrial

No se permite la ubicación de sectores de incendio con las actividades industriales


i l id en ell artículo
incluidas tí l 22:

a) De riesgo intrínseco alto, en configuraciones de tipo A, según anexo I.


b) D riesgo
De i i tí
intrínseco medio,
di en planta
l t bajo
b j rasante,
t en configuraciones
fi i d tipo
de ti A
A,
según anexo I.
c) De riesgo intrínseco, medio, en configuraciones de tipo A, cuando la longitud de su
fachada accesible sea inferior a 5m.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

d) De riesgo intrínseco medio o bajo, en planta sobre rasante cuya altura de evacuación
sea superior a 15m, en configuraciones de tipo A, según anexo I.
e)) De riesgo intrínseco alto, cuando la altura de evacuación del sector en sentido
descendente sea superior a 15m, en configuraciones de tipo B, según anexo I.
f) De riesgo intrínseco medio o alto,
alto en configuraciones de tipo B,
B cuando la longitud de
su fachada accesible sea inferior a 5m.
g) De cualquier
q riesgo,
g , en segunda
g planta bajo
p j rasante en configuraciones
g de tipo
p A,, de
tipo B y de tipo C, según anexo I.
h) De riesgo intrínseco alto A-18, en configuraciones de tipo B, según anexo I.
i) De riesgo intrínseco medio o alto, a menos de 15m de masa forestal, con franja
perimetral permanentemente libre de vegetación baja arbustiva.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Sectorización de los establecimientos industriales

Riesgo intrínseco del Tipo A (m2) Tipo B (m2) Tipo C (m2)


sector de incendio

((1)–(2)–(3)
) ( ) ( ) ((2)) (3) (5) (3) ((4))
Bajo
1 2000 6000 Sin límite
2 1000 4000 6000
(2)–(3) (2) (3) (3) (4)
Medio
3 500 3500 5000
4 400 3000 4000
5 300 2500 3500
(3) (3) (4)
Alto
6 No admitido 2000 3000
7 1500 2500
8 No admitido 2000
Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

La distribución de los materiales combustibles en las áreas de incendio


en configuraciones de tipo D y de tipo E deberán cumplir los siguientes
requisitos:

1º Superficie máxima de cada pila : 500 m2


2º Volumen máximo de cada pila : 3500 m3
3º Altura máxima de cada pila : 15m
4º Longitud de cada pila : 45 m si el pasillo entre pilas es  1,5m
1 5m

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

MATERIALES

Las exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construcción se


definen determinando la clase que deben alcanzar, según la normativa UNE-
EN 13501-1 para aquellos materiales para los que exista norma armonizada y
ya está en vigor el marcado “CE”
CE .
Las condiciones de reacción al fuego aplicable a los elementos constructivos se
justificarán :

a) Mediante la clase que figura en cada caso, en primer lugar, conforme a la


nueva clasificación europea.
b) Mediante la clase que figura en segundo lugar entre paréntesis, conforme a la
clasificación que establece la norma UNE-23727.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Los productos de construcción cuya clasificación conforme a la norma UNE 23727:1990


sea válida
álid para estas aplicaciones
li i podrán
d á seguir
i siendo
i d utilizados
ili d d despuésé d
de que fifinalice
li
su período de coexistencia, hasta que se establezca una nueva regulación de la reacción al
fuego para dichas aplicaciones basada en sus escenarios de riesgo específicos. Para
poder acogerse a esta posibilidad, los productos deberán acreditar su clase de reacción al
fuego conforme la normativa UNE 23727:1990 mediante un sistema de evaluación de la
conformidad equivalente al correspondiente al del marcado “CE” que les sea aplicable.

Productos de revestimientos: los productos utilizados como revestimiento o acabado


superficial deben ser :
En suelos : CFL– s1 (M2) o más favorable
En paredes y techos : C–s3
C s3 d0 (M2) o más favorable

Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de humo que se
instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2 d0 ((M3)) o más favorable.
Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán B-s1 d0 (M1) o más
favorables.
Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3 d0 (M2) o más favorables.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

ESTABILIDAD AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRCUTURALES PORTANTES

Nivel de TIPO A TIPO B TIPO C


riesgo
intrínseco Planta Planta Planta Planta Planta Planta
Sótano sobre Sótano sobre Sótano sobre
rasante rasante rasante
R 120 R 90 R 90 R 60 R 60 R 30
Bajo (EF120) (EF-90) (EF-90) (EF-60) (EF-60) (EF-30)

No R 120 R 120 R 90 R 90 R 60
Medio admitido (EF120) (EF-120) (EF-90) (EF-90) (EF-60)

No No R 180 R 120 R 120 R 90


Alto admitido admitido (EF-180) (EF-120) (EF-120) (EF-90)

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Para la estructura principal de cubiertas ligeras y sus soportes en plantas sobre rasante, no
previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes, siempre que se justifique
que se fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni
comprometan la estabilidad de otras plantas inferiores o la sectorización de incendios
implantada y, si su riesgo intrínseco es medio o alto, disponga de un sistema de extracción
de humos, se podrán adoptar los valores siguientes:

Nivel de riesgo TIPO B TIPO C


intrínseco
Sobre rasante Sobre rasante

Riesgo bajo R 15 (EF-15) No se exige

Riesgo medio R 30 (EF-30) R 15 (EF-15)

Riesgo
g alto R 60 ((EF-60)) R 30 ((EF-30))

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro establecimiento


será, como mínimo:
Sin función portante Con función portante

Riesgo bajo E 120 REI 120 (RF-120)

Riesgo medio E 180 REI 180 (RF-180)

Riesgo
g alto E 240 REI 240 ((RF-240))

Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio
acometa a una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad
exigida a aquel elemento constructivo, en un franja cuya anchura será, como mínimo, de 1m.
Cuando el elemento constructivo acometa en un quiebro de la fachada y el ángulo formado
por los dos planos exteriores de aquella sea menor de 135º, la anchura de la franja será,
como mínimo, de 2 m.
La anchura de esta franja debe medirse sobre el plano de la fachada y, en caso de que en
ella existan salientes q
que impidan
p el p
paso de las llamas, la anchura p podrá reducirse en la
dimensión del citado saliente.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Cuando una medianería o un elemento constructivo de compartimentación en sectores de


incendio acometa a la cubierta
cubierta, la resistencia al fuego de esta será
será, al menos
menos, igual a la
mitad exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura sea igual a
1m. esta franja podrá encontrarse:

a) Integrada en la propia cubierta, siempre que se justifique la permanencia de la

franja tras el colapso de las partes de la cubierta no resistente


resistente.

b) Fijada en la estructura de la cubierta, cuando ésta tenga al menos la misma

estabilidad al fuego que la resistencia exigida a la franja.


franja

c) Formada por una barrera de 1 m de ancho que justifique la resistencia al fuego

requerida y se sitúe por debajo de la cubierta fijada a la medianería. La barrera

no se instalará en ningún caso a una distancia mayor de 40 cm de la parte

inferior de la cubierta.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

EVACUACIÓN
Ó DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

Ara la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos


industriales, se determinará su ocupación, P, deducida de las siguientes expresiones:

P = 1,10
1 10 p,
p cuando p < 100
P = 110 + 1,05 (p-100), cuando 100 < p < 200
P = 215 + 1,03 (p-200), cuando 200 < p < 500
P = 524 + 1,01
1 01 (p-500),
( 500) cuando
d 500 < p

Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de


acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad.
Los valores obtenidos para P, según las anteriores expresiones, se redondearán al
entero inmediatamente superior.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Longitud del recorrido de evacuación según el número de salidas

Riesgo 1 salida, recorrido 2 salidas alternativas


único
Bajo (*) 35 m (**) 50 m

Medio 25 m (***)
( ) 50 m

Alto - 25 m

(*) Para actividades de producción o almacenamiento clasificada como riesgo bajo


nivel 1, en las que se justifique que los materiales implicados sean exclusivamente de clase A
y los productos de construcción, incluidos los revestimientos, sean igualmente de clase A,
podrá aumentarse la distancia máxima de recorridos de evacuación hasta 100 m
(**) La distancia podrá aumentarse a 50 m si la ocupación es inferior a 25 personas
((***)) La distancia podrá aumentarse a 35 m si la ocupación es inferior a 25 personas

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

Las escaleras que se prevean para evacuación descendente


serán protegidas cuando se utilicen para la evacuación de
establecimientos industriales que, en función de su nivel de riesgo
intrínseco, superen la altura de evacuación siguiente:
- Riesgo alto: 10 m
- Riesgo medio: 15 m
- Riesgo alto: 20 m

Las escaleras para evacuación ascendente serán siempre


protegidas.

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007


SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Establecimientos industriales (Reglamento)
( g )

VENTILACIÓN Y ELIMINACIÓN DE HUMOS Y GASES DE LA COMBUSTIÓN


EN LOS
OS EDIFICIOS
C OS INDUSTRIALES
S S

Dispondrá
p de sistema de evacuación de humos:

a) Los sectores con actividades de producción:

1º De riesgo intrínseco medio y superficie construida  2.000 m2


2º De riesgo
g intrínseco alto y superficie
p construida  1.000 m2

b) Los sectores con actividad de almacenamiento:

1º De riesgo intrínseco medio y superficie construida  1.000 m2


g intrínseco alto y superficie construida  800 m2
2º De riesgo

Oficina Consultora Tècnica Febrero 2007

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy