Ver A Jesus 9 Secundaria 2
Ver A Jesus 9 Secundaria 2
Ver A Jesus 9 Secundaria 2
Jesús
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
CTO
PROYE ADO A
R LO L
DESAR UEVOS
E LOS N
A R T IR D A RA LA
P
Á N D ARES P SA
ES T ELIGIO
CIÓN R A
EDUCA R (ERE) DE L L
A A
ESCOL CIA EPISCOP
F E R E N IA
CON LOMB
DE CO
LA MORAL
dirección editorial
César Camilo Ramírez S. Luis Aranguren G.
autoría
Javier Cortés
Esta obra forma parte de un proyecto global con-
cebido por el equipo editorial de Ediciones SM.
Gaspar Castaño
Este proyecto editorial comprende la creación,
diseño y desarrollo, por iniciativa y bajo la coor-
edición ejecutiva
dinación de Ediciones SM, de los libros de texto, María Clemencia Márquez Ch.
materiales didácticos complementarios y otros
materiales o contenidos que sirvan de ayuda asesoría y revisión didáctica y teológica
didáctica, editados para la aplicación de los cu- Padre Fray Héctor Eduardo Lugo García, OFM
rrículos conforme a los sistemas educativos ofi-
ciales de enseñanza básica. Director del Departamento de Educación y Culturas
de la Conferencia Episcopal de Colombia
Para la elaboración de la presente obra Edicio-
nes SM ha procurado ser especialmente respe- edición
tuoso con los derechos morales y patrimoniales
de terceros, quedando salvaguardados los de-
José Laguna M.
rechos de autor reconocidos a sus titulares por corrección de estilo
cualquier legislación, acuerdo o convenio inter-
nacional de aplicación. No obstante, para cual- Flor Ángela Buitrago E, Beatríz Acevedo
quier consulta, aclaración o reclamación por la
explotación o actividad que pudieran contrave-
nir los derechos de terceros, podrá ponerse en
contacto con Ediciones SM en la siguiente direc-
ción: asesoriajuridica@grupo-sm.com
jefe de arte
Rocío Duque S.
diseño
Alfonso Ruano, Julio Sánchez
coordinación de diseño
Liliana Bohórquez A.
diagramación
Paola Bohórquez, Isabela Lara, Sandra Dueñas
ilustración
Archivo SM; José Luis Cortés; Fernando Cortés Blancafor (Nando);
Enrique Flores Márquez
retoque digital
Ángel Camacho L.
5
Enfoque bíblico cristológico
En la red
w
www.e-sm.net/9ere09
Consulta los fundamentos de la moral cristiana.
VINCENT VAN GOGH. El buen samaritano
El evangelio hace referencia a numerosos encuentros de Jesús con muchas personas, la mayoría de
las cuales experimentaron la cercanía del corazón del mismo Jesús.
+FTÄTTBMFBMFODVFOUSP
En el relato de Zaqueo aparecen dos caminos que acaban
encontrándose. El camino de Zaqueo que se sube a un árbol
porque quiere ver a Jesús. El trayecto de Jesús que “levanta
los ojos” y ve a Zaqueo. Dos itinerarios que marcan la expe-
riencia de todo creyente: el deseo de ver al maestro y la espera
1 -FFFTUFSFMBUPEFMFODVFOUSPEF+FTÄTDPO;BRVFPZSFTQPOEFBMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT
contemplativa de que la mirada de Jesús se fije en el árbol al
o{2V¶EJDFMBHFOUFTPCSF;BRVFP {RV¶EJDF+FTÄT
que nos hemos subido.
o{2V¶DBNCJPTTFQSPEVDFOFOMBWJEBEF;BRVFP
+FTÄTFOUS¿FO+FSJD¿ZBUSBWFTBCBMBDJVEBE)BCºBFOFMMBVOIPN 7FFMDPSB[¿OEFMTFSIVNBOP
CSF MMBNBEP ;BRVFP KFGF EF MPT RVF SFDBVEBCBO JNQVFTUPT QBSB
S Í N TE SI S Y ACTIVIDADES C OM P LEM EN TA RI A S
Contiene actividades de síntesis y evaluación, cuya resolución ayuda al desarrollo de las competencias específicas de la
educación religiosa escolar.
Dossier
DO SSI E R
La Biblia y la música
La realeza de Luis XIV
Los valores del /P TPMP MPT DPNQPTJUPSFT EFM 3FOBDJNJFOUP Z EFM #BSSPDP DPNQVTJFSPO PCSBT DPO UFNBT CºCMJDPT TJOP
t -VJT9*7 FMi3FZ4PMw VUJMJ[BCB[BQBUPTEFUBD¿OBMUP GBCSJDBEPTFYDMV UBNCJ¶OMPTEFOVFTUSPUJFNQP&KFNQMPEFFMMPTPOPCSBTDPNPLamentaciones de Jeremías EF4USBWJOTLZ
reino de Dios TJWBNFOUFQPSFMBSUFTBOPGSBOD¶T/JDIPMBT-FTUBHF"MSFZMFHVTUBCB &M DBOUBS EF MPT DBOUBSFT EF 1FOEFSFDLJ Salmos EF -FPOBSE #FSOTUFJO MB 0QFSB &TUFS EFM DPNQPTJUPS
RVFBEPSOBSBOTVTCPUJOFTDPOWJTUPTPTMB[PT CSPDBEPTZQJFESBTQSF $PMPNCJBOP+PT¶.BSºB1PODFEF-F¿OZMFUSBEFM1PFUB$PMPNCJBOP3BGBFM1PNCP
Jesús entusiasmó a sus con- DJPTBT 5BO PSHVMMPTP FTUBCB EF FMMPT RVF QSPIJCJ¿ MMFWBS FTF NPEFMP
"EFN¯TEFMPTHSBOEFTDPNQPTJUPSFT UBNCJ¶OMPTDPMFDUJWPT FTQFDJBMNFOUFMPTN¯TPQSJNJEPT IBOSFGMFKB
temporáneos hablándoles del BM SFTUP EF MB DPSUF BNFOB[BOEP DPO MB QFOB EF NVFSUF B BRVFM RVF
EPFOMBDBODJ¿OTVTQSPQJBTFYQFSJFODJBT TJNJMBSFTBMBTWJWJEBTQPSFMQVFCMPEF*TSBFM&TUFFTFMDBTPEFMPT
“reino de Dios”. Respondiendo EFTPCFEFDJFSBMBPSEFO
FTQJSJUVBMFTOFHSPTDBOUBEPTQPSMPTFTDMBWPTFOUJFSSBTEF"N¶SJDBEFM/PSUF
a Pilatos, Jesús afirma que es t 6O BMNVFS[P EFM i3FZ 4PMw QPEºB DPOTJT
rey, pero su forma de enten- UJS FO iDVBUSP QMBUPT EF TPQB VO GBJT¯O 8IFO*TSBFMXBTJO&HJQUTMBOE $VBOEP*TSBFMFTUBCBFOUJFSSBEF&HJQUP
der la realeza dista mucho VOBQFSEJ[ VOHSBOQMBUPEFFOTBMBEBT
Oppressed so hard they could not stand. UBOPQSJNJEPRVFOPQPEºBNPWFSTF
de la concepción que solemos DPSEFSP FO TV TBMTB EPT UBKBEBT EF
KBN¿O VOBCBOEFKBEFQBTUFMFT Let my people go! `%FKBNBSDIBSBNJQVFCMP
atribuir al ejercicio del poder real.
GSVUBTZIVFWPTEVSPTw (PEPXO .PTFT XBZEPXOJO&HJQUTMBOE "EFMBOUF .PJT¶T BEFMBOUFFOMBUJFSSBEF&HJQUP
¿En qué consiste el reino t 4FFTUJNBRVFNFEJPDFOUFOBS EJMFBMWJFKPGBSB¿ORVFEFKFNBSDIBSBNJQVFCMP
t &O TV QBMBDJP EF 7FSTBMMFT EPT NJM TJSWJFOUFT TF La Biblia y la literatura
FODBSHBCBOEFTBUJTGBDFSBM3FZZBTVTIV¶TQFEFT -PTHSBOEFTUFNBTCºCMJDPT DPNPFMPEJPFOUSFIFSNBOPT
BMSFEFEPSEFUSFTNJMEJBSJPT Tal vez me llame Jonás
SFQSFTFOUBEP QPS $BºO Z "CFM P MB QSFTFODJB EFM NBM FM
EPMPSPFMTVGSJNJFOUP WJWJEPQPS+PC FTU¯OQSFTFOUFTFO Yo no soy nadie:
t 1BSB-VJT9*7FMBSUFEFBQBSFOUBSFSBGVOEBNFOUBM
1BSBHBOBSTFMPTGBWPSFTEFM3FZFSBOJNQPSUBOUFT HSBOOÄNFSPEFPCSBTNBFTUSBTEFMBMJUFSBUVSBVOJWFSTBM un hombre con un grito de estopa en la garganta
BTQFDUPT DPNP MB CFMMF[B GºTJDB P MB QPTFTJ¿O EF y una gota de asfalto en la retina.
5BNCJ¶OMPTQPFUBTTFIBOJOTQJSBEPFOQFSTPOBKFTCºCMJDPT
GPSUVOB TVGJDJFOUF 1PS FKFNQMP QPEFS DBNCJBS Yo no soy nadie. ¡Dejadme dormir!
QBSBQMBTNBSTVTJORVJFUVEFT%¯NBTP"MPOTP FOi)JKPTEF
WBSJBTWFDFTBMEºBEFJOEVNFOUBSJBBERVJSJ¿TVNB Pero a veces oigo un viento de tormenta que
MB*SBw OPTIBCMBEF&MÄMUJNP$BºO-F¿O'FMJQFTFJEFOUJGJDB
JNQPSUBODJB me grita:
DPO FM +PO¯T CºCMJDP FO FM QPFNB Tal vez me llame Jonás
t 5PEPT MPT DPDJOFSPT DPOPDºBO B MB QFSGFDDJ¿O MBT &O FTUF H¶OFSP UBNCJ¶O TF EFTUBDBO MPT QPFUBT OJDBSB – Levántate, ve a Nínive, ciudad grande y pregona
FYJHFODJBTHBTUSPO¿NJDBTEFM3FZZQSFGFSºBONPSJS HVFOTFT3VCFO%BSºPZ&SOFTUP$BSEFOBM ZFMDPMPNCJBOP contra ella.
BOUFT EF OP TBUJTGBDFSMBT 'SBODPJT 7BUFM DIFG EF "SJTU¿NFOP1PSSBTDPOTVPCSBLa Biblia y la Lira León Felipe
-VJT 9*7 TF TVJDJE¿ FO QPSRVF TV PSEFO EF
NBSJTDPT MMFH¿ EFNBTJBEP UBSEF B MB DPDJOB Z OP
QVEP TPQPSUBS MB WFSHÇFO[B EF BUSBTBSTF DPO MB
1 3 & ( 6 / 5 " 4 1 " 3 " & - % & # " 5 &
DFOB 4V DBE¯WFS GVF EFTDVCJFSUP QPS VO BZVEBO
/PTFJORVJFUFOQFOTBOEPRV¶WBOBDPNFSQBSBQPEFSWJWJS 1BMBDJPEF7FSTBMMFT UF RVFIBCºBTJEPFOWJBEPQBSBBWJTBSMFMBMMFHBEB 1BSUJDJQBFOVOEFCBUFFOMBDMBTFTPCSFFTUBBGJSNBDJ¿OZQSFHVOUBT
EFMPTNBOKBSFT
D¿NPDSFDFOMPTMJSJPTOPTFGBUJHBOOJUFKFO QFSPMFTEJHPRV 1.4J OP TF DPOPDF FM DPOUFOJEP EF MB #JCMJB EJGºDJMNFOUF TF QVFEF DPNQSFOEFS FM TJHOJGJDBEP EF NVDIBT
PCSBTEFBSUF
t +FBOEFMB'POUBJOFEFTDSJCºBBMNPOBSDBFOFTUPTU¶SNJOPTj{1VFEFQFOTBSBMHVJFORVFFYJTUBOFOFMNVO
VOPEFFMMPT EPNVDIPTSFZFTDPOVOBFTUBUVSBUBOCFMMBZ VO BTQFDUP UBO NBHOºGJDP /P MP DSFP Z DVBOEP MP WFP NF 2.{&TDPOWFOJFOUFQPOFSSPTUSPIVNBOPB%JPTPFTNFKPSSFQSPEVDJSMPNFEJBOUFTºNCPMPT
JNBHJOPMBHSBOEF[BQFSTPOJGJDBEBx
3.{"RV¶TFEFCFRVFMPTUFNBTCºCMJDPTUFOHBOQPDBQSFTFODJBFOFMBSUFBDUVBM
°
sufrimiento humano, pero sobre todo para
¿Qué opinas?
– Observa las imágenes de estas dos páginas. ¿Sabrías
decir a qué pasajes evangélicos corresponden?
– Si tuvieses que resumir la moral de Jesús en una
línea, ¿qué dirías?
2. La moral de Jesús
EL AMOR COMO FUNDAMENTO DE LA MORAL
/PIFWFOJEPBBCPMJSMBMFZ
Como buen judío, Jesús cumple la Ley de Moisés, en ningún momento
pretende abolirla sino que, en sus propias palabras, pretende llevarla hasta
propuestas 3. De qué trata la Biblia
Lo que vamos a estudiar
En el evangelio de Mateo, Jesús expone su “nueva ley” comparándola con la Ley de Moisés.
1 -FFFMTJHVJFOUFUFYUP&OUVDVBEFSOPEJCVKBVOBUBCMBDPOEPTDPMVNOBTZQPOFOQBSBMFMPFMOVFWPD¿EJHP
NPSBMEF+FTÄTDPOFMEFM"OUJHVP5FTUBNFOUP1VFEFTBNQMJBSUVMFDUVSBBMDBQºUVMPEF.BUFP
sus últimas consecuencias. La novedad de Jesús está en resumir toda la Ley
y los profetas en el mandamiento del amor a Dios y al prójimo.
Jesús recogió los diez mandamientos, pero manifestó la fuerza del Espíritu
operante ya en su letra. Predicó la justicia que sobrepasa la de los escribas
de trabajo UNA HISTORIA APASIONANTE
La Biblia narra dos mil años de historia. Los protagonistas principales de la Biblia son Dios y el
de Israel, el pueblo elegido por Dios.
/PQJFOTFORVFIFWFOJEPBBCPMJSMBTFOTF¾BO[BTEFMBMFZZMPTQSPGFUBTOPIFWFOJEPBBCPMJSMBT TJOPB
MMFWBSMBTIBTUBTVTÄMUJNBTDPOTFDVFODJBT
)BO PºEP RVF TF EJKP B OVFTUSPT BOUFQBTBEPT no matarás Z FM RVF NBUF TFS¯ MMFWBEP B KVJDJP 1FSP ZP
EJHPRVFUPEPFMRVFTFFOPKFDPOTVIFSNBOPTFS¯MMFWBEPBKVJDJPFMRVFMPMMBNFFTUÄQJEPTFS¯MMFWBEP
y fariseos, así como la de los paganos.
La ley desligada del amor al prójimo había degenerado en un legalismo de
cientos de normas que difícilmente se podían cumplir. Ante el legalismo
farisaico Jesús contrapone la ley del amor como criterio máximo desde el
centradas 1 &TUFHS¯GJDPSFTVNFFOEJF[FUBQBTQBSUFEFMBIJTUPSJBEFMQVFCMPFMFHJEPQPS%JPT
o%FTQV¶TEFMFFSMPRVFTFEJDFTPCSFDBEBVOBEFFMMBTZEFDPOTVMUBSMBMJTUBEFMPTMJCSPTEFMB#
MBQ¯HJOBBOUFSJPS {QPESºBTSFMBDJPOBSBMNFOPTDJODPMJCSPTEFFTBMJTUBDPOMPTBDPOUFDJNJFOU
en las
cual realizar las prácticas morales y religiosas.
BKVJDJPBOUFFM$POTFKPEFBODJBOPT ZFMRVFMPMMBNFJNC¶DJMTFS¯DPOEFOBEPBMGVFHPRVFOPTFBQBHB
OBSSBEPT 'ºKBUFCJFOFOMPTUºUVMPTEFMPTMJCSPTZFOMPRVFBRVºTFEJDF
)BOPºEPRVFTFEJKPNo cometerás adulterio.1FSPZPMFTEJHPRVFUPEPFMRVFNJSBDPONBMPTEFTFPTB
VOBNVKFSZBIBDPNFUJEPBEVMUFSJPDPOFMMBFOTVDPSB[¿O )FWFOJEPBTFSWJS
5BNCJ¶O IBO PºEP RVF TF EJKP B OVFTUSPT BOUFQBTBEPT No jurarás en falso TJOP RVF DVNQMJS¯T MP RVF
QSPNFUJTUFBM4F¾PSDPOKVSBNFOUP1FSPZPMFTEJHPRVFOPKVSFOFONPEPBMHVOPOJQPSFMDJFMPRVFFT Jesús, colocándose una toalla a la cintura, empezó a lavarles los pies a sus Siglos XIX-XV a. C. Siglos XV-XII a. C.
FMUSPOPEF%JPT OJQPSMBUJFSSBRVFFTFMFTUSBEPEFTVTQJFT
)BOPºEPRVFTFEJKPOjo por ojo y diente por diente1FSPZPMFTEJHPRVFOPFOGSFOUFOBMRVFMFTIBDFNBM
BMDPOUSBSJP BRVJFOUFBCPGFUFBFOMBNFKJMMBEFSFDIB QSFT¶OUBMFUBNCJ¶OMBPUSBBMRVFUFEFNBOEFQBSB
RVJUBSUFMBUÄOJDB EBMFUBNCJ¶OFMNBOUPZBMRVFUFQJEBRVFMPBDPNQB¾FTNJMQBTPT WFDPO¶MEPTNJM
discípulos. De esta forma comienza Juan el episodio del lavatorio de los
pies. Una acción simbólica que condensa toda la enseñanza ética de Jesús:
los cristianos han de ponerse al servicio de los hermanos, lavar los pies de
la humanidad. El servicio, por tanto, es un deber ético y religioso que tiene
experiencias ÉPOCA PATRIARCAL
Tribus nómadas emigran desde
las riberas del Tigris a la tierra de
ÉXODO
Miles de hebreos se
a Egipto donde termi
problema
%BBRVJFOUFQJEB ZOPEFTMBFTQBMEBBMRVFUFQJEFQSFTUBEP su origen en la forma de vida de Jesús, una vida entregada a los demás. Canaán. Eran ganaderos, agrupa- esclavizados. Aprovecha
)BOPºEPRVFTFEJKPAma a tu prójimo y odia a tu enemigo1FSPZPMFTEJHP"NFOBTVTFOFNJHPTZPSFO Jesús dedicó su vida a servir, vivió siempre para los demás y se entregó dos en clanes al mando de un jefe o de crisis en Egipto y vue
QPSRVJFOFTMPTQFSTJHVFO totalmente al servicio de los necesitados. Esta actitud es el modelo que patriarca. En los lugares en los que rra de Canaán, atravesan
°
Mt 5,17. 21-22. 27-28. 33-35. 38-42. 43-45 todos debemos seguir, pues seremos personas auténticas sólo en la medida se asientan, levantan santuarios a sus to. En el monte Sinaí, D
en que sepamos servir y ser útiles al prójimo. En la medida en que saque-
mos el egoísmo y dejemos sitio en el corazón para todo el que necesita de dioses. alianza con su pueblo.
2 "OUFTEFTVNVFSUF +FTÄTJOTUSVZFBTVTEJTDºQVMPTTPCSFFMNPEPEFWJEBRVFEFCFOMMFWBS
nosotros. Sólo personas con una verdadera actitud de servicio serán capaces
o-FFFMTJHVJFOUFUFYUPEFMFWBOHFMJPEF+VBOZQPOMFVOUºUVMP de construir un nuevo mundo de hermanos.
Siglo XII a. C. Siglo X a. C.
o{2V¶UJFOFTUÄEFVOBMJTUBZEFPUSB $PNQSVFCBRVFFTU¯TFOMB[POBJOUFSNFEJB RVFZBOPFSFTQFRVF¾P
QFSPUBNQPDPNBZPS ÉPOCA DE LOS JUECES MONARQUÍA
Lenta conquista de Canaán, más Para unir todas las tribus surgen
%FTQV¶TEFMBWBSMFTMPTQJFT TFQVTPEFOVF los reyes. Saúl, David y Salomón
WP FM NBOUP WPMWJ¿ B TFOUBSTF B MB NFTB Z pacífica que militar. Los judíos, divi-
EJKPBTVTEJTDºQVMPT didos en doce tribus, se establecen en son los primeros reyes de Israel.
o{$PNQSFOEFO MP RVF BDBCP EF IBDFS DPO diferentes lugares. Para defenderse de Jerusalén se convierte en la capi-
VTUFEFT 6TUFEFT NF MMBNBO .BFTUSP Z tal del reino. Es un periodo de paz
4F¾PS Z UJFOFO SB[¿O QPSRVF FGFDUJWB
los enemigos, eligen a un juez (cau-
dillo) que los guíe y proteja. y prosperidad económica, pero tam-
NFOUF MP TPZ 1VFT CJFO TJ ZP RVF TPZ FM
.BFTUSP Z FM 4F¾PS MFT IF MBWBEP MPT QJFT bién de injusticia.
VTUFEFT EFCFO IBDFS MP NJTNP VOPT DPO
PUSPT-FTIFEBEPFKFNQMP QBSBRVFIBHBO
MPNJTNPRVFZPIFIFDIPDPOVTUFEFT Siglo IX a C Siglos VIII-VI a C Siglos VI-IV a C 3FTUJUVZFMBEJHOJEBEEFMBQFSTPOB
+O
El encuentro con Jesús sana la vida de aquellos y aquellas que
3 -FFBUFOUBNFOUFMBQBS¯CPMBEFM1BESFNJTFSJDPSEJPTP -D ZDPNQMFUBMBUBCMBDPOMBNBOFSBEFTFS se cruzan con él. Una sanación integral que reconstruye al ser
ZEFBDUVBSEFMPTQFSTPOBKFT
humano desde su raíz: suscita su confianza en Dios, lo arran-
&MFODVFOUSPDPO+FTÄTTBOBMBWJEBEFBRVFMMBTQFSTPO
Personajes Manera de ser Manera de actuar ca del aislamiento y la desesperanza, lo libera del pecado, lo FODVFOU
" $
" $ 5
5 ** 7
7 ** %
% "
" %
% & 4
-FF-D EPOEFTFOBSSBFMFODVFOUSPEF
+FTÄTDPOVOBNVKFSQFDBEPSB
o{2V¶HFTUPSFBMJ[BMBNVKFS {$¿NPSFBDDJP
OBOMPTGBSJTFPT
o{2V¶EJDF+FTÄTBMPTGBSJTFPT {:BMBNVKFS
o{$POTJEFSBT RVF +FTÄT SFTUJUVZ¿ TV EJHOJ
EBE {1PSRV¶
y desarrollo
de contenidos DIERIC BOUTS,
Cristo en la casa de Simón el fariseo.
°
S í n t e s i s " $ 5 * 7 * % " % & 4 $ 0 . 1 - & . & / 5 " 3 * " 4
1 -PTNJMBHSPTRVFSFBMJ[B+FTÄT UBMZDPNPIFNPTWJTUP 2 $PNQMFUBFTUFBDS¿TUJDPTPCSFMPTNJMBHSPTEF+FTÄT
1 TPONVZEJGFSFOUFTVOPTEFPUSPTTJOFNCBSHP NVDIPT
JESÚS 1. _ @@@@@.@@
EFFMMPTNBOUJFOFOVOBNJTNBFTUSVDUVSBOBSSBUJWB
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
o-FFFMSFMBUPEFM&WBOHFMJPEF.D ZZDPNQMFUB 2. _ _ _ _ _ @@*@
NFEJBOUF MBUBCMBDPOMBJOGPSNBDJ¿OEFMPTWFSTºDVMPT 3. ______ -@@@
o3FBMJ[B FM NJTNP FKFSDJDJP DPO MB JOGPSNBDJ¿O RVF 4. _ _ _ _ _ _@"@@
FODVFOUSBTFO.D
5. _ _ _ _ _ _ _ (@@@@@
Palabras 4JHOPTZHFTUPT
Había en la sinagoga un hombre con espíritu
impuro, que se puso a gritar: 6. _______R______
– ¿Qué tenemos nosotros que ver contigo, Jesús 7. @@@@@@@0@
Actividades
de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? ¡Sé
t1BSÈCPMBT .JMBHSPT 8. _ _____S
quien eres: el Santo de Dios!
t4FSNØOEFMB t$VSBFOGFSNPT
NPOUB×B t-JCFSBBQPTFTPT Jesús lo reprendió ordenándole: 9. _ _ _ _@@%@@
#JFOBWFOUVSBO[BT t%FWVFMWFMBWJEB – ¡Cállate y sal de este hombre! 10. _ _ _ _ _@&@@@@
t%PNJOBMBOBUVSBMF[B El espíritu impuro lo retorció violentamente y,
diversas para
dando un fuerte grito, salió de él. 11. _ _ _ _ _ _ +@@@@
Todos quedaron admirados y se decían unos a 12. _ _ _ _ _@&@@@@@
otros:
BOVODJB 13. _ _____S__
– ¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva llena de
autoridad! ¡Manda incluso a los espíritus 14. _ _ _@@@6@@@
*OUFSQFMBDJ¿O
EF+FTÄT
&OFTBDJVEBE +FTÄTDVSBBVODJFHPEFOBDJNJFOUP7."
TV DSJBEP QBSBMºUJDP MP DVSB +FTÄT 8. +FTÄT MPT NVMUJQMJDB
9.+FTÄTDVSBBTVTVFHSB 10.&OFTBDJVEBE+FTÄTDVSBB
VODJFHP11."MBIJKBEF¶M +FTÄTMFEFWVFMWFMBWJEB12.
&OFTBDJVEBE +FTÄTSFTVDJUBB-¯[BSP13.&OVOBPDBTJ¿O
+FTÄTDVS¿BEJF[EFFMMPT14.+FTÄTMBNBMEJDFZTFTFDB
15.4POTJHOPTEFMBQSFTFODJBEFMSFJOPEF%JPT
° de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? ¡Sé
quien eres: el Santo de Dios!
Jesús lo reprendió ordenándole:
8.
9.
_
_
_____S
_ _ _@@%@@
r%JDIPTPT MPT RVF TBCFO FTDVDIBS Z DBMMBS BQSFO
*OUFSWFODJ¿O 3 0CTFSWB FM EFUBMMF EF FTUB PCSB EF 3FNCSBOEU
r+FTÙTBDPNQBÒBTVQBMBCSBDPOTJHOPTZNJMBHSPTQBSB derán cosas nuevas. – ¡Cállate y sal de este hombre! 10. _ _ _ _ _@&@@@@
EF+FTÄT RVFSFDPHFFMGJOBMEFVOBQBS¯CPMBEF+FTÄT4JUF
atestiguar que el reino está presente en Él, el Mesías. r%JDIPTPTMPTRVFQJFOTBOBOUFTEFBDUVBSZSF[BO FODVFOUSBTDPOFTUFDVBESPFOVONVTFP {TBCSºBT El espíritu impuro lo retorció violentamente y,
FYQMJDBSEFRV¶TFUSBUB dando un fuerte grito, salió de él. 11. _ _ _ _ _ _ +@@@@
Compendio, CIC, n.º 108 antes de pensar; evitarán muchas tonterías.
&GFDUPEFMB
o&TDSJCF VO CSFWF DPNFOUBSJP TPCSF FTUB PCSB EF Todos quedaron admirados y se decían unos a 12. _ _ _ _ _@&@@@@@
r-BT#JFOBWFOUVSBO[BTTPOFMDFOUSPEFMBQSFEJDBDJÓO r%JDIPTPTMPTRVFTPOTVGJDJFOUFNFOUFJOUFMJHFOUFT JOUFSWFODJ¿O
BSUFZTPCSFMPRVFSFQSFTFOUB otros:
de Jesús. Dibujan el rostro mismo de Jesús, y trazan como para no tomarse en serio; serán apreciados 13. _ _____S__
la auténtica vida cristiana, develando al hombre el por sus vecinos. – ¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva llena de
3FBDDJ¿OEF autoridad! ¡Manda incluso a los espíritus 14. _ _ _@@@6@@@
fin último de sus actos: la bienaventuranza eterna. r%JDIPTPTMPTRVFFTUÃOBUFOUPTBMBTFYJHFODJBTEF MPTQSFTFOUFT impuros y éstos le obedecen!
