Trabajo de Agrario.....

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
ÁREA DERECHO AGRARIO

LEY FACILITADOR
PARTICIPANTES

DE ABG. JOSE LUIS PEREZ


BRITO KATHERIN 24.968.174.
ANNY PÉREZ 31.159.525
TIER BETY PANTOJA 19.600.625
ARGENIS SULVARAN 25.549.453
GINNET BUSTAMANTE19.600.972
RA Y ÁNGEL HERRERA 19.759.162

DESA
RROL
INTRODUCCIÓN

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


(LTDA, 2001) tiene como objetivos principales

LO redistribuir las tierras que permanecen ociosas o


baldías y aquellas que tienen baja intensidad de
uso e incrementar la productividad de las mismas,

AGRA con el propósito de mejorar el nivel de vida de los

RIO
productores y sus familias, con énfasis en los sectores de los medianos y
pequeños campesinos. El fin último es asegurar la soberanía agroalimentaria de la
población venezolana, garantizando también la conservación y/o recuperación de
los recursos naturales renovables a través del manejo sustentable de la
biodiversidad. Uno de los aspectos importantes de la nueva ley es la creación de
un certificado de finca mejorable que da a los propietarios de las tierras la
posibilidad de hacerlas más productivas en un plazo de dos años. El objetivo de
ello es buscar un incremento en la productividad de la tierra, además de la
equidad y de la justa distribución de la misma.

Sin embargo, para el sector privado venezolano, representado por


asociaciones de industriales, comerciantes y grandes productores agrícolas
(FEDECÁMARAS, FEDENAGA, FEDEAGRO, CONSECOMERCIO Y
CONINDUSTRIA), la aprobación y entrada en vigencia de la mencionada ley
representa una amenaza de expropiación y de limitación de uso de las tierras.

En contraparte, el propósito principal de la LTDA es desarrollar una


producción agraria en función de la necesidad de los rubros alimentarios que
demanda la población del país, cuya planificación estará a cargo del Ministerio de
Agricultura y Tierras, además de la eliminación del latifundio; mediante la
redistribución de las grandes extensiones de terreno que han permanecido incultas
e improductivas o con baja productividad por muchos años en manos de
terratenientes.

En tal sentido, el Ejecutivo Nacional, a través del Instituto Nacional de Tierras


( INTI), tendrá bajo su responsabilidad la planificación del uso agrícola de las
tierras, promoviendo la organización social de la producción agraria.

El objetivo de este trabajo es analizar el alcance de algunos aspectos


significativos de esta ley, específicamente los relacionados con la propiedad de la
tierra, la vocación de uso de las mismas y la seguridad agroalimentaria de
Venezuela.

¿QUE ES LA LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIO?

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la
riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el
latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

1. ¿CUANTOS CAPITULOS TIENE LA LEY?

Contiene 5 títulos y 34 capítulos

¿CUANDO FUE PROMULGADA?

Así lo establece el decreto con rango y valor y fuerzas de ley de tierras y


desarrollo agrario promulgo por el líder de la revolución, Hugo chaves frías, el 10 de
diciembre de 2001 y convertido en ley de la republica mediante modificaciones
parciales en 2005 y 2010.

Como se llamó la ley por la que reemplazaron la ley de tierra y desarrollo


agrario:

Ley de reforma agrario. Esta ley e creo el 17 de mayo de 1959 fue firmada la
ley de reforma agraria, aplicada en todo el país, que nacionalizo todas las haciendas
de más de 402 hectáreas y entrego hasta 67 hectáreas a cada una de 100 mil familias
campesinas. Para ponerlas en práctica fue creado el instituto nacional de reforma
agrario (INRA)Los objetivos de la reforma agraria de Venezuela deberían tener dos
finalidades principales: incrementar la producción de los productos básicos de la
alimentación del pueblo venezolano y distribuir en forma más equitativa el ingreso de
la población dedicada a la agricultura a través del fraccionamiento de los latifundios.

NOMBRE DE LOS CAPITULOS DE LA LEY O DE QUE SE TRATAN

TITULO I: De las bases del desarrollo rural.

Capítulo I: Disposiciones fundamentales artículos (1-23)

CAPITULO II: Régimen del uso del agua artículos (24-26)

CAPITULO III: Del registro agrario artículos (27-33)

TITULO II: De la afectación del uso y redistribución de la tierra.

CAPITULO I Disposiciones general artículos (34)


CAPITULO II: De la declaratoria de la tierra ociosa o de uso no conforme.
Artículos (35-40)

CAPITULO III: Certificación de la finca productiva artículos (41-48)

CAPITULO IV: Certificación de finca mejorable. Artículos (49-58)

CAPITULO V: De la adjudicación de las tierras. Artículos (58-67)

CAPITULO VI: De la expropiación agraria. Artículos (68-81)

CAPITULO VII: Del procedimiento de rescate de tierras. Artículos (82-96)

TITULO III: IMPUESTOS

CAPITULO I: Del impuesto sobre tierra ociosa y de uso no conforme. Artículos


(97-113)

TITULO IV: De los entes agrarios

CAPITULO I: Del instituto nacional de tierras (INTI) Artículos (113-126)

CAPITULO II: De las oficinas regionales de tierra. Artículos (127-129)

CAPITULO III: Del instituto nacional de desarrollo rural. Artículos (130-144)

CAPITULO IV: De la actividad agraria empresarial del estado Artículos (145-146)

CAPITULO V: Del incumplimiento de la presente ley. Artículos (147-150)

TITULO V: De la jurisdicción especial agraria.

CAPITULO I: Disposiciones fundamentales. Artículos (151-155)

CAPITULO II: De los procedimientos contenciosos administrativos agrarios y a las


demandas contra los entes estadales agrarios. Artículos (179-183)

CAPITULO V: De la sala especial agraria. Artículos (184-185)

CAPITULO VI: Procedimiento ordinario agrario. Artículos (186-196)

CAPITULO VII La competencia. Artículos (197-198)

CAPITULO VIII: Introducción y preparación de la causa. Artículos (199-212)

CAPITULO IX: Reconvención. Artículos (213-215)


CAPITULO X: Intervención de terceros. Artículos (216-219)

CAPITULO XI: Audiencia preliminar. Artículos (220-221)

CAPITULO XII: Audiencia de prueba. Artículos (222-228)

CAPITULO XIII: Procedimiento de segunda instancia. Artículos (229)

CAPITULO XIV Ejecución de la sentencia Artículos (230-232)

CAPITULO XV: Recursos de casación agraria. Artículos (233-242)

CAPITULO XVI: Procedimiento cautelar. Artículos (243-247)

CAPITULO XVII: Desconocimientos de instrumentos. Artículos (248-251)

CAPITULO XVIII: Procedimientos especiales. Artículos (252)

ALCANCE DE LA EXPROPIACIÓN DE TIERRAS EN EL NUEVO MARCO


LEGAL

Dadas las observaciones y críticas formuladas a una serie de artículos de la


LTDA por parte de algunos organismos del sector privado venezolano, además de
algunas personalidades del sector público, incluyendo a destacados juristas,
profesores y profesionales universitarios, es perentorio elaborar un reglamento que
permita la mejor interpretación y aplicación de esta ley, fundamental para el
desarrollo sustentable de la agricultura venezolana.

En ese sentido, varios funcionarios especialistas en la materia agraria, que


formaron parte de los equipos consultivos para la elaboración de la LTDA, han
aclarado que la intención de la ley es ordenar el territorio rural tomando en cuenta,
entre otras variables, la productividad de la tierra, definida en función de su vocación
de uso y de la eficiencia y eficacia productiva de los rubros agrícolas que se
seleccionan, además del usufructo, goce o disfrute que fijen o alcancen los
productores que estén asociados estrechamente con proyectos productivos dirigidos a
satisfacer expectativas colectivas, garantizando el mantenimiento de las condiciones
ecológicas requeridas para lograr un hábitat de calidad adecuada.

PARA ELLO EL ESTADO VENEZOLANO SE RESERVA EL


DERECHO A EXPROPIAR TIERRAS:
siempre y cuando ésta acción tenga como propósito una causa de utilidad
pública, o de interés nacional (ver Arts. 61 y 42 de la LTDA). La misma legislación
establece en su Art. 21 que son de utilidad pública o interés social las tierras aptas
para la producción agraria que estén localizadas dentro de las poligonales rurales
regionales, las cuales quedan sujetas a los planes de seguridad agroalimentaria de la
población. Además en el Art. 7 se declara de utilidad pública toda extensión de tierra
que sea calificada por el INTI como latifundio, entendida como toda porción de
terreno rural, que esté en condición ociosa o inculta y que exceda de 5000ha en
terrenos de sexta y séptima clases o sus equivalentes. En concordancia con esta
premisa, el INTI procederá a la expropiación de los terrenos privados que se incluyan
en la condición anterior, por ser contrario al proceso de ordenación sustentable del
campo.

