Trabajo de Agrario.....
Trabajo de Agrario.....
Trabajo de Agrario.....
LEY FACILITADOR
PARTICIPANTES
DESA
RROL
INTRODUCCIÓN
RIO
productores y sus familias, con énfasis en los sectores de los medianos y
pequeños campesinos. El fin último es asegurar la soberanía agroalimentaria de la
población venezolana, garantizando también la conservación y/o recuperación de
los recursos naturales renovables a través del manejo sustentable de la
biodiversidad. Uno de los aspectos importantes de la nueva ley es la creación de
un certificado de finca mejorable que da a los propietarios de las tierras la
posibilidad de hacerlas más productivas en un plazo de dos años. El objetivo de
ello es buscar un incremento en la productividad de la tierra, además de la
equidad y de la justa distribución de la misma.
Artículo 1
La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la
riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el
latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
Ley de reforma agrario. Esta ley e creo el 17 de mayo de 1959 fue firmada la
ley de reforma agraria, aplicada en todo el país, que nacionalizo todas las haciendas
de más de 402 hectáreas y entrego hasta 67 hectáreas a cada una de 100 mil familias
campesinas. Para ponerlas en práctica fue creado el instituto nacional de reforma
agrario (INRA)Los objetivos de la reforma agraria de Venezuela deberían tener dos
finalidades principales: incrementar la producción de los productos básicos de la
alimentación del pueblo venezolano y distribuir en forma más equitativa el ingreso de
la población dedicada a la agricultura a través del fraccionamiento de los latifundios.
Por otro lado, es oportuno señalar que el Ejecutivo Nacional, para fines de
aplicación de la LTDA, debería tener en cuenta los inventarios nacionales de tierras
que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales ha venido realizando desde
1977, además de los estudios realizados por la Comisión de Planificación Nacional de
los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) en el período 1970-1977. En efecto, según
la última prospección de COPLANARH (1974), Venezuela cuenta con tan solo
1.903.000ha de terreno con suelos de buena calidad agrícola (clases I y II); las tierras
con mediana calidad agrícola totalizan 9.326.000ha, de las cuales 2.678.000ha son
tierras clase III y IV, y 6.648.000ha corresponden a tierras cuya calidad agrícola es
marginal para la agricultura (clases V y VI), pero son muy aptas para pastos con
diversos tipos de ganadería bovina semi-intensiva. Dentro de estas dos últimas clases
de suelo (V y VI) no están incluidas 1.672.000ha que tienen severos problemas de
salinidad y sodicidad, además de excesos de agua por problemas de drenaje. Las que
exhiben los problemas de sales están ubicadas en toda la franja costera-litoral de
Venezuela, donde los problemas de deficiencia hídrica (aridez) son acentuados. Las
áreas con mal drenaje están localizadas en el sur del lago de Maracaibo y en los
llanos bajos inundables de los estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y
Apure.
CONCLUSIONES
1- La LTDA establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable,
como medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del
sector agrícola dentro de una justa distribución de la riqueza.