Compendio, CIC, n.º 360 los demás, sin sentirse indispensables; serán fuen- 15. _ _ _ _ _ _ _ S _ _ _ _ _ _ _ _
te de alegría. Pronto se extendió su fama por todas partes, en
r-BT#JFOBWFOUVSBO[BTSFTQPOEFOBMJOOBUPEFTFPEFGFMJ [www.redes-sm.net toda la región de Galilea.
cidad que Dios ha puesto en el corazón del hombre, a r%JDIPTPT VTUFEFT DVBOEP TFQBO BQSFDJBS VOB 1.+FTÄTDVS¿BNVDIPT 2.&OFTBDJVEBE +FTÄTEFWVFMWFMB
Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda Mc 1,23-28
fin de atraerlo hacia Él, el único que lo puede satisfacer. sonrisa y olvidar un desaire; su camino estará lle- WJEBBMIJKPEFVOBWJVEB3.&OFTFMVHBS +FTÄTDBMNBVOB
de este relato bíblico.
UFNQFTUBE4.&OFTBDJVEBE +FTÄTUSBOTGPSNBFMBHVBFO
Compendio, CIC, n.º 361 no de sol.
.D .D WJOP 5. &O FTB DJVEBE +FTÄT DVSB B VO FOEFNPOJBEP 6.
r+FTÙT FMJHF B MPT %PDF Z MPT IBDF QBSUÎDJQFT EF TV r%JDIPTPTVTUFEFT TPCSFUPEPDVBOEPTFQBOSFDP En la red &OFTBDJVEBE +FTÄTDVSBBVODJFHPEFOBDJNJFOUP7."
w
nocer al Señor en todos; habrán logrado la verda- TV DSJBEP QBSBMºUJDP MP DVSB +FTÄT 8. +FTÄT MPT NVMUJQMJDB
misión y de su autoridad para enseñar, absolver los www.e-sm.net/9ere10 *OUFSQFMBDJ¿O
9.+FTÄTDVSBBTVTVFHSB 10.&OFTBDJVEBE+FTÄTDVSBB
pecados, edificar y gobernar la Iglesia. dera luz y sabiduría. Consulta: El Reino de Dios para Jesús B+FTÄT VODJFHP11."MBIJKBEF¶M +FTÄTMFEFWVFMWFMBWJEB12.
Compendio, CIC, n.º 109 Tomás Moro &OFTBDJVEBE +FTÄTSFTVDJUBB-¯[BSP13.&OVOBPDBTJ¿O
*OUFSQFMBDJ¿O +FTÄTDVS¿BEJF[EFFMMPT14.+FTÄTMBNBMEJDFZTFTFDB
15.4POTJHOPTEFMBQSFTFODJBEFMSFJOPEF%JPT
EF+FTÄT
82 PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM 83 3 0CTFSWB FM EFUBMMF EF FTUB PCSB EF 3FNCSBOEU
*OUFSWFODJ¿O
EF+FTÄT RVFSFDPHFFMGJOBMEFVOBQBS¯CPMBEF+FTÄT4JUF
FODVFOUSBTDPOFTUFDVBESPFOVONVTFP {TBCSºBT
FYQMJDBSEFRV¶TFUSBUB
&GFDUPEFMB
o&TDSJCF VO CSFWF DPNFOUBSJP TPCSF FTUB PCSB EF
JOUFSWFODJ¿O
BSUFZTPCSFMPRVFSFQSFTFOUB
3FBDDJ¿OEF
MPTQSFTFOUFT
[www.redes-sm.net
Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda
S í n t e s i s de este relato bíblico.
JESÚS En la red
w
www.e-sm.net/9ere10
Consulta: El Reino de Dios para Jesús
NFEJBOUF
Palabras 4JHOPTZHFTUPT
°
t1BSÈCPMBT .JMBHSPT
t4FSNØOEFMB t$VSBFOGFSNPT
NPOUB×B t-JCFSBBQPTFTPT
#JFOBWFOUVSBO[BT t%FWVFMWFMBWJEB
t%PNJOBMBOBUVSBMF[B
Ética a Nicómaco
de Aristóteles
¿Por qué es importante que los seres humanos Unidad 1. La conciencia .....................................9
desarrollen la conciencia ética?
1. ¿Qué es la conciencia?
¿Por qué es importante que las personas 2. Actuar en conciencia
desarrollen el juicio moral? 3. La escala de valores
¿Qué diferencia existe entre ética y moral? 4. Valores y felicidad
¿Qué beneficios representan la vivencia de valores 5. Libertad para elegir
éticos y morales? 6. Libertad y esclavitud
Si los seres humanos buscamos la realización ética y Dossier: ¿Esclavos de nuestra libertad?
moral, ¿cómo podemos lograrlo a través de nuestras
Unidad 2. Seres morales .................................. 27
acciones?
¿Por qué se afirma que hay una crisis de valores? 1. Dilemas morales
2. Soluciones morales
¿Cuáles son los principales retos éticos para los
3. Religiones y ética
jóvenes?
4. Monoteísmo y preocupación por los pobres
¿Qué relación se puede establecer entre ética y religión? Dossier: Soy persona, no cosa
¿Cómo se entiende la prohibición de Dios a nuestros Unidad 3. Creados para el bien ............................ 41
primeros padres?
1. Llamados a vivir como hijos de Dios
s z#ØMO PRESENTA EL !NTIGUO 4ESTAMENTO EL BIEN Y EL MAL 2. La desobediencia, origen del mal
s z0OR QUÏ LA MORAL CRISTIANA TIENE SUS RAÓCES EN EL !NTIGUO 3. Los mandamientos, camino de felicidad
4ESTAMENTO 4. Amar a Dios y santificar las fiestas
s z0OR QUÏ LOS MANDAMIENTOS ORIGINARON Y CONSOLIDARON LA 5. Infidelidad y perdón
moral del pueblo de Israel?
s z#ØMO ACTUØ $IOS FRENTE A LAS INFIDELIDADES DE SU PUEBLO Unidad 4. Elegir el bien ....................................... 55
a la Alianza? 1. Dilemas morales
s z#ØMO ANALIZARON LOS PROFETAS LAS CAUSAS DE LAS CRISIS 2. El mal y el dolor en la vida humana
morales de Israel? 3. La promesa de un salvador
s z1UÏ CAMINOS PROPUSIERON PARA SUPERARLAS 4. Colaborar en la restauración de la creación
Dossier: ¡Tengo alas!
s z0OR QUÏ LA ÏTICA Y LA MORAL DEL PUEBLO DE $IOS TIENEN UN
fundamento religioso?
¿Cuáles eran los dilemas morales en el tiempo de Jesús? Unidad 5. Jesús, fundamento de la moral cristiana.. 69
¿Cómo respondió Jesús frente a los conflictos morales de
1. Los encuentros con Jesús
su tiempo?
2. La moral de Jesús
¿Cuál es la novedad en la enseñanza moral de Jesús?
3. El mandamiento más importante
¿Cómo explicó Jesús los diez mandamientos? 4. Jesús y los mandamientos
¿Por qué el encuentro con Jesús generó cambios morales 5. Moral samaritana
y éticos en algunos personajes de su época? 6. El horizonte ético del reino de Dios
Dada la condición temporal del ser humano, ¿por qué Dossier: Los valores del reino de Dios
Jesús establece relación entre el comportamiento moral y
la vida después de la muerte? Unidad 6. Los valores fundamentales de
la moral cristiana................................................. 87
1. Los valores que vivió Jesús
2. Los valores que Jesús propone a sus discípulos
3. Vida moral de los primeros cristianos
4. Moral y seguimiento de Jesús
5. La esencia del cristianismo
Dossier: De la intolerancia a la convivencia
¿De dónde saca la Iglesia su enseñanza sobre cuestiones Unidad 7. Reciban el Espíritu Santo ................... 101
éticas y morales? 1. En diálogo con Dios
¿Por qué la Iglesia interviene en temas de ética y 2. Jesús promete enviar su Espíritu
moralidad? 3. Aquel Pentecostés
¿Cómo procede para elaborar su magisterio? 4. Dones y carismas
¿Qué respuestas tiene la Iglesia a las inquietudes
Dossier: Fortalecidos por el Espíritu
morales?
¿Cómo ayudan los Sacramentos al crecimiento moral? Unidad 8. Sacramentos y crecimiento moral ........ 115
¿Qué dificultades tienen la Iglesia y los credos religiosos 1. Los sacramentos nos acompañan en la vida
en la trasmisión de sus principios morales? 2. Los sacramentos remiten a Jesús
¿Están de acuerdo las Iglesias en la enseñanza sobre
3. Confirmación, adultos en la fe
cuestiones morales?
4. Llamados a ser santos
¿Cómo debe vivir el cristiano su compromiso moral en el
Dossier: Santos de todos los tiempos
ámbito donde se desempeña?
La conciencia
Todos los seres vivos poseen una conciencia,
que es la capacidad que tiene dicho ser de
recibir información del medio que le rodea
y de sí mismo, lo cual le confiere un cierto
grado de independencia frente al medio y
una capacidad para controlarlo.
¿Qué opinas?
– El ser humano es un sujeto, que actúa, que
responde, que vuelve sobre sí mismo y es capaz
de preguntarse: ¿quién soy yo? Esta capacidad de
reflexión recibe el nombre de conciencia humana.
– ¿Te has preguntado quién eres?
– ¿Eres capaz de reflexionar sobre tus actos?
– ¿Qué te hace distinto a los demás seres de la
naturaleza?
www.e-sm.net/9ere01
Consulta sobre el concepto de conciencia.
La conciencia constituye un elemento fundamental de la vida moral de las personas; es la base para
la toma de decisiones libres y voluntarias.
1 PNQBSBFTUBTDVBUSPBGJSNBDJPOFT&OEPTEFFMMBTBQBSFDFMBQBMBCSBiDPODJFODJBwSFGFSJEBBMBWJEBNPSBM
$
EFMBQFSTPOB{$V¯MFTTPO
o/PUFOHPDPODJFODJBEFRVFNFIBZBTEJDIPFTP o&SBVOBQFSTPOBNVZJODPOTDJFOUF
– Mi conciencia no me permite colaborar en ese fraude. o.JBNJHPIJ[PPCKFDJ¿OEFDPODJFODJB
2 -FFFMUFYUPEFM$PODJMJP&DVN¶OJDP7BUJDBOP**ZFTDSJCFUPEBTMBTBGJSNBDJPOFTRVFTFIBDFOTPCSFMBDPODJFODJB
'ºKBUFCJFOFOMBTJN¯HFOFTRVFTFVUJMJ[BOQBSBIBCMBSEFFMMB
3 "DPOUJOVBDJ¿OUJFOFTVOBEFTDSJQDJ¿OTJTUFN¯UJDBEFMPRVFTJHOJGJDBMBDPODJFODJBFOMBWJEBEFMBTQFSTP
OBT$POUFTUBFTUBTEPTQSFHVOUBTBMBMV[EFMPRVFBRVºTFBGJSNB
o{$V¯MFTTPOMBTGVODJPOFTRVFSFBMJ[BMBDPODJFODJB
o{2V¶SFTQPOTBCJMJEBEFTUFOFNPTDBEBVOPEFOPTPUSPTDPOOVFTUSBDPODJFODJB
-B DPODJFODJB FT FM TFMMP EFGJOJUJWP EF MP IVNBOP EPOEF FM TFS
humano se identifica a sí mismo como humano y humanizado.
&T MB JOUFSJPSJEBE MP RVF OPT IBDF IVNBOPT 1VFT CJFO MB DPO
DJFODJB FT MP N¯T ºOUJNP FM ÄMUJNP SFEVDUP EF MP QFSTPOBM &O
MB DPODJFODJB TFOUJNPT MB NBSBWJMMB EF TFS IVNBOPT EF QPEFS
EFDJEJS D¿NP RVFSFNPT TFS Z EFTQV¶T EF FTDPHFS FM DBNJOP
que nos llevará a ello. También experimentamos la capacidad
ZEFDJTJ¿OEFEFDJSOPBMPRVFFTUSPQFBOVFTUSBWJEB OPTBMFKB
EFOPTPUSPTNJTNPTZEFOVFTUSBGFMJDJEBE FTFOMBDPODJFODJB
EPOEFTFOUJNPTMBJOWJUBDJ¿OTJMFODJPTBZVSHFOUFBDSFDFS BDFS
DBSOPTN¯TZN¯TBMBNFUB BOVFTUSBGFMJDJEBE«TFFTOVFTUSP
PSHVMMP 1PEFNPT NFEJS OVFTUSB IVNBOJEBE QPS OVFTUSB DPO
DJFODJB&TPTºRVFOPTQPOFNVDIPN¯TBMM¯ZNVZQPSFODJNB
EFMBOJNBM RVFTFHVºBT¿MPQPSFMJOTUJOUPP FOUPEPDBTP QPS
el amaestramiento.
QUINTÍN CALVO La vida cristiana. La moral. SM
5 %FGJOF B QBSUJS EF FTUBT JEFBT DV¯MFT TPO MBT DBSBDUFSºTUJDBT EF VOB QFSTPOB SFTQPOTBCMF &O UV PQJOJ¿O
{DV¯MFTTPOMPTQBTPTRVFIBZRVFEBSQBSBMMFHBSBTFSVOBQFSTPOBSFTQPOTBCMF
Cada día tomamos muchas decisiones. Escuchar, valorar y decidir es el camino para conquistar
la libertad.
1 Hemos visto que ser libre es responder adecuadamente a las llamadas de la vida. Después de leer esta
IJTUPSJB {RV¶MMBNBEBTSFDJCFOTVTQSPUBHPOJTUBT
o-BTSFTQVFTUBTRVFEBOBFTBTMMBNBEBT {UFQBSFDFODPSSFDUBT {QPSRV¶
2 4UPQ7PMEFOFTVOBBTPDJBDJ¿OKVWFOJMRVFDPNFO[¿TVBDUJWJEBEFO%JOBNBSDB QFSPRVFIPZUSBCBKB
FO PUSPT QBºTFT 4V PCKFUJWP FT FTUBCMFDFS FM EJ¯MPHP DPNP NFEJP QBSB SFTPMWFS MPT DPOGMJDUPT -FF FM
TJHVJFOUFUFYUPZSFTQPOEF
o{2V¶MMBNBEBTSFDJCFOFTUPTK¿WFOFTEBOFTFT {%FRVJ¶OMBTIBOSFDJCJEP {$¿NPSFTQPOEFO
o{&TG¯DJMTBCFSTJFNQSFDV¯MFTMBSFTQVFTUBBEFDVBEBBMBTMMBNBEBTRVFSFDJCJNPT {1PSRV¶
o{2V¶IBZRVFUFOFSFODVFOUBBMBIPSBEFUPNBSVOBEFDJTJ¿O
Saber escuchar
El primer paso para formar la conciencia es aprender a escuchar. Es nece-
sario identificar bien las llamadas que se reciben: quién o qué me está La conciencia es ese espacio interior en
el que la persona valora las llamadas que
llamando. En el caso de que la llamada provenga de una persona o de recibe y les da respuesta.
mí mismo, debo preguntarme también hacia dónde me quiere llevar esa
llamada y por qué.
Saber actuar
Cuando tenemos claro qué valores son importantes para nosotros, actua-
mos en concordancia. A eso se llama cultivar actitudes. Una actitud es
la disposición habitual a actuar de una determinada manera, según un
determinado valor. Por ejemplo, decimos que una persona es servicial
cuando habitualmente lleva a la práctica el valor del servicio.
Cuando una persona forma su conciencia, actúa de manera libre y res-
ponsable. La responsabilidad es saber explicar por qué se actúa de una
determinada manera, y asumir las consecuencias de lo que se hace.
Los valores se presentan jerarquizados en un orden determinado entre sí. Cada persona, cada grupo
social, tiene su propia escala de valores que lógicamente dependerá de la opción fundamental que
haya tomado en su vida.
1 -FFMPTEPTUFYUPTRVFUJFOFTBDPOUJOVBDJ¿O{$V¯MFTFMWBMPSDFOUSBMFOUPSOPBMDVBMHJSBMBWJEBEFVOP
ZPUSP {$V¯MTFSºBMBFTDBMBEFWBMPSFTEFDBEBVOP
Un día, un periódico suramericano enviaba a un periodista francés al desierto del Sahara para que escribiera
unos reportajes. Descendiendo hacia el Níger, el coche en que viajaba sufrió una avería y se detuvo junto a
un charco. De pronto, de entre unos matorrales, surgieron unos cuerpos famélicos, unos rostros monstruosos.
¡Son leprosos!
Aquel día, el joven periodista decidió cambiar el rumbo de su vida. Se llamaba Raoul Follereau, nacido
en Nevers (Francia), tenía una gran fortuna, un título nobiliario, un gran porvenir y… 30 años. Desde ese
momento, Raoul Follereau ha consagrado su vida día a día a la atención de los enfermos, de los leprosos, de
los necesitados.
A. APARISI, Odres Nuevos. Marova
2 &OFMTJHVJFOUFUFYUPTFJOUFOUBSFDPHFSMBSFBMJEBEZFMTJHOJGJDBEPEFMBPQDJ¿OGVOEBNFOUBMDPNPEFUFS
NJOBOUFEFMBFTDBMBEFWBMPSFTQFSTPOBM*OUFOUBDPNQSFOEFSMBTBMBMV[EFMPTDBTPTBOUFSJPSFT
La opción fundamental es una decisión básica de la La opción fundamental y la escala de valores dirigen
persona que brota del núcleo de su personalidad y que las sucesivas elecciones y opciones que se van haciendo
condiciona como intención principal todos los demás en la vida. Se va eligiendo todo aquello que la favore-
actos. La opción fundamental se refiere al conjunto ce, y se rechaza lo que apartaría. Por eso decimos que
de toda la existencia: abarca a toda la persona dando la opción fundamental da sentido al conjunto de actos
orientación y sentido a toda su vida. que vamos realizando, y toda la vida moral es juzgada
Es la decisión fundamental de orientar la vida en tor- desde el punto de vista de la opción fundamental. Así,
no a los valores de entrega y apertura, o bien de que- se convierte en la expresión básica de la moralidad.
darse encerrado en su propio yo. En la escala de valores, éstos aparecen jerarquizados. Y
A partir de esa opción fundamental se articulan los en caso de conflicto, lo correcto es elegir el valor más
valores, y la persona establece su propia escala. Es lo importante de esa jerarquía. En ocasiones, lo justo no
que da lugar a diferentes tipos de persona. En defini- coincide con el gozo, o lo verdadero no siempre lleva al
tiva, la escala de valores que cada uno elige manifiesta éxito. En estas ocasiones, lo correcto es elegir lo justo a
el ideal de realización personal al que se aspira. costa del gozo, y lo verdadero a costa del éxito.
Toma de decisiones
La persona tiene dos tipos de comportamiento. Por una parte, el compor-
tamiento instintivo, basado en la constitución biológica, que la lleva a
reaccionar frente a estímulos internos (por ejemplo, la sensación de ham-
bre) y frente a estímulos externos del medio ambiente (como un terremo-
to). Por otra parte está el comportamiento aprendido, que consiste en la
acumulación de saberes a lo largo de la vida, que dan la posibilidad de
elegir desde la libertad. Dada la gran capacidad de aprendizaje y adapta-
ción del ser humano, su comportamiento es, en su mayor parte, aprendido.
Por eso se dice que la persona es capaz de ser libre, porque puede regular
su forma de comportarse sin depender exclusivamente de su instinto. Al
no estar condicionados totalmente por los instintos, todos los seres huma-
nos están siempre abiertos a cambios y mejoras.
Se construye a sí mismo
La autoconstrucción personal significa que podemos elegir una manera
de ser, una opción concreta, entre todas las posibilidades que la vida nos
ofrece. También significa que no podemos abandonarnos a presiones con-
trarias a nuestros objetivos, sino que debemos tomar la decisión de elegir
lo mejor para nosotros y para los demás.
Así, ser libre y capaz de autoconstruirse
no significa poder hacer lo que me parez-
ca, sino hacer lo más conveniente para
uno mismo. También implica ser res-
ponsable de los propios actos. Por tanto,
construirse a sí mismo consiste en elegir
lo mejor para uno, aquello que se quiere y
debe hacer, y esforzarse en llevarlo a cabo.
$BEBQFSTPOBUPNBTVTQSPQJBTEFDJTJPOFTBQBSUJSEFMBFTDBMBEF
valores que ha construido.
Conductas Valores
)BDFSIVFMHBQPSVOEFTQJEPJNQSPDFEFOUF Solidaridad
3FTQFUBSVOTFN¯GPSPFOSPKP Ayuda a los necesitados
$PMBCPSBSDPO$"3*5"4 Ser consecuente
*OGPSNBSTFBOUFTEFPQJOBSTPCSFBMHP Responsabilidad social
Defender razonadamente las propias posiciones en un ambiente hostil 0CKFUJWJEBE
2 TDSJCFFOVOBDPMVNOB MBMJTUBEFWBMPSFTEFMDVBESPEFBSSJCBZDPNQM¶UBMBDPOMPTRVFUJFOFTBDPOUJOVB
&
DJ¿OZDPOPUSPTRVFDPOTJEFSFTJNQPSUBOUFT-VFHP FTDSJCFFOPUSBDPMVNOB MPTPQVFTUPTBFTPTWBMPSFT
0SE¶OBMPT OVNFS¯OEPMPT EFTEFFMN¯TJNQPSUBOUFBMNFOPT TFHÄOUVPQJOJ¿O
3 -FFFTUBEFGJOJDJ¿OEFWBMPSZMBDMBTJGJDBDJ¿ORVFQSPQPOF.4DIFMFS$MBTJGJDBBMHVOPTEFMPTWBMPSFTEF
la lista anterior de acuerdo con el esquema de Scheler.
{2V¶FTTFSMJCSF
Ser libre no es vivir aislado de todos y de todo, o no estar influenciado
ni condicionado por nada. Eso no sería humano. La libertad es la capaci-
dad de responder de manera adecuada y constructiva a las llamadas que
se reciben. En esta opción elegimos entre el bien y el mal. La persona, a
medida que crece, es más consciente de esas llamadas y de que se puede
responder a ellas de distintas maneras.
La vida es un juego de llamadas y de respuestas con el que la perso-
na va dirigiendo su existencia. Esta dirección puede ser constructiva o
destructiva. Hay personas que con las respuestas a las llamadas se cons-
truyen a sí mismas y ayudan a construirse a los demás, y otras que más
bien provocan destrucción en sí mismas y en su entorno.
Se es libre cuando, ante una llamada exterior o interior, se elige la
respuesta más adecuada, esto es, eligiendo el bien y rechazando el mal.
La auténtica libertad genera felicidad en uno mismo y en los otros.
La libertad de un prisionero
“Jesús, ayer por la tarde, fiesta de la Asunción de María, fui
arrestado. Transportado durante la noche desde Saigón hasta
Nhatrng, a 450 kilómetros de distancia, en medio de dos poli-
cías, he comenzado la experiencia de mi vida de prisionero. Hay
tantos sentimientos confusos en mi cabeza: tristeza, miedo, ten-
sión; tengo el corazón desgarrado por haber sido alejado de mi
pueblo. Pero en este mar de extrema amargura me siento más
libre que nunca.
En la oscuridad de la noche, en medio de este océano de ansie-
dad, de pesadilla, poco a poco me despierto: `Debo afrontar la
realidad. Estoy en la cárcel. Si espero el momento oportuno de
hacer algo verdaderamente grande, ¿cuántas veces en mi vida se
me presentarán ocasiones semejantes? No, aprovecho las ocasio-
nes que se presentan cada día para realizar acciones ordinarias
de manera extraordinaria’. Jesús, no esperaré, vivo el momento
presente colmándolo de amor”.
2 {$V¯M FT FM QSJODJQBM NPUJWP QPS FM RVF FM QSJTJPOFSP 'SBODJTDP +BWJFS /HVZFO WBO 5IVBO OP TJFOUF
SFDIB[PQPSTVTHVBSEJBOFT
“Era muy difícil para mis guardias comprender – Cuando quede en libertad, ¿no
cómo se puede perdonar, amar a los enemigos, mandará a los suyos a hacernos
reconciliarse con ellos: daño, a nosotros o a nuestras
– ¿De veras nos ama? familias?
– Sí, los amo sinceramente. – No, continuaré amándoles,
aunque me quisierais matar.
– ¿A pesar de que le hacemos daño? ¿Aun sufriendo
– Pero ¿por qué? FRANCISCO J. NGUYEN VAN
por haber estado tantos años en prisión sin haber THUAN
Cinco panes y dos peces.
sido juzgado? – Porque Jesús me ha enseñado
– Pensad en los años en que hemos vivido juntos. a amarlos. Si no lo hiciera, no
¡Realmente los he amado! sería digno de llamarme cristiano”.
2 7ºLUPS'SBOLMFTVOQTJRVJBUSBBVTUSJBDPRVFQFSEJ¿
BTVGBNJMJBFOMPTDBNQPTEFDPODFOUSBDJ¿OOB[JT
4VUFPSºBQTJDPM¿HJDBTFCBTBFOFMCJOPNJPMJCFSUBE
responsabilidad.
o$PNFOUB MB TJHVJFOUF GSBTF EF 7 'SBOLM i4FS
SFTQPOTBCMF TJHOJGJDB SFTQPOEFS SFOEJS DVFOUBT
EFOVFTUSBTBDDJPOFTBBMHVJFODPORVJFOFTUBNPT
DPNQSPNFUJEPT TFB%JPT MPTPUSPTPOVFTUSBDPO
DJFODJBw
3 Observando la estatua
EF MB -JCFSUBE FO /VF
WB :PSL 7JLUPS 'SBOLM
DPNFOU¿ RVF FTB PCSB
se debería completar
con la estatua de la
3FTQPOTBCJMJEBE FO
-PTçOHFMFT
o)B[ VOB EFTDSJQDJ¿O
EF D¿NP TFSºB FTB
FTUBUVB EF MB 3FT
QPOTBCJMJEBE &O WF[
de la antorcha que
porta la estatua de la
-JCFSUBE {RVFTºNCP
MPQPOESºBT
o{2V¶GSBTFTFUFPDV
rre para poner en la
CBTFEFFTBFTUBUVB
4 -FFFMTJHVJFOUFUFYUPEFMCompendio del Catecismo QUINO Todo Mafalda.#BSDFMPOB -VNFO
de la Iglesia Católica.
o&MJHFMBGSBTFRVFN¯TUFIBMMBNBEPMBBUFODJ¿OZ
[www.redes-sm.net
coméntala.
Para orar. Lee, medita, ora y actúa
Cuanto más se hace el bien, el hombre se va con ayuda de este relato bíblico.
haciendo más libre. La libertad alcanza su perfec-
ción cuando está ordenada a Dios, bien supremo y
bienaventuranza nuestra. La libertad implica tam- En la red
w
&M DFMVMBS MB NPEB FM DVMUP BM DVFSQP MB BQBSJFODJB MPT WJEFP
KVFHPT MBUFMFCBTVSB MBPCMJHBDJ¿OEFTBMJS EFCFCFSZQSPCBSMP
UPEP TJO NFEJEB TPO BMHVOBT EF MBT OVFWBT FTDMBWJUVEFT B MBT
RVF TF TPNFUFO NVDIPT EF MPT BEPMFTDFOUFT Z K¿WFOFT EF IPZ
Lo peor que puede pasar es ser esclavo y estar contento de serlo.
&TUBT OVFWBT FTDMBWJUVEFT NVZ NBSDBEBT FO MPT K¿WFOFT UBN
CJ¶OBQBSFDFOFOUSFMPTBEVMUPT*NQFSBFMDVMUPBMBTNBSDBT
Seres morales
Las personas somos seres morales,
estamos continuamente abocados a elegir
entre decisiones que nos humanizan o,
por el contrario, nos deshumanizan. No
decidimos por instinto como los animales
sino buscando el bien.
¿Qué opinas?
– Las imágenes de estas páginas hacen referencia a
decisiones. ¿Cuáles de ellas pueden considerarse
“decisiones morales”? ¿Por qué?
– Organiza con tus compañeros un debate sobre
esta afirmación: “Una persona amoral no es res-
ponsable de sus actos”
– Para Kant, las acciones morales debían ser univer-
salizables; esto es, obligar a todos los seres huma-
nos por igual. Escribe una lista de decisiones que
consideres “universalizables”.
En la red
w
www.e-sm.net/9ere03
Consulta sobre la ética y la moral.
La consideración de los problemas morales a los que se han tenido que enfrentar todas las culturas
y la forma de abordarlos, ha dado lugar a una profunda reflexión sobre el sentido de la ética. Las
conclusiones sobre este aspecto pretenden ser universales.
-FFMPTTJHVJFOUFTEPDVNFOUPTZDPOUFTUBBFTUBTQSFHVOUBT
o{-PTQSPCMFNBTNPSBMFTTPOVOJWFSTBMFTPDVMUVSBMFT {1PSRV¶
o{2V¶FMFNFOUPTDPNVOFTFODVFOUSBTFOMPTUFYUPT {$PODV¯MEFFMMPTUFJEFOUJGJDBTN¯T {1PSRV¶
Ética y verdad
Una idea echó profundas raíces en todo mi ser: el con-
vencimiento de que la ética era el fundamento de las
cosas y la verdad, la esencia de la moralidad. La verdad
se convirtió en mi única meta, agigantándose día a día
su importancia y enriqueciéndose el concepto que de ella
tenía. Cada día estoy más convencido de que la natura-
leza humana es la misma en todas partes, sin importar
la tierra que se pisa o el cielo que se contempla, y de
que, cuando uno se acerca a los hombres con confianza y
afecto, recibe esos sentimientos multiplicados.
MAHATMA GANDHI, Autobiografía, 1940.
.BIBUNB(BOEIJ
(&EXBSE.PPSF
*NNBOVFM,BOU
-B¶UJDBUSBUBEFDPOTUSVJSVOHSBOQSPZFDUPIVNBOP
-PTQSPCMFNBTNPSBMFT
Son aquellos que afectan la felicidad y la dignidad de todos y son, pues, uni-
versales. Entre estos se destacan:
rEl valor de la vida. ¿Se puede matar a otra persona?
rLos deberes hacia la comunidad… ¿Qué es más importante: la comunidad
o el individuo?
rEl poder y su ejercicio. ¿Quién tiene derecho a ejercer el poder?
rLos modos de resolver los conflictos. ¿Tiene siempre razón el fuerte?
rLos bienes, su propiedad y su distribución. ¿Es justo que haya pobres y
ricos? ¿Debería desaparecer la propiedad privada?
rLa sexualidad, la procreación y la familia. ¿Cómo deben regularse las familias?
rEl cuidado de los débiles. ¿Hay que protegerlos?
rEl trato con los extranjeros y con los diferentes. ¿Cómo debe ser la relación
con los que no son como nosotros?
rEl más allá, la muerte, los dioses. ¿Hay algo después de la muerte? ¿Debo
obedecer a los dioses?
A pesar de su universalidad, las soluciones que han dado los diferentes pue-
blos a estos problemas, han sido particulares.
7BMPSBSMBTTPMVDJPOFT
Ante tal diversidad de soluciones, los seres humanos necesitan saber cuáles
respetan mejor los valores fundamentales de la humanidad y pueden propor-
cionar una realidad social más justa.
rLa Ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre estas cuestiones
e intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas
las culturas.
r La Moral es el sistema de normas que regula la convivencia en una socie-
dad.
La Ética se encarga de elaborar el gran proyecto humano, un modo de convi-
vencia deseable por todos. La Ética cívica es el esfuerzo de los seres humanos
para pensar, justificar y realizar ese gran proyecto de convivencia justa. Se
-BUPNBEFEFDJTJPOFTJNQMJDB
basa en la idea de que todos somos ciudadanos del mundo y debemos regirnos DPOTJEFSBSTJFNQSFMPTWBMPSFT
por normas comunes a toda la humanidad. TPDJBMNFOUFDPOTUSVJEPT
Las soluciones morales a los grandes problemas de la humanidad han sido muy variadas a lo largo
de la historia, pero existen criterios para valorar su bondad y utilidad.
-FF MPT TJHVJFOUFT UFYUPT Z FMBCPSB VO MJTUBEP EF OPSNBT Z WBMPSFT RVF DPOTJEFSBT JNQPSUBOUFT QBSB WJWJS FO
TPDJFEBE
o3FGMFYJPOB TPCSF MB TJHVJFOUF QSFHVOUB Z BSHVNFOUB UV PQJOJ¿O FO MB DMBTF {4F QVFEF DPOWJWJS TJO D¿EJHPT
NPSBMFT
$SJUFSJPTQBSBFODPOUSBSMBTTPMVDJPOFTW¯MJEBT
No todas las soluciones son válidas. Por muchos siglos, en muchas culturas
se pensó, que la mujer era inferior al hombre; que los niños eran propiedad
de los padres y estos podían hacer con ellos lo que quisieran; que había un
derecho de conquista por el que los poderosos podían dominar a otros más
débiles. La esclavitud ha sido una crueldad aceptada durante milenios. Las
tiranías han sido la forma más común de gobernar. Estas soluciones han
producido injusticias y horrores, han violado la dignidad humana, por lo
que tenemos que rechazarlas como malas.
¿Cómo podemos distinguir las buenas soluciones de las malas? En la ciencia
lo vemos muy claro. Una teoría científica es verdadera si explica los hechos,
puede comprobarse, es compatible con otras teorías ya demostradas, sirve
para predecir los fenómenos y permite aplicaciones técnicas. En el caso de la
ética, es un poco más complicado, pero podemos exponer algunos criterios:
rLos valores y normas deben ser compatibles entre sí, y satisfacer las
necesidades fundamentales de la naturaleza humana, que es inteligente
y social. -BTOPSNBTNPSBMFTEFCFOTFSVOJWFSTBMJ[BCMFT
rEl modo de vida que defienden debe parecer justo y deseable a cual-
quier persona inteligente, informada, capaz de ponerse en el lugar del
otro, y que juzgue la propuesta como un observador imparcial.
rLa solución debe ser universalizable, tiene que valer para todos, sean
blancos o negros, indios o mestizos, ricos o pobres.
rAl ponerse en práctica, debe comprobarse que los efectos que produce
son beneficiosos. En ocasiones, una solución que en teoría nos parece
buena produce efectos perjudiciales.
Las distintas tradiciones religiosas han realizado una rica contribución al patrimonio ético común. En
todas ellas se pueden encontrar motivos similares, reglas equivalentes, normas morales afines que
deben ser compartidas por toda la humanidad.
-FFMPTTJHVJFOUFTUFYUPT{&ORV¶TFGVOEBNFOUBMB¶UJDBEFDBEBVOPEFFMMPT
o$PNQBSBFMUFYUPEF4BSUSFDPOFMEF.JSFU.BHEBMFOB{&ORV¶EJTDSFQBO
o{&TU¯TEFBDVFSEPDPOMBBGJSNBDJ¿OEF%PTUPJFWTLJFOVODJBEBQPS4BSUSF
El fundamento de la moral
Una de las preguntas que han acuciado a las mentes filosóficas desde los orígenes de la filosofía es el
por qué de la moral: ¿por qué hay que ser buena persona? ¿Por qué hay que hacer justicia? ¿Por qué la
vida humana es sagrada? La respuesta religiosa a dicha pregunta es sencilla y categórica: estamos hechos
a imagen de Dios, por eso nuestra vida es sagrada… El pensamiento no religioso, por su parte, funda la
sacralidad de la vida humana (en la que también cree, aunque evita el término “sacralidad” y lo sustituye
por el de “dignidad”) en la condición moral del ser humano. Dado que el hombre es un agente moral,
debe tener una dignidad suprema, por encima de la que se le reconoce al mundo animal.
VICTORIA CAMPS, El declive de la ciudadanía, 2010.
La ética natural
Mi opinión es que la ética por enseñar debe ser una ética natural para todos, y no una ética pretendidamen-
te católica para los católicos y otra para los demás. Porque la verdad es que solo existe una ética natural,
que es fundamentalmente la misma para creyentes y no creyentes.
ENRIQUE MIRET MAGDALENA, Religión y sociedad pluralista, 1993.
.PSBMSFMJHJPTB
En la actualidad, según datos de International Bulletin of Missonary Research,
las religiones más extendidas por su número de creyentes son el cristianis-
mo (2292 millones de fieles), el islam (1549 millones) el hinduismo (948
millones) y el budismo (680 millones).
Sin embargo, el contenido de cada religión es muy diferente, lo que ha
provocado enfrentamientos a lo largo de la historia, Unas, como la cristiana
y la musulmana, creen en un único Dios, y cada una de ellas piensa que
es la única verdadera. El hinduismo y el budismo creen en un “absoluto
espiritual”, con el que el ser humano puede entrar en relación.
Cada religión propone una moral y su influjo ha sido muy beneficioso para la
humanidad, porque ha ayudado a conocer más profundamente algunos valo-
res, ha propuesto modos nobles de vida. En ocasiones, sobre todo cuando se
convierten en poderes políticos, las religiones, han dado lugar a persecucio- &MJOGMVKPEFMBTSFMJHJPOFTIBTJEPNVZ
CFOFGJDJPTPQBSBFMDSFDJNJFOUP
nes, y guerras que son deformaciones religiosas, no la esencia de la religión. NPSBMEFMBIVNBOJEBE
-PTWBMPSFTFOMBTSFMJHJPOFTN¯TFYUFOEJEBT
En todas las tradiciones religiosas existen elementos morales comunes que
deben tenerse en cuenta como una contribución fundamental para la cons-
trucción de una ética universal.
r&MDSJTUJBOJTNP. Fue fundado por Jesús de Nazaret. Su libro sagrado es
la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento). La moral que Jesús predicó se
basa en el amor a Dios y al prójimo; defendió la dignidad de todos los
seres humanos por ser hijos de Dios. Propuso un camino de salvación y
el Evangelio como itinerario de vida.
r&MJTMBN. La religión musulmana fue fundada por Mahoma, que se pre-
sentó como un profeta de Alá (el único Dios). Es la religión principal en
los países árabes y en parte de Asia y África. Su libro sagrado es el Corán.
Su moral se basa en cinco pilares fundamentales: la profesión de fe en
Alá, la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuda del Ramadán y la
peregrinación a la Meca.
r&MIJOEVJTNP. Es la principal tradición religiosa de la India. Su libro
sagrado son los Vedas. Los hindúes creen en el Brahman, principio eter-
no e infinito que es fuente de todo lo que existe. Creen que las acciones
determinan el futuro de las almas. La salvación se realiza cuando se libera
del círculo de muerte y renacimiento.
r&MCVEJTNP. Fue fundada por Buda y se extendió por Asia oriental, tuvo
gran arraigo en el Tíbet. Los Sutras son sus textos sagrados. La ilumina-
ción del ser humano está en descubrir que nada permanece y que la causa
del sufrimiento es el apego a las cosas materiales e incluso a las ideas.
Para alcanzar la perfección es preciso desprenderse de los deseos y com-
-B,BBCB FO-B.FDB FTFMMVHBSTBHSBEPZEF
prender cómo funciona la mente, para alcanzar una verdadera felicidad. QFSFHSJOBDJ¿ON¯TJNQPSUBOUFEFM*TMBN
o{%¿OEFTFBQSFDJBFOFMUFYUPEFM$PS¯ORVFMPTNVTVMNBOFTTFDPOTJEFSBOMPTMFHºUJNPTIFSFEFSPTEF"CSBI¯O
Tanto en el judaísmo como en el cristianismo y el islam, Dios aparece siempre como aquel que garan-
tiza los derechos de los más débiles.
2 "DPOUJOVBDJ¿OUJFOFTUFYUPTEFMBTUSFTSFMJHJPOFTNPOPUFºTUBTTPCSFMBBUFODJ¿OBMOFDFTJUBEPZMBMVDIBDPOUSB
MBTJOKVTUJDJBT-¶FMPTZDPNQ¯SBMPT
o{$V¯MFTTPOTVTTFNFKBO[BT
o{$SFFTRVFMPTDSFZFOUFTEFFTUBTUSFTSFMJHJPOFTTFQVFEFOTFOUJSVOJEPTFOMBMVDIBQPSVONVOEPN¯TKVTUP
+VOUPTDPOUSBMBQPCSF[BZMBJOKVTUJDJB
Aunque las religiones monoteístas se diferencien en algu-
nos aspectos de su doctrina, también comparten muchos
otros. Junto con la creencia en un Dios único, hay un
aspecto en especial en el que deben sentirse muy cerca-
nas: la preocupación por el pobre, el necesitado, el huér-
fano y el desvalido. Por tanto, la fe de los creyentes de
estas tres religiones en que Dios es bueno y justo les pide
que colaboren más estrechamente en este campo de la
lucha contra la injusticia y la desigualdad.
40.044&3&4
.03"-&4
(ante)
t²UJDB
t.PSBM
Dilemas morales (decidimos)
+
t3FMJHJØO
(soluciones
morales)
t6OJWFSTBMFT
t+VTUBT
t%FTFBCMFT
11 -FFFMTJHVJFOUFUFYUP SFTVNFTVTJEFBTQSJODJQBMFTZSFTQPO
EFBMBTQSFHVOUBT
i&OMPÄOJDPRVFBQSJNFSBWJTUBUPEPTFTUBNPTEFBDVFSEPFT
RVFOPFTUBNPTEFBDVFSEPDPOUPEPT1FSPGºKBUFRVFUBNCJ¶O
FTUBTPQJOJPOFTEJTUJOUBTDPJODJEFOFOPUSPQVOUP BTBCFSRVF [www.redes-sm.net
MPRVFWBZBBTFSOVFTUSBWJEBFT BMNFOPTFOQBSUF SFTVMUBEP
Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda
EFMPRVFRVJFSBDBEBDVBM4JOVFTUSBWJEBGVFSBBMHPDPNQMF
de este relato bíblico.
UBNFOUFEFUFSNJOBEPZGBUBM JSSFNFEJBCMFNFOUF UPEBTFTUBT
EJTRVJTJDJPOFTDBSFDFSºBOEFMN¯TNºOJNPTFOUJEPw
– {$SFFTRVFFTDJFSUPRVFiMPRVFWBZBBTFSOVFTUSBWJEBFT
BM NFOPT FO QBSUF SFTVMUBEP EF MP RVF RVJFSB DBEB DVBMw En la red
w
"SHVNFOUBUVSFTQVFTUB
www.e-sm.net/9ere04
– &YQMJDB FM TFOUJEP EF MB ÄMUJNB GSBTF {1PS RV¶ TJ OVFTUSB Consulta sobre moral y religión.
WJEB FTUVWJFTF UPUBMNFOUF EFUFSNJOBEB TJ OP UVWJ¶TFNPT
MJCFSUBE QBSB BDUVBS UPEBT FTUBT SFGMFYJPOFT OP UFOESºBO
TFOUJEP
2 &OFTUFUFYUP FMIJTUPSJBEPSHSJFHPSFMBUBD¿NPFMSFZQFSTB%BSºPRVJTPEBSVOBMFDDJ¿OBMPTHSJFHPTRVFWJWºBOFO
TVJNQFSJP ZRVFUFOºBOMBDPTUVNCSFEFRVFNBSBTVTNVFSUPTFOMPTGVOFSBMFT
i%BSºPDPOWPD¿BMPTHSJFHPTRVFFTUBCBOFOTVDPSUFZMFTQSFHVOU¿RVFQPSDV¯OUP
EJOFSPBDDFEFSºBOBDPNFSTFMPTDBE¯WFSFTEFTVTQBESFT&MMPTSFTQPOEJFSPORVF
OP MP IBSºBO B OJOHÄO QSFDJP "DUP TFHVJEP %BSºP DPOWPD¿ B MPT JOEJPT MMBNBEPT
DBMBUJBT RVFEFWPSBOBTVTQSPHFOJUPSFT ZMFTQSFHVOU¿ FOQSFTFODJBEFMPTHSJFHPT
RVFTFHVºBOMBDPOWFSTBDJ¿OQPSNFEJPEFVOJOU¶SQSFUF RVFQPSRV¶TVNBDPOTFO
UJSºBOFORVFNBSFOVOBIPHVFSBMPTSFTUPTNPSUBMFTEFTVTQBESFTFMMPTFOUPODFT
TFQVTJFSPOBWPDJGFSBS SPH¯OEPMFRVFOPCMBTGFNBSB
HERODOTO, Historia
– {2V¶DPTUVNCSFTTFBTPDJBOBMPTGVOFSBMFTQPSMPTNVFSUPTFOMBTDVMUVSBTEFTDSJUBT {1PSRV¶TFTPSQSFOEFO
NVUVBNFOUF
– {$SFFT RVF BMHVOB EF MBT EPT DPTUVNCSFT FT N¯T W¯MJEB RVF MB PUSB {1PS RV¶ {)BZ DPTUVNCSFT TVQFSJPSFT B
PUSBT PTFEFCFOSFTQFUBSUPEBTMBTDPTUVNCSFT
– {2V¶DSJUFSJPTTFEFCFOBQMJDBSQBSBWBMPSBSMBTDPTUVNCSFTEFMBTEJGFSFOUFTDVMUVSBT
3 &OFMTJHVJFOUFUFYUPTFQSFTFOUBVOEJMFNBNPSBMRVFTFMFQMBOUF¿BVOKPWFOGSBOD¶TEVSBOUFMB4FHVOEB(VFSSB
.VOEJBM-FFFMUFYUPZSFTQPOEFBMBTQSFHVOUBT
i4V QBESF RVF TF IBCºB TFQBSBEP EF TV NBESF FSB QS¿YJNP BM DPMBCPSBDJPOJTNP <DPO MPT OB[JT> TV IFSNB
OPNBZPSIBCºBNVFSUPFOMBPGFOTJWBBMFNBOBEF ZFTUFKPWFO DPOTFOUJNJFOUPTVOQPDPQSJNJUJWPT
QFSPHFOFSPTPT RVFSºBWFOHBSMP4VNBESFWJWºBTPMBDPO¶M NVZBGMJHJEBQPSMBTFNJUSBJDJ¿OEFMQBESFZQPS
MBNVFSUFEFMIJKPNBZPS ZTVÄOJDPDPOTVFMPFSB¶M&TUFKPWFOUFOºBRVFEFDJEJSTJQBSUJSIBDJB*OHMBUFSSB<Z
MVDIBSQPSTVQBºT>oFTEFDJS BCBOEPOBSBTVNBESFoPCJFOQFSNBOFDFSBMMBEPEFTVNBESFZBZVEBSMBBWJWJS
<y>4FFODPOUSBCBGSFOUFBEPTUJQPTEFBDDJ¿ONVZEJGFSFOUFTVOBDPODSFUB JONFEJBUB QFSPRVFTFEJSJHºB
BVOTPMPJOEJWJEVPZPUSBRVFTFEJSJHºBBVODPOKVOUPN¯TWBTUP BVOBDPMFDUJWJEBEOBDJPOBM QFSPRVFFSB
QPSFTPNJTNPBNCJHVBZRVFQPEºBTFSJOUFSSVNQJEBFOFMDBNJOP"MNJTNPUJFNQP EVEBCBFOUSFEPTUJQPT
EFNPSBM1PSVOMBEP VOBNPSBMEFTJNQBUºB EFEFWPDJ¿OGBNJMJBSZQPSPUSP VOBNPSBMN¯TBNQMJB QFSPEF
FGJDBDJBN¯TEJTDVUJCMF)BCºBRVFFMFHJSFOUSFMBTEPTw
JEAN-PAUL SARTRE, El existencialismo es un humanismo.
– {$V¯MFTTPOMBTEPTBMUFSOBUJWBTRVFTFMFQSFTFOUBOBFTUFKPWFO {"RV¶QSJODJQJPTSFTQPOEFSºBBDUVBOEPEFVOB
VPUSBNBOFSB {$¿NPQPESºBFMFHJS {&ORV¶DSJUFSJPTEFCFSºBCBTBSTVFMFDDJ¿O {)BZVOBTPMVDJ¿ODPSSFDUB
Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116
%FTQV¶TEFMFFSFTUPTEPTUFYUPTDPOUFTUBBMBTTJHVJFOUFT
QSFHVOUBT
o"MDPOUSBSJPEFMPTDBTPTFYQVFTUPT {DV¯MFTTPOMBTSFMB
DJPOFTRVFEFNVFTUSBOUVWBMPSDPNPQFSTPOB
o{$POTJEFSBTRVFFOBMHVOBTDJSDVOTUBODJBTUFIBOUSBUB
EPDPNPVOOÄNFSP {1PSRV¶TVDFEFFTUP
o{$V¯MFTFMOÄNFSPEFUVUBSKFUBEFJEFOUJEBE
o&MBCPSBVOBMJTUBEFFTQBDJPTFOMBTPDJFEBEFOMPTRVF
TJFOUBTRVFMBTQFSTPOBTTPOSFEVDJEBTBVOOÄNFSP
&OFTUFiNVOEPGFMJ[wUPEPTFSFEVDFB
RVºNJDB Z OÄNFSPT TJO JOEJWJEVBMJEB
EFT QPSRVFDBSFDFOEFTFOUJEP
-BQSPEVDUJWJEBEZMBTFSWJEVNCSFFTU¯O
SFDPNQFOTBEBTDPOFMEJTGSVUFJMJNJUBEP
EFESPHBTZTFYP
&OFTUBTPDJFEBE UPEPTMPTOJ¾PTTPODPODFCJEPTFOQSPCFUBT4POHFO¶UJDBNFOUFEJTF¾BEPTQBSB
QFSUFOFDFS B VOB EF MBT DJODP DBUFHPSºBT EF QPCMBDJ¿O %F MB N¯T JOUFMJHFOUF B MB N¯T FTUÄQJEB
MPT"MQIB MBFMJUF MPT#FUBT MPTFKFDVUJWPT MPT(BNNBT MPTFNQMFBEPTTVCBMUFSOPT MPT%FMUBTZ
&QTJMPOFT EFTUJOBEPBMPTUSBCBKPTN¯TEVSPT
$ 0 . & / 5 "
1. -PTIPNCSFTZNVKFSFTEFIPZOPTIBDFNPTQSFHVOUBTTPCSFMBTHSBOEF[BTZMJNJUBDJPOFTEFMTFSIVNBOP
TPCSFTVTTFOUJNJFOUPTZBDUJUVEFTZUBNCJ¶OTPCSFBRVFMMPRVFUSBTDJFOEFFOMBWJEBEFDBEBTFS
&TDSJCFVOFOTBZPFOFMRVFQMBOUFFTUVTSFGMFYJPOFTBDFSDBEFMTFSIVNBOPDPNPVOTFSFODPOTUSVDDJ¿O
RVFCVTDBMBGFMJDJEBE MBHSBOEF[BZNJTFSJBEFMTFSIVNBOPZFMTFOUJEPEFMBWJEB$PNQBSUFUVUSBCBKP
FOMBDMBTF
¿Qué opinas?
– Observa las imágenes de estas páginas, ¿qué
cuidados reflejan?, ¿cuáles añadirías tú?
– ¿Crees que el ser humano es respetuoso con
la creación?
– Con cuál de estas afirmaciones estás de acuerdo y
por qué: “El hombre es un lobo para el hombre”.
“Por toda la humanidad corre la misma sangre,
somos hermanos”.
En la red
w
www. e-sm.net/9ere05
Consulta sobre la Ley de Dios.
1 $PODMVJEBMBDSFBDJ¿O %JPTSFTQPOTBCJMJ[BBMIPNCSFZBMBNVKFSEFMDVJEBEPEFUPEPMPDSFBEP
o-FFFMUFYUPEFM(¶OFTJTZIB[VOMJTUBEPFOUVDVBEFSOPEFMBTiUBSFBTwRVF%JPTFODBSHBBMPTTFSFTIVNBOPT
:DSF¿%JPTBMPTTFSFTIVNBOPTBTVJNBHFOB
JNBHFOEF%JPTMPTDSF¿WBS¿OZNVKFSMPTDSF¿
:MPTCFOEJKP%JPTEJDJ¶OEPMFT
$SF[DBO Z NVMUJQMºRVFOTF MMFOFO MB UJFSSB Z
TPN¶UBOMBEPNJOFOTPCSFMPTQFDFTEFMNBS
MBTBWFTEFMDJFMPZUPEPTMPTBOJNBMFTRVFTF
NVFWFOQPSMBUJFSSB
:B¾BEJ¿
-FT FOUSFHP UPEBT MBT QMBOUBT RVF FYJTUFO
TPCSF MB UJFSSB Z UJFOFO TFNJMMB QBSB TFS TFN
CSBEBTZUPEPTMPT¯SCPMFTRVFQSPEVDFOGSVUP
DPOTVTFNJMMBMFTFSWJS¯ODPNPBMJNFOUPZB
UPEPT MPT BOJNBMFT EFM DBNQP B MBT BWFT EFM
DJFMPZBUPEPTMPTTFSFTWJWPTRVFTFNVFWFO
QPSMBUJFSSBMFTEPZDPNPBMJNFOUPUPEBDMBTF
EFIJFSCBWFSEF
(¶O
2 "VORVFFMQMBOEF%JPTQBSBMPTTFSFTIVNBOPTFTRVFWJWBOFOQMFOJUVEIBDJ¶OEPTFDBSHPEFUPEPMPDSFBEP
OPTJFNQSFBDUVBNPTCVTDBOEPFTFCJFO
o5FQSFTFOUBNPTVOBTGPUPHSBGºBTRVFSFQSFTFOUBOEJWFSTBTEJTUPSTJPOFTEFMQMBOEF%JPTTPCSFMBTQFSTPOBT
1POMFTVOUºUVMPBDBEBVOBEFFMMBT
o4FHÄOUÄ {QPSRV¶OPTJFNQSFBDUVBNPTCVTDBOEPFMCJFO
%JPTDSFBQFSTPOBTMJCSFTZSFTQPOTBCMFT
Para que los seres humanos puedan alcanzar la felicidad, Dios los crea
libres, es decir, les da el uso de la razón para conocer el bien y la voluntad
para llevarlo a cabo.
Sin embargo, la libertad no es, simplemente lo que a uno le parezca más
conveniente, sino que es la capacidad que Dios nos ha dado para que bus-
quemos el bien y actuemos en consecuencia.
%JPTHVºBQPSNFEJPEFMBDPODJFODJB
Además del deseo de felicidad, Dios propone el camino para alcanzarla.
En lo más profundo del ser humano hay una voz que nos indica el camino
para amar y hacer el bien, y para evitar hacer el mal.
Esa voz interior que resuena en la mente de toda persona es la conciencia.
Dios habla por medio de ella, indicando lo que es bueno y justo, y advir-
tiendo de lo que es malo e injusto.
Ahora bien, necesitamos formar bien la conciencia, para que no nos deje-
mos llevar por nuestros deseos, gustos e intereses. Para ello, el creyente
debe:
rConocer lo que Dios ha ido revelando por medio de su Palabra.
rOrar a Dios para que, con una mirada limpia, se pueda reconocer verda-
deramente lo que es bueno y lo que es malo.
rDejarse aconsejar por aquellos que, en su nombre, pueden ayudar a bus-
car y perseguir el bien.
En la Biblia se usa con frecuencia el símbolo de la roca para expresar la
solidez. Dios mismo es como una roca y nos invita a construir nuestra vida
sobre roca (Mt 7,24-27); a que nuestra conciencia se guíe por su Palabra.
La firmeza de la roca no está en su fuerza sino en su coherencia interna,
que permite hacer el bien y construir en comunidad una nueva sociedad.
El pecado es una ruptura con el proyecto de Dios, es rechazar el encuentro con Él.
-BTJUVBDJ¿OEFBSNPOºBRVFSFJOBCBFOFM1BSBºTPTFSPNQJ¿QPSMBEFTPCFEJFODJBEF"E¯OZ&WB-FFFMSFMBUP
EFMQFDBEPPSJHJOBMZDPOUFTUBBMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT
o{1PSRV¶"E¯OZ&WBUFOºBOQSPIJCJEPDPNFSEFM¯SCPMRVFFTUBCBFONFEJPEFMKBSEºO
o{2V¶MFTMMFW¿BJODVNQMJSFMNBOEBUPEJWJOP {$V¯MFTGVFSPOMBTDPOTFDVFODJBT
&MQFDBEPPSJHJOBM
Tomar conciencia de que nuestros padres nos transmiten determinados
rasgos físicos (el color de los ojos, la forma de la nariz…) o determinadas
aficiones o capacidades (pintar, leer…) nos puede ayudar a entender cómo,
de un modo parecido, nuestros primeros padres, Adán y Eva, nos han
“transmitido” a toda la humanidad este primer pecado, llamado también
pecado original.
El pecado original, en el que todos los hombres nacen, es el estado de pri-
vación de la santidad y de la justicia originales. Es un pecado “contraído”
no “cometido” por nosotros; es una condición de nacimiento y no un acto
personal. El pecado original no es comer un fruto prohibido; significa el
desencuentro con Dios, alejarse de sus propuestas.
Al principio de la historia de la humanidad se produjo el pecado de los
orígenes; que muestra el deseo de Adán y Eva de vivir sin la cercanía de
Dios y no querer que esté en el Paraíso con ellos. Y como el mal siempre
provoca mal, ese pecado desencadenó otros más que fueron influyendo
negativamente en las personas y en la historia.
Aun así, Dios perdona el primer pecado y acompaña al hombre y a la mujer
desde su infinito amor a ser mejores seres humanos y a construir una socie-
dad más justa y fraterna. Esta sociedad es signo del Reino de Dios anun-
ciado por Jesús, para quien los pecadores son su principal preocupación.
Yo soy el Señor, tu Dios, el que te sacó de Egipto, timo, es día de descanso en honor del Señor tu Dios.
de aquel lugar de esclavitud. No harás en él trabajo alguno, ni tú, ni tus hijos, ni
No tendrás otro Dios fuera de mí. No te harás escul- tus siervos, ni tu ganado, ni el extranjero que habita
tura, ni imagen alguna de nada de lo que hay arriba contigo. Porque en seis días hizo el Señor el cielo y
en el cielo, o aquí abajo en la tierra, o en el agua la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y el sép-
debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas, ni les timo día descansó. Por eso bendijo el Señor el día del
darás culto, porque yo, el Señor tu Dios, soy un Dios sábado y lo declaró santo.
celoso, que castigo la maldad de los que me odian en Honra a tu padre y a tu madre para que vivas muchos
sus hijos hasta la tercera y cuarta generación, pero soy años en la tierra que el Señor tu Dios te va a dar.
misericordioso por mil generaciones con los que me No matarás.
aman y observan mis mandamientos. No cometerás adulterio.
No tomarás en vano el nombre del Señor, tu Dios, No robarás.
porque el Señor no deja sin castigo al que toma su No darás falso testimonio contra tu prójimo.
nombre en vano. No desearás la casa de tu prójimo, ni su mujer, ni su
Acuérdate del sábado para santificarlo. Durante seis siervo, ni su sierva, ni su toro, ni su burro, ni nada
días trabajarás y harás todos tus trabajos. Pero el sép- de cuanto le pertenezca.
2 &MQVFCMP-BLPUBEF&TUBEPT6OJEPTQPTFFVOD¿EJHPEFDPOEVDUBNVZDFSDBOPBMPT.BOEBNJFOUPTFOUSFHBEPT
QPS%JPTB.PJT¶T-¶FMPZBOBMJ[BMBTTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTFOUSFMPTEPTEFD¯MPHPT
o3FTVNFFMSFMBUPZ DPOUVTQBMBCSBTZFMBCPSBVOBMJTUBDPOEJF[NBOEBNJFOUPT
CÓDIGO LAKOTA
r¦NFOTFVOPTBPUSPT
r$PNQBEF[DBOBMPTOJÒPTIVÊSGBOPT4FBOCPOEBEPTPT
con ellos porque son pobres; denles alimento y vestido.
r/PTFNBUFOVOPTBPUSPT
r/P SPCFO OBEB EF PUSPT FTQFDJBMNFOUF EF TV QSPQJB
gente.
r/PEJHBONFOUJSBTBOBEJF/PNJFOUBOBDFSDBEFOBEJF
r3FTQFUFOBTVTIFSNBOBTZIFSNBOPT/PTFDBTFODPO
un miembro de su propia familia.
r&M EPO EF MB QBMBCSB FT VO HSBO SFHBMP RVF OVFTUSP
creador hizo a las personas. Por esto no hablen mal de
nadie. Hablar mal perjudica a su familia y a su vida
diaria.
r/VODBQFMFFODPOMPTEFNÃT4FBOCVFOPTDPOMPTPUSPT
y muéstrense amigables con quienes se encuentren y
donde los encuentren.
r/P TFBO QSFTVNJEPT "CTUÊOHBOTF EF IFSJS MPT TFO-
timientos de otros. La persona generosa es respetada
por todos.
%FD¯MPHPZ"MJBO[B
El Decálogo se comprende a la luz de la Alianza, en la que Dios se reve-
la, dando a conocer su voluntad. Al guardar los Mandamientos, el pueblo
expresa su pertenencia a Dios y responde con gratitud a su amor.
El don de los mandamientos de la ley forma parte de la Alianza sellada
por Dios con los suyos. Según el libro del Éxodo, la revelación de las “diez
palabras” es concedida entre la proposición de la Alianza y su ratificación,
después de que el pueblo se comprometió a hacer todo lo que el Señor había
dicho y a obedecerlo. El Decálogo no es transmitido sino tras el recuerdo
de la Alianza.
Los mandamientos reciben su plena significación en el interior de la Alianza.
Según la Escritura, el obrar moral del hombre adquiere todo su sentido en
y por la Alianza.
-BDFMFCSBDJ¿OEFMBBMJBO[B
La Alianza es una gran celebración que se prepara y ejecuta a través de una
guía. Esta guía contiene historias, leyes, promesas y amenazas; hace alusión
a diferentes épocas y lugares y tiene reglas para la renovación de la Alianza.
A pesar de esta gran variedad, todas las partes de la guía persiguen el mismo
propósito de animar al pueblo de Dios, orientarlo en su caminar, ayudarlo
en la reflexión sobre sus errores y mantenerlo fiel a la Alianza con Dios.
El Libro de la Alianza parece una pared nueva hecha con ladrillos viejos.
Propiamente son cinco ladrillos, de tamaños y épocas diferentes, puestos en
esta pared de la guía por un maestro de obras de gran categoría: 1) Historia:
Ex 19,1-25; 2) Ley: Ex 20,1-21; 3) Código: Ex 20,22-23,19; 4) Promesa:
Ex 23,20-33; 5) Rito e Historia: Ex 24,1-18. Estos componentes indican
los cinco pasos de la celebración anual de la Alianza.
"NBS¯TB%JPTTPCSFUPEBTMBTDPTBT
En el Antiguo Testamento se lee: “Amarás al Señor tu
Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas
tus fuerzas”. Jesús, para responder a la pregunta de cuál
es el mandamiento principal de la Ley, dice: “Amarás
al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma
y con toda tu mente. Este es el primer mandamiento y
el más importante”.
Este mandamiento es una invitación a poner a Dios
en el centro de la vida y a considerar la relación con
Él como lo más importante, lo que da sentido a todo
lo demás. En la práctica, este mandamiento lleva a la
persona a:
rCultivar la relación con Dios y la maduración de la
propia fe, buscando conocerlo mejor para amarlo más.
rDedicar tiempo a la oración como escucha de Dios y
diálogo amistoso con Él. "NBS¯TB%JPTTPCSFUPEBTMBTDPTBT
/PUPNBS¯TFMOPNCSFEF%JPTFOWBOP
Significa utilizar el nombre de Dios con respeto y dándole el valor que
tiene. Esto tiene que ver con la forma en la que se habla de Él; también
con el juramento cuando se hace ante Dios, poniéndolo de alguna manera
por testigo de algo que se afirma.
Es contrario a este mandamiento:
rUtilizar a Dios o a la religión para algo opuesto a la auténtica voluntad
de Dios, como por ejemplo la injusticia o el dominio sobre los demás.
rLa blasfemia: el insulto o el desprecio verbal a Dios.
rEl perjurio: jurar en falso.
4BOUJGJDBS¯TMBTGJFTUBT
Ya en el Antiguo Testamento el pueblo judío estableció un día semanal
en el que se dejaba de trabajar y se dedicaba un tiempo amplio para la
relación con Dios. Era el sábado. Los cristianos pasaron a vivir esto el
domingo, día de la Resurrección de Jesús, y lo llamaron “El día del Señor”.
El domingo es la fiesta cristiana más importante. Santificar las fiestas
religiosas significa darles su sentido auténtico:
rDejar de trabajar, para descansar y poder dedicarse a actividades gratuitas
y no productivas, para expresar que no todo depende del trabajo.
rCelebrar y participar de la Eucaristía.
rDedicar tiempo a la oración personal.
rConvivir en familia y con los amigos, y poder dedicarse al servicio de los
demás, especialmente de los más necesitados.
&MEÎBEFM4FÒPS
Descubrir el significado del domingo, cuando actualmente se convierte en fin de semana movido y frené-
tico, me ha sido de gran provecho. El Señor ha escogido este día para acercársenos, para visitarnos, para
invitarnos. Para hacerse presente de modo especial en nuestras vidas, en la celebración eucarística. Por
tanto, participar en la Eucaristía los domingos no es una cuestión de precepto o mandamiento. Es una
cuestión de educación: responder a la invitación que el Señor me hace. Esta es la razón esencial que me
hace asistir a la Eucaristía: encontrarme directamente con Jesucristo. Este encuentro no es un paréntesis
en mi ritmo de vida. Es el motor de mi ritmo.
En la misa encuentro a todos aquellos, jóvenes o mayores, cercanos o lejanos, que participan en el canto
o que callan, que configuran la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Juntos escuchamos la Palabra de Dios. Juntos
participamos del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Esta es otra gran razón para ir a misa y participar de la
Eucaristía: reunirme en asamblea. Si falto, debilito un poco el Cuerpo de Cristo. Si voy procuro aportar
mi servicio y espero, agradecido, recibir los dones que me ayudan a crecer en mi compromiso cristiano.
Sigo viviendo a dos kilómetros de la iglesia de mi pueblo. Al terminar la misa, los jóvenes y los mayores
se quedan en la puerta hablando, en grupos informales. Hablando de todo: del tiempo, de los enfermos,
de fútbol, de teatro, de las reuniones y proyectos de cada grupo, del pueblo... Vuelvo a mi casa. Ir a misa
no es un paréntesis. Es vivir intensamente la relación con Jesucristo y su evangelio. Es sentirse palpitando
al ritmo de la comunidad cristiana y de la Iglesia.
2 0CTFSWBFTUBWJ¾FUB{2V¶QFSTPOBTZTºNCPMPTBQBSFDFOFOFMMB
o{2V¶DSFFTRVFIBRVFSJEPSFQSFTFOUBSTVBVUPS
o{$¿NPMBSFMBDJPOBTDPOFMQSJNFSNBOEBNJFOUP
o{:DPOFMUFSDFSP
1 &O VO NPNFOUP EBEP %JPT UPN¿ MB EFDJTJ¿O EF CPSSBS UPEP MP DSFBEP %FTDVCSF RV¶ NPUJW¿ FTUB EFDJTJ¿O Z
FYQMºDBMBDPOUVTQSPQJBTQBMBCSBT
1SJNFSPMFFMPTBOUFDFEFOUFTEFMQSPCMFNBFOMPTDBQºUVMPTZEFM(¶OFTJT
"IPSB MFFFMUFYUPBDPOUJOVBDJ¿O
"MWFSFM4F¾PSRVFDSFDºBFOMBUJFSSBMBNBMEBE
EFMIPNCSFZEFRVFUPEPTTVTQSPZFDUPTUFO
EºBO TJFNQSF BM NBM TF BSSFQJOUJ¿ EF IBCFSMP
QVFTUP TPCSF MB UJFSSB : QSPGVOEBNFOUF BGMJ
HJEPEJKP
#PSSBS¶EFMBTVQFSGJDJFEFMBUJFSSBBMPTIPN
CSFTRVFIFDSFBEPBMPTIPNCSFT BMPTBOJ
NBMFT SFQUJMFTZBWFTEFMDJFMP QVFTNFBSSF
QJFOUPEFIBCFSMPTDSFBEP
Gén 6,5-8
2 %JPTFTUBCMFDFVOBBMJBO[BDPO/P¶-FFFMUFYUPTJHVJFOUFZFMBCPSBVOMJTUBEPDPOMPTDPNQSPNJTPT
BTVNJEPTQPS%JPT
1FSP /P¶ BMDBO[¿ FM GBWPS EFM 4F¾PS &M 4F¾PS EJKP B DPOUPEPTMPTBOJNBMFTRVFIBOTBMJEPEFMBSDBDPO
/P¶ VTUFEFT Z RVF BIPSB QVFCMBO MB UJFSSB &TUB FT NJ
&OUSBFOFMBSDBUÄDPOUPEBUVGBNJMJBQVFTUÄFSFT BMJBO[B DPO VTUFEFT OJOHÄO TFS WJWP WPMWFS¯ B TFS
FM ÄOJDP KVTUP RVF IF FODPOUSBEP FO FTUB HFOFSB FYUFSNJOBEP QPS MBT BHVBT EFM EJMVWJP OJ UFOES¯
DJ¿O%FUPEPTMPTBOJNBMFTQVSPTUPNBTJFUFQBSF MVHBSPUSPEJMVWJPRVFEFTUSVZBMBUJFSSB
KBT NBDIPZIFNCSB UBNCJ¶OEFMBTBWFTEFMDJFMP :DPOUJOV¿%JPT
UPNB TJFUF QBSFKBT NBDIP Z IFNCSB QBSB RVF TF &TUB FT MB TF¾BM EF MB BMJBO[B RVF FTUBCMF[DP QBSB
DPOTFSWFO TPCSF MB UJFSSB 1PSRVF EFOUSP EF TJFUF TJFNQSFDPOVTUFEFTZDPOUPEPTMPTTFSFTWJWPTRVF
EºBTIBS¶RVFMMVFWBTPCSFMBUJFSSBEVSBOUFDVBSFO PTIBOBDPNQB¾BEPQPOES¶NJBSDPFOMBTOVCFT
UBEºBTZDVBSFOUBOPDIFT ZCPSSBS¶EFFMMBBUPEPT FTBTFS¯MBTF¾BMEFNJBMJBO[BDPOMBUJFSSB
MPTTFSFTRVFIFDSFBEP
Gén 7,1-5.10; 8,13.20-22; 9,7.9-13
/P¶IJ[PUPEPMPRVF%JPTMFIBCºBPSEFOBEP
: BM DBCP EF TJFUF EºBT DBZFSPO TPCSF MB UJFSSB MBT
BHVBTEFMEJMVWJP
&SB FM B¾P TFJTDJFOUPT VOP EF MB WJEB EF /P¶ FM EºB
VOP EFM QSJNFS NFT DVBOEP TF TFDBSPO MBT BHVBT
TPCSFMBUJFSSB/P¶MFWBOU¿MBTPCSFDVCJFSUBEFMBSDB
NJS¿ZWJPRVFMBTVQFSGJDJFEFMTVFMPFTUBCBTFDB/P¶
MFWBOU¿VOBMUBSBM4F¾PSZ UPNBOEPBOJNBMFTQVSPT
ZBWFTQVSBTEFUPEBTMBTFTQFDJFT PGSFDJ¿IPMPDBVT
UPTTPCSF¶M
&M4F¾PSBTQJS¿FMTVBWFPMPS ZTFEJKPj/PNBMEFDJS¶
N¯TMBUJFSSBQPSDBVTBEFMIPNCSF QPSRVFEFTEFTV
KVWFOUVEMBJODMJOBDJ¿OEFMDPSB[¿OIVNBOPFTQFS
WFSTB KBN¯T WPMWFS¶ B DBTUJHBS B MPT TFSFT WJWJFOUFT
DPNPMPIFIFDIP6TUFEFTDSF[DBO NVMUJQMºRVFOTF
MMFOFOMBUJFSSB ZEPNºOFOMB
4JHVJ¿IBCMBOEP%JPTB/P¶ZBTVTIJKPT
7PZ B FTUBCMFDFS NJ BMJBO[B DPO VTUFEFT DPO TVT
EFTDFOEJFOUFT ZDPOUPEPTMPTTFSFTWJWPTRVFMPT
IBOBDPNQB¾BEPBWFT HBOBEPT CFTUJBTEFMDBNQP
/VFWBDSFBDJ¿O
Dios, que es justo, no está dispuesto a acabar con todo, sino que quiere salvar
a aquellos que no tienen culpa y comenzar con todos ellos una nueva creación.
Con este fin, igual que al principio de la creación, se va a servir del agua.
Para entender el sentido de esta nueva creación, podemos partir del signifi-
cado que tiene el agua para nuestra vida. Nosotros la utilizamos para beber
y regar las plantas, bañarnos, refrescarnos, donde hay agua hay vida. En
el agua encontramos el símbolo de la vida. Y también la utilizamos para
limpiar las cosas que se han ensuciado, el agua se convierte así en símbolo
de purificación.
"MJBO[BDPO/P¶
Una vez rota la unidad del género humano
por el pecado, Dios decide desde el comien-
zo salvar a la humanidad a través de una serie
de etapas. La alianza con Noé después del
diluvio es el principio de la nueva creación.
Acabado el diluvio, Dios establece una nueva alian-
za con Noé.
Una alianza es un trato entre dos o más personas
por el que se comprometen a realizar una determi-
nada acción. En el caso de la alianza entre Dios y
Noé, Dios se compromete a no destruir a ninguno
de los pobladores y a defender la vida de todo ser
humano. El hombre, por su parte, se compromete
a defender la vida de los demás y a transmitirla
con generosidad por medio de los hijos, además de
cuidar y utilizar correctamente lo que nos ofrece el
planeta.
El signo que va a recordar la alianza que hizo Dios
con Noé y en general con los hombres de todos los
tiempos es el arco iris, que suele aparecer después
de la tormenta y que indica que esta ha llegado a
su fin.
&MBSDPJSJTFTMBTF¾BMEFMBBMJBO[BEF%JPTDPOMBUJFSSB
Una vez rota la unidad del género humano por Tras la caída, el hombre no fue abandonado por
el pecado, Dios decide desde el comienzo salvar Dios. Al contrario, Dios lo llama y le anuncia
a la humanidad a través de una serie de etapas. de modo misterioso la victoria sobre el mal y el
La alianza con Noé después del diluvio expresa el levantamiento de su caída.
principio de la economía divina con las “nacio- CIC, n.º 410
nes”, es decir, con los hombres agrupados “según
sus países, cada uno según su lengua y según sus
El pecado es una falta contra la razón, la verdad,
clanes” (Gn 10,5; cf. 10, 20-31)
la conciencia recta; es faltar al amor verdadero
CIC, n.º 56 para con Dios y para con el prójimo, a causa de
un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la natu-
Dios creó al hombre a su imagen y lo estableció raleza del hombre y atenta contra la solidaridad
en su amistad. Criatura espiritual, el hombre no humana. Ha sido definido como “una palabra,
puede vivir esta amistad más que en la forma de un acto o un deseo contrarios a la ley eterna” (S.
libre sumisión a Dios. Esto es lo que expresa la Agustín, Faust. 22, 27).
prohibición hecha al hombre de comer del árbol CIC, n.º 1849
del bien y del mal.
CIC, n.º 396
11 -BTQFSTPOBTTPNPTVOBNF[DMBEFCJFOZEFNBM4BO1BCMPMPFYQSFT¿FOVOBGSBTFi$VBOEPRVJFSPIBDFSFMCJFO
TFNFJNQPOFFMNBMw-FFFMTJHVJFOUFUFYUP
– {$V¯MFTFMNFOTBKFEFFTUBIJTUPSJB
– {2V¶TVHJFSFTPCSFMBTQFSTPOBT
2 0CTFSWBMBWJ¾FUBEF/BOEP {RV¶UJFOFRVFWFSDPOFMUFNB
RVFIBTFTUVEJBEP 1POMFUºUVMPZSFBMJ[BVODPNFOUBSJPBMB
MV[EFMPWJTUPFOFTUBVOJEBE
8JUIB4IPVU $POVOHSJUP
Oh, ¿adónde vamos a ir?
¿A dónde vamos desde aquí? ¿A dónde ir?
En la ladera de la montaña se derramó sangre.
Todavía estábamos mirándonos unos a otros.
Pero vamos a regresar allí.
¡Jerusalén, Jerusalén!
¡Grita, grita, con un grito!
¡Grítalo, grita, grítalo!
Quiero ir al pie de la montaña de Sión.
Al pie de Aquel que me hizo ver. [www.redes-sm.net
A la ladera de la montaña donde se derramó sangre. Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda
Nosotros estábamos llenos de amor de este relato bíblico.
Elegir el bien
Los seres humanos nos pasamos la vida
tomando decisiones. La mayoría de ellas
son intrascendentes, pero no pocas de ellas
reflejan y determinan nuestra manera de ser.
Elegir el bien es el horizonte de decisión al
que toda persona aspira, aunque no siempre
se trate de una elección fácil ni evidente.
¿Qué opinas?
– Observa las imágenes de estas páginas. ¿Qué deci-
siones parece que deben tomar cada una de
las personas? ¿Qué orientaciones les darías para
elegir “bien”?
– ¿Es lo mismo elegir “bien” que elegir “el bien”?
Realizar un debate en el aula.
– ¿Cuál es tu opinión sobre esta frase: “Para elegir
una profesión hay que mirar al mercado laboral y
no al interior de uno mismo”?
ID: 562856
Lo que vamos a estudiar
-BQSFTFODJBEFMNBMZFMEPMPSFOMBWJEBIVNBOB
- BCÄTRVFEBEFMBGFMJDJEBEDPNPDPNQSPNJTPDPO
FMQMBOEF%JPT
- BQSPNFTBEFVO4BMWBEPSRVFUSBFS¯MBMJCFSBDJ¿O
ZSFDSFBDJ¿OEFMNVOEP
MDPNQSPNJTPFOMBDPOTUSVDDJ¿OEFMSFJOPEF%JPT
&
DPNPDBNJOPIBDJBFM#JFO
En la red
w
www. e-sm.net/9ere07
Consulta sobre elegir el bien de Dios.
Todas las personas deseamos ser felices aunque elegimos distintas medidas para ello.
1 -FFFTUFEJ¯MPHPJNBHJOBSJPDPO%JPT
o{$V¯MFTFMQSPZFDUPEFWJEBRVF%JPTQSPQPOFFOFTUFEJ¯MPHP
o{2V¶FTQBSBUJUFOFSVOJEFBMFOMBWJEB
o{$¿NPDSFFTRVFMPTJEFBMFTJOGMVZFOFOMBGFMJDJEBEEFMBTQFSTPOBT
Soñé que tenía una entrevista con Dios… Dios respondió con una sonrisa:
- ¿Te gustaría entrevistarme? –Dios preguntó. - Que aprendas que no puedes hacer que todos te
- - Si tienes tiempo… -le dijeron. amen; lo que puedes hacer es amar a los demás.
Dios sonrió. Que aprendas que lo más valioso no es lo que ten-
gas, sino que tienes la vida.
- Mi tiempo es eterno. ¿Qué quieres preguntarme?
Que aprendas que no es bueno compararte con los
- - ¿Qué opinas de mí? –pregunté.
demás.
Y Dios me respondió:
Que aprendas que a perdonar se aprende perdo-
- Estás tan ansioso por el futuro que olvidas el pre- nando.
sente; vives la vida como si nunca fueras a morir.
Que perdonar a los otros no es fácil, y que perdo-
Las manos de Dios tomaron las mías y estuvo en narse a sí mismo es el primer paso.
silencio por un rato. Entonces le pregunté:
Y que aprendas que yo siempre estoy aquí, para
- Padre, ¿qué lecciones deseas que aprenda? ti. Siempre.
HACER EL BIEN
-B WFSEBEFSB NBOFSB EF PCUFOFS MB GFMJDJEBE FT IBDJFOEP GFMJDFT B MPT
EFN¯T 5SBUFO EF EFKBS FTUF NVOEP FO NFKPSFT DPOEJDJPOFT EF DPNP MP
FODPOUSBSPO EF FTB NBOFSB DVBOEP MFT MMFHVF MB IPSB EF NPSJS QPES¯O
IBDFSMP GFMJDFT QPSRVF QPS MP NFOPT OP QFSEJFSPO FM UJFNQP F IJDJFSPO
DVBOUPMFTGVFQPTJCMFQPSIBDFSFMCJFO
BADEN POWELL
6OQBESFFTUBCBPCTFSWBOEPBTVIJKPQFRVF¾P RVFUSBUBCBEFNPWFSVOB
NBUFSB NVZ QFTBEB &M QFRVF¾P TF FTGPS[BCB SFTPQMBCB TVEBCB MB HPUB
HPSEB QFSPOPDPOTFHVºBEFTQMB[BSMBNBUFSBOJVONJMºNFUSP
o{)BTFNQMFBEPUPEBTUVTGVFS[BT oMFQSFHVOUPFMQBESF
o4ºoSFTQPOEJ¿FMOJ¾P
o/PSFQMJD¿FMQBESF BÄOOPNFIBTQFEJEPRVFUFBZVEF
3FBMJEBEFTRVFTFSFMBDJPOBODPOFMTFSIVNBOP
7FSCPTRVFJOEJDBOMBUBSFBEFMIPNCSF
4JHOJGJDBEPEFMBSFMBDJ¿OEFMTFSIVNBOPDPOMBDSFBDJ¿O
$SFBEPSFT
Con sus capacidades las personas se convierten en creadoras. Dios lo ha
querido así. El ideal y el deseo que Dios tiene para nuestro mundo es el
paraíso. Un lugar donde se viva en armonía con Dios, con la naturaleza
y con todas las demás personas.
Pero no siempre la actividad humana se orienta a construir ese paraíso.
De ahí que el proyecto de vida del creyente ponga mucha insistencia en
el compromiso para ir haciendo que este mundo sea de verdad habitable.
1BSBTFSGFMJ[IBZRVFTFSMJCSFZFMFHJSCJFO
Las personas no son capaces de realizar solo el bien, que es su verdadero destino, sino que en muchas
ocasiones realizan el mal.
1 'ºKBUFFOFTUFD¿NJD&M¯OHFMRVFWJFOF
EFSFDPSSFSMB5JFSSBFOVNFSBVOBTFSJFEF
NBMFTQSFTFOUFTFOFMNVOEP
o{2V¶PUSPTNBMFTB¾BEJSºBTUÄ
o{$SFFTRVFFTBEFTDSJQDJ¿OFTSFBM
o{$V¯MFTFMNFOTBKFRVFOPTRVJFSFEBSFM
BVUPS
2 -BDBODJ¿ORVFBQBSFDFBDPOUJOVBDJ¿O
QFSUFOFDFBMHSVQP2VFFO&TVOBDBODJ¿O
USJTUFZBQFTBEVNCSBEBQPSMBPCSBMB
IVNBOJEBE
o4FHÄOMBDBODJ¿O {DV¯MFTTPOMBTDBSBD
UFSºTUJDBTEFMNVOEPRVFIFNPTDSFBEP
{&TU¯TEFBDVFSEPFORVFFTUPFTBTº {&O
RV¶TFEJGFSFODJBFTFNVOEPEFMNVOEP
RVFDSF¿%JPT
o-BDBODJ¿OBDBCBQSFHVOU¯OEPTFRV¶QFO
TBS¯%JPTEFMPRVFIFNPTIFDIPMBTQFS
TPOBTDPOFMNVOEP{2V¶UFQBSFDFBUJ
-BTQFSTPOBTOPTJFNQSFBDUÄBO
DPNPJNBHFOEF%JPT
Pero los males que encontramos en el mundo no proceden solo de nuestra
limitación como seres humanos. Hay mucho más mal que procede de los
otros seres humanos. Las guerras, la violencia, la injusticia y otros fenóme-
nos parecidos existen porque hay alguien que los provoca.
El mal no es ningún castigo divino, el mal más bien nace en el corazón
de las personas, porque somos seres libres y tenemos que optar en nuestra
vida por utilizar esa libertad al servicio del bien. Y esto no siempre es así.
El hombre es un ser lleno de contradicciones y de ambivalencias. Llamado
a la luz y, sin embargo, lleno siempre de dudas. Capaz de las mayores
grandezas, pero también lleno de miserias y de mediocridad. Capaz de
crear mucha técnica y, sin embargo, sin poder ser dueño de sí mismo.
Hecho para amar y, a la vez, prisionero de sus egoísmos. Capaz de crear
mucha técnica, pero incapaz de ser dueño de sí mismo.
&MQFDBEPJOGJFMFTB%JPTZBOPTPUSPTNJTNPT
Una persona es infiel a Dios y a sí misma si no desarrolla las
capacidades que tiene y que ha recibido de él. Esto se puede
llevar a cabo de dos maneras:
rActuando en contra de lo que se es, es decir, haciendo el
mal. En lenguaje cristiano se dice “vivir como un hijo de las
tinieblas” y actuar en contra de la fe, la esperanza y el amor.
rNo poniendo los medios para desarrollar lo que uno es. Sin
hacer nada malo, dejar de hacer aquello de lo que uno es
capaz, lo que Dios quiere de él. Es decir, no hacer el bien
que se podría hacer.
Esta infidelidad a Dios y a nosotros mismos es lo que se
llama pecado.
En algún momento de la historia de la humanidad se pro-
dujo el primer pecado: pecado original, que introdujo el mal
en el mundo. Y como el mal siempre provoca más mal, ese
pecado desencadenó otros más que fueron influyendo nega-
tivamente en las personas y en la historia; la creación entera
quedó frustrada. -BTQFSTPOBTTPNPTTFSFTDPODPOUSBEJDDJPOFTZBNCJWBMFODJBT
1 -FFFMUFYUPEFMQSPGFUB*TBºBT
o{$PORVJ¶OJEFOUJGJDBTBFTFOJ¾PRVFOPTIBOBDJEP
o{2V¶QBTBKFTEFM/VFWP5FTUBNFOUPUFSFDVFSEB
2 &MQSPGFUB*TBºBTIBCMBEFVOBOVFWBSFBMJEBEFOMBRVFFYJTUJS¯VOBWFSEBEFSBBSNPOºBFOUSFUPEPMPDSFBEP
o%FTQV¶TEFMFFSFMUFYUP FTDSJCFVOPQSPQJP VUJMJ[BOEPJN¯HFOFTZTºNCPMPTDFSDBOPTBUVSFBMJEBE
Quedarán en el olvido las angustias pasadas, que me llamen yo les responderé, antes que terminen de
desaparecerán de mi vista pues voy a crear un cielo hablar ya los habré escuchado.
nuevo y una tierra nueva; lo pasado no se recordará Pastarán juntos el lobo y el cordero, el león comerá
ni se volverá a pensar en ello, sino que habrá alegría paja como el buey y la serpiente se alimentará de
y gozo eterno por lo que voy a crear. Pues convertiré polvo. No habrá quien haga mal ni daño en todo mi
en gozo a Jerusalén y a sus habitantes en alegría; me monte santo –dice el Señor–.
gozaré por Jerusalén y me alegraré por mi pueblo, y Is 65,25
ya no se oirán en ella llantos ni lamentos.
Ya no habrá niños que mueran al nacer ni ancianos
que no completen sus años, pues será joven quien
muera a los cien años, y a quien no llegue a ellos se
le tendrá por maldito. Construirán casas y vivirán en
ellas, plantarán viñas y comerán su fruto; no construi-
rán para que habite otro ni plantarán para que otro
coma, pues mi pueblo vivirá tanto como los árboles,
y mis elegidos disfrutarán del trabajo de sus manos.
No se cansarán en vano ni engendrarán hijos que tengan
un fin desgraciado, porque serán una raza bendita del
Señor y sus descendientes vivirán con ellos. Antes de
-JCFSBDJ¿OZSFDSFBDJ¿OEFMNVOEP
Dios promete una nueva liberación en la que el
mundo será recreado. El profeta Isaías lo expresa
bellamente: “Miren, voy a hacer algo nuevo, ya
está brotando, ¿no lo notan? Trazaré un camino
en el desierto, rutas en la llanura. Me glorificarán
las bestias salvajes, los chacales y las avestruces;
porque haré brotar agua en el desierto y ríos en
la llanura, para dar de beber a mi pueblo, a mi
elegido, el pueblo que formé para mí, para que
proclamara mi alabanza” (Is 43,19-21).
Esa nueva creación es un mundo nuevo caracteri-
zado por dos grandes realidades:
rDesaparecerá todo dolor y sufrimiento.
rExistirá una plena fraternidad gracias a la cer-
canía de Dios con todos.
No se trata de un fin del mundo, sino del fin
de este mundo. Ese nuevo mundo es una buena
noticia especialmente para todos los que sufren.
El deseo que Dios tiene de que todos lleguemos
a esa nueva creación supone también un compro-
miso por su parte: ha enviado a su propio Hijo,
Jesús, para que nos indique el camino hacia el
reino de Dios.
&OMBOVFWBDSFBDJ¿OFYJTUJS¯MBQMFOBGSBUFSOJEBERVFOBDFEFMBDFSDBOºBEF%JPT
Las personas necesitan de una esperanza que vaya más allá que lo que pueden propiciar las espe-
ranzas materiales de cada día.
1 'ºKBUF FO FTUF UFYUP {$V¯MFT DSFFT RVF TPO IPZ MBT QSJODJQBMFT FTQFSBO[BT EF MB HFOUF KPWFO EF UV FOUPSOP
{$SFFTRVFFTBTFTQFSBO[BTQVFEFOEBSTFOUJEPBTVWJEB {2V¶UJQPEFFTQFSBO[BQSPQPOFFTUFUFYUP
2 {$V¯MFTFMGVOEBNFOUPEFMBiHSBOFTQFSBO[BwEFMBRVFIBCMBFMQBQBFOFTUFUFYUP {"RV¶DSFFTRVFTFSFGJFSF
DVBOEPBGJSNBiOPDVBMRVJFSEJPT TJOPFM%JPTRVFUJFOFSPTUSPIVNBOPw
&OUSFFMQSFTFOUFZFMGVUVSP
Jesús anunció e inauguró la presencia, entre nosotros, del reino de
Dios o reino de los cielos. Pero también anunció una venida definitiva
de ese reino que abriría un tiempo nuevo, un cielo nuevo y una tierra
nueva.
La historia humana y la historia de cada persona se desarrollan entre
esos dos grandes momentos.
Jesús predicó que había que convertirse a ese reino, responsabilizarse
y trabajar por él. Es decir, no todo está hecho, sino solo iniciado.
Todo el mensaje de Jesús, está dirigido a que las personas se hagan
conscientes de esa nueva realidad que cambiará su vida. La vida pre-
sente ya está influenciada por el reino.
$PNQSPNFUJEPTDPOMBKVTUJDJBZMBQB[
Conscientes de que mucho del sufrimiento y el dolor que existe en
el mundo es fruto del pecado, el cristiano procura estar siempre en
proceso de conversión hacia el reino de Dios.
En cada sociedad la construcción del reino de Dios está marcada por
el trabajo comprometido por la justicia, la paz y la protección de
la creación. Al igual que cada momento de la vida y de la misión
de Jesús estuvo orientado a la construcción del reino de Dios, así
debe ser la vida de cada cristiano y la tarea de cada comunidad de
creyentes.
Dios permite a los hombres y mujeres, a pesar de sus debilidades,
participar en la obra de construcción del reino. Dicho reino tiene,
por eso mismo, un aspecto humano y otro divino. Es un proceso
dirigido por Dios y una tarea realizada por hombres y mujeres de
fe, es un regalo.
buscan
t&MCJFO
t-BGFMJDJEBE
-BQSFTFODJBEFMNBMZ 4JHVJFOEPB+FTÞT
FMEPMPSDVFTUJPOBOFTB MPTDSFZFOUFTTF
CÞTRVFEB DPNQSPNFUFOFO
MBDPOTUSVDDJØO
EFM3FJOP
+FTÞTMJCFSBEFM
NBMZFMEPMPS
1. La afirmación de la Sagrada Escritura: “la do actual del mundo material, el ilimitado sub-
maldad no triunfa de la Sabiduría” (Sab 7, 30) sistir de todo ser corporal individual. Podemos,
refuerza nuestra convicción de que, en el plano pues, comprender que, si “Dios no ha creado la
providencial del Creador respecto del mundo, muerte”, según afirma el Libro de la Sabiduría,
el mal en definitiva está subordinado al sin embargo la permite con miras al bien global
bien. Además, en el contexto de la verdad inte- del cosmos material.
gral sobre la Providencia Divina, nos ayuda a 2. El mal moral es radicalmente contrario a la
comprender mejor las dos afirmaciones: “Dios no voluntad de Dios. Si este mal está presente en la
quiere el mal como tal” y “Dios permite el mal”. historia del hombre y del mundo, y a veces de for-
A propósito de la primera es oportuno recordar ma totalmente opresiva, si en cierto sentido tiene
las palabras del Libro de la Sabiduría: “...Dios no su propia historia, esto sólo está permitido por
hizo la muerte ni se goza en la pérdida de los la Divina Providencia, porque Dios quiere que
vivientes. Pues Él creó todas las cosas para la exis- en el mundo creado haya libertad. La existencia
tencia” (Sab 1, 13-14). En cuanto a la permisión de la libertad creada es indispensable para aquella
del mal en el orden físico, por ejemplo, de plenitud del bien que Dios quiere realizar en la
cara al hecho de que los seres materiales (entre creación, la existencia de los seres libres es para
ellos también el cuerpo humano) sean corrupti- él un valor más importante y fundamental
bles y sufran la muerte, es necesario decir que ello que el hecho de que aquellos seres abusen de la
pertenece a la estructura de estas criaturas. Por propia libertad contra el Creador y que, por eso,
otra parte, sería difícilmente pensable, en el esta- la libertad pueda llevar al mal moral.
2 " DPOUJOVBDJ¿O UJFOFT MB MFUSB EF MB DBODJ¿O %FTEF NJ MJCFSUBE EF MB DBOUBOUF "OB #FM¶O $PO FMMB TF QVFEF
SFBMJ[BSVOGPSPSFMBDJPOBOEPMPTDPOUFOJEPTRVFIFNPTFTUVEJBEPFOFTUBVOJEBEDPOMPRVFFYQSFTBMBBSUJTUBFO
FTUBDBODJ¿O
DESDE MI LIBERTAD
4FOUBEBFOFMBOE¶O /PMMFWBS¶OJOHVOBJNBHFOEFBRVº
NJDVFSQPUJFNCMBZQVFEPWFS NFJS¶EFTOVEBJHVBMRVFOBDº
RVFBMPMFKPTTJMCBFMWJFKPUSFO EFCPFNQF[BSBTFSZPNJTNBZTBCFS
DPNPTPNCSBEFMBZFS RVFTPZDBQB[ZRVFBOEPQPSNJQJF
/PTFS¯G¯DJMTFS %FTEFNJMJCFSUBE
EFOVFWPVOTPMPDPSB[¿O TPZGVFSUFQPSRVFTPZWPMD¯O
TJFNQSFIBCºBTJEPVOBNJUBE OVODBNFFOTF¾BSPOBWPMBS
TJOTBCFSNJJEFOUJEBE QFSPFMWVFMPEFCPBM[BS
ANA BELÉN, del disco Desde mi libertad
3 &O MBT +PSOBEBT .VOEJBMFT EF MB +VWFOUVE FM QBQB #FOFEJDUP 97* BOJNBCB B MPT K¿WFOFT B DPNQSPNFUFSTF
FOMBFEJGJDBDJ¿OEFMSFJOPEF%JPT$PNQMFUBMBTWPDBMFTRVFGBMUBOZEFTDVCSFFMNFOTBKFQBQBM
V T US T TU T MM N E T D Q S S O TU Q T O OU U S B Z N S D M Q O
OUS H ST MM T OS T SW T$S TU TO D T U T M E Q S YU OE S E G D ST
3 O E D S E E TU T S Q T CM T M U O TD N MN K SE M T N H T M
D OG T TMM W OE O W E T H O M W OH M D OW M OU G E M E E
4 {$V¯MFTFMNFOTBKFEFFTUBDBODJ¿OEF7ºDUPS)FSFEJB DBOUBVUPSBSHFOUJOP
Sin miedo
4J OP TBCFT RV¶ IBDFS FO EFUFSNJOB
EPTNPNFOUPT UFQVFEFOBZVEBSFTUPT
4JONJFEPTJFOUFTRVFMBTVFSUFFTU¯DPOUJHPKVHBO
DPOTFKPT
EPDPOMPTEVFOEFTBCSJH¯OEPUFFMDBNJOPIBDJFO
EPBDBEBQBTPMPNFKPSEFMPWJWJEP t%FGJOF CJFO RV¶ QPTJCJMJEBEFT SFBMFT
EFTPMVDJ¿OUJFOFTFODBEBQSPCMFNB
.FKPSWJWJSTJONJFEP
TPOMBTPQDJPOFTQPTJCMFT
4JONJFEP MPNBMPTFOPTWBWPMWJFOEPCVFOP t1¯SBUF B QFOTBS MBT DPOTFDVFODJBT EF
MBTDBMMFTTFDPOGVOEFODPOFMDJFMP DBEBVOBEFFMMBT`/PBDUÄFTBMBMPDB
ZOPTIBDFNPTBWFT TPCSFWPMBOEPFMTVFMP BTºy
t$PMPDB FO EPT DPMVNOBT MBT DPOTF
4JONJFEP TJRVJFSFTMBTFTUSFMMBTWVFMDPFMDJFMP DVFODJBTQPTJUJWBTZOFHBUJWBTEFDBEB
OPIBZTVF¾PTJNQPTJCMFTOJUBOMFKPT PQDJ¿O
TJTPNPTDPNPOJ¾PTTJONJFEPBMBMPDVSB t3FDVFSEBMBTDPTBTJNQPSUBOUFTEFUV
TJONJFEPBTPOSFºS WJEBZFMJHFMBRVFDSFBTN¯TPQPSUVOB
4JONJFEPTJFOUFTRVFMBTVFSUFFTU¯DPOUJHP t/PPMWJEFTRVFFSFTSFTQPOTBCMFEFMP
4JONJFEP MBTPMBTTFBDBSJDJBODPOFMGVFHP RVF IBHBT Z RVF FT N¯T JNQPSUBOUF
TJBM[BNPTCJFOMBTZFNBTEFMPTEFEPT FTUBS B HVTUP DPOUJHP NJTNP RVF FM
QPEFNPTEFQVOUJMMBTUPDBSFMVOJWFSTP Tºy BQMBVTPEFMPTEFN¯T
4JONJFEP MBTNBOPTTFOPTMMFOBOEFEFTFPT
RVFOPTPOJNQPTJCMFTOJFTU¯OMFKPT
TJTPNPTDPNPOJ¾PT
TJONJFEPBMBUFSOVSB TJONJFEPBTFSGFMJ[
4JONJFEPTJFOUFTRVFMBTVFSUFFTU¯DPOUJHP
Rosanna
Jesús, fundamento
de la moral cristiana
La genialidad de Jesús consistió en su
propuesta moral para superar el dolor y el
sufrimiento humano, pero sobre todo para
lograr la felicidad de los seres humanos y el
encuentro fraterno en comunidad.
¿Qué opinas?
– Observa las imágenes de estas dos páginas. ¿Sabrías
decir a qué pasajes evangélicos corresponden?
– Si tuvieses que resumir la moral de Jesús en una
línea, ¿qué dirías?
– Debatan en el aula sobre la viabilidad y consecuen-
cias de la máxima de san Agustín: “ama y haz lo
que quieras”.
En la red
w
www.e-sm.net/9ere09
Consulta los fundamentos de la moral cristiana.
El evangelio hace referencia a numerosos encuentros de Jesús con muchas personas, la mayoría de
las cuales experimentaron la cercanía del corazón del mismo Jesús.
1 -FFFTUFSFMBUPEFMFODVFOUSPEF+FTÄTDPO;BRVFPZSFTQPOEFBMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT
o{2V¶EJDFMBHFOUFTPCSF;BRVFP {RV¶EJDF+FTÄT
o{2V¶DBNCJPTTFQSPEVDFOFOMBWJEBEF;BRVFP
+FTÄTFOUS¿FO+FSJD¿ZBUSBWFTBCBMBDJVEBE)BCºBFOFMMBVOIPN
CSF MMBNBEP ;BRVFP KFGF EF MPT RVF SFDBVEBCBO JNQVFTUPT QBSB
3PNB Z SJDP RVFSºB DPOPDFS B +FTÄT QFSP DPNP FSB CBKP EF FTUB
UVSB OP QPEºB WFSMP B DBVTB EFM HFOUºP $PSSJFOEP TF BEFMBOU¿ Z
TFTVCJ¿BVO¯SCPMQBSBWFSMP QPSRVFJCBBQBTBSQPSBMMº$VBOEP
+FTÄTMMFH¿BBRVFMMVHBS MFWBOU¿MPTPKPTZMFEJKP
o;BRVFP CBKBFOTFHVJEB QPSRVFIPZUFOHPRVFIPTQFEBSNFFO
UVDBTB
«M CBK¿ B UPEB QSJTB Z MP SFDJCJ¿ NVZ DPOUFOUP "M WFS FTUP UPEPT
NVSNVSBCBOZEFDºBO
o4FIBIPTQFEBEPFODBTBEFVOQFDBEPS
1FSP;BRVFPTFQVTPFOQJFBOUFFM4F¾PSZMFEJKP
o4F¾PS MBNJUBEEFNJTCJFOFTTFMBEPZBMPTQPCSFTZ TJFOHB¾¶BBMHVOP MFEFWPMWFS¶DVBUSPWFDFTN¯T
+FTÄTMFEJKP
o)PZIBMMFHBEPMBTBMWBDJ¿OBFTUBDBTB QVFTUBNCJ¶OFTUFFTIJKPEF"CSBI¯O1VFTFM)JKPEFM)PNCSF
IBWFOJEPBCVTDBSZBTBMWBSMPRVFFTUBCBQFSEJEP
-D
2 &MFODVFOUSPDPO+FTÄTDPOTUJUVZFFMOÄDMFPEFMBFYQFSJFODJBSFMJHJPTBDSJTUJBOB"MPMBSHPEFMBIJTUPSJBMPTDSF
ZFOUFTBTºMPIBOWJWJEP&OFTUFCFMMPUFYUPEFTBO"HVTUºOFTU¯FYQSFTBEBFTUBFYQFSJFODJBDPOMFOHVBKFQP¶UJDP
o{$V¯M FT FM TFOUJNJFOUP EFM RVF N¯T IBCMB TBO "HVTUºO {$SFFT RVF FTUF QPFNB TFSWJSºB QBSB FYQSFTBS MB
FYQFSJFODJBRVFUVWP;BRVFP
7FFMDPSB[¿OEFMTFSIVNBOP
En el evangelio de Lucas, un grupo de murmuradores aparece
siempre cerca de Jesús. El evangelista los presenta siempre
intentando manipular la mirada de Jesús: le susurran al oído
que la mujer que baña sus pies con perfume es una pecado-
ra (Lc 7,39), lo mismo que Zaqueo. Jesús no etiqueta a las
personas con los prejuicios de los murmuradores, él ve el
corazón. La pecadora pública que besa sus pies es una mujer
que ama mucho –porque se le ha perdonado mucho–, y el
jefe de los publicanos es también hijo de Abrahán. Jesús se
interesa por el pecador, no por sus pecados.
3FTUJUVZFMBEJHOJEBEEFMBQFSTPOB
El encuentro con Jesús sana la vida de aquellos y aquellas que
se cruzan con él. Una sanación integral que reconstruye al ser
humano desde su raíz: suscita su confianza en Dios, lo arran-
&MFODVFOUSPDPO+FTÄTTBOBMBWJEBEFBRVFMMBTQFSTPOBTRVFTF
ca del aislamiento y la desesperanza, lo libera del pecado, lo FODVFOUSBODPO¶M
devuelve al seno del pueblo de Dios y le abre a un futuro de
vida más digno y saludable.
Zaqueo no solo inicia un camino de conversión personal:
“daré la mitad de los bienes a los pobres”, (Lc 19,8) sino
que, al nombrarlo como hijo de Abrahán, Jesús lo reintegra
a la comunidad que hasta entonces lo excluía por pecador.
.
"
" $
$ 5
5 ** 7
7 ** %
% "
" %
% & 4
-FF-D EPOEFTFOBSSBFMFODVFOUSPEF
+FTÄTDPOVOBNVKFSQFDBEPSB
o{2V¶HFTUPSFBMJ[BMBNVKFS {$¿NPSFBDDJP
OBOMPTGBSJTFPT
o{2V¶EJDF+FTÄTBMPTGBSJTFPT {:BMBNVKFS
o{$POTJEFSBT RVF +FTÄT SFTUJUVZ¿ TV EJHOJ
EBE {1PSRV¶
DIERIC BOUTS,
Cristo en la casa de Simón el fariseo.
En el evangelio de Mateo, Jesús expone su “nueva ley” comparándola con la Ley de Moisés.
1 -FFFMTJHVJFOUFUFYUP&OUVDVBEFSOPEJCVKBVOBUBCMBDPOEPTDPMVNOBTZQPOFOQBSBMFMPFMOVFWPD¿EJHP
NPSBMEF+FTÄTDPOFMEFM"OUJHVP5FTUBNFOUP1VFEFTBNQMJBSUVMFDUVSBBMDBQºUVMPEF.BUFP
/PQJFOTFORVFIFWFOJEPBBCPMJSMBTFOTF¾BO[BTEFMBMFZZMPTQSPGFUBTOPIFWFOJEPBBCPMJSMBT TJOPB
MMFWBSMBTIBTUBTVTÄMUJNBTDPOTFDVFODJBT
)BO PºEP RVF TF EJKP B OVFTUSPT BOUFQBTBEPT no matarás Z FM RVF NBUF TFS¯ MMFWBEP B KVJDJP 1FSP ZP
EJHPRVFUPEPFMRVFTFFOPKFDPOTVIFSNBOPTFS¯MMFWBEPBKVJDJPFMRVFMPMMBNFFTUÄQJEPTFS¯MMFWBEP
BKVJDJPBOUFFM$POTFKPEFBODJBOPT ZFMRVFMPMMBNFJNC¶DJMTFS¯DPOEFOBEPBMGVFHPRVFOPTFBQBHB
)BOPºEPRVFTFEJKPNo cometerás adulterio.1FSPZPMFTEJHPRVFUPEPFMRVFNJSBDPONBMPTEFTFPTB
VOBNVKFSZBIBDPNFUJEPBEVMUFSJPDPOFMMBFOTVDPSB[¿O
5BNCJ¶O IBO PºEP RVF TF EJKP B OVFTUSPT BOUFQBTBEPT No jurarás en falso TJOP RVF DVNQMJS¯T MP RVF
QSPNFUJTUFBM4F¾PSDPOKVSBNFOUP1FSPZPMFTEJHPRVFOPKVSFOFONPEPBMHVOPOJQPSFMDJFMPRVFFT
FMUSPOPEF%JPT OJQPSMBUJFSSBRVFFTFMFTUSBEPEFTVTQJFT
)BOPºEPRVFTFEJKPOjo por ojo y diente por diente1FSPZPMFTEJHPRVFOPFOGSFOUFOBMRVFMFTIBDFNBM
BMDPOUSBSJP BRVJFOUFBCPGFUFBFOMBNFKJMMBEFSFDIB QSFT¶OUBMFUBNCJ¶OMBPUSBBMRVFUFEFNBOEFQBSB
RVJUBSUFMBUÄOJDB EBMFUBNCJ¶OFMNBOUPZBMRVFUFQJEBRVFMPBDPNQB¾FTNJMQBTPT WFDPO¶MEPTNJM
%BBRVJFOUFQJEB ZOPEFTMBFTQBMEBBMRVFUFQJEFQSFTUBEP
)BOPºEPRVFTFEJKPAma a tu prójimo y odia a tu enemigo1FSPZPMFTEJHP"NFOBTVTFOFNJHPTZPSFO
QPSRVJFOFTMPTQFSTJHVFO
Mt 5,17. 21-22. 27-28. 33-35. 38-42. 43-45
2 "OUFTEFTVNVFSUF +FTÄTJOTUSVZFBTVTEJTDºQVMPTTPCSFFMNPEPEFWJEBRVFEFCFOMMFWBS
o-FFFMTJHVJFOUFUFYUPEFMFWBOHFMJPEF+VBOZQPOMFVOUºUVMP
o{2V¶UJFOFTUÄEFVOBMJTUBZEFPUSB $PNQSVFCBRVFFTU¯TFOMB[POBJOUFSNFEJB RVFZBOPFSFTQFRVF¾P
QFSPUBNQPDPNBZPS
%FTQV¶TEFMBWBSMFTMPTQJFT TFQVTPEFOVF
WP FM NBOUP WPMWJ¿ B TFOUBSTF B MB NFTB Z
EJKPBTVTEJTDºQVMPT
o{$PNQSFOEFO MP RVF BDBCP EF IBDFS DPO
VTUFEFT 6TUFEFT NF MMBNBO .BFTUSP Z
4F¾PS Z UJFOFO SB[¿O QPSRVF FGFDUJWB
NFOUF MP TPZ 1VFT CJFO TJ ZP RVF TPZ FM
.BFTUSP Z FM 4F¾PS MFT IF MBWBEP MPT QJFT
VTUFEFT EFCFO IBDFS MP NJTNP VOPT DPO
PUSPT-FTIFEBEPFKFNQMP QBSBRVFIBHBO
MPNJTNPRVFZPIFIFDIPDPOVTUFEFT
+O
1BESF
)JKPNFOPS
)JKPNBZPS
)FWFOJEPBTFSWJS
Jesús, colocándose una toalla a la cintura, empezó a lavarles los pies a sus
discípulos. De esta forma comienza Juan el episodio del lavatorio de los
pies. Una acción simbólica que condensa toda la enseñanza ética de Jesús:
los cristianos han de ponerse al servicio de los hermanos, lavar los pies de
la humanidad. El servicio, por tanto, es un deber ético y religioso que tiene
su origen en la forma de vida de Jesús, una vida entregada a los demás.
Jesús dedicó su vida a servir, vivió siempre para los demás y se entregó
totalmente al servicio de los necesitados. Esta actitud es el modelo que
todos debemos seguir, pues seremos personas auténticas sólo en la medida
en que sepamos servir y ser útiles al prójimo. En la medida en que saque-
mos el egoísmo y dejemos sitio en el corazón para todo el que necesita de
nosotros. Sólo personas con una verdadera actitud de servicio serán capaces
de construir un nuevo mundo de hermanos.
Los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) recogen un pasaje de la vida de Jesús en el
que alguien le pregunta cuál es el mandamiento más importante.
1 -FFFMUFYUPTJHVJFOUFEF.BUFP{$V¯MFTTPOMPTEPTNBOEBNJFOUPTRVFTF¾BMB+FTÄT {2V¶SFMBDJ¿OFTUBCMFDF
+FTÄTFOUSFMPTEPT
$VBOEP MPT GBSJTFPT PZFSPO RVF IBCºB UBQBEP MB CPDB B MPT
TBEVDFPT TF SFVOJFSPO Z VOP EF FMMPT FYQFSUP FO MB MFZ MF
QSFHVOU¿QBSBQPOFSMPBQSVFCB
o.BFTUSP {DV¯M FT FM NBOEBNJFOUP N¯T JNQPSUBOUF EF MB
MFZ
+FTÄTMFDPOUFTU¿
o"NBS¯TBM4F¾PSUV%JPTDPOUPEPUVDPSB[¿O DPOUPEBUV
BMNBZDPOUPEBUVNFOUF&TUFFTFMQSJNFSNBOEBNJFO
UP Z FM N¯T JNQPSUBOUF &M TFHVOEP FT TFNFKBOUF B ¶TUF
"NBS¯TBUVQS¿KJNPDPNPBUJNJTNP&OFTUPTEPTNBO
EBNJFOUPTTFCBTBUPEBMBMFZZMPTQSPGFUBT
.U
2 -PTEPTUFYUPTTJHVJFOUFTTFSFGJFSFOBDBEBVOPEFMPTWBMPSFTRVFIBTEFUFDUBEPFOFMUFYUPBOUFSJPS
o{2V¶BDPOUFDJNJFOUPTEFMBIJTUPSJBEF*TSBFMTFSFDVFSEBOBRVºQBSBNPUJWBSMBBEPSBDJ¿OEF%JPT
3 {2V¶UJQPEFBNPSFTFMRVF+FTÄTQSPQPOFBTVTEJTDºQVMPTFOFTUFUFYUP
4 -FFBUFOUBNFOUF-D ZSFTQPOEFMBTTJHVJFOUFT
QSFHVOUBT
o{1PSRV¶BMPTSFDBVEBEPSFTTFMFTJEFOUJGJDB
CBBNFOVEPDPNPQFDBEPSFT
o-PTGBSJTFPTGPSNBCBOVOHSVQPSFMJHJPTPKVEºP
NVZDSJUJDBEPQPS+FTÄTEFCJEPBTVIJQPDSFTºB
{2V¶FTMPRVFSFDSJNJOBOBRVºB+FTÄT
o{$V¯MDSFFTRVFFTFMNFOTBKFEF+FTÄTBMPT
EJSJHFOUFTKVEºPTDPOFTUBQBS¯CPMB {2V¶
JNBHFOUSBOTNJUFEF%JPT
o{$¿NPTFQVFEFBQMJDBSFTUFNFOTBKFFOMB
BDUVBMJEBE
6OBNPSRVFOPIBDFEJTUJODJPOFT
Si algo caracteriza al amor cristiano es que no hace distinciones de perso-
nas. Jesús amaba con la misma determinación al recaudador de impues-
tos, al leproso, al fariseo que lo invita a su casa, al pecador, etc. Era una
“universalidad” que chocaba con la exclusión de las relaciones sociales a
aquellos y aquellas que no cumplían la Ley de Moisés.
"NPSQSFGFSFODJBMQPSMPTFYDMVJEPT
Aunque, como acabamos de ver, Jesús ama a todos sin excepción, se vuelca
preferencialmente al servicio y cuidado de los más indefensos. Los evan-
gelios dan buena muestra de la preferencia de Jesús por los excluidos de
la sociedad de su época: “Ahí tienen un comilón y un borracho, amigo de
recaudadores de impuestos y pecadores”.
Jesús rompe con las estrechas fronteras del amor a los del propio grupo.
Invita a hacerse prójimo de los lejanos.
+FTÄTOPTNVFTUSBD¿NPFTFM1BESF
Toda la vida de Jesús es una referencia al amor del Padre. Está
convencido de que Dios lo ama, de que Dios nos ama. Por
medio de su vida y de su mensaje, Jesús nos muestra cómo es
el Padre:
rPorque el Padre ama gratuitamente a los hombres, Jesús
invita a amar sin esperar correspondencia.
rPorque el padre perdona, Jesús perdona, acoge y frecuenta el
trato con los pecadores, con los marginados de la sociedad.
rPorque el Padre hace salir el sol sobre justos e injustos, Jesús
recomienda amar incluso a los enemigos.
rPorque Dios es un Dios de vivos, Jesús quiere que todos
tengan vida y la tengan en abundancia.
rPorque el Padre cuida de los pájaros y de los lirios del cam-
po, Jesús vive al día e invita a los suyos a no preocuparse
del mañana.
La actividad de Jesús y su mensaje corresponden a su experien-
cia de Dios; un Dios con “rostro humano”, cercano, histórico,
familiar del hombre y la mujer, un Dios a quien nada de lo MARC CHAGALL, El regreso del hijo pródigo.
humano le es extraño. +FTÄTOPNVFTUSBD¿NPFTFM1BESF
En el apartado anterior hemos visto cómo explica Jesús los mandamientos más importantes. Jesús
vivía lo que decía. Ahora vamos a preguntarnos cómo vivió Jesús estos mandamientos.
1 {$¿NPWJWJ¿+FTÄTFMQSJNFSNBOEBNJFOUP
o&OMPTEPTUFYUPTTJHVJFOUFTTFEFTDSJCFOBMHVOPTNPNFOUPTEFMBWJEBEF+FTÄTFOMPTRVFQPEFNPTWFSD¿NP
WJWJ¿FMQSJNFSNBOEBNJFOUP{2V¶BSHVNFOUPTVUJMJ[B+FTÄT
-P MMFW¿ EFTQV¶T FM diablo B VO MVHBS BMUP Z MF NPTUS¿ FO VO
JOTUBOUF UPEPTMPTSFJOPTEFMBUJFSSB&MEJBCMPMFEJKP
o5FEBS¶UPEPFMQPEFSEFFTUPTSFJOPTZTVHMPSJB QPSRVFB
NºNFMPIBOEBEPZBRVJFOZPRVJFSBTFMPQVFEPEBS4JUF
QPTUSBTBOUFNº UPEPTFS¯UVZP
+FTÄTSFTQPOEJ¿
o&TU¯FTDSJUP"EPSBS¯TBM4F¾PSUV%JPT ZT¿MPB¶MEBS¯TDVMUP
-D
:POPQVFEPIBDFSOBEBQPSNJDVFOUB+V[HPTFHÄOMPRVF%JPT
NFEJDF ZNJKVJDJPFTKVTUP QPSRVFOPQSFUFOEPBDUVBSTFHÄO
NJWPMVOUBE TJOPRVFDVNQMPMBWPMVOUBEEFMRVFNFFOWJ¿
+O
2 $¿NPWJWJ¿+FTÄTFMTFHVOEPNBOEBNJFOUP
o-FFMPTUFYUPTTJHVJFOUFTZSFTVNFFOQPDBTMºOFBTD¿NPWJWJ¿+FTÄTFMBNPSBMPTEFN¯T
&M IJKP EFM )PNCSF OP IB WFOJEP B RVF MF TJSWBO /BEJFUJFOFBNPSN¯THSBOEFRVFFMRVFEBMBWJEB
TJOPBTFSWJSZBEBSTVWJEBFOSFTDBUFQPSUPEPT QPSTVTBNJHPT
.U +O
)B MMFHBEP MB IPSB EF RVF TFB HMPSJGJDBEP FM )JKP &SBMBWºTQFSBEFMBGJFTUBEF1BTDVB+FTÄTTBCºBRVF
EFM)PNCSF-FTBTFHVSP RVFTJFMHSBOPEFUSJHP MFIBCºBMMFHBEPMBIPSBEFEFKBSFTUFNVOEPQBSB
OPDBFFOUJFSSBZNVFSFRVFEBJOGFDVOEPQFSPTJ JSBM1BESF:«M RVFIBCºBBNBEPBMPTTVZPT RVF
NVFSF EBS¯GSVUPBCVOEBOUF FTUBCBOFOFMNVOEP MMFW¿TVBNPSIBTUBFMGJOBM
+O +O
3 &M&WBOHFMJPEF+VBOSFDPHFFTUBTQBMBCSBTEF+FTÄTi:PIFWFOJEPBMNVOEPDPNPMV[ QBSBRVFUPEPFMDSFB
FONºOPTJHBFOMBPTDVSJEBEw +O -FFFOMB#JCMJB+OZDPOUFTUB
o{$V¯OEP E¿OEFZQPSRV¶EJDFFTUP+FTÄTEFTºNJTNP
o{2V¶EJDF+FTÄTEFTVTQSPQJBTQBMBCSBT
o{$V¯MNBOEBUPIBSFDJCJEP+FTÄTEFM1BESF
"NPSRVFOBDFiEFTEFEFOUSPw
Amor a Dios y amor al prójimo son insepara-
bles, son un único mandamiento. Pero ambos
viven del amor que viene de Dios, que nos
ha amado primero. Así, pues, no se trata ya
de un mandamiento externo que nos impo-
ne lo imposible, sino de una experiencia de
amor nacida desde dentro, un amor que por
su propia naturaleza ha de ser ulteriormente
comunicado a otros. El amor crece a través del
amor. El amor es divino porque proviene de
Dios y a Dios nos une y, mediante este proce-
so unificador, nos transforma en un Nosotros,
que supera nuestras divisiones y nos convierte
en una sola cosa, hasta que al final Dios sea
todo para todos (cf. 1 Co 15,28). -BFYQFSJFODJBEFMBNPSOBDFEFTEFEFOUSP
"NPSRVFFTIVNBOP
Jesús es semejante a los hombres (Fil 2,7), no inventa el amor, asume el
que encuentra en los seres humanos, hasta tal punto que lo vive con los
sentimientos, luces y oscuridades de cualquier amor humano. Se alegra
(Jn 15, 11), siente dolor y angustia (Mt 26, 37), experimenta tristeza (Mt
26, 37), llora (Jn11, 35), se alegra con sus apóstoles, se molesta con sus
discípulos y con su familia (cf. Mc 3,20). Su amor humano lo vive con
predilección por los más pobres y más abandonados, aquellos a quienes
les falta más el amor vivido como respeto, como valoración y como per-
sonalización. Esta es la compasión de Jesús: se alegra con la alegría y se
entristece con la tristeza del otro.
"NPSRVFBCSB[BBUPEPTMPTIPNCSFT
El documento de Puebla en el número 192 dice que el amor de Jesús
“abraza a todos los hombres, que privilegia a los pequeños, los débiles,
los pobres. Que congrega e integra a todos en una fraternidad capaz de
abrir la ruta de una nueva historia”. De acuerdo con este documento,
Jesús ama a toda persona en su singularidad (amor universal de Jesús),
pero no a todos lo mismo (cf. Jn 13,23). El amor a cada persona es la
expresión concreta de su amor al Padre y a su proyecto, que es el Reino
(amor exclusivo de Jesús).
La mejor definición del amor auténticamente cristiano la dio Jesús con la parábola del “buen sama-
ritano”. A partir de ella vamos a ver cómo Jesús encarnó en su vida el auténtico amor.
1 &OMBQSJNFSBDPMVNOBUJFOFTFMFTRVFNBEFMBQBS¯CPMBFOMBTFHVOEBUJFOFTRVFQPOFSBDPOUFDJNJFOUPTEFMB
WJEBEF+FTÄTRVFIBHBOSFGFSFODJBBFTPRVFEJDFMBQBS¯CPMB-PTTJHVJFOUFTUFYUPTUFQVFEFOPSJFOUBS
.U -D .U +O .U
&MQFSTPOBKFDFOUSBMEFMBQBS¯CPMBFTFMCVFO
TBNBSJUBOP{2VJ¶OFTFTUFQFSTPOBKF 1BSBVO
KVEºPFTVOFYUSBOKFSPZVOFOFNJHP
-BFMFDDJ¿ORVF+FTÄTIBDFQPOFEFSFMJFWFRVF
FMNBOEBNJFOUPEFMBNPSOPQVFEFUFOFSMºNJ
UFT5VWPRVFTFSVOFYUSBOKFSPZVOFOFNJHP
FMRVFNPTUSBSBDPNQBTJ¿OEFMIPNCSFDBºEPZ
TFBDFSDBSBBTPDPSSFSMF TFiBQSPYJNBS¯wB¶M
-BTJNQMFFOVNFSBDJ¿OEFMBTDPTBTRVFIBDF
FWJEFODJBMBNBHOJUVEEFVOBNPSRVFWB FO
TVHFOFSPTJEBE N¯TBMM¯RVFDVBMRVJFSMFZ
2 "DUVBMNFOUFNVDIBTQFSTPOBTWJWFOTVDPNQSPNJTPTBNBSJUBOPEFTEFFMWPMVOUBSJBEP$POTVMUBZSFGMFYJPOB
TPCSFFMWPMVOUBSJBEPZSFTVFMWFMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT
o{2V¶DBSBDUFSJ[BBMWPMVOUBSJP
o{1PSRV¶DSFFTRVFFMWPMVOUBSJBEPFTVOBGPSNBNVZBEFDVBEBEFWJWJSMBNPSBMTBNBSJUBOB
o{2V¶EJTUJOHVFBMWPMVOUBSJPDSJTUJBOPEFPUSPTWPMVOUBSJPT &YQMºDBMPBUSBW¶TEFVOFKFNQMP
3 3FÄOFUFDPOVODPNQB¾FSPQBSBDPOTVMUBSTPCSFPSHBOJ[BDJPOFTRVFFOOVFTUSPQBºTIBDFOUSBCBKPEFWPMVO
UBSJBEPZFMBCPSFOVOJOGPSNFRVFQSFTFOUFMPTTJHVJFOUFTBTQFDUPT
o(SVQPTTPDJBMFTBMPTRVFBUJFOEFO
o$MBTFEFBTJTUFODJBRVFQSPQPSDJPOBO
o1FSGJMEFMBTQFSTPOBTRVFTFEFTFNQF¾BODPNPWPMVOUBSJPT
o0SJHFOEFMPTSFDVSTPTFDPO¿NJDPTDPORVFDVFOUBO
o.PUJWBDJPOFTRVFUJFOFOQBSBSFBMJ[BSTVUSBCBKP
.JQS¿KJNPBRVºZBIPSB
La parábola del buen Samaritano nos lleva sobre todo a dos aclaraciones
importantes. Mientras el concepto de «prójimo» hasta entonces se refería
esencialmente a los conciudadanos y a los extranjeros que se establecían
en la tierra de Israel, y por tanto a la comunidad compacta de un país o
de un pueblo, ahora este límite desaparece. Mi prójimo es cualquiera que
tenga necesidad de mí y que yo pueda ayudar. Se universaliza el concepto
de prójimo, pero permaneciendo concreto. Aunque se extienda a todos los
hombres, el amor al prójimo no se reduce a una actitud genérica y abstrac-
ta, poco exigente en sí misma, sino que requiere mi compromiso práctico
aquí y ahora. El prójimo es una parte de mi ser.
6ODPSB[¿ORVFWF
De los tres personajes de la parábola que pasan al lado del hombre medio
muerto: el fariseo, el sacerdote y el samaritano, sólo el último “ve” y se
acerca para prestar ayuda.
El programa del cristiano –el programa del buen Samaritano, el programa
de Jesús– es un “corazón que ve”. Este corazón ve dónde se necesita amor
y actúa en consecuencia.
3FWFMBDJ¿OEFMBNJTFSJDPSEJB
La palabra misericordia proviene del latín miser que significa miserable,
desdichado y cor, cordis, que significa corazón,. Lo que quiere decir amar
con el corazón, con entrañas de madre.
La parábola del buen samaritano revela la misericordia de Jesús. Él reac-
ciona conmovido ante el dolor de los débiles. Con su actitud Jesús muestra
que vive plenamente el significado de dicho término y se compenetra con
la realidad del dolor del pobre y del que sufre. De esta forma, la miseri-
cordia de Jesús no es mero sentimiento, sino una reacción ante el dolor
del otro. Por eso afirma: “sean misericordiosos como su Padre es miseri-
cordioso” (Lc 6,36).
%FTQV¶T EFM BSSFTUP EF +VBO NBSDI¿ +FTÄT TF GVF B (BMJMFB
QSPDMBNBOEPMBCVFOBOPUJDJBEF%JPT%FDºB
o &M QMB[P TF IB DVNQMJEP &M SFJOP EF %JPT FTU¯ MMFHBOEP
$POWJ¶SUBOTFZDSFBOFOFMFWBOHFMJP
.D 'PUPHSBNBEFMBQFMºDVMB+FTÄTEF/B[BSFUEF'SBODP;FGGJSFMMJ
2 {$SFFT RVF IBZ BMHVOB DPOUSBEJDDJ¿O DPO SFTQFDUP BM UJFNQP EF JOTUBVSBDJ¿O EFM SFJOP FOUSF MP RVF EJDFO FM
UFYUPBOUFSJPSZFTUFUFYUP {4BCSºBTFYQMJDBSQPSRV¶
"VOBQSFHVOUBEFMPTGBSJTFPTTPCSFDV¯OEPJCBBMMFHBSFMSFJOPEF%JPT SFTQPOEJ¿+FTÄT
o&MSFJOPEF%JPTOPWFOES¯EFGPSNBFTQFDUBDVMBS OJTFQPES¯EFDJSi&TU¯BRVºPBMMºw QPSRVFFMSFJOP
EF%JPTZBFTU¯FOUSFVTUFEFT
-D
3 6OB QBS¯CPMB FT VOB OBSSBDJ¿O TFODJMMB RVF B QBSUJS EF VO IFDIP SFBM P JNBHJOBSJP QSFUFOEF FOTF¾BS PUSB
SFBMJEBEN¯TQSPGVOEB
+FTÄT FOTVQSFEJDBDJ¿O VUJMJ[¿OVNFSPTBTQBS¯CPMBTQBSBFYQMJDBSRV¶FTFMSFJOPEFMPTDJFMPT%PTEFMBTN¯T
DPOPDJEBTTPOMBTEFMTFNCSBEPSZMBEFMUSJHPZMBDJ[B¾B1VFEFTFODPOUSBSMBTFO.U 1FSPIBZ
DPNPMBTRVFFODVFOUSBTBDPOUJOVBDJ¿O
o{2V¶DBSBDUFSºTUJDBTUJFOFFMSFJOPEFMPTDJFMPTPSFJOPEF%JPTTFHÄOMBTQBS¯CPMBTEFMBNPTUB[BZMBMFWBEVSB
{:TFHÄOMBTQBS¯CPMBTEFMUFTPSPFTDPOEJEPZMBQFSMBFTDPOEJEB
o4FHÄOMBTQBS¯CPMBTEFMUFTPSPZMBQFSMB {RV¶EFDJTJ¿OUPNBOBRVFMMPTRVFEFTDVCSFOFMSFJOP
6OSFJOPZBQSFTFOUF
Cuando los fariseos preguntan a Jesús cuándo va a llegar ese reino,
él les dice ya está “entre vosotros”. &MSFJOPRVFBOVODJB+FTÄTBDPOUFDFBIPSB ZBFTU¯FO
NBSDIBFOUSFOPTPUSPT
Lo que esta expresión significa es que el reino ya está actuando entre
las personas; que, con Jesús y su actuación, el reino ha empezado a
hacerse presente, aunque no esté en plenitud.
El reino que anuncia Jesús no es algo que tendrá lugar en la otra
vida, en el más allá. Es algo que acontece ahora, que ya está en mar-
cha entre nosotros. Es cierto que solo se realizará de forma plena y
definitiva al final de los tiempos, pero el trabajo para su crecimiento
tiene lugar aquí y ahora.
Las parábolas que narra Jesús muestran el reino de Dios en dos fases:
r6OBBDUVBM FOMBRVFFMSFJOPZBFYJTUF QFSPFTUÃPDVMUP&TDPNP
una pequeña semilla dentro de la tierra, que no se ve pero que día
a día crece.
r-B PUSB GBTF UFOESÃ MVHBS FO FM GVUVSP DVBOEP FM SFJOP MMFHVF B
su plenitud y proporcione a todos los seres una vida feliz y para
siempre.
-PRVFEJDFOMBTQBS¯CPMBTTPCSFFMSFJOP
Para describir qué es el reino de Dios, Jesús, siguiendo la costumbre
de su pueblo, se sirve de parábolas.
Las parábolas son narraciones que utilizan hechos de la vida real para
explicar una realidad más profunda. Jesús utilizó este género litera-
rio porque quería que su mensaje lo comprendiera el mayor número
de personas, especialmente la gente más sencilla.
Entre las conclusiones que podemos extraer de las parábolas que
narra Jesús señalamos estas:
r&M SFJOP EF %JPT QBSB TV FTUBCMFDJNJFOUP FODVFOUSB PCTUÃDVMPT
que sin embargo son vencidos, de modo que el reino va arraigando
con fuerza. Así lo muestra la parábola del sembrador.
r-PT DPNJFO[PT EFM SFJOP OP TPO FTQFDUBDVMBSFT BM DPOUSBSJP TPO
sencillos, poco visibles. Esto no excluye su desarrollo glorioso al
final de los tiempos. Así lo muestran las parábolas del grano de +FTÄT QBSBIBCMBSEFMSFJOPEF%JPT VUJMJ[¿MBJNBHFO
EFMTFNCSBEPSZMBTFNJMMB
mostaza y de la levadura.
NFEJBOUF
Palabras 4JHOPTZHFTUPT
t1BSÈCPMBT .JMBHSPT
t4FSNØOEFMB t$VSBFOGFSNPT
NPOUB×B t-JCFSBBQPTFTPT
#JFOBWFOUVSBO[BT t%FWVFMWFMBWJEB
t%PNJOBMBOBUVSBMF[B
BOVODJB
&MSFJOPEF%JPT
3FBDDJ¿OEF
MPTQSFTFOUFT
[www.redes-sm.net
Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda
de este relato bíblico.
En la red
w
www.e-sm.net/9ere10
Consulta: El Reino de Dios para Jesús
HYACINTHE RIGAUD,
3FUSBUPEF-VJT9*7
EFUBMMF
t &O TV QBMBDJP EF 7FSTBMMFT EPT NJM TJSWJFOUFT TF
FODBSHBCBOEFTBUJTGBDFSBM3FZZBTVTIV¶TQFEFT
BMSFEFEPSEFUSFTNJMEJBSJPT
t 1BSB-VJT9*7FMBSUFEFBQBSFOUBSFSBGVOEBNFOUBM
1BSBHBOBSTFMPTGBWPSFTEFM3FZFSBOJNQPSUBOUFT
BTQFDUPT DPNP MB CFMMF[B GºTJDB P MB QPTFTJ¿O EF
GPSUVOB TVGJDJFOUF 1PS FKFNQMP QPEFS DBNCJBS
WBSJBTWFDFTBMEºBEFJOEVNFOUBSJBBERVJSJ¿TVNB
JNQPSUBODJB
t 5PEPT MPT DPDJOFSPT DPOPDºBO B MB QFSGFDDJ¿O MBT
FYJHFODJBTHBTUSPO¿NJDBTEFM3FZZQSFGFSºBONPSJS
BOUFT EF OP TBUJTGBDFSMBT 'SBODPJT 7BUFM DIFG EF
-VJT 9*7 TF TVJDJE¿ FO QPSRVF TV PSEFO EF
NBSJTDPT MMFH¿ EFNBTJBEP UBSEF B MB DPDJOB Z OP
QVEP TPQPSUBS MB WFSHÇFO[B EF BUSBTBSTF DPO MB
DFOB 4V DBE¯WFS GVF EFTDVCJFSUP QPS VO BZVEBO
1BMBDJPEF7FSTBMMFT UF RVFIBCºBTJEPFOWJBEPQBSBBWJTBSMFMBMMFHBEB
EFMPTNBOKBSFT
t +FBOEFMB'POUBJOFEFTDSJCºBBMNPOBSDBFOFTUPTU¶SNJOPTj{1VFEFQFOTBSBMHVJFORVFFYJTUBOFOFMNVO
EP NVDIPT SFZFT DPO VOB FTUBUVSB UBO CFMMB Z VO BTQFDUP UBO NBHOºGJDP /P MP DSFP Z DVBOEP MP WFP NF
JNBHJOPMBHSBOEF[BQFSTPOJGJDBEBx
2. "MBWJTUBEFMPMFºEPFOFTUBQ¯HJOB FMBCPSBSFOFMDVBEFSOPVOEFD¯MPHPRVFSFDPKBFMiQSPHSBNBQPMºUJDPw
EF+FTÄT6UJMJDFOGSBTFTDPSUBT
t&ONJSFJOPOPFYJTUJS¯OEFTJHVBMEBEFT
t&ONJSFJOPMPTÄMUJNPTTFS¯OMPTQSJNFSPT
3.%FCBUBOFODMBTFTPCSFFTUBTDVFTUJPOFT
t4FHÄOMPRVFIBOFTUVEJBEP {RV¶TJHOJGJDB TFHÄOUÄ FTUBGSBTFEF+FTÄTi.JSFJOPOPFTEFFTUFNVOEPw
t&MSFZ-VJT9*7IBQBTBEPBMBIJTUPSJBDPOFMTPCSFOPNCSFEFMi3FZ4PMw 4JUVWJFTFORVFFMFHJSVOBMJBT
FRVJWBMFOUFQBSB+FTÄT {DV¯MFMFHJSºBO {QPSRV¶
t{$SFFORVFMPTEJSJHFOUFTQPMºUJDPTBDUVBMFTFTU¯OBMTFSWJDJPEFMBDJVEBEBOºB
Los valores
fundamentales
de la moral cristiana
Al hablar de moral cristiana se hace
referencia a la manera de comportarse
de los seguidores de Jesús. Ser cristiano
es seguir a Jesús, vivir su mismo estilo de
vida y asumir como proyecto de vida la
construcción del Reino de Dios.
¿Qué opinas?
– Observa las imágenes de estas páginas, ¿a qué accio-
nes hacen referencia?
– ¿Qué relación tienen las fotografías con la moral
propuesta por Jesús? Compáralas con las imágenes
que abrían la unidad anterior.
– Establezcan un debate en clase a partir de esta afir-
mación de la primera carta de Juan: “Quien no ama
no conoce a Dios, porque Dios es amor”.
En la red
w
www.e-sm.net/9ere11
Consulta sobre Jesús y las bienaventuranzas.
Hemos visto el proceso que seguimos las personas en busca de la felicidad. Jesús, a lo largo de su
vida, también decidió y optó por determinados valores. Para un cristiano es muy importante conocer
cómo vivió Jesús y cuáles fueron los valores que le hicieron feliz.
1 0CTFSWBMBIJTUPSJFUBZMFF.D &OFTF
UFYUPTFEFTDSJCFVOBKPSOBEBDVBMRVJFSBEF
MB WJEB EF +FTÄT $PNQMFUB MPT FTQBDJPT FO
CMBODP
o)B[MBMJTUBEFUPEBTMBTDPOEVDUBTEF+FTÄT
FOFTBKPSOBEB
o&TDSJCFBMMBEPEFDBEBVOBEFFTBTDPOEVD
UBTFMWBMPSRVFMFDPSSFTQPOEF{$V¯MFTTPO
MPTWBMPSFTRVFNPWºBOMBWJEBEF+FTÄT
2 "EFN¯TEFBDUVBSBTº +FTÄTFYQMJD¿BTVTEJT
DºQVMPTMPTNPUJWPTQPSMPTDVBMFTIBCºBPQUB
EPQPSFTBWJEBEFTFSWJDJPEFMPTEFN¯T&O
MPTUFYUPTRVFWJFOFOBDPOUJOVBDJ¿OFODPO
USBS¯TBMHVOBTEFFTBTFYQMJDBDJPOFT
o{$V¯MFTMBNJTJ¿OBMBRVFTFIBFOUSFHBEP
ZRVFEBTFOUJEPBTVWJEB
o:TVWPMVOUBEFTRVFZPOPQJFSEBBOJOHVOPEFMPTRVF¶MNFIBEBEP TJOPRVFMPTSFTVDJUFFOFMÄMUJNP
EºB +O
o.JBMJNFOUPDPOTJTUFFOIBDFSMBWPMVOUBEEFMRVFNFFOWJ¿IBTUBRVFMMFWFBU¶SNJOPTVPCSBEFTBMWB
DJ¿O +O
o%FMBNJTNBNBOFSBRVFFM)JKPEFMIPNCSFOPIBWFOJEPBTFSTFSWJEP TJOPBTFSWJSZEBSTVWJEBFO
SFTDBUFQPSUPEPT .U
o:POPQVFEPIBDFSOBEBQPSNJDVFOUB+V[HPTFHÄOMPRVF%JPTNFEJDF ZNJKVJDJPFTKVTUP QPSRVFOP
QSFUFOEPBDUVBSTFHÄONJWPMVOUBE TJOPRVFDVNQMPMBWPMVOUBEEFMRVFNFFOWJ¿ +O
+FTÄTTFTJFOUFBNBEPQPS%JPTZDVNQMFTVWPMVOUBE
Jesús se sentía profundamente amado por Dios y toda su vida fue una
búsqueda constante de la voluntad de Dios sobre él. Se puede afirmar que
el centro de la vida de Jesús era su relación con Dios.
La forma que Jesús tiene de responder al amor de Dios es entregarse a la
misión que el Padre le ha encomendado: anunciar la llegada del reino de
Dios y traer la salvación definitiva. En la conciencia de Jesús la escala de
valores gira en torno al amor que recibe de Dios y al amor que entrega a
todos los que le rodean.
Cuando los fariseos oyeron que había tapado la boca a los saduceos, se reunieron, y uno de ellos,
experto en la ley, le preguntó para ponerlo a prueba:
– Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley?
Jesús le contestó:
– Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el pri-
mer mandamiento y el más importante. El segundo es semejante a este: Amarás al prójimo como
a ti mismo. En estos dos mandamientos se basa toda la ley y los profetas.
(Mt 22,34-40)
1 4FHÄOMBSFTQVFTUBRVF+FTÄTEBBMPTGBSJTFPT {DV¯MFTFMNBOEBNJFOUPN¯TJNQPSUBOUF
o{&ORV¶TFQBSFDFFTUFNBOEBNJFOUPBMBWJEBRVFMMFW¿+FTÄT
2 -P RVF +FTÄT QSPQPOF B TVT EJTDºQVMPT FT VO EFUFSNJOBEP NPEFMP EF GFMJDJEBE RVF TF SFTVNF FO
MBT CJFOBWFOUVSBO[BT -¶FMBT EFTQBDJP OVN¶SBMBT EFM BM Z FTDSJCF VOB QBMBCSB DPNP UºUVMP B
DBEBVOBEFFMMBT
&MNBOEBNJFOUPN¯TJNQPSUBOUF
Cuando los fariseos preguntaron a Jesús cuál era el mandamiento más
importante, Jesús no dudó en responder: Amar a Dios y amar al prójimo.
Jesús no hizo más que explicar lo que él mismo vivía: un inmenso amor
a Dios que se manifestaba en amor a todos los hombres y mujeres que le
rodeaban. En su vida, estos dos amores estaban completamente unidos.
-BTCJFOBWFOUVSBO[BT
El retrato de la persona que vive esos dos mandamientos está en las bien-
aventuranzas.
Las bienaventuranzas son el reflejo de lo que vivió Jesús: fue pobre, mise-
ricordioso, humilde, justo, hizo la voluntad de Dios, trabajó por la paz y
fue perseguido. Las bienaventuranzas son el modelo de felicidad profunda
que Jesús ofrece a todos los que le siguen.
Recomendaciones
Texto Por qué
morales
1PSUBOUP EFTUJFSSFOMBNFOUJSBRVFDBEBVOPEJHBMBWFS t%FTUFSSBSMBNFOUJSB t/PTEFCFNPTMPT
EBEBTVQS¿KJNP ZBRVFTPNPTNJFNCSPTMPTVOPTEFMPT t/PQSPMPOHBSFM VOPTBMPTPUSPT
PUSPT4JTFEFKBOMMFWBSEFMBJSB RVFOPTFBIBTUBFMQVOUP FOPKP t1BSBSFQBSUJSBM
EFQFDBSZRVFTVFOPKPOPEVSFN¯TBMM¯EFMBQVFTUBEF OFDFTJUBEP
t/PSPCBS
TPM:OPEFOBMEJBCMPPQPSUVOJEBEBMHVOB&MMBES¿O RVF
t5SBCBKBS t)BDFSFMCJFOBMPT
OP SPCF N¯T TJOP RVF QSPDVSF USBCBKBS IPOSBEBNFOUF
RVFPZFO
QBSBQPEFSBZVEBSBMRVFFTU¯OFDFTJUBEP2VFOPTBMHBO t)BCMBSCJFO
EFTVCPDBQBMBCSBTHSPTFSBT TJBMHPEJDFO RVFTFBCVF
OP FEJGJDBOUF PQPSUVOP Z QSPWFDIPTP QBSB RVJFOFT MFT
FTDVDIBO
&G
)FSNBOPT NºPT OP FT QPTJCMF DSFFS FO OVFTUSP 4F¾PS t/PIBDFSEJTUJODJ¿O t%JPTIBFTDPHJEP
+FTVDSJTUPHMPSJGJDBEPZMVFHPIBDFSEJTUJODJ¿OEFQFSTP EFQFSTPOBT BMPTQPCSFTEFM
OBT4VQPOHBNPTRVFDVBOEPFTU¯OSFVOJEPTFOUSBVO t/PSFDIB[BSBMQPCSF NVOEP
IPNCSFDPOVOBOJMMPEFPSPZFTQM¶OEJEBNFOUFWFTUJEP OJEFKBSTFJNQSFTJP t&M RVF UJFOF GF FO
ZMFEJDFOi4J¶OUBUFBRVºFOFMMVHBSEFIPOPSw ZFOUSB OBSQPSMBSJRVF[B +FTÄT OP KV[HB
UBNCJ¶O VO QPCSF NBM WFTUJEP 4J VTUFEFT TF GJKBO FO TFHÄO MB BQBSJFODJB
FM RVF WB FTQM¶OEJEBNFOUF WFTUJEP BM QPCSF MF EJDFO FYUFSOB EF MP DPO
i2V¶EBUFBIºEFQJFPTJ¶OUBUFFOFMTVFMPBNJTQJFTw{OP USBSJP FT JODPOTF
FTU¯OBDUVBOEPDPOQBSDJBMJEBEZTFFTU¯ODPOWJSUJFOEP DVFOUF
FOKVFDFTRVFTFSJHFOQPSDSJUFSJPTQFSWFSTPT
&TDVDIFO NJTRVFSJEPTIFSNBOPT {OPFMJHJ¿%JPTBMPT
QPCSFTTFHÄOFMNVOEPQBSBIBDFSMPTSJDPTFOGFZIFSF
EFSPTEFMSFJOPRVFQSPNFUJ¿BMPTRVFMPBNBO `1FSP
VTUFEFTNFOPTQSFDJBOBMQPCSF
4BOU
.PSBMDSJTUJBOB NPSBMEF+FTÄT
Lo específico de la moral cristiana es la referencia clara y
definitiva a Jesús de Nazaret. El cristiano es aquella persona
que reconoce a Jesús como Cristo (mesías) el Hijo de Dios y,
en consecuencia, vive su vida moral a la luz de la figura de
Jesús. El cristiano puede participar de la vida y del espíritu
de Jesús, y esto es lo que anima a su comportamiento moral.
El comportamiento cristiano siempre será consecuencia de
esa primera opción fundamental por Jesús como Cristo y
Señor, revelador del Padre.
Las bienaventuranzas son el mejor referente de
la moral cristiana
rSer pobre de espíritu: humildes y sencillos.
rSufrir y llorar con los que sufren, saberlos ayudar.
rNunca burlarse de las desgracias ajenas, ni desear mal a
nadie.
rTrabajar por la justicia, lo cual implica denunciar la injus-
ticia y corregir a los injustos.
rSer misericordiosos; es decir, saber perdonar a los demás y D. BUONINSEGNA, Aparición de Cristo a los apóstoles.
evitar las críticas destructivas. &MDSJTUJBOPSFDPOPDFB+FTÄTDPNP$SJTUP
1 "DPOUJOVBDJ¿OUJFOFTEPTUFYUPTEFMFWBOHFMJPRVFIBCMBOEFTFHVJSB+FTÄT
o1POFOVOBMJTUBMBTDPOEVDUBTRVF+FTÄTQJEFBTVTEJTDºQVMPT ZFOPUSBTVNPUJWP
o{$V¯MFTMBSB[¿OQPSMBRVF+FTÄTQJEFUBOUBSFOVODJB
o{&ORV¶TFBQPZBFMEJTDºQVMPQBSBUPNBSEFDJTJPOFTNPSBMFT
7JFOEP+FTÄTRVFMPSPEFBCBVOBNVMUJUVEEFHFOUF NBO
E¿RVFMPMMFWBSBOBMBPUSBPSJMMB4FMFBDFSD¿VONBFTUSP
EFMBMFZZMFEJKP
o.BFTUSP UFTFHVJS¶BEPOEFRVJFSBRVFWBZBT
+FTÄTMFEJKP
o-PT[PSSPTUJFOFOHVBSJEBTZMPTQ¯KBSPTEFMDJFMPOJEPT
QFSPFM)JKPEFMIPNCSFOPUJFOFEPOEFSFDMJOBSMBDBCF[B
0USPEFTVTEJTDºQVMPTMFEJKP
o4F¾PS EFKBQSJNFSPRVFWBZBBFOUFSSBSBNJQBESF
+FTÄTMFEJKP
o4ºHVFNFZEFKBRVFMPTNVFSUPTFOUJFSSFOBTVTNVFSUPT
.U
%FTQV¶T+FTÄTSFVOJ¿BMBHFOUFZBTVTEJTDºQVMPT ZMFTEJKP
o4JBMHVOPRVJFSFWFOJSEFUS¯TEFNº RVFSFOVODJFBTº
NJTNP RVFDBSHVFDPOTVDSV[ZRVFNFTJHB1PSRVFFM
RVFRVJFSBTBMWBSTVWJEB MBQFSEFS¯ QFSPFMRVFQJFSEB
TVWJEBQPSNºZQPSMBCVFOBOPUJDJB MBTBMWBS¯1VFT{EF
RV¶MFTJSWFBVOPHBOBSUPEPFMNVOEP TJQJFSEFTVWJEB
{2V¶QVFEFEBSVOPBDBNCJPEFTVWJEB 1VFTTJVOP
TFBWFSHÇFO[BEFNºZEFNJNFOTBKFFONFEJPEFFTUB
HFOFSBDJ¿OJOGJFMZQFDBEPSB UBNCJ¶OFM)JKPEFMIPNCSF
TFBWFSHPO[BS¯EF¶MDVBOEPWFOHBFOMBHMPSJBEFTV
1BESFDPOMPTTBOUPT¯OHFMFT
.D
2 4BO1BCMPZFMBVUPSEFMBFQºTUPMBBMPT)FCSFPTEBOTVWFSTJ¿OEFMPRVFTJHOJGJDBTFHVJSB+FTÄT*OUFOUBFYQMJDBS
MPRVFTJHOJGJDBTFHVJSB+FTÄTGJK¯OEPUFFOMBTGSBTFTFODVSTJWBEFDBEBVOPEFMPTUFYUPTTJHVJFOUFT
1PSUBOUP UBNCJ¶OOPTPUSPT ZBRVFFTUBNPTSPEFB 4JO FNCBSHP MB NJTNB MFZ NF IB MMFWBEP B SPN
EPT EF UBM OVCF EF UFTUJHPT MJCFS¶NPOPT EF UPEP QFS DPO MB MFZ B GJO EF WJWJS QBSB %JPT Estoy cruci-
JNQFEJNFOUPZEFMQFDBEPRVFDPOUJOVBNFOUFOPT ficado con Cristo, y ya no vivo yo, sino que es Cristo
BTBMUB Z DPSSBNPT DPO QFSTFWFSBODJB FO MB DBSSFSB quien vive en mí."IPSB FONJWJEBUFSSFOB WJWPDSF
RVFTFBCSFBOUFOPTPUSPT fijos los ojos en Jesús,BVUPS ZFOEPFOFM)JKPEF%JPTRVFNFBN¿ZTFFOUSFH¿
ZQFSGFDDJPOBEPSEFMBGF FMDVBM BOJNBEPQPSMBBMF QPSNº
HSºBRVFMFFTQFSBCB TPQPSU¿TJOBDPCBSEBSTFMBDSV[
(¯M
ZBIPSBFTU¯TFOUBEPBMBEFSFDIBEFMUSPOPEF%JPT
)FC
3FOVODJBTZEFDJTJPOFTNPSBMFT
El seguimiento de Jesús implica una serie de renuncias y de decisiones
morales –no estar apegado a los bienes materiales, libertad, confianza ple-
na en Dios, etc.-. De tal modo que la conducta moral del discípulo viene
inspirada y motivada por ese seguimiento.
En definitiva, el discípulo tiende a convertirse en “otro Cristo”. Este es el
objetivo de la vida de Cristo: que el discípulo se vaya haciendo semejante a
él, de modo que reproduzca en su vida los rasgos de Jesús. Es la imitación
de Jesús modelo perfecto de humanidad.
.¯TBMM¯EFMBJNJUBDJ¿O
El seguimiento de Jesús es algo más profundo que una mera imitación de
su vida. Es, ante todo, dejarse cautivar por alguien que está vivo, adherir
a su persona y, como fruto de ello, vivir las actitudes y compromisos que
él vivió. Se trata de entrar en una íntima comunión con Cristo, gracias a
su Espíritu, que ayuda a cada uno a discernir y hacer, en su propia vida lo
que le agrada a Jesús; como si cada uno en su interior gracias al Espíritu,
reinventara el evangelio siempre el mismo y no obstante siempre nuevo, a
lo largo de los acontecimientos.
En definitiva, seguir a Jesús es convertirse, esto es, cambiar de forma de
pensar y de actuar para hacer propios los criterios del reino de Dios.
&MTFHVJNJFOUPEF+FTÄTFTBMHPN¯TQSPGVOEPRVFVOBNFSBJNJUBDJ¿OEFTVWJEB
1 -FFFTUFUFYUPZPCTFSWBMBJNBHFORVFMFBDPNQB¾B{&TU¯TEFBDVFSEPDPOMPRVFTFEJDFFOBNCPTEPDVNFOUPT
2 -PT QVOUPT FTFODJBMFT EF MB GF DSJTUJBOB TPO VOB QFSTPOB +FTVDSJTUP Z VO BDPOUFDJNJFOUP TV NVFSUF Z
3FTVSSFDDJ¿O
o&YQMJDBBMBMV[EFMBTJHVJFOUFJOGPSNBDJ¿OMPRVFDPOPDFTEFMBWJEBZFMNFOTBKFEFM+FTÄT
o{$V¯MFTMBFTFODJBEFMNFOTBKFDSJTUJBOP {1PESºBTSFTVNJSMPFOVOBQBMBCSB
+FTÙTEF/B[BSFU
“Como fecha del nacimiento de Jesús se citan
los años cinco o seis antes de nuestra era. De su
infancia y su juventud apenas se tienen noticias.
Los dos o tres últimos años de su vida los dedicó
a anunciar el reino de Dios por los pueblos de
Palestina. Se rodeó de discípulos, entre los cuales
escogió a doce a quienes formó de un modo par-
ticular. Murió crucificado un viernes, víspera de
la Pascua judía, en el año 30.
El gran tema de la predicación de Jesús fue el rei-
no de Dios como el reino de justicia que esperan
los pobres. Por un lado, respetó las instituciones
judías, como el templo y la ley; por otro, se dis-
tanció de las expectativas mesiánicas de su tiem-
po y puso en tela de juicio ciertas tradiciones del
judaísmo que no estaban al servicio del bien del
hombre. Además, Jesús curó a muchos enfermos
e, incluso perdonó los pecados. Jesús explicó estas
acciones como signos de su lucha contra el mal
y, sobre todo, de la presencia del reino de Dios,
Padre misericordioso que ama y acoge a todos
los hombres. MARC CHAGALL,DSVDJGJYJ¿OCMBODB EFUBMMF
El enfrentamiento continuo con las autoridades religiosas le llevó a una muerte violenta. Jesús la afrontó
valientemente por la salvación de toda la humanidad y como expresión del amor incondicional de Dios
hacia los hombres. Su Resurrección, al tercer día de su muerte, fue atestiguada por testigos que, profun-
damente conmovidos, expresaron su experiencia de haber visto el sepulcro vacío y de haber tenido diversos
encuentros con Jesús resucitado durante cuarenta días, tras los cuales subió al cielo”.
Diccionario enciclopédico de la Biblia, Editorial Herder.
(fundamento)
Moral cristiana
2 -FFMBTDJUBTCºCMJDBT MPDBMJ[BFMMVHBSEPOEFTFQSPEVDFFMFODVFOUSPDPO+FTÄTZEFTDSJCFCSFWFNFOUFMBTDJSDVOT
UBODJBTEFMNJTNP QFSTPOBT DPOWFSTBDJ¿ODPO+FTÄT FUD
.U
.D [www.redes-sm.net
.D Para orar. Lee, medita, ora y actúa
con ayuda de este relato bíblico.
-D
-D
-D
+O TT En la red
w
www.e-sm.net/9ere12
+O
Consulta: Deus caritas est
+O
4J RVFSFNPT DPOTUSVJS VO NVOEP QBSB UPEPT FT JNQSFTDJOEJCMF RVF DPNQSFOEBNPT
CJFO MB QSPCMFN¯UJDB RVF IB DBVTBEP FOGSFOUBNJFOUPT FOUSF MBT SFMJHJPOFT " FTP
WBNPTBEFEJDBSFTUFEPTTJFS*NBHºOBUFRVFWBBIBCFSVOBSFVOJ¿OFOUVNVOJDJQJP
PEJTUSJUPEFGJFMFTEFEJGFSFOUFTSFMJHJPOFTZRVFIBZRVFQSFTFOUBSMFTVOEFD¯MPHPEF
EJ¯MPHPZDPOWJWFODJBFOUSFMBTSFMJHJPOFT
t&O"N¶SJDB-BUJOBFYJTUFVOS¶HJNFOEFMJCFSUBESFMJHJPTBFOMBNBZPSºBEFMDPOUJOFOUF&OMBBDUVBMJEBE
MBDPOWJWFODJBFOUSFDJVEBEBOPTEFEJGFSFOUFTSFMJHJPOFTJOWJUBBVOFTGVFS[PEFEJ¯MPHPZSFTQFUPFOUSF
FMMBT BTºDPNPBVOUSBCBKPDPOKVOUPQPSMBQB[ZMBKVTUJDJB
t&OMPTQBºTFTEFS¶HJNFOQPMºUJDPDPNVOJTUBMBSFMJHJ¿OTJHVFQSPIJCJEBZFOBMHVOPTDBTPTQFSTFHVJEB
DPNPFTFMDBTPEF$IJOBP$PSFBEFM/PSUF
t&MDBTPEF0SJFOUF.FEJPEPOEFFMDPOGMJDUPTFBHVEJ[¿FOUSFTFHVJEPSFTEFMBSFMJHJ¿OKVEºBZEFM*TMBNB
SBº[ TPCSFUPEP EFMBDSFBDJ¿OEFMFTUBEPEF*TSBFMFOFMB¾P
t0USBT [POBT HFPHS¯GJDBT EPOEF DPIBCJUBO QPCMBDJPOFT EF EJGFSFOUFT SFMJHJPOFT EFTEF IBDF TJHMPT &T FM
DBTPEFMB*OEJBZEF1BLJTU¯O
t&OBMHVOPTQBºTFTTFQSPEVDFOCSPUFTEFNBSHJOBDJ¿OZQFSTFDVDJ¿OEFMPTDSJTUJBOPT DPNPFTFMDBTPEF
&HJQUP "GHBOJTU¯OP/JHFSJB
Cristianismo: 5SBUBEBMPTEFN¯TDPNP Religión china: -P RVF OP EFTFFT QBSB UJ
RVFS¯JTRVFFMMPTPTUSBUFOBWPTPUSPT NJTNP OP TF MP IBHBT UBNQPDP B PUSBT
QFSTPOBT
Mt 7,12 Confucio, Diálogos 15,23
Judaísmo: /PIBHBTBMPTEFN¯TMPRVF Islam: /JOHVOP EF WPTPUSPT FT VO DSF
OPRVJFSFTRVFFMMPTUFIBHBOBUº ZFOUFNJFOUSBTOPMFEFTFFBTVIFSNB
OPMPRVFTFEFTFBQBSBTºNJTNP
Rabbi Hillel, Shabbat 31 a
40Hadit (Dichos de Mahoma)
de an-Nawawi, 13
&M QBQB +VBO 1BCMP ** FO FM B¾P JOBVHVS¿ VOB JOJDJBUJWB FO MB DJVEBE JUBMJBOB EF "TºT DVOB EF TBO
'SBODJTDP EF FODVFOUSP DPO SFQSFTFOUBOUFT EF MBT EJGFSFOUFT DSFFODJBT Z SFMJHJPOFT EFM NVOEP &M EF
PDUVCSFEFFMQBQB#FOFEJDUP97*JOWJU¿BMTFYUPEFFTUPTFODVFOUSPT
Reciban el
Espíritu Santo
Gracias al Espíritu de Jesús, los
cristianos podemos seguir anunciando y
construyendo el Reino de Dios.
Ser cristiano es dejarse guiar por el
Espíritu; no guardárselo dentro, sino
proclamarlo con la palabra y encarnarlo
con las obras.
¿Qué opinas?
– Observen la imagen de la página anterior, ¿por
qué creen que el agua puede simbolizar a el
Espíritu Santo?
– ¿Reconocen la presencia del Espíritu Santo en estas
celebraciones y acciones que aparecen en las imá-
genes de esta página? Expliquen su significado.
En la red
w
www.e-sm.net/9ere13
Consulta sobre el nacimiento de la Iglesia
Católica.
1 +FTÄTIBCM¿NVDIPTPCSFMBJNQPSUBODJBEFMBWJEBJOUFSJPS
EFMBTQFSTPOBT
o{2V¶OPNCSFTVUJMJ[B+FTÄTQBSBMBJOUFSJPSJEBE
o{2V¶SFDPNFOEBDJPOFTEB+FTÄTTPCSFFTBWJEBJOUFSJPS
o{2V¶SFMBDJ¿OIBZFOUSFMBJOUFSJPSJEBEZ%JPT
-VFHPNBOE¿BTVTEJTDºQVMPTRVFTVCJFSBOBMBCBSDBZTFBEF
MBOUBSBO B MB PUSB PSJMMB FO EJSFDDJ¿O B #FUTBJEB NJFOUSBT ¶M
EFTQFEºBBMBHFOUF$VBOEPMPTEFTQJEJ¿ TFGVFBMBNPOUB¾B
QBSBPSBS
.D
1PSBRVFMMPTEºBT +FTÄTTFSFUJS¿BMBNPOUB¾BQBSBPSBSZQBT¿
MB OPDIF PSBOEP B %JPT "M IBDFSTF EF EºB SFVOJ¿ B TVT EJTDº
QVMPT FMJHJ¿EFFOUSFFMMPTBEPDF BRVJFOFTEJPFMOPNCSFEF
BQ¿TUPMFT
-D
2 &O FM MJCSP EFM "QPDBMJQTJT FM ÄMUJNP MJCSP EF MB #JCMJB IBZ VOB JOWJUBDJ¿O B NJSBS B OVFTUSP JOUFSJPS Z FTUBS
BCJFSUBTZBCJFSUPTB%JPT-FFDPOBUFODJ¿OFMUFYUP
.JSBRVFFTUPZEFQJFKVOUPBMBQVFSUBZMMBNP
4J BMHVOP PZF NJ WP[ Z BCSF MB QVFSUB FOUSBS¶
FOTVDBTBZDFOBS¶DPO¶MZ¶MDPONJHP
"Q
o{$¿NPQVFEFFTUBSEFOUSPEFNº -PTDSJTUJBOPTDSFF
NPTRVFFM&TQºSJUV4BOUP FM&TQºSJUVEF+FTÄT IBCJUB
FOOVFTUSPJOUFSJPS
o$VBOEPFTDVDIPMBWP[EFM4F¾PSRVFNFMMBNBZEFKP
RVFTV&TQºSJUVTFBMPKFFONJJOUFSJPS BCSPVODBOBM
QBSB RVF %JPT NJTNP FOUSF FO NJ WJEB .J WJEB TF
USBOTGPSNB DPNQMFUBNFOUF {"MHVOB WF[ IBT FTDV
DIBEPFTBWP[JOUFSJPS
" $ 5 * 7 * % " %
3 -BJOUFSJPSJEBEOPTFPQPOFBMBFYUFSJPSJEBE TJOPBMBTVQFSGJDJBMJEBE"RVFMMPRVFWJWJNPTZTFOUJNPTFTU¯FTUSF
DIBNFOUFMJHBEPBBRVFMMPRVFNPTUSBNPTFYUFSJPSNFOUF
4BO"HVTUºOFTVOPEFMPTHSBOEFTTBOUPTEFMBIJTUPSJBEF
MB*HMFTJB
7JWJ¿ EVSBOUF CBTUBOUFT B¾PT EF NBOFSB TVQFSGJDJBM .¯T
UBSEFFYQFSJNFOU¿VOQSPDFTPEFDPOWFSTJ¿ORVFMPMMFW¿B
SFPSJFOUBS TV WJEB EFTEF MB GF 6OP EF TVT UFNBT GBWPSJUPT
GVFFMEFMNVOEPJOUFSJPS-FFBUFOUBNFOUFFTUBTGSBTFTRVF
FTDSJCJ¿
o{2V¶FTMPRVFTBO"HVTUºOSFDPNJFOEB
o{2V¶FTMPRVFQPEFNPTFODPOUSBSFOFTFJOUFSJPS
o{$SFFTRVFMBTQFSTPOBTFTUBNPTIBCJUVBEBTBNJSBS
IBDJBOVFTUSPJOUFSJPS {2V¶EJGJDVMUBEFTFODPOUSBNPT
QBSBFMMP
t&M fuego UBM DPNP BQBSFDF FO MB NJTNB GJFTUB EF
1FOUFDPTU¶T DVBOEPTFEFSSBNBFOMPTDPSB[POFTEF
MPT EJTDºQVMPT "Tº SFDJCFO MB GVFS[B OFDFTBSJB QBSB
TFSUFTUJHPTEF+FTÄT
t&M aliento UBM DPNP MP SFMBUB FM &WBOHFMJP EF +VBO
i+FTÄTTPQM¿TPCSFFMMPTZMFTEJKPSFDJCBOFM&TQºSJUV
4BOUPw &M BMJFOUP FT MB WJEB EF MBT QFSTPOBT &O MB
DSFBDJ¿O %JPT TPQM¿ TV BMJFOUP TPCSF FM CBSSP QBSB
EBSMFWJEBB"E¯O
t&Mviento DPNP+FTÄTFYQMJD¿B/JDPEFNPiFMWJFOUP
TPQMBEPOEFRVJFSFPZFTTVSVNPS QFSPOPTBCFTOJ
EFE¿OEFWJFOFOJBE¿OEFWB-PNJTNPTVDFEFDPO
FM RVF OBDF EFM &TQºSJUVw &M &TQºSJUV FT MJCSF DPNP
FMWJFOUP
t&Magua FOSFGFSFODJBBMCBVUJTNPQPSFMRVFMPTDSJT
UJBOPTSFDJCJNPTFM&TQºSJUVZOPTJODPSQPSBNPTBMB
DPNVOJEBEFDMFTJBM
t&Maceite VTBEPFOFM"OUJHVP5FTUBNFOUPQBSBVOHJS
B MPT TBDFSEPUFT QSPGFUBT Z SFZFT $SJTUP FO HSJF
HP TJHOJGJDB i6OHJEPw "Tº UBNCJ¶O TVT TFHVJEPSFT
TPNPTVOHJEPTZQPSFTUPOPTMMBNBNPT$SJTUJBOPT
$PNQMFUBFMDVBESP TFHÄOFMFKFNQMPÄMUJNP
&MGVFHP
&MBMJFOUP
&MWJFOUP
&MBHVB
tEBGVFS[BZWJHPS tOPTEBGVFS[BTDVBOEPOPTTFOUJNPTE¶CJMFT
&MBDFJUF tDVSBMBTIFSJEBT tOPTFOTF¾BZBZVEBBQFSEPOBS
tTJSWFDPNPQFSGVNF tOPTQFSNJUFEFTDVCSJSMBQSFTFODJBEF%JPTFOMBWJEB
ty
+FTÄTQSPNFUJ¿BTVTEJTDºQVMPTRVFOPMPTBCBOEPOBSºBOVODB
Nada más recibir el Espíritu Santo, Pedro y los demás apóstoles comenzaron a anunciar que Jesús,
el crucificado, había resucitado y era el Mesías esperado por el pueblo.
La imagen nos recuerda mucho a los momentos en los que Jesús predicaba a la gente antes de su
Pasión. El parecido es tan grande que los apóstoles comienzan a realizar el mismo tipo de signos
que su maestro. Pedro y Juan curaron a un paralítico en la entrada del Templo:
$PNQBSBFMSFMBUPBOUFSJPSEFMNJMBHSPSFBMJ[BEPQPS1FESPZ+VBODPOBMHVOPTNJMBHSPTEF+FTÄTZTF¾BMBTVT
DPJODJEFODJBT1VFEFTMFFSFOUSFPUSPT
Coincidencias
-BDVSBDJ¿OEFMDJFHP#BSUJNFP
.D
-B3FTVSSFDDJ¿OEFMBIJKBEF+BJSP
-D
-BDVSBDJ¿OEFMBNVKFSFODPSWBEB
-D
-BGJFTUBKVEºB
Cincuenta días después de la Pascua, el pueblo judío celebraba una acción
de gracias que coincidía con la recolección de los cereales. Se celebraba la
Alianza con Dios en el monte Sinaí y se ofrecían los frutos de los campos.
A diferencia de muchas religiones, los judíos contaban con un único templo
que estaba en Jerusalén. Era allí donde se celebraban las fiestas y se ofrecían
los sacrificios. En cada pueblo contaban solo con la sinagoga para escuchar
la palabra de Dios, comentarla y rezar juntos. Para la Pascua o Pentecostés
se reunían judíos de todos los puntos del Mediterráneo en Jerusalén para
celebrar la fiesta.
“Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De
repente vino del cielo un ruido, semejante a una ráfaga de viento impetuoso,
y llenó toda la casa donde se encontraban. Entonces aparecieron lenguas como
de fuego, que se repartían y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos que-
daron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en lenguas extrañas,
según el Espíritu Santo los movía a expresarse”. (Hch 2,1-4)
El Espíritu Santo se derramó en los corazones de los discípulos y ellos reci-
bieron la fuerza necesaria para ser testigos de Jesús.
A partir de entonces ya no serían los
mismos. Ese grupo, encerrado por
miedo, abre las puertas y comienza
a dar testimonio a todo el mundo de
Jesucristo.
En Pentecostés nace la comunidad de
los discípulos y discípulas de Jesús, se
manifiesta la Iglesia.
Tras su muerte y Resurrección, Jesús ya
no está físicamente con sus discípulos;
sin embargo, a partir del acontecimien-
to de Pentecostés la comunidad cristia-
na se encarga de hacer presente la vida
y el mensaje de Jesús.
"QBSUJSEF1FOUFDPTU¶TMBDPNVOJEBEDSJTUJBOBTFFODBSHBEF
IBDFSQSFTFOUFMBWJEBZFMNFOTBKFEF+FTÄT
o{2VJ¶OFTMBDBCF[BEFFTFDVFSQP {:TVTVTUFOUP
o{1PSRV¶UPEPTTPOJHVBMFTBVORVFUFOHBOEJTUJOUBTGVODJPOFT
o&OFTUBJNBHFOEFMDVFSQP {E¿OEFBQBSFDFMBVOJEBEZE¿OEFMBEJWFSTJEBE
o{)BZBMHVOBGSBTFRVFJOEJRVFD¿NPUJFOFORVFSFMBDJPOBSTFMPTDSJTUJBOPTFOUSFTº
2 0CTFSWBMBWJ¾FUBZMFFMBGSBTF
RVFMBBDPNQB¾B
o{2V¶TJHOJGJDB
o{2V¶ RVJFSF EFDJS RVF FO MB
DPNVOJEBE DSJTUJBOB iUPEPT
UJFOFOMBNJTNBUBMMBw
NANDO
.VDIPTNJFNCSPT QFSPVOTPMPDVFSQP
La presencia del Espíritu y sus carismas formó un estilo de comunida-
des basado en la diversidad. Esta pluralidad de carismas y servicios iba
tejiendo una manera de relacionarse entre los hermanos y hermanas,
donde cada persona aportaba algo diferente para el bien de todos.
Pero cuando la diversidad era tan grande, surge la necesidad de la uni-
dad. Algunos poseedores de carismas más espectaculares se creían mejo-
res que otros, pero no es así. Pablo les recuerda a los Corintios que,
aunque seamos muchos, el cuerpo es uno, y que todos los miembros del
cuerpo son importantes: desde el ojo y la mano, hasta el pie y la cabeza.
JESUCRISTO
Iglesia
trasmite el Evangelio
6 &
YQMJDBFMTJHOJGJDBEPRVFUJFOFOMPTTJHVJFOUFTTºNCP
MPTFOMBDPNVOJEBEDBU¿MJDB
El agua
El aliento
El aceite
2 -PDBMJ[BFOFTUBTPQBEFMFUSBTTJFUFEFMPTPDIPGSVUPT
EFM&TQºSJUV4BOUP4JOFDFTJUBTBZVEBDPOTVMUB(BM
/ 5 F & # M U F # 5 - Y
- H H 5 O 3 F 3 / H & 5
% 4 J 3 ( * - H K F ( /
/ & 1 J O 2 J Z W 4 3 J
J % " % / O # H 1 H * M
M 1 X W K $ 3 3 Z O " F
7 2 Z F 5 # / & / K 1 7 [www.redes-sm.net
" # - / 2 1 " Z " - Z 4 Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda
de este relato bíblico.
3 {$V¯MFTFSBOMPTTFSWJDJPTN¯TDPNVOFTFOMBTQSJNF
SBTDPNVOJEBEFTDSJTUJBOBT {2V¶IBDºBO
En la red
w
www.e-sm.net/9ere14
4{2V¶DFMFCSBOMPTKVEºPTFO1FOUFDPTU¶T {:MPTDSJT Consulta sobre lo que significa Pentecostés
UJBOPT para los cristianos.
En Jesús En María
En el Antiguo Testamento t.BSºBBDPHFFM
t+FTÄTFTVOHJEPQPSFM&TQºSJUV Lc 4,16-21
t&M&TQºSJUV4BOUPIBDFOBDFSMBWJEB t&M&TQºSJUVFTU¯QSFTFOUFFO+FTÄTBMTFSCBVUJ[BEP &TQºSJUV4BOUP
Gn 1,2 Lc 3,1-22 FOUPEPTMPT
t)BCJUBFOMPTKVFDFTZSFZFT t+FTÄTFTDPOTUJUVJEPQPSUBEPSZEBEPSEFM&TQºSJUV NPNFOUPTEF
TVWJEB
1 Sm 10,19;16,13 Jn 15,26
t+FTÄTFOWºBBM&TQºSJUVTPCSFMPTBQ¿TUPMFT t&M&TQºSJUVTF
t"OJNBBMPT1SPGFUBTZMPTFOWºB EFSSBNB
Hch 1,1
Ez 2,2;11,15 TPCSFFMMB
FO1FOUFDPTU¶T
DONES FRUTOS
El Espíritu El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia,
es fuente de amabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y
dones y gracias dominio de sí (Gal 5,22).
que producen
la santidad. Amor."UPEPT TJOMºNJUFT IBTUBMMFHBSBEBSMBWJEB
DPNP+FTÄT
Sabiduría. Alegría.&MHP[PEFTBCFSRVF%JPTFTU¯TJFNQSFDPO
*OGVOEFFMHVT OPTPUSPT
UPQPSMBTDPTBT
Paz.-MFWBBTFNCSBSVOJEBE GSBUFSOJEBE SFDPODJMJBDJ¿O
EF%JPT
Paciencia (tolerancia).-MFWBBFTQFSBSDPODBMNBZB
Entendimiento."ZVEBBDPNQSFOEFSMPTEFTJHOJPTZ
TVQFSBSMPTNPNFOUPTEFEFTBMJFOUP
NJTUFSJPEF%JPT
Amabilidad (generosidad).4FUSBEVDFFOSFTQFUP
Ciencia.-MFWBBSFDPOPDFSMB7FSEBEZBEFTDVCSJSMB
ZBDPHJEB
QSFTFODJBBNPSPTBEF%JPTFOMBWJEB
Bondad.'VFS[BQBSBQBTBSQPSFMNVOEPIBDJFOEPFM
Consejo.%BMBMV[OFDFTBSJBQBSBWFSRV¶DPOWJFOF
CJFODPNP+FTÄT
QBSBBDUVBSTFHÄOMBWPMVOUBEEF%JPT
Fidelidad.-MFWBBNBOUFOFSTFGJFMBMB1BMBCSBZB
Piedad.4FOUJNJFOUPEFDPOGJBO[B BNPSFJOUJNJEBE
NBOUFOFSMBPQDJ¿OEFTFSWJDJPBMPTEFN¯T
RVFVOIJKPTJFOUFIBDJBTV1BESF%JPT-MFWBBSFMBDJP
OBSTFDPO«MDPOUFSOVSBGJMJBM Mansedumbre.$BQBDJEBEQBSBQFSEPOBSDPNP+FTÄT
Fortaleza.$BQBDJUBQBSBTVQFSBSNJFEPTZGBUJHBT Dominio de sí. &TMBMJCFSUBEJOUFSJPS4FSEVF¾PTEF
OPTPUSPTNJTNPT
Temor de Dios.%FTQJFSUBFMUFNPSEFPGFOEFSB%JPT
1PSFM&TQºSJUVMPTDSJTUJBOPTQBTBOEFTFSiFTDMBWPTwBTFS
IJKPTEF%JPT"TºTFMPSFDVFSEBTBO1BCMPBMBTQSJNFSBT
DPNVOJEBEFT&M1BQBUBNCJ¶OTF¾BMBMBBDUVBDJ¿OEFM
&TQºSJUVIPZ
$ 0 . & / 5 "
1.&YQMJDBD¿NPBDUÄBFM&TQºSJUV4BOUPFOMBTPDJFEBEBDUVBM
2.{$V¯MFTEFMPTEPOFTEFM&TQºSJUV4BOUPSFDPOPDFTFOMB*HMFTJBBDUVBM
3. 1SFTFOUBFKFNQMPTEPOEFTFQPOHBOFOQS¯DUJDBMPTGSVUPTEFM&TQºSJUVFOMBWJEBEFMPTDSJTUJBOPT
Sacramentos y
crecimiento moral
Fundamentados en la práctica de Jesús y
la primera comunidad, los sacramentos
acompañan los momentos más importantes
de la vida del cristiano. De su origen y
modos de celebración nos vamos a ocupar
en esta unidad.
t4FHÄOMB3FHJTUSBEVSºB/BDJPOBMEFM&TUBEP$JWJM
MPTEFQBSUBNFOUPTEF$PMPNCJBRVFSFHJTUSBO
NBZPSOÄNFSPEFNBUSJNPOJPTTPO$BMEBT
"OUJPRVJB 2VJOEºPZ3JTBSBMEB
t&MU¶SNJOPTBDSBNFOUPQSPWJFOFEFTBDSBNFOUVN
TBHSBEP ZNFOUVN NFEJP JOTUSVNFOUP NPEP
¿Qué opinas?
– Observa las imágenes de estas páginas, ¿con qué
etapas de la vida relacionas cada sacramento?,
¿cuál hace falta?
– Hagan un debate en el aula en torno a la afirma-
ción: “el ser humano está llamado a celebrar”.
– Relaciona las imágenes con algún momento de la
vida de Jesús.
2V¶UJQPEFDFMFCSBDJPOFTSFBMJ[BCBOMPTQSJNFSPT
DSJTUJBOPTZFMNPUJWPEFMBTNJTNBT
2V¶TPOMPTTBDSBNFOUPTZRV¶TJHOJGJDBOFOMB
WJEBEFMPTDSJTUJBOPT
-BJNQPSUBODJBEFMTBDSBNFOUPEFMPSEFOTBDFSEP
UBMDPNPWPDBDJ¿OBMTFSWJDJP
&MNBUSJNPOJPDPNPWPDBDJ¿OBMBNPS
En la red
w
www.e-sm.net/9ere15
Consulta acerca de la celebración del misterio
cristiano.
En los momentos importantes de nuestra vida nos acompañan los sacramentos que alimentan y
fortalecen nuestra fe.
1 &TUBTJN¯HFOFTSFGMFKBOEJTUJOUBTFEBEFTZNPNFOUPTEFMBWJEB
o{1PESºBTBTPDJBSFTUBTTJUVBDJPOFTBBMHVOPEFMPTTJFUFTBDSBNFOUPT &YQMJDBMBSB[¿OEFUVBTPDJBDJ¿O
2 4F¾BMBMBTJEFBTQSJODJQBMFTEFFTUFUFYUP
o&OFMQSJNFSQ¯SSBGPFMBVUPSBMVEFBVOBFYQFSJFODJBIVNBOBFWJEFOUF{$V¯M 4F¾BMBBMHVOBSFBMJEBEJNQPS
UBOUFQBSBUJRVFQVEJFSBTFSiTBDSBNFOUBMw
o{$V¯OEPTFGJKBOMPTTBDSBNFOUPT {$V¯MGVFMBSB[¿O
Vivimos inmersos en un mundo sacramental o simbólico. Todo puede convertirse en sacramento o en símbolo:
los objetos, los gestos, los acontecimientos, los ritos. Depende del hombre y su mirada.
Hasta el siglo XII, la palabra sacramento, usada como sinónimo de símbolo de lo sagrado, se aplicaba a centenas
de sacramentos. San Agustín llegó a enumerar hasta 304 sacramentos. A partir del siglo XII, se comienzan a
destacar siete gestos primordiales de la Iglesia que son los siete sacramentos actuales. Por fin, en el Concilio
de Trento, la Iglesia definió que “los sacramentos de la nueva Ley son siete, ni más ni menos”.
JOSÉ DOMINGUEZ
-PTTBDSBNFOUPTFOMBWJEBDPNVOJUBSJB
En la comunidad cristiana la celebración llega a su punto más alto
con los sacramentos. Los sacramentos acompañan al cristiano a lo
largo de toda su vida, son maneras de encontrarse con el Evangelio
MASACCIO, San Pedro bautizando
y con la persona de Jesús.
Los sacramentos son siete, corresponden a las diversas etapas de
nuestra vida y crecimiento cristiano. Podemos dividirlos en tres
grupos:
rSacramentos de iniciación: Ponen las bases de nuestra vida
de fe, la hacen crecer y desarrollarse adecuadamente y marcan la
incorporación a la comunidad cristiana. Los sacramentos de ini-
ciación son el bautismo, la confirmación y la eucaristía.
r Sacramentos de curación: Aquellos que acompañan a los cris-
tianos en los momentos de caída o de enfermedad. Su función
es restaurar en nosotros la gracia de Dios y ayudarnos a vivir los
momentos cruciales de nuestra vida en el mundo. Los sacramentos
de curación son la reconciliación y la unción de los enfermos.
r Sacramentos al servicio de la comunidad: Son aquellos que
se realizan en el momento de comprometerse, ya en la vida de
adulto, de una manera definitiva al servicio de la Iglesia y de la
sociedad. Confieren a quienes los reciben una misión particular
en la Iglesia, y su función es la edificación del pueblo de Dios.
Los sacramentos al servicio de la comunidad son
el matrimonio y el orden sacerdotal.
Esta existencia y distinción de sacramentos
se debe a que Dios quiere salir al
encuentro de los hombres y las
mujeres en sus experiencias
fundamentales: nacer, crecer,
alimentarse, enamorarse,
enfermar, fracasar y servir.
Para comprender el significado de muchas de las celebraciones que tienen lugar hoy en la comunidad
cristiana es necesario acudir a las fuentes de los primeros siglos.
1 0CTFSWBFTUBUJSBEFD¿NJDT)BZDJODPWJ¾FUBTDPOFTDFOBTEFMBWJEBEFMPTQSJNFSPTDSJTUJBOPTSFMBDJPOBEBT
DPOBMHVOBTEFTVTBDUJWJEBEFTZDFMFCSBDJPOFT%FCBKPEFDBEBWJ¾FUBIBZVOFTQBDJPFOCMBODPQBSBFTDSJCJS
VOUFYUP5BNCJ¶OUJFOFTDJODPUFYUPTUPNBEPTEFMMJCSP)DI &TUPTUFYUPTOPFTU¯OFOFMNJTNPPSEFO
RVFMBTJN¯HFOFT
o%JCVKBFOUVDVBEFSOPFMNBSDPEFMBTWJ¾FUBTZFTDSJCFMPTUFYUPTDPSSFTQPOEJFOUFTBDBEBVOBEFFMMBT
– Vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos
según la necesidad de cada uno.
– Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones.
– Partían el pan en las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón.
– Con perseverancia acudían a diario al templo con un mismo espíritu.
– Alababa a Dios y era bien visto por todo el pueblo.
2 -PRVFEFTEFFMQSJODJQJPIJDJFSPOMPTQSJNFSPTDSJTUJBOPT DPOUJOVBSPOIBDJ¶OEPMPEFTQV¶TPUSBTHFOFSBDJPOFT
EFDSJTUJBOPTRVFTFHVºBOMPTNBOEBUPTEF+FTÄT
o&TUFUFYUPFTEFNFEJBEPTEFMTJHMP**ZMPFTDSJCJ¿TBO+VTUJOP VOTBOUPTFHMBS{"RV¶DFMFCSBDJ¿ODSFFTRVF
TFSFGJFSFFMUFYUP {2V¶QBSUFTEFFTBDFMFCSBDJ¿OJEFOUJGJDBTZDPORV¶OPNCSFMBTEFOPNJOBNPTIPZ
El día llamado del sol se tiene una reunión y se leen los comentarios de los apóstoles o las escrituras de los
profetas. Luego, el que preside, incita a la imitación de estas cosas. Después nos levantamos y recitamos
oraciones y, cuando hemos terminado de orar se presenta pan, vino y agua. Y se da y se hace participante
a cada uno de las cosas eucaristizadas y a los ausentes se les envía por medio de los diáconos.
LA DIDAJÉ
NO tengo la cita
118 PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
*OTUJUVJEPTQPS+FTÄT
Los sacramentos fueron instituidos por Jesús, lo que no significa
que fuera él quien materialmente indicara todos los signos, gestos
y palabras de la celebración de cada uno de ellos. Lo que se quiere
expresar es que todos los sacramentos tienen su raíz en Jesús; Cristo
que instituyó la Iglesia, sacramento universal de salvación, quiso
también la existencia de los sacramentos que hacen presente la gra-
cia en términos de rito.
Bautismo y confirmación
Jesús fue presentado como el que “bautizará con Espíritu Santo y
fuego” (Lc 3,16). El mismo Jesús hablará claramente de un “bautizar
en el Espíritu” (Hch 1,5), de un “nacer del agua y del Espíritu” (Jn
3,3-5). Las dos últimas palabras de Jesús a sus discípulos fueron:
“Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y bautícenlos para
consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo” (Mt 28,19).
Eucaristía
5PEPTMPTTBDSBNFOUPTUJFOFOTVSBº[FO+FTÄT
Jesús utilizó el pan y el vino como signo de su presencia, de su amor
entregado. Incluso pidió a sus discípulos que hicieran sus gestos y
sus palabras. Es la eucaristía (Lc 22,19-20); 1 Cor 11, 23-28; Mc
14,22-25; Mt 26,26-29). La fracción del pan es, por mandato de
Cristo, el más importante memorial de la Pascua.
Reconciliación
Jesús cargó con los pecados del hombre, derramó su sangre por ellos
y dio poder a sus discípulos para perdonar pecados (Jn 20,22-23) o
sea, para reencontrarse con los pecadores.
Unción de los enfermos
Jesús asumió las enfermedades y sufrimientos del ser humano y dio
poder a sus discípulos para sanar enfermos y expulsar todo tipo de
demonios (Mc 16,17-18;Lc 10,9.17).
Matrimonio
Jesús bendijo el amor humano, se hizo presente en bodas, él mismo
se presentó como novio enamorado (Mc 2,19-20). El matrimonio
cristiano es una manera de actualizar el amor de Cristo a su Iglesia.
Cristo hace del amor de los esposos algo
santo, un signo de amor.
Orden sacerdotal
Jesús, buen pastor, no solo cuidó de su grey
(congregación), sino que formó pastores y
les dotó de las capacidades necesarias para
que continuaran su servicio pastoral, para
que pudieran edificar la Iglesia (Jn 20,
22-23; 21,15-17;Lc 10,1-16; Mt 16,18-
19;18,18; 10,1-33).
+FTÄTVUJMJ[¿FMQBOZFMWJOPDPNPTJHOPEFTVQSFTFODJB
La Iglesia celebra el sacramento de la confirmación cuando los bautizados llegan a la edad adulta de
la fe para que asuman su compromiso de cristianos.
%FTQV¶TEFMFFSFMUFYUPTPCSFFMTBDSBNFOUPEFMBDPOGJSNBDJ¿O DPNQMFUBMBUBCMBFOUVDVBEFSOP
EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN
Confirmación
3FMBDJ¿ODPOMBWJEBEF+FTÄTZEFMPT
QSJNFSPTDSJTUJBOPT
3FMBDJ¿ODPOBMHÄONPNFOUP
JNQPSUBOUFEFMBWJEBEFMBTQFSTPOBT
$PNQPOFOUFTEFMSJUPTBDSBNFOUBM
t4JHOPTPTºNCPMPTRVFTFVUJMJ[BO
t1BMBCSBTRVFTFQSPOVODJBO
t(FTUPTRVFTFSFBMJ[BO
t.JOJTUSPEFMTBDSBNFOUP
1FSTPOBTBRVJFOFTTFQVFEF
BENJOJTUSBS
.JTJ¿ORVFDPOGJFSFFMTBDSBNFOUPZ
EPOFTQFDJBMRVFPUPSHBBMBQFSTPOBT
RVFMPSFDJCFO
îMFPQFSGVNBEP
Muy pronto, para mejor siginificar el don del Espíritu Santo, se
añadió a la imposición de manos una unción con óleo perfumado
(crisma). Esta unción ilustra el nombre de “cristiano” que significa
“ungido” y que tiene su origen en el nombre de Cristo, al que Dios
ungió con el Espíritu Santo.
Este rito de la unción existe hasta nuestros días tanto en Oriente
como en Occidente. Por eso en Oriente, se llama a este sacramento
crismación, unción con el crisma, o myron, que significa “crisma”.
En Occidente el nombre de confirmación sugiere a la vez “con-
firmación” del bautismo, que completa la iniciación cristiana, y
el robustecimiento de la gracia bautismal, frutos todos ellos del
Espíritu Santo. &M4BOUP$SJTNBFTFM¿MFPQFSGVNBEPRVFSFQSFTFOUBBM
&TQºSJUV4BOUP
&GFDUPTEFMBDPOGJSNBDJ¿O
De la celebración se deduce que el efecto del
sacramento es la efusión plena del Espíritu
Santo, como fue concedida en otro tiempo a los
apóstoles el día de Pentecostés.
Por este hecho, la confirmación confiere creci-
miento y profundidad a la gracia bautismal:
rO PT JOUSPEVDF NÃT QSPGVOEBNFOUF FO MB
filiación divina que nos hace decir “Abbá,
Padre” (Rm 8,15);
rOPTVOFNÃTGJSNFNFOUFB$SJTUP
rBVNFOUB FO OPTPUSPT MPT EPOFT EFM &TQÎSJUV
Santo;
rOPT DPODFEF VOB GVFS[B FTQFDJBM EFM &TQÎSJUV
Santo para difundir y defender la fe mediante
la palabra y las obras como verdaderos testigos
de Cristo, para confesar valientemente el nom-
bre de Cristo y para no sentir jamás vergüenza
de la cruz.
-BDPOGJSNBDJ¿OOPTVOFN¯TGJSNFNFOUFB$SJTUP
{2V¶TJHOJGJDBTFSTBOUP
Santo, en sentido pleno, solo lo es Dios. Cuando
el profeta Isaías narra su vocación dice que Dios es
aclamado solemnemente con una fórmula que hoy
se sigue repitiendo en la eucaristía: “Santo, santo,
santo es el Señor todopoderoso, toda la tierra está
llena de su gloria”. En el anuncio del nacimiento
de Jesús a María también se dice que el niño que
nacerá “será santo y se llamará Hijo de Dios”.
1SPDMBNBOEPCFBUPPTBOUPBBMHVJFO MB
Santo es, pues, una palabra que identifica el ser de Dios y de Jesús. El *HMFTJBMPQSPQPOFDPNPNPEFMP
seguidor de Jesús, que vive unido a él y se identifica con él, recibe su mis-
mo ser, su mismo espíritu. Se va haciendo, pues, santo, lleno del Espíritu
de Dios al que llamamos, precisamente, Espíritu Santo.
&MFHJEPTQBSBMBTBOUJEBE
Los primeros cristianos compusieron una oración en la que, entre otras
cosas, dicen: Dios nos eligió “para que fuésemos santos e irreprochables
ante él por el amor” (Efesios 1,3-10). Los seguidores de Jesús están lla-
mados a ser santos, es decir, a amar como Dios ama y a vivir las mismas
actitudes de Jesús.
En el sacramento del bautismo el cristiano recibe la semilla de esta nueva
vida. La santidad es fruto del amor de Dios que actúa en la vida del cris-
tiano. A este amor se le llama “gracia”.
-PTTBOUPTPGJDJBMFTEFMB*HMFTJB
No existe el seguidor perfecto de Jesús. Pero algunos cristianos hanvivido
de tal manera que han avanzado mucho en el camino de la santidad y por
eso, después de su muerte, la Iglesia los considera oficialmente santos.
Entre ellos destacan los mártires, hombres y mujeres que han dado su vida
por amor a Cristo y a los demás.
La declaración oficial de santidad de una persona exige un largo proceso
de estudio e investigación sobre su vida. Lo llevan a cabo historiadores y
teólogos, y cuenta también, si es posible, con el testimonio de aquellos
que le conocieron de cerca.
Proclamando beato o santo a alguien, la Iglesia da gracias a Dios por su
vida, lo propone como modelo e invita a todos a buscar a su ayuda para
la propia vivencia de la fe.
122 PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
" $ 5 * 7 * % " % & 4
1 .VDIBTQFSTPOBTFO$PMPNCJBMMFWBOOPNCSFTEFTBOUPTDSJTUJBOPT$POUVTDPNQB¾FSPTIBHBOVOBMJTUB
EFOPNCSFTZDPOTVMUFOTPCSFMPTTBOUPTZTBOUBTDPSSFTQPOEJFOUFTCVTDBOEPMPTEBUPTRVFBQBSFDFOFOFM
TJHVJFOUFDVBESP
3 &MEºBEFOPWJFNCSFTFDFMFCSBMBGJFTUBEF5PEPTMPT4BOUPT
&O FMMB TF SFDVFSEB B UPEPT MPT IPNCSFT Z NVKFSFT RVF B MP
MBSHPEFMBIJTUPSJB IBOTFHVJEPB+FTÄT%FMBNBZPSºBEFFMMPT
OPTFTBCFOBEB OJTJRVJFSBMPTOPNCSFT"Tº FOVOBTPMBGJFT
UB TFRVJFSFEBSHSBDJBTB%JPTQPSFTPTNJMMPOFTEFTBOUBTZ
TBOUPTBO¿OJNPT
o)B[VOBQFRVF¾BJOWFTUJHBDJ¿OEFD¿NPTFWJWFFOEJTUJOUPT
TJUJPTEFOVFTUSPQBºTMBGJFTUBEF5PEPTMPT4BOUPTD¿NPTF
DFMFCSB RV¶TFTVFMFIBDFS BMHVOBTDPNJEBTUºQJDBTEFFTF
EºB FUD
4 "RVº UJFOFT MB PSBDJ¿O RVF TF EJDF FO MB &VDBSJTUºB EFM EºB EF
5PEPTMPT4BOUPTEFTQV¶TEFMBDPNVOJ¿O-¶FMBBUFOUBNFO JOSÉ LUIS CORTÉS,
Para servir a Dios y a usted. PPC
UF ZSFMBDJ¿OBMBDPOMPFTUVEJBEPFOFTUFBQBSUBEP GJK¯OEPUF
FTQFDJBMNFOUFFO
o{2V¶EJDFTPCSF%JPT
o{2V¶EFTFBQBSBMPTDSJTUJBOPT
o{2V¶EJDFRVFFTMBTBOUJEBE
Inmaculada Soler
LOS SACRAMENTOS
Bautismo Reconciliación
Matrimonio Orden sacerdotal
Confirmación Unción de los enfermos
Eucaristía
1 3FTVFMWF FO UV DVBEFSOP FTUF BDS¿TUJDP DPO U¶SNJOPT 4 0CTFSWBFTUPTD¿NJDT{2V¶EFOVODJBO "MDPOUSBSJPEF
RVFIBOBQBSFDJEPFOFTUBVOJEBEEJE¯DUJDB MP RVF PDVSSF FO FTUBT WJ¾FUBT {D¿NP EFCFSºB BDUVBS
VOBGBNJMJBDSJTUJBOBDPOTVTIJKPT
$
&
L
&
#
3
A
$
*
O
/
1.&TOFDFTBSJBQBSBSFDJCJSFMTBDSBNFOUPEFMBSFDPODJ
MJBDJ¿O 2.&MTBDSBNFOUPEFMB6ODJ¿OFTU¯EFTUJOBEPB
FMMPT 3.5BNCJ¶OMMBNBEPTBDSBNFOUPEFMBQFOJUFODJB
4.4BDSBNFOUP DFOUSPEFMBWJEBDSJTUJBOB5.4BDSBNFOUP
EFJOJDJBDJ¿ODSJTUJBOB 6.$POKVOUPEFDFMFCSBDJPOFTEF
MBWJEBDSJTUJBOB7.4FVTBQBSBVOHJS8.5PEPTFMMPTUJF
OFOVOBGVFSUFSFMBDJ¿ODPOBMHÄONPNFOUPPDJSDVOT
UBODJBEFMBWJEBIVNBOBPEFMBWJEBEFMBDPNVOJEBE
DSJTUJBOB 9. *ODMVZFO EFUFSNJOBEPT TJHOPT Z TºNCPMPT
10. -B QSJNFSB DPNVOJEBE MP FSB FO MB PSBDJ¿O Z FO MB
DPNVOJ¿O 11.-BDFMFCSBDJ¿OMMFWBBFMMB
2 &OMB#JCMJBIBZNVDIPTHFTUPTRVFUJFOFOVOTJHOJGJ
DBEPJNQPSUBOUF6OPEFFMMPTFTMBJNQPTJDJ¿OEFMBT
NBOPTTPCSFVOBQFSTPOB
o-PDBMJ[BFTUBTDJUBTCºCMJDBTFJOEJDBRV¶TFRVJFSFTJH
OJGJDBSDPOFTUFHFTUP
o*OG¿SNBUFTPCSFTJFTUFHFTUPTFSFBMJ[BFOBMHVOPEF
MPTTJFUFTBDSBNFOUPT
)DI
)DI
-D
%U
3 $PNQMFUBFOUVDVBEFSOPFTUFUFYUP RVFOPTIBCMBEF
D¿NPTFDFMFCSBMBMJUVSHJB DPOMBTTJHVJFOUFTQBMBCSBT
www.e-sm.net/9ere16
$PNQFOEJP $*$ O Consulta el Catecismo de la Iglesia
Católica.
-BQBMNBJEFOUJGJDBBMPTN¯SUJSFT
4BO(SFHPSJP.BHOP
-BQMVNBJOEJDBRVFFMTBOUP
GVFVOFTDSJUPSJNQPSUBOUF
W
W
-BNJUSBFT
4BOUB$FDJMJB QSPQJBEFMPT
TBOUPTRVF
GVFSPOPCJTQPT
4BO"HVTUºO
W
-BUJBSBTFVTBQBSBMPTTBOUPT
RVFGVFSPO1BQBT
-BUPSSFRVFBDPNQB¾BBTBOUB
#¯SCBSBSFDVFSEBRVF TFHÄOMB
Edith Stein - siglo XX
MFZFOEB TVQBESFMBFODFSS¿FO /BDFFO#SFTMBV "MFNBOJB FO
VOBUPSSFQBSBRVFOPTFDPOWJSUJFTF EFGBNJMJBKVEºB"MPTRVJODFB¾PT
BMDSJTUJBOJTNP BCBOEPOBMBGFEFTVTQBESFT
&TUVEJBGJMPTPGºB IBDFFMEPDUPSBEP
ZMMFHBBTFSQSPGFTPSBEFMBVOJWFS
TJEBE-FZFOEPVOMJCSPEFTBOUB
5FSFTBEF+FTÄTEFTDVCSJ¿MBWFSEBE
EFMBWJEBRVFUBOUPIBCºBCVTDBEP
4FDPOWJSUJ¿BMDBUPMJDJTNP SFDJCJ¿FM
CBVUJTNP FJOHSFT¿FOVODPOWFOUP
EFSFMJHJPTBTDBSNFMJUBT$VBOEPTF
EFTFODBEFO¿MBQFSTFDVDJ¿OOB[J
DPOUSBMPTKVEºPTFMMBRVJTPTFHVJS
TVNJTNBTVFSUF ZGVFJOUFSOBEB
FOTVDFTJWPTDBNQPTEF
"TBO-PSFO[PTFMFSFQSFTFOUBDPO DPODFOUSBDJ¿O.VSJ¿FOVOB
VOBQBMNBZVOBQBSSJMMB QPSRVF D¯NBSBEFHBTEF"VTDIXJU[
TFMFNBSUJSJ[¿DPOGVFHP FO