EL ART. 74 SEÑALA: QUE "SE CONSIDERAN EXPROPIABLES

Los fundos que no excedan de cien hectáreas (100ha) en tierras de primera


clase o sus equivalentes en tierras de otras cualidades, y de cinco mil hectáreas
(5000ha) en tierra de sexta o séptima clase o sus equivalencias, según lo que al efecto
se desarrolle en el Reglamento". Es pertinente señalar que en la anterior Ley de
Reforma Agraria (IAN, 1981) se establecía que el límite de inexpropiabilidad para los
suelos clase 1 era de 150ha. La LTDA aclara que en todo lo normado en el capítulo
de las expropiaciones se aplicará la normativa reguladora de la expropiación por
causa de la utilidad pública o interés general. En consecuencia, al sector campesino se
le garantiza su incorporación al proceso productivo a través del establecimiento de
condiciones adecuadas para la producción, es decir mediante la estructuración de
fundos, utilizando la adjudicación de tierras y la destinación de bienes muebles e
inmuebles, en un todo de acuerdo con el Art. 12.

Por otra parte, en lo referente a la adquisición, uso y pérdida de la propiedad


agraria sobre una unidad de producción, Azuaje (2002), señala que la misma es
indivisible, inembargable, inajenable, revocable, transferible mortis causa y puede ser
adjudicada individualmente o en forma colectiva, tomando en cuenta que no debe ser
destinada a usos distintos de los que le asigne el INTI (Arts. 8, 11, 12, 67 y 70 de la
LTDA). También, se hace necesario señalar que la prohibición de la enajenación de la
propiedad agraria se refiere a la titularidad de la tierra, no a las bienhechurías,
construcciones e instalaciones fomentadas por el adjudicatario (Arts. 67, 68 y 69 de la
LTDA).

A partir de lo indicado en el párrafo anterior, existen dos aspectos innovadores


en la LTDA. El primero, referido a que la propiedad agraria se transfiere por herencia
a los sucesores legales, descendientes o colaterales, como un derecho de adjudicación
sobre la tierra (Art. 12). El segundo, toma en cuenta el establecimiento de una prenda
agraria sobre la cosecha para efecto de un crédito (Art. 11). Azuaje (2002), también
acota que la Prenda Agraria, el Título Provisional y el Título Definitivo otorgados por
el suprimido Instituto Agrario Nacional desaparecen y se crea la figura del Título de
Adjudicación Permanente, definido en el Art. 69 de la LTDA. Para que el
usufructuario pueda optar a la adjudicación de una tierra ocupada y trabajada por él,
deberá cumplir con lo establecido en el Art. 67 de la LTDA; es decir, que mantengan
su eficiencia productiva en su fundo por un tiempo no menor a los 3 años
consecutivos.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se puede observar en la


LTDA la existencia de un conjunto de elementos jurídicos encaminados a contribuir
con el desarrollo rural a través del establecimiento de mecanismos que induzcan al
incremento de la productividad de la tierra en función de promover la seguridad
agroalimentaria, ya que la exigencia productiva de la tierra como condición para
mantener la propiedad agraria de la misma pretende como fin último garantizar la
seguridad alimentaria de un colectivo, razón ésta que se inserta dentro de un marco de
desarrollo social, como parte del desarrollo regional, al estimular la implantación de
sistemas agrícolas productivos orientados al beneficio colectivo y no por criterios
rentistas o mercantilistas, ya que el objetivo principal de la producción agropecuaria
deberá estar dirigido a suplir las necesidades de alimento de toda la sociedad en
general o de una comunidad en particular a un costo razonable.

Obviamente, esta orientación determinará un cambio muy significativo en las


relaciones productivas del campo, en las que ha predominado hasta ahora la
obtención de productos con una relación Beneficio/Costo baja, caracterizada por una
concentración de los beneficios en pocas manos y una segregación de los altos costos
hacia la sociedad en general. Con la nueva LTDA se busca que los beneficios tengan
una connotación más social porque se parte del principio de que toda la producción
agraria deberá satisfacer necesidades humanas y no exclusivamente las expectativas
del mercado en sí, como ha venido ocurriendo hasta ahora. Por lo tanto, la
intermediación entre el productor y el consumidor, quedará controlada a corto y
mediano plazo y eliminada a largo plazo.

La Seguridad Agroalimentaria y la LTDA

Desde la perspectiva agroalimentaria el Estado se propone mejorar el valor


nutritivo de la dieta de los venezolanos a través de la aplicación de esta nueva
legislación, comprometiéndose a garantizarle a la población una seguridad
alimentaria basada en la capacidad productiva que tengan los suelos venezolanos.
Bajo este nuevo enfoque el Ejecutivo Nacional debe establecer las prioridades
agroalimentarias, las cuales deberán estar dirigidas a la producción de proteína animal
(carne, leche y huevos), de oleaginosas y de cereales. El Gobierno también debe
apuntalar la producción de maíz, aumentar el consumo de arroz y disminuir el de
trigo. La siembra de otros rubros como el café, cacao, frutas, hortalizas o algodón,
dependerán de la importancia que el Ejecutivo les asigne. Asimismo, deberá permitir
algunas excepciones (como ganadería de leche, carne o doble propósito, en terrenos
con vocación agrícola), si dichos sistemas productivos se pliegan a un plan especial
de producción pecuaria, es decir que se manejen en forma adecuada en dichos
terrenos, aplicando prácticas conservacionistas de los suelos, de recuperación del
rebaño nacional, toda vez que el aumento en la producción de carne será una de las
prioridades del Ejecutivo en los planes agrícolas inmediatos, con el objetivo de dar
seguridad alimentaria a través del aumento en el consumo de calorías de alta calidad
proteínica.

Es conveniente recordar las premisas formuladas por Duckhman y Masefield


(1971), según las cuales para que un sistema de producción agrícola resulte
biológicamente eficiente se debe tener en cuenta las características siguientes:

- Producir mil Megacalorías de energía dietética, per cápita y por año.

- Proveer facilidades para el abastecimiento y distribución, per cápita, de 3000


calorías/día.

- Definir métodos de procesamiento agroindustriales para hacer más digeribles


las cosechas y los productos pecuarios.

- Incrementar al máximo el crecimiento vegetal y llevar a un mínimo los


residuos animales y vegetales.

Por otro lado, es oportuno señalar que el Ejecutivo Nacional, para fines de
aplicación de la LTDA, debería tener en cuenta los inventarios nacionales de tierras
que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ha venido realizando desde
1977, además de los estudios realizados por la Comisión de Planificación Nacional de
los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) en el período 1970-1977. En efecto, según
la última prospección de COPLANARH (1974), Venezuela cuenta con tan solo
1.903.000ha de terreno con suelos de buena calidad agrícola (clases I y II); las tierras
con mediana calidad agrícola totalizan 9.326.000ha, de las cuales 2.678.000ha son
tierras clase III y IV, y 6.648.000ha corresponden a tierras cuya calidad agrícola es
marginal para la agricultura (clases V y VI), pero son muy aptas para pastos con
diversos tipos de ganadería bovina semi-intensiva. Dentro de estas dos últimas clases
de suelo (V y VI) no están incluidas 1.672.000ha que tienen severos problemas de
salinidad y sodicidad, además de excesos de agua por problemas de drenaje. Las que
exhiben los problemas de sales están ubicadas en toda la franja costera-litoral de
Venezuela, donde los problemas de deficiencia hídrica (aridez) son acentuados. Las
áreas con mal drenaje están localizadas en el sur del lago de Maracaibo y en los
llanos bajos inundables de los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y
Apure.

Por otra parte, la LTDA en su Art. 17 también toma en cuenta algunos


elementos de orden social que, dentro del régimen de uso de las tierras con
vocación para la producción agroalimentaria,

facilitan la permanencia de los grupos productores y de las comunidades como


medida indispensable para incrementar la productividad de las tierras. Estos
elementos constituyen partes medulares dentro de un proceso de desarrollo regional,
con énfasis en la sustentabilidad agroalimentaria, porque toman en cuenta los criterios
de permanencia, organización y aspiración a un progreso material y desarrollo
humano del usufructuario y adjudicatario de la tierra como mecanismo para inducir
un incremento en la productividad de las tierras y, en consecuencia, garantizar la
seguridad agroalimentaria de todos los venezolanos. Tales elementos, entre otros,
son:

1- Permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que han


venido ocupando.

