TEMA 1 Biologia
TEMA 1 Biologia
TEMA 1 Biologia
1. La teoría celular
2. Células procariotas y eucariotas
3. Estructura general de una bacteria
1. La teoría celular
La biología celular y molecular es la rama de la biología que estudia la célula, sus constituyentes básicos y
sus procesos. Las células tienen un tamaño pequeño (aproximadamente 1-50 mm). Si lo comparamos con el
ojo humano llegamos a la conclusión de que no podemos observar las células ya que la capacidad de
resolución del ojo humano es inferior (aproximadamente 100 mm). Por tanto, hasta que no aparece el
microscopio, la célula no pudo haber sido estudiada. El estudio de la célula se inicia con la creación de los
microscopios (0,2 nm).
El primer microscopio fue diseñado por Zacharias Janssen (1588-1638); este microscopio tenía un
poder de aumento de 3X y 10X.
Robert Hooke (siglo XVII(17)) fue quien acuñó el nombre de célula con el término de cella, celda y
fue evolucionando hasta célula. Sin embargo, no observó células vivas, solo pared celular.
Entorno al siglo XVII(17), Anton Van Leewenhoek, que era un comerciante de tela, utilizaba el
microscopio para observar la calidad de la tela. A partir de ese momento, fue observando más cosas
y así ha pasado a la historia ya que fue el primero que observó seres vivos.
Matthias Jacob Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zóologo) llegan a la conclusión de 3
postulados:
1. Todos los organismos vivos están formados por células.
2. Las células son las unidades básicas estructurales y funcionales en un organismo.
3. Todas las células se originan por división de otras existentes. (Se debe a Rudolf Virchow).
La teoría celular ha sido actualizada. En ella se recogen las siguientes ideas:
1) Todos los organismos están compuestos de células.
2) Las células tienen el material hereditario.
3) Las células provienen tan solo de otras preexistentes.
4) En las células tiene lugar las reacciones metabólicas del organismo.
DIVISIÓN CELULAR
Las células procariotas se dividen por fisión binaria que es un proceso de reproducción asexual en el que el
material genético se duplica y se obtiene dos células hijas con el mismo material genético que la célula
madre. En este proceso participa una proteína conocida como Ftsz que es un componente del citoesqueleto
y que se va a formar un anillo contráctil que provoca el estrangulamiento de la membrana. El Ftsz es una
proteína homóloga a los microtúbulos.
En células eucariotas, el anillo contráctil lo forma la MreB que es una proteína similar a la actina y
componente del citoesqueleto de las bacterias, cuya función es participar en la correcta segregación de las
dos copias de DNA. Las eucariotas se pueden reproducir asexualmente (mitosis que es el proceso mediante
el cual se reparte equitativamente el material cromosómico entre las dos células hijas, con lo cual se asegura
que la información genética se transmita sin variación de unas
células a otras), o de forma sexual (meiosis que es un tipo especial
de división celular con la que se reduce el número de cromosomas
a la mitad; a partir de una célula madre diploide (2n) se da lugar a
4 células hijas haploides (n) distintas genéticamente entre ellas y
con la mitad de dotación cromosómica que la de la célula madre.
Da como resultados los gametos).)
Las células procariotas no se diferencian, es decir, no se especializan. Pueden formar agrupaciones
bacterianas. Lo más difícil lo encontramos en las cianobacterias que comunican los citoplasmas. Las
procariotas se dividen en archaeas y bacterias
Las células eucariotas pueden ser unicelulares (protozoos) y pluricelulares (gato).
Las células eucariotas se dividen en células animales (membrana plasmática, orgánulos membranosos…) y
en células vegetales (se caracterizan porque presentan una pared celular y cloroplastos).
- Además nos encontramos material extracromosómico, es decir, DNA bc con 2-500 Kb y circular más
pequeño que el material genético que recibe el nombre de plásmido. No todas las bacterias poseen
plásmidos pero aquellas que los poseen presentan ventajas beneficiosas (resistencia a antibióticos).
Los orgánulos que encontramos en las bacterias no están delimitados por una
membrana sino por una envuelta proteica (generalmente). Por ejemplo,
presentan magnetosomas (permiten a la bacteria orientarse en el campo
magnético terrestre), carboxisomas (lo encontramos en cianobacterias y
almacena la rubisco que es una encima encargada de fijar el CO2 durante la
fotosíntesis), vacuolas de gas (van a estar más o menos llenas de aire y de esta
manera las bacterias pueden controlar el grado de flotabilidad), clorosomas
(en su interior se aloja el aparato fotosintético).
Apéndices filamentosos: En las bacterias nos podemos encontrar tres tipos de apéndices:
- Flagelos: se caracterizan por ser largos en longitud y pocos
numerosos. Estos flagelos van a permitir a las bacterias moverse
en el agua pero son a pesar de que comparten el mismo nombre
que los de las células eucariotas son muy diferentes. La primera
diferencia es que el flagelo de una bacteria está formado por una
única proteína y se impulsa mediante un mecanismo rotatorio
mientras que en eucariota es como el movimiento de un remo. La
energía que necesita un flagelo para moverse la obtiene de un
gradiente de protones mientras que en eucariotas la obtiene del
ATP.
Si analizamos un flagelo bacteriano vamos a distinguir tres grandes regiones:
Cuerpo basal: Región del flagelo que está incluido en la
membrana plasmática y en la pared celular. Posee discos de
fijación que van a permitir anclar al flagelo a la membrana
plasmática y a la pared celular. En el caso de una bacteria Gram
– observamos 4 discos de fijación mientras que en una Gram+
solo hay dos discos.
Gancho: Donde se produce ese mecanismo rotatorio que mueve
el flagelo bacteriano
Filamento: La parte que se extiende que es la más larga y está
formado por una única proteína.
Los flagelos permiten clasificar las bacterias. Así nos
encontramos bacterias monotricas que son bacterias que
poseen un único flagelo en un polo de la bacteria; bacterias
lofotricas que son bacterias que poseen un grupo o penacho
de flagelos generalmente en un polo; anfitricas son bacterias
que poseen grupos de flagelos generalmente en los dos polos
y peritricas que son bacterias que tienen flagelos alrededor de
toda la superficie.
Fimbrias adhesivas: Son más numerosas pero también mucho más cortas en cuanto a su longitud (4-7
nanómetros) que los flagelos. Permiten que la bacteria pueda adherirse a superficies.
Pelos sexuales: Son cortos en longitud (10 nanómetros). En este caso,
numéricamente son pequeños. En una célula podemos encontrarnos
entre 1-10 pelos sexuales. Van a formar puentes citoplasmáticos a
través de los cuales las bacterias van a poder intercambiar material
genético (plásmidos). Este proceso recibe el nombre de conjugación
bacteriana.
El superenrollamiento del DNA en las células procariotas no es suficiente para explicar el grado de
empaquetamiento observado en el cromosoma bacteriano.
Aproximadamente la mitad del cromosoma se cree que está constreñido
por pequeñas y abundantes proteínas de unión al DNA. Estas proteínas
son los equivalentes bacterianas a las histonas eucariotas se unen de
manera específica e inespecífica al DNA a lo largo de todo el genoma y
facilita el empaquetamiento del mismo bien curvando el DNA o bien
aproximando regiones del cromosoma entre sí. En E. Coli las principales
proteínas similares a las histonas son HU, IHF, FIS Y H-NS.
Los genomas bacterianos son una organización genética muy compacta con muy pocos espacios libres
entre los genes. Existen teorías que intentan explicar que esta organización genética tan compacta en las
bacterias es beneficiosa porque permitiría una replicación más rápida. No obstante, estas teorías no han
sido demostradas experimentalmente.
Otra característica del genoma procarionte es la presencia de operones. Un operón es un grupo de genes
que están ubicados uno al lado del otro en el genoma, con una separación de 1 o 2 nucleótidos entre el fin
de un gen y el inicio de otro. Todos los genes en un operón se
expresan como una única unidad. Un ejemplo típico en E. Coli es el
operón lactosa. Este operón lactosa fue el primero en descubrirse y
contiene 3 genes, los cuales están involucrados en la conversión del
disacárido lactosa en los monosacáridos glucosa y galactosa. Estos
monosacáridos son unos sustratos muy utilizados en la ruta
glucolítica que es una ruta catabólica que produce energía. Por lo
tanto, la finalidad del operón lactosa es convertir la lactosa en los
monosacáridos correspondientes. Estos a su vez podrán ser
utilizados por E. Coli para producir energía. Dado que la lactosa no
es un producto que se encuentre de manera natural o frecuente en el ambiente de E. Coli, la mayor parte
del tiempo el operón está silenciado. Sin embargo, cuando aparece lactosa en el medio, este operón se
activa y los genes del mismo se expresan provocando la síntesis de las enzimas que permiten utilizar
lactosa. Los 3 genes del operón se denominan lacZ, lacY y lacA.
Los dos primeros están separados por 52 pb, mientras que los dos segundos están separados por 64 pb.
Estos 3 genes se van a expresar conjuntamente. En el caso del lacY, va a codificar a la lactosa permeasa, la
cual es una proteína que va a permitir transportar lactosa dentro de la célula, mientras que los genes lacZ y
lacA van a codificar por enzimas que permiten romper la lactosa en sus monosacáridos (glucosa y
galactosa).