2- Asentamiento de pequeños y medianos productores agrarios en las tierras


que han venido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgación de la
LTDA.

3- Organización de grupos y asociaciones de productores para definir el mejor


uso de la tierra, así como la permanencia de las cooperativas agrarias y otras
organizaciones económicas campesinas en las tierras ocupadas con fines de uso
agrario.

4- Manifestación expresa de derechos fundamentales para todos los


campesinos y campesinas con la finalidad de que logren, a mediano y largo plazo, el
progreso material y desarrollo humano en libertad, con dignidad e igualdad de
oportunidades.

De acuerdo con lo anteriormente analizado, es obvio que la LTDA abre la


posibilidad de impulsar tipologías de Agricultura de Precisión basadas en la
concentración de los recursos agrotecnológicos y financieros en unidades productivas
pequeñas (no mayores a 5ha), desarrollando cultivos de alto rendimiento en suelos
con elevada vocación agrícola, en el desarrollo de sistemas productivos ganaderos
(ceba, leche o doble propósito) en terrenos adecuados al fomento pecuario, o en
sistemas forestales y agroforestales cuando las cualidades agrológicas de las tierras no
sean las adecuadas para el desarrollo de sistemas agrícolas o pecuarios.

Por otro lado, se privilegia al campesino o productor a que realmente tenga


como oficio el trabajo rural agrario. De esta manera se ejerce un control más efectivo
sobre aquellos productores que no tienen la agricultura como actividad principal.

CAPACIDAD DE USO AGROPECUARIO DE LAS TIERRAS

Con respecto a la clasificación de la tierra por su capacidad de uso existe,


como antecedente a la LTDA, la Ley de Tierras Baldías y Ejidos (LTBE, 1936) que
contiene, en algunos de sus artículos, premisas que pudieran utilizarse para obtener
una jerarquización de las tierras. También, la anterior Ley de Reforma Agraria (IAN,
1981), en su Art. 198, contiene una clasificación de tierras en la que se le asignaba
valores. Así, en el Art. 238 del Reglamento de la LRA (IAN, 1981) se indicaba una
metodología para la clasificación de tierras de acuerdo a las condiciones agrológicas,
topográficas, climatológicas y de disponibilidad de agua superficial, incluyendo la
accesibilidad a los mercados. Se consideraba una escala de valoración de 0 a 100
puntos con una distribución porcentual del 40, 30, 20 y 10%, respectivamente, para
las condiciones señaladas.

CONCLUSIONES
1- La LTDA establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable,
como medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del
sector agrícola dentro de una justa distribución de la riqueza.

2- El núcleo principal del nuevo régimen agrario está basado en la evaluación


de la calidad agrológica de la tierra, teniendo como valor fundamental la
productividad de las tierras de acuerdo con su vocación de uso.

3- La LTDA promueve la protección ambiental del entorno productivo,


asegurando el mantenimiento de la biodiversidad y la seguridad agroalimentaria.

4- La LTDA define la productividad agraria en función de la vocación de uso,


eficiencia y eficacia productiva de los rubros agrícolas que se seleccionen y del
usufructo, goce y disfrute que fijen o alcancen los productores.

5- La productividad agraria constituye un patrón de medición entre la tierra


objeto de propiedad y su función social. En consecuencia, en la LTDA se establecen
tres niveles básicos de productividad: la finca ociosa o inculta, la finca mejorable y la
finca productiva.

6- La eliminación del latifundio se plantea por constituir un sistema


productivo agrario contrario a la justicia y a la paz social en el campo.

7- La producción agraria se cuantifica no solo por los índices económicos sino


como el medio fundamental para atender, de manera efectiva y suficiente, la demanda
de alimentos por parte de la población del país.

8- El fundo colectivo se considera como medio de desarrollo armónico y


eficiente, sin perjuicio de los fundos individuales, en la medida en que éstos resulten
productivos.

9- La LTDA privilegia la autogestión de las empresas, fundos o fincas


estructuradas colectivamente. Esta autogestión incluye a todas las actividades
involucradas en el proceso productivo agrícola, lo cual abre un amplio espectro de
creación e incubación de pequeñas y medianas empresas de servicio, que crearán
abundantes fuentes de empleo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy