Guia Docente 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

Guía del docente

7
Secundaria
Educación
Religiosa Escolar
La familia

Serie oficial
DIRECCIÓN EDITORIAL
Pedro Miguel Fraile, Jaime Marco Frontelo
COLABORADORES
Álvaro Rafael Campuzano Pineda
Yulman Fernando Arias Betancur

7
Gloria Rocío Gallego Pérez
Deisy Viviana Lancheros Gamez
Luis Carlos Figueroa Castillo
CONVIVIMOS
Inmaculada García
ASESORÍA, REVISIÓN DIDÁCTICA Y TEOLÓGICA
Excelentísimo Monseñor Óscar José Vélez Isaza
Obispo de Valledupar
Presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Culturas
Conferencia Episcopal de Colombia
GERENTE EDITORIAL
Jeannette Benavides Escobar
EDITOR JEFE DE ÁREA
Diego Fernando Cruz López
GESTIÓN DE LAS DIRECCIONES
ELECTRÓNICAS COORDINACIÓN EDITORIAL
Debido a la naturaleza dinámica de internet,
José Laguna
Ediciones SM no puede responsabilizarse
por los cambios o las modificaciones en las EDICIÓN
direcciones y los contenidos de los sitios
web a los que remite en este libro. José Luis Centeno, Camilo Andrés Fajardo Pedroza, Osvaldo Maraboli Salazar
Con el objeto de garantizar la adecuación de COORDINADOR DE CORRECCIÓN
las direcciones electrónicas de esta publica-
Rafael Humberto Castro Fernández
ción, Ediciones SM emplea un sistema de
gestión que redirecciona las URL, que con fi- CORRECCIÓN DE ESTILO
nes educativos aparecen en la misma, hacia
diversas páginas web. Ediciones SM declina Óscar Enrique Alfonso, Gustavo Adolfo Patiño Díaz, Fabián Arley Becerra González,
cualquier responsabilidad por los contenidos María Amalia García Núñez, José Gabriel Ortiz Abella
o la información que pudieran albergar, sin
perjuicio de adoptar de forma inmediata las
ILUSTRACIÓN
medidas necesarias para evitar el acceso Arianeta; GEOTEC
desde las URL de esta publicación a dichas
páginas web en cuanto tenga constancia de FOTOGRAFÍA
que pudieran alojar contenidos ilícitos o ina- Sonsoles Prada, Javier Calbet, Fidel Puerta, Montse Fontich, María Pía Hidalgo / ARCHIVO SM; María Isabel
propiados. Para garantizar este sistema de de la Fuente Martín, Martín Katz, Andrés Fonseca, Katy León, Eric Bauer, Art Spiegelman / Planeta DeA-
control es recomendable que el profesorado gostini, Les films du 24 / TF1 Droits Audiovisuels / TF1 Films Production; Skip Nall, Jack Hollingsworth, Ryan
compruebe con antelación las direcciones McVay, Michael Matisse, SIEDE PREIS, Monica Lau / Photodisc; Laurence Mouton / PHOTOALTO; Batuque
relacionadas y que comunique a la editorial / Dreamstime; Andrés Fonseca, Ángel Camacho Linares / BIG; EFE; PHOVOIR; INGRAM; SIPA-PRESS; INGI-
cualquier incidencia a través del correo elec- MAGE; THINKSTOCK; Ablestock; 123RF; SHUTTERSTOCK; iStock; GETTY IMAGES; AGE FOTOSTOCK;
trónico ediciones@grupo-sm.com ALBUM; CARTESIA; ARCHIVO SM

DISEÑO DE CUBIERTAS E INTERIORES


Esta obra forma parte de un proyecto global
concebido por el equipo editorial de Edicio-
Juan Camilo López Rojas
nes SM. Este proyecto editorial comprende DIAGRAMACIÓN
la creación, diseño y desarrollo, por iniciati-
va y bajo la coordinación de Ediciones SM, Enrique Castilla, Pedro Martínez, Sandra Dueñas, Alexandra León Ruíz,
de los libros de texto, materiales didácti- Rafael Antonio Niebles Montoya
cos complementarios y otros materiales o
contenidos que sirvan de ayuda didáctica, COORDINACIÓN TÉCNICA Y DE DISEÑO
editados para la aplicación de los currículos Carmen Corrales
conforme a los sistemas educativos oficiales
de enseñanza básica. GERENTE DE ARTE Y DISEÑO
Para la elaboración de la presente obra Edi- Leonardo Rivas Agudelo
ciones SM ha procurado ser especialmente
respetuoso con los derechos morales y pa- © Ediciones SM S.A., 2018
trimoniales de terceros, quedando salva- Cra. 85 K Nº 46 A - 66
guardados los derechos de autor reconoci-
servicioalcliente@grupo-sm.com
dos a sus titulares por cualquier legislación,
acuerdo o convenio internacional de aplica- Bogotá, D.C.
ción. No obstante, para cualquier consulta, ISBN: 978-958-780-382-2
aclaración o reclamación por la explotación
o actividad que pudieran contravenir los IMPRESIÓN:
derechos de terceros, podrá ponerse en
contacto con Ediciones SM en la siguiente
dirección: asesoriajuridica@grupo-sm.co
Presentación Emaús: Camino de esperanza
Es motivo de gran alegría presentar, a los padres de familia, docentes y estudiantes del
país, el proyecto Emaús: Camino de esperanza, la nueva serie de Educación Religiosa
Escolar de la Conferencia Episcopal de Colombia. Este proyecto es fruto del trabajo cola-
borativo entre la Comisión Episcopal de Educación y Culturas de la CEC y Ediciones SM.
Ha sido elaborado con base en los últimos Estándares para la ERE aprobados en julio de
2017 por la CIII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano.
Recordando el acontecimiento sucedido a los discípulos de Emaús (Lucas 24,13-35), la
serie se acerca a los estudiantes y su realidad para acompañarlos en su camino acadé-
mico y de vida y explicarles quién es Jesucristo y lo que se dice sobre Él en las Sagradas
Escrituras y en el testimonio de la Iglesia. Buscamos que, por el encuentro con Cristo,
sus corazones queden “ardiendo” con la esperanza de su próxima venida y la certeza de
que permanece con nosotros.
Dentro de su nueva propuesta pedagógica, Emaús traza una ruta didáctica que inicia
con preguntas centrales que se van trabajando por medio de diversas actividades con
perspectivas antropológicas, bíblicas, cristológicas y eclesiológicas, permeadas a su vez
por contenidos del Magisterio de la Iglesia y del uso responsable de los recursos natura-
les y de las TIC. Dicha ruta se desarrolla en el libro del estudiante y en la guía del docente,
esta última con múltiples sugerencias didácticas. Además, el proyecto está enriquecido
por los materiales interactivos de su plataforma digital.
La publicación de la serie Emaús: Camino de esperanza es una contribución a la apre-
miante necesidad de ser instrumentos de paz para el mundo actual. Además de los
aportes propios que puede dar la ERE, este proyecto incluye talleres de prevención y re-
solución de conflictos y de diálogo en el ámbito escolar y social. De esta manera, Emaús
se constituye en un modo idóneo para fortalecer en los estudiantes los conocimientos
y experiencias sobre el hecho religioso cristiano y los aprendizajes con los que pueden
vivir en comunidad y entrar en diálogo con la cultura desde el modo de vida del Reino de
Dios que Jesús nos propone.
Por intermedio de la Virgen de Chiquinquirá, confiamos a Dios Padre este proyecto para
que, con la acción del Espíritu Santo, pueda animar y nutrir un encuentro permanente
con Jesús.

Bogotá, D. C., 15 de agosto de 2017, en la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María.

Óscar Urbina Ortega


Arzobispo de Villavicencio
Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
Tabla de contenido Guía del docente

Fundamentación del proyecto


Emaús: Camino de esperanza ................................................................ 5

Componentes del proyecto ......................................................................6

Estructura del libro del estudiante ..........................................................7

Estructura de la guía del docente .......................................................... 12

Plataforma digital.................................................................................... 16

Tabla de alcance y secuencia de 6.º a 11.º .............................................22

Distribución de aprendizajes grado 7.º .................................................24

Comparación de los Estándares de la CEC con Emaús 7.°..................28

Tabla de contenido del libro del estudiante .........................................32

Dinámicas de trabajo
• Unidad 1..................................................................................................34

• Unidad 2 .................................................................................................48

• Unidad 3 .................................................................................................62

• Unidad 4.................................................................................................76

• Unidad 5 ................................................................................................ 90

• Unidad 6 ............................................................................................... 104

• Unidad 7 ................................................................................................ 118

• Unidad 8 ................................................................................................132

• Dosier ................................................................................................... 146

Glosario ................................................................................................... 154

Bibliografía ..............................................................................................157

Notas ....................................................................................................... 158

4
Fundamentación del proyecto
Emaús: Camino de esperanza

Emaús: Camino de esperanza es el nuevo proyecto educativo de Ediciones SM


para la Educación Religiosa Escolar (ERE) diseñado a partir de los nuevos Están-
dares aprobados por la Conferencia Episcopal de Colombia en la CIII Asamblea
Plenaria de Obispos de julio de 2017. El proyecto es una muestra de nuestro apoyo
a los centros escolares en la formación de la dimensión religiosa del ser humano.
Nuestro proyecto acompañará a los docentes en la misión de presentar el men-
saje cristiano unido a las experiencias de vida del niño y del joven de hoy, las
manifestaciones culturales y religiosas presentes en el país, y las virtudes y acti-
tudes necesarias para la construcción de una Colombia en paz como el respeto,
la solidaridad y la resolución pacífica de conflictos.

Pilares del proyecto


• Ejes de cada grado o experiencias significativas: En nuestro proyecto
Emaús: Camino de esperanza los ejes de estudio para cada uno de los
grados son los siguientes:

PREESCOLAR El amor de Dios a través de Jesús


PRIMER GRADO La vida
SEGUNDO GRADO La amistad
TERCER GRADO La celebración
CUARTO GRADO La vocación
QUINTO GRADO El testimonio
SEXTO GRADO El ser humano
SÉPTIMO GRADO LA FAMILIA
OCTAVO GRADO La comunidad
NOVENO GRADO La moral
DÉCIMO GRADO El proyecto de vida
UNDÉCIMO GRADO Construcción de una nueva sociedad

• Enfoques: Atendiendo a lo indicado en el documento introductorio de los


nuevos Estándares sobre los principios metodológicos y didácticos para
desarrollar los aprendizajes, cada unidad aborda los siguientes enfoques:
Antropológico, Bíblico o Bíblico-cristológico, y Eclesiológico. Esto permite
hacer una reflexión integral de la experiencia significativa de cada grado.
Adicionalmente, cada bloque pone énfasis en uno de los enfoques.
• Aprendizajes: Las actividades dispuestas en la serie han sido pensadas para
desarrollar los aprendizajes que los estudiantes deben adquirir a lo largo de
su proceso formativo:

Aprende a vivir
Aprende a conocer Aprende a hacer
en comunidad
5
Componentes del proyecto

Impresos
Libro del estudiante Guía del docente
Aborda una experiencia significativa por Contiene sugerencias metodológicas y di-
grado a partir de contextos cercanos a dácticas para el desarrollo de cada uno de
los estudiantes. Estos, guiados por la ruta los elementos de la ruta didáctica. Incluye
didáctica, alcanzan los aprendizajes espe- un facsímil del libro del estudiante para
rados por medio del desarrollo de conte- hacer más sencillo el proceso de planea-
nidos y actividades. ción de la clase.

No vedad:
de a los
Respon ndares
está
nuevos cia
nferen
de la Co opal.
Episc

Guía del docente

7 7
Secundaria

Secundaria
Educación Educación
Religiosa Escolar Religiosa Escolar
La familia La familia

Serie oficial Serie oficial

Digitales
Se ofrece una plataforma digital con contenidos que apoyan la gestión pedagó-
gica y didáctica del docente y los procesos de aprendizaje del estudiante.

6
Estructura del libro del estudiante

Cada libro está organizado en ocho unidades que responden a los nuevos Estándares
aprobados por la Conferencia Episcopal de Colombia.

Al inicio del libro, en la sección Así es tu libro, ASÍ ES MI LIBRO

se familiariza al estudiante con el material


Actividades para Marco conceptual,
PÁGINAS DE APERTURA evaluar síntesis de los
los contenidos contenidos estudiados
PÁGINAS FINALES aprendidos
Texto

mostrándole cómo está organizado.


Pregunta clave sugerente
pregunta clave ¿ Qué he aprendido? r esumo
para dialogar
Es el punto de 1 La familia, ¿imprescindible?
Todos comenzamos la vida en el seno de una familia, una realidad
La familia del río
Pedro, pertenece a una familia numerosa que siem-
pre ha vivido a orillas del río Yurumangui a ocho
y motivar.
1 Enumeramos algunos conceptos del tema
y varias definiciones. Asocia en tu cuaderno
2 Busca en esta sopa de letras ocho acciones rela-
cionadas con las funciones propias de una fami-
La familia, ¿imprescindible?

partida de una
cada concepto con su definición recordando lia. Pueden estar escritas en cualquier dirección
horas de distancia de Buenaventura. Don Aristóbulo
que por cotidiana nos cuesta apreciar. Pero hasta qué punto es vital Zambrano, su bisabuelo, ha tenido 3 esposas, 27 lo que hemos estudiado en esta unidad. o sentido. Escribe en tu cuaderno una frase con
La familia es la base
la familia para el crecimiento de cada uno. ¿Es necesaria la familia hijos, 22 nietos y 8 bisnietos. Pedro es el menor de Conceptos cada acción.
ellos. de la sociedad
para la integración de cada individuo en la sociedad? ¿Qué importancia
reflexión, guiada y
1 Síndrome del nido vacío
Toda la familia Zambrano ha sido amante del río. A L C E N S E Ñ A R
tiene para una sociedad la calidad de las familias que la forman? 2 Familia tradicional
Allí nacieron y están seguros de que en él morirán. R E U N I Z O V U Z
El río es su alimento, su transporte y diversión; el 3 Familia monoparental
4 Noviazgo A L I M E N T A R U

gradual, que harás


descanso en las mañanas, su baño refrescante y el
Origen de la familia Aporta al individuo
motivo de su inspiración. Toda su vida acontece y 5 Valorar T U D O P I B E A N

Actividades
y tipología, y a la sociedad
termina en el río. Cuando Pedro oyó hablar del Definiciones P R A M A L G S R E funciones valores
registro civil no sabía muy bien lo que significaba;
Familia compuesta por numerosos inte-

para alcanzar los


solo sabía que lo necesitaría como requisito para E U R E G E M A G V
estudiar en aquel sitio que le había gustado tanto. grantes donde el padre trabaja y la madre
C O K I T A L Ñ E O

Te permiten
Al llegar a casa descubrió que nadie, desde don se encarga de sus hijos.
Aristóbulo hasta Pedro, tenía registrado el nacimiento. Etapa de la vida en la que el enamora- A X U O H N I S T K
Órgano vivo con

aprendizajes
Eran 57 miembros de una misma familia que no miento es la principal característica y sus C O R M I U T E N A
tenían existencia jurídica y a quienes, por eso, se
etapas
protagonistas viven aún con sus padres.

comprender,
A P E C S I L V I R
les había negado el ejercicio pleno de sus derechos Familia en la que solo queda un progeni-
civiles, políticos, económicos, culturales y sociales. Z U I T R A C U D E
tor que es responsable del hogar y de la

de la unidad.
www.e-sm.net/7co_1_1
educación de sus hijos. 3 Una familia es una estructura abierta a la socie-

Para dialogar interpretar y Situación de soledad y tristeza cuando los


hijos se vuelven mayores y se marchan
dad. Es la mediación imprescindible entre esta
y el individuo. Lee el texto de Lacroix y comenta.

a prendo +
de casa.
Observa las imágenes de esta página. ¿Qué es lo que la familia aporta a la sociedad?

reflexionar sobre
Reconocer la importancia de algo o
¿Conoces fotos parecidas de tu familia? ¿Qué necesita la familia de la sociedad?
alguien.
¿Qué te recuerdan?
Lee las palabras del papa Benedicto xvi sobre la familia en el Discurso inaugural de la V
Cuentan que una nueva pareja buscaba una aldea

Título de
En la imagen de apertura de la unidad, ¿qué ele- Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

el tema trabajado.
mento hace que la red sea más estable? ¿Por qué? en la que establecerse para fundar su familia.
Cuando llegaban a un nuevo poblado simulaban una Relaciona en tu cuaderno este texto con lo estudiado en la unidad.
Lee el texto de La familia del río. pelea entre ellos; si nadie intervenía, se marchaban a Indica las expresiones utilizadas para referir la importancia de las familias en la sociedad.

la unidad.
¿Qué te ha llamado la atención? otro pueblo, porque pensaban que si no les

¿ Qué he aprendido?
¿En qué se parece a tu familia? importaban sus problemas, no era un buen lugar La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos
¿Sabrías reconstruir el árbol genealógico de tu para vivir. latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida
familia? La fuerza de la familia radica en esta capacidad de humana nace y se acoge generosa y responsablemente.
apertura, en este corazón abierto a la vida Sin embargo, en la actualidad sufre situaciones adversas
comunitaria, deseoso de servir y de irradiar al provocadas por el secularismo y el relativismo ético, por los

Me pregunto
exterior todo el amor que es posible. diversos flujos migratorios internos y externos, por la pobreza,
JEAN LACROIX por la inestabilidad social y por legislaciones civiles contrarias

me pregunto
al matrimonio que, al favorecer los anticonceptivos y el
4 En tu cuaderno ordena los siguientes momentos aborto, amenazan el futuro de los pueblos.

Texto ¿Qué se entiende por familia? ¿Cómo se espera que sean las relaciones
entre los miembros de una familia?
Con los aprendizajes de la vida de una familia y asocia cada uno de
ellos a la etapa que le corresponde.
llevar al colegio boda esperar un bebé
La familia es insustituible para la serenidad personal
y para la educación de los hijos. Es necesaria, pues, una
pastoral familiar intensa y vigorosa. Es indispensable también
HUECO: 1056449

introductorio. que has desarrollado


¿Cuál es el origen de la familia? conocer a los suegros jugar con los nietos promover políticas familiares auténticas que respondan a los
¿Por qué el ser humano está llamado ¿Por qué se habla hoy de varios tipos ayudar a la mudanza del hijo conocerse derechos de la familia como sujeto social imprescindible.
a vivir en familia? de familia? mirar cómo juegan los niños en el parque La familia forma parte del bien de los pueblos y de la
humanidad entera. Encuentro entre el papa Francisco
¿Por qué se dice que la familia

podrás ampliar tu
y el papa emérito Benedicto XVI.
es el fundamento de la sociedad?

8 9 18 19

reflexión.
Textos del
Magisterio de la

r esumo Iglesia relacionados


con la unidad.

pregunta clave me pregunto i nvestigo a prendo


PÁGINAS DE DESARROLLO
a prendo +
DE CONTENIDOS

c onvivimos

c onvivimos
A no más de cinco metros Atapuerca cuidó
Familias de Benjamina
Los bebés gorilas necesitan mamar al
protectoras menos cada hora hasta que tiene cuatro Una niña que vivió hace

Número y 3 La familia aporta valor a la sociedad


Ninguno de nosotros habría-
mos sobrevivido si nuestra
familia no nos hubiera cui-
o cinco meses.
Incluso después del año, las mamás
nunca dejan que los pequeños se alejen
a más de cinco metros. Se quedan con su
530.000 años en
Atapuerca (Burgos, España)
ha sido llamada Benjamina por
los arqueólogos. Por ser

título de
dado en nuestra niñez.
mamá hasta que tiene tres o cuatro diferente, su familia le tuvo que

a prendo
Durante toda nuestra infancia años, algunos incluso se quedan cerca de dar cuidados especiales. De lo

i nvestigo somos vulnerables y necesi-


tamos que nos protejan. Esto
su mamá gorila hasta los seis años. contrario, no habría sobrevivido
pues tenía un cráneo asimétrico y capacidades

la actividad 1 Vamos a comprobar si conocemos los valores más básicos. Dibuja este cuadro en tu cuaderno.
Busca en un diccionario o en internet lo que significan estos valores y señala después cuál es el
El principal transmisor de valores
Valorar es reconocer el valor, la importancia de algo
es así en la familia humana,
pero también en muchas
familias animales que cuidan
Una mamá de guardia
La mamá pulpo puede poner entre 50 y 200
mil huevos, y los cuida durante
psicomotoras deficientes. Hoy los científicos saben
que Benjamina, tenía craneosinostosis, una
enfermedad rara que afecta a menos de seis personas
valor contrario, es decir, el contravalor.

de estudio.
o alguien. Gracias a los valores, podemos orientarnos y protegen a sus crías. por 200.000 habitantes en la
unos cuarenta días hasta que se
¿Puedes añadir otros valores básicos a la lista y completar el cuadro? en la vida, porque nos permiten elegir lo mejor para
Desde los orígenes de la civi- Mi hermana es «diferente» abren. En ese tiempo, nunca
población actual.
nosotros y para los demás. Se trasmiten a través de Existen en el registro fósil algunos homínidos con
lización las familias han cui- Mi hermana Susana es «diferente». Cuando nació, mis papás abandona su puesto de guardia,
alguna carencia que sugiere que serían
Valor Definición Contravalor la educación y del ejemplo de la propia vida. dado de sus miembros más nos dijeron a mi hermano Andrés y a mí, que Susana tiene un ni siquiera para buscar comida.
dependientes de sus congéneres para sobrevivir,
Gratuidad Corresponde a los padres la tarea de educar a sus vulnerables. Para mantener el hambre a raya,
cromosoma de más y que por eso tiene los ojos achinados y tarda pero son indicios controvertidos. Sin embargo, lo de
hijos. Este deber forma parte de la responsabilidad

Desarrollo
Comunicación más en aprender las cosas. Yo no sé qué es eso de los cromosomas, es capaz de comerse uno de sus Benjamina parece claro. “El cráneo 14 es el caso
Lee los textos de esta doble
de traer una nueva vida al mundo.

Aprendizajes para
pero debe ser algo que produce abrazos y risas porque Susana tentáculos. Al final del proceso la documentado más antiguo de craneosinostosis con
Solidaridad página.
La educación se ejerce básicamente mediante el amor hembra está tan débil, que a menudo muere. deformidades neurocraneales, cerebrales y, muy
Libertad ¿Qué tienen en común está siempre riendo y abrazándonos.
incondicional, que transmite a los hijos la conciencia Como aprende de forma muy lenta, tenemos que tener mucha posiblemente, asimetrías en el esqueleto facial”,

de contenidos
Tolerancia todos ellos? Bebés entre dientes concluyen los científicos de Atapuerca. “A pesar de
de ser valiosos y dignos de respeto. Al sentirse amada, paciencia con ella. A mí me gusta ayudarle con las tareas del cole.

la convivencia.
Igualdad la persona puede aprender a amar y respetar a los ¿Crees que las personas Aunque tiene una profesora de apoyo, yo le estoy enseñando a Las hembras aligátor americano, también conocido como estas desventajas, el individuo sobrevivió más de
demás, comenzando por sus propios padres. Es podríamos vivir sin leer libros de mayores, ya hemos leído juntos diez páginas de la caimán del Misisipi, vigilan de cerca sus nidos hasta que los cinco años, lo que sugiere que su condición patológica
Responsabilidad no fue un impedimento para recibir la misma
familia? huevos hacen eclosión. Muchos animales, incluyendo los

a partir de
esencial que la educación contemple y promueva los Isla del Tesoro.
Respeto propios caimanes, se darían un festín con los huevos. atención que cualquier otro niño del género Homo
límites necesarios para convivir con los demás. ¿Conoces familias

Propuestas de
A veces, cuando las cosas no salen como quiere, Susana se enfada del Pleistoceno Medio”.
«diferentes»? ¿La tuya Una vez que nacen, la mamá los
La educación no es solo un derecho, sino también mucho, grita y, si el enfado es muy gordo, rompe lo que tiene
2 La familia es un espacio privilegiado para la trasmisión de los valores. En las conductas de la lo es?, ¿por qué? carga en su boca y se los lleva www.e-sm.net/7co_1_2
un deber que los padres tienen para con sus hijos. El aprendizaje de valores se inicia en la familia. cerca. Entonces mi hermano mayor también se enfada y le dice

las actividades
vida cotidiana se muestra lo que es realmente importante para sus miembros. El testimonio y al agua, donde
Así, el Estado tiene que respetar la orientación del que es una niña adoptada y que como la han traído de Oriente continuará
el ejemplo de unos ayudan a todos a vivir con más fidelidad los valores familiares.

trabajo para Te ofrecemos una lista de comportamientos habituales. Sepáralos e identifica los que son un
buen ejemplo y los que no lo son.
conjunto de creencias, ideas y valores que los padres
quieren transmitirles por amor. Contribuye con valores sociales básicos
La familia como comunidad aporta su esencia en
no sabe hablar español. En esas ocasiones Susana se pone a llorar
y mis padres regañan a Andrés. Cuando todo se tranquiliza,
cuidándolos durante
tres o cuatro años.

de trabajo.
Cuando aman, los adultos quieren que sus seres Andrés le pide perdón y Susana le da un abrazo interminable Cuidar la familia humana
Ayudar con los estudios a un hermano. la edificación de la sociedad. Esta experiencia de (como ya les decía los cromosomas son muy de abrazar).

resolver tanto de
queridos vivan lo valioso y bueno que ellos viven,
Asumir las tareas de la casa entre todos. o cuando la familia es disfuncional y peligra la comunión y participación permite a todos abrirse Vivir con Susana es muy divertido, cualquier cosa pequeña se
Atender a los que están enfermos. integridad física, psicológica, moral o espiritual de a la vida social y comunitaria. convierte en una fiesta. Un día llegamos a casa empapados, Como en toda familia, en la «gran familia humana» compuesta por todos los habitantes del planeta
Desobedecer a los padres. cualquiera de sus miembros, la sociedad puede A diferencia de la sociedad, donde podemos per- estábamos de paseo y se puso a llover. Mis padres sacaron los existen individuos y colectivos especialmente vulnerables que necesitan una mayor protección y cuidado.

forma individual
Insultar al otro. intervenir a través de sus instituciones. dernos en el anonimato, nadie puede sentirse un paraguas pero Susana no quería meterse debajo de ninguno, Entre toda la clase, hacer un listado de situaciones que necesitan un cuidado especial. No olvidar
Escuchar. desconocido en la familia. Este reconocimiento nos sacaba la lengua intentando atrapar gotas de agua sin parar de situaciones cercanas de vuestro barrio y del colegio.
Participar en una colecta. permite saber quiénes somos y sentirnos seguros. reír (ya saben, cosas de los cromosomas). La situación era tan Clasificar las situaciones en dos columnas. En la primera poner aquellos hechos sobre los que no podéis
Sabías que divertida que todos, hasta mi hermano Andrés, nos pusimos a

como en grupo.
Castigar abusivamente. Las relaciones familiares, a diferencia de muchos intervenir directamente, y en la otra las situaciones que podéis ayudar a resolver.
Reciclar los productos usados. Según la psicología, una familia feliz es el mejor espacios de la vida social, están libres de todo interés imitarle. Los que se cruzaban con nosotros nos miraban muy
terreno para que los niños crezcan como personas extrañados. Llegamos a casa tan mojados que tuvimos que No depende directamente de nosotros Podemos hacer algo
Ofrecer estudios a los hijos y no a las hijas. y se basan en la gratuidad. Esa acogida incondicional,
Botar o desperdiciar la comida. sanas. Los niños pequeños ven a sus padres como trasmite la experiencia de ser valiosos por lo que cambiarnos hasta la ropa interior. En momentos así, mis padres
dioses que todo lo saben, por eso es importante dicen que Susana nos ha contagiado su cromosoma de más. Yo
Hacer favores y mandados. somos más de por lo que hacemos, y nos permite Para terminar, elegir una situación sobre la que “podáis hacer algo” y comprometeros en una acción
que los padres sean el mejor ejemplo para sus sé que los cromosomas no se contagian, pero miro a mis padres de
Negarse a sacar la basura. descubrir la dignidad que todo ser humano tiene. concreta que ayude a resolverla. El siguiente cuadro puede ayudar a tomar una decisión.
hijos. Los niños que crecen en familias felices, reojo y nos reímos juntos.
Acompañar a los ancianos. suelen alcanzar sus metas con facilidad y tienen En una familia, a pesar de los lazos de sangre, sus
Yo creo que el cromosoma de Susana nos ha hecho ser una fami- Podemos hacer algo Qué haremos Cómo lo haremos Qué ayudas necesitamos
Acordar las normas de convivencia. más posibilidades de vivir su vida al máximo. miembros nunca son todos iguales. Hay diferencias
Perdonar. lia «diferente», ¿pero qué familia no lo es?
La familia tiene el papel más importante en la de edad, de sexo o de formación. En un hogar tiene
¿Qué valores de la lista anterior se trasmiten maduración emocional de los niños, tanto a nivel que haber un orden basado en la autoridad de los
social, físico como afectivo. Las familias enseñan mayores y en el aporte que cada integrante hace 20 21
con cada conducta positiva? ¿Cuáles no se
tienen en cuenta en cada comportamiento a desarrollar habilidades sociales positivas, unas según sus propias capacidades.
habilidades que son cruciales y que ayudarán Así, las personas que gozan de una familia sana,
negativo? Ten en cuenta que en una misma
en un futuro a integrarse en la sociedad asumen con más facilidad los valores básicos de la
conducta pueden coincidir varios valores. aportando valores y actitudes positivas.
sociedad como son: la justicia, la participación y la

Título del taller.


solidaridad.

14 15

Información adicional Taller sobre convivencia.


relacionada con Propuesta práctica.
el tema.

4 5

Luego, se presenta la Tabla de contenido. ÍNDICE


ENFOQUE ANTROPOLÓGICO ENFOQUE BÍBLICO CRISTOLÓGICO

En esta se puede apreciar la distribución UNIDAD 1. La familia, ¿imprescindible?


1. Origen de la familia y sus funciones
8 UNIDAD 5. ¿Qué vivencia familiar tuvo Jesús?
1. Los padres de Jesús
64

de los contenidos por unidades, enfoques


2. La base de la sociedad 2. Vecinos en Nazaret de Galilea
3. La familia aporta valor a la sociedad 3. El matrimonio para Jesús
4. Como un organismo vivo 4. La Trinidad y la familia
CONVIVIMOS: Familias protectoras 20 CONVIVIMOS: Resolvemos en familia 76

y secciones especiales. UNIDAD 2. ¿Está cambiando la familia? 22


UNIDAD 6. ¿Defiende Jesús la familia?
1. Jesús se rodea de su nueva familia
78

1. La familia es fundamental para las religiones 2. El trato de Jesús con las mujeres
2. Situación actual de las familias 3. Jesús con los niños y los ancianos
3. Autoridad y responsabilidad 4. Jesús y la dignidad de todas las personas
4. La familia, un compromiso de todos CONVIVIMOS: Cuestión de prioridades 90
CONVIVIMOS: Construimos nuestro hogar 34

ENFOQUE BÍBLICO ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

UNIDAD 3. ¿Cómo creó Dios a la familia? 36 UNIDAD 7. La familia, ¿un bien para la Iglesia? 92
1. Dios creó a la mujer y al hombre 1. La familia cristiana en la Iglesia
2. Las primeras familias del pueblo de Dios 2. El matrimonio, cimiento de la familia
3. Honra a tu padre y a tu madre 3. El amor, base de la familia cristiana
4. La educación en la antigüedad 4. La familia cristiana a contracorriente
CONVIVIMOS: En la familia nos cuidamos 48 CONVIVIMOS: Familias de película 104

UNIDAD 4. La Biblia, ¿un libro familiar? 50 UNIDAD 8. ¿Acompañar la familia? 106


1. Amor divino, amor humano 1. Los hogares cristianos reciben y dan Evangelio
2. Alianza de amor entre Dios y el pueblo 2. La familias son testimonio del Dios amor
3. Paternidad y maternidad de Dios 3. Contexto sociocultural
4. La evolución de la familia en la Biblia 4. La Iglesia es madre para las familias
CONVIVIMOS: Los abuelos son CONVIVIMOS: Construyendo un hogar común 118
nuestros “mayores” 62

1. María en la familia 120


2. Familias del mundo 122
DOSIER
3. Familias bajo una “casa común” 124
4. Iglesia, TIC y familia 126

6 7

7
Estructura del libro del estudiante

1. Apertura de unidad

Pregunta clave Título de la unidad Enfoque que se va a trabajar en esta doble página.
Es el punto de pregunta clave Texto de apertura
partida de una 1 La familia, ¿imprescindible? La familia del río
Pedro, pertenece a una familia numerosa que siem-

Preámbulo a los con-


reflexión guiada
Todos comenzamos la vida en el seno de una familia, una realidad pre ha vivido a orillas del río Yurumangui, a ocho
horas de distancia de Buenaventura. Don Aristóbulo
que por ser tan cotidiana nos cuesta apreciar. Pero ¿hasta qué punto es Zambrano, su bisabuelo, ha tenido 3 esposas, 27
vital la familia para el crecimiento de cada uno? ¿Es necesaria la familia hijos, 22 nietos y 8 bisnietos. Pedro es el menor de

y gradual que
para la integración de cada individuo en la sociedad? ¿Qué importancia
tiene para una sociedad la calidad de las familias que la forman?
ellos.
Toda la familia Zambrano ha sido amante del río.
Nacieron juanto al río y están seguros de que ahí
morirán. El río es su alimento, su transporte y diver-
tenidos de la unidad.
sión; el descanso en las mañanas, su baño refrescante

realizará el es-
y el motivo de su inspiración. Toda su vida acontece
y termina en el río. Cuando Pedro oyó hablar del
registro civil no sabía muy bien lo que significaba;
solo sabía que lo necesitaría como requisito para

tudiante para
estudiar en aquel sitio que le había gustado tanto.
Al llegar a casa descubrió que nadie, desde don
Aristóbulo hasta Pedro, tenía registrado el nacimiento.
Eran 57 miembros de una misma familia que no

alcanzar los
tenían existencia jurídica y a quienes, por eso, se

Para dialogar
les había negado el ejercicio pleno de sus derechos
civiles, políticos, económicos, culturales y sociales.
www.e-sm.net/7co_1_1

aprendizajes de Para dialogar


Observa las imágenes de esta página.
Actividades que le
la unidad. ¿Conoces fotos parecidas de tu familia?
¿Qué te recuerdan?
En la imagen de apertura de la unidad, ¿qué ele-
mento hace que la red sea más estable? ¿Por qué?
Lee el texto de La familia del río.
permiten al estudian-
te comprender, inter-
¿Qué te llamó la atención?
¿En qué se parece a tu familia?
¿Sabrías reconstruir el árbol genealógico de tu
familia?

Texto pretar y reflexionar


introductorio me pregunto sobre el preámbulo.
¿Qué se entiende por familia? ¿Cómo se espera que sean las relaciones

Se presenta
¿Cuál es el origen de la familia? entre los miembros de una familia?
¿Por qué el ser humano está llamado ¿Por qué se habla hoy de varios tipos
a vivir en familia? de familia?
¿Por qué se dice que la familia

una breve intro-


es el fundamento de la sociedad?

8 9

ducción de los
contenidos que Me pregunto
se van a desa- Actividades que permiten realizar un
rrollar. primer diagnóstico de los contenidos
que se van a trabajar.

2. Estructura de la unidad
Cada una de las páginas de desarrollo de contenidos está organizada
de la siguiente forma:

Número y título del


tema de estudio.
Aprendo
Investigo 2 La base de la sociedad En esta sección se
En esta sección se i nvestigo a prendo presenta el desa-
rrollo conceptual
1 La familia es la institución que media entre el individuo y la sociedad. El bienestar básico de la Empezamos la vida en una familia Cuidado y respeto social a la familia

desarrollan didác-
persona depende de ella, y una sociedad que cuida la familia favorece la estabilidad y la segu- Desde el momento originario de nuestra concepción La labor de la familia es insustituible por otras
ridad de sí misma. Por eso es un drama comprobar cómo todavía muchos niños no tienen una formamos parte de una familia. instituciones. Podríamos pensar que podemos
familia sana que los cuide. La naturaleza es sabia: solo puedo nacer teniendo alimentar y dar alojamiento a los niños, incluso

ticamente los con-


Lee la noticia de prensa. Nos recuerda la magnitud de un problema social muy grave: los niños
de la calle.
Los niños de la calle
a prendo
La familia de los patriarcas
un padre y una madre.
Pero una familia es mucho más que una relación
biológica. Para Proceso
el recién nacido
hacia unaes muy importante
única esposa
instruirlos y darles educación. Pero el cariño y la
seguridad que generan el amor de unos padres y
la compañía incondicional de unos hermanos no
pueden ser sustituidos por nada ni por nadie.
del tema.
De acuerdo con datos del Instituto Colombiano
La historia de de los padres de Israel que se sernarra
acogido
en porLasus padres.como
poligamia, Así se siente
signo seguro,
de poder, se sigue encon-
sinhace más de 3500 años,alimentado Es necesario cuidar y respetar la familia para que
cuando la y querido.

tenidos a partir de
Bienestar Familiar (ICBF), el número de laniños y niñas
Biblia ocurrió trando siglos más tarde entre los reyes de Israel.
hogar aumenta año tras año. Las drogas, los embarazos la sociedad se desarrolle. Más allá de la riqueza
potencia Una pocos
mundial era Egipto. Ellos eran unos vez en el David
mundo, el niño estuvieron
y Salomón dependiente
numerosasde mujeres y
no planeados, el desconocimiento de lanómadas
vía legal dequelavivían en las riberas del Jordán
económica y social está el tesoro cultural y el valor
los adultos.
y en Su concubinas.
relación básica Peroserá con sus padres,
paulatinamente en Israel se fue
adopción, entre otros, son los factores las
para que este de Canaán y se dedicabanque
montañas principal- cimentando paso la monogamia. de la familia. Sociedades aparentemente muy
irán acompañándolo a paso, etapa por
número crezca con el correr de los días.mente al pastoreo. desarrolladas pueden, sin embargo, estar enfermas

actividades que se
etapa, en la infancia y la adolescencia,
Con la caída de la monarquía hasta
y la su
vuelta del des-
A pesar de los esfuerzos de los últimos tiempos por si no respetan la institución familiar.

Sabías que
Eran frecuentes los conflictos armados entre independencia
vecinos en la desaparece
tierro vida adulta.la poligamia incluso entre los
resolver esta triste realidad, es evidente que en nuestro
y, como consecuencia, los cautivos pasaban a ser- gobernantes. El profeta Malaquías dice: “No seáis
país aún hay demasiados niños que viven fuera de sus
vir a los vencedores como esclavos. Influencias de la
infieles familia en
a la esposa dela sociedad
vuestra juventud”(Mal 2,15).
hogares, durmiendo en los andenes y en los parques. Sabías que

pueden realizar en Niños que además de privarse del calorLa defamilia


un hogar,era un
de clan alrededor de la figura
La mascu-
persona queElen matrimonio
el seno deúnico de untenga
su familia hombre un y una mujer
lina más
no tener acceso a salud y educación, sufren con anciana. En torno a él vivían sus descen- adecuado,
ambiente da más basado
valor a laenrelación entre
el amor, los esposos Alrededor
tendrá que a del mundo, la protección a la familia

Información adicio-
dientes por línea seque
ha centrado en gran medida en la protección
frecuencia graves problemas de adicción a la droga, y masculina, con sus mujeres mayor e hijos. la función
probabilidad procreadora.
de crecer sano. LaAsí entendemos
familia que hoy
Lassexual.
hijas que se casaban se incorporaban tienea la familia lo que a los amiembros más desvalidos: los niños y las
muchas veces son víctimas de explotación la posibilidad desecrear
comparte entre elloscomu-
una verdadera no es ampliable

forma individual o
del marido. Entre los componentes de lanidadfamiliade se vida otras personas. niñas.
pasa Esto se refleja en las muchas efemérides
Este sufrimiento infantil y juvenil debe acabarse cuanto y amor ayudaElafin principal
cada uno del
de matrimonio
sus referidas a ellos:
incluían
antes. El ICBF, con la ayuda complementaria de los siervos o esclavos. Junto conmiembros
sus pocas a ser la felicidad integral de los esposos, que incluye
a madurar.

nal relacionada con


posesiones y sus ganados, solían emigrar de un sitio la fecundidad. Día del Niño:
fundaciones y de empresas privadas solidarias, tiene
a otro enesta busca de buenos pastos. La familia da respuesta a las necesidades básicas
que poner fin a este drama. Lamentablemente, Es significativo que en los relatos mitológicos1959, del el 20 de noviembre la Asamblea General

grupal. Implica que


situación se presenta en muchos paísesToda
de la vida: alimento, hogar, higiene, etc., pero de la ONU proclama la Declaración de los
esta familia pasaba a manos del primogénito
del mundo, Génesis el origen de la humanidad sea un hombre
incluso en naciones ricas que registran amuchos
la muertecasos también
deldepatriarca. Esta práctica fue motivoes el solo
instrumento
y una mujer fundamental
sola. para la Derechos del Niño y recomienda que se

el tema.
niños que abandonan sus hogares por maltrato
de tensiones,o rencillas y luchas internas paratrasmisión
poder de los valores que permiten a los más conmemore anualmente esta fecha celebrando
penurias económicas de sus padres. ocupar esa plaza. jóvenes orientarse en la sociedad. La educación es el Día Universal del Niño.

el estudiante haga
responsabilidad de los padres. 2001, el Congreso de Colombia fija que la
EL ESPECTADOR, 23 de noviembre de 2012. (Adaptación)
Razones de tener varias mujeresAdemás, en el seno de la familia, la persona encuen- fecha del Día de la Niñez y la Recreación sea
tra respuesta el último sábado de abril.
¿Cuáles son las peores consecuencias de no tener una familia que te proteja? En aquel tiempo se daba la posibilidad de tener varias a las preguntas y ansias más profun-
¿Qué función cumple la familia en la sociedad? ¿Cómo? mujeres; las esclavas eran consideradas una dasprolon-
de la vida humana: sentirse amado y poder Día de las familias:

una indagación so-


gación de sus amas. Por eso, cuando la mujer amar, encontrar sentido a la existencia, acoger y
no podía 1994, la ONU declara el 15 de mayo Día
2 Fíjate ahora en tu familia. Haz una lista de dar hijos a su marido, le ofrecía a la esclava practicar
para queunas creencias. Internacional de las Familias, para resaltar la
lo hiciera por ella. Este niño era recibido desde el partola familia es capaz de cumplir todas sus
Cuando importancia que la comunidad internacional

Vocabulario
las cosas que ella te asegura, desde las más le otorga a la familia y promover la
como un miembro más de la familia, aunque funciones en y desarrollar todas sus capacidades, la

bre los conceptos


básicas, como el alimento o la ropa, hasta concientización y un mejor conocimiento de
algunas ocasiones se crearan rivalidades y preferencias.
vida social se desarrolla con estabilidad y madurez;
las más espirituales, como la seguridad y los procesos sociales, económicos y
El número de mujeres estaba en relación así lacon la
sociedad también es sana.
el amor. demográficos que afectan a este importante
riqueza. La mujer era vista, sobre todo, como madre
Escribe en tu cuaderno las núcleo de la sociedad.
de sus hijos. El nacimiento de los hijos (más que

que se plantean. Contiene la defini-


necesidades básicas cubiertas por tu el de las hijas) era considerado una bendición de JOSEPH VON FÜHRICH, Encuentro de Raquel y Jacob. 2009, en Colombia se declara el 15 de mayo
familia. Dios que aseguraba mano de obra y brazos de Día Nacional de la Familia.
¿Puedes imaginarte cómo sería tu defensa para toda la familia. Vocabulario
vida sin tu familia? Esta lógica estaba extendida por todas las culturas Poligamia. Estado o situación del hombre que

12
con las que convivió el pueblo de Israel.
Una prole numerosa garantizaba poder atender a
un mayor número de cabezas de ganado y así
tiene varias esposas.
Poliandria. Estado de la mujer casada
simultáneamente con dos o más hombres.
13
ción de los concep-
tos clave del tema.
aumentaba la riqueza familiar. En caso de entrar Monogamia. Vivencia de matrimonio formada
en guerra con otras familias, el número de hombres solo por un hombre y una mujer, esposo y
era muy importante para la victoria. esposa.

41

8
¿Qué he aprendido?
Al final de la unidad se plantean
una serie de actividades que le
permiten al estudiante afianzar, Resumo
reforzar y evaluar los conoci- Mapa conceptual que sintetiza los
mientos adquiridos. contenidos estudiados.

¿ Qué he aprendido? r esumo


1 Completa en tu cuaderno el texto del n.º 4 de 3 Completa en tu cuaderno el siguiente acróstico La Biblia, ¿un libro familiar?
la encíclica de San Juan Pablo II Dives in Mise- con las respuestas adecuadas a las cuestiones
ricordia con las palabras que a continuación que te planteamos a continuación.
Amor divino, amor humano
te indicamos y escribe cuál es la relación de
su contenido con lo aprendido en esta unidad.
1
Dios seduce a su pueblo
2 P
3
Dios profetas infidelidades perdona
4
esposo elección Israel pueblo misericordia
5
Es significativo que los en su predicación 6
Alianza de amor Imagen de Dios
pongan la , a la que recurren con 7 N
frecuencia debido a los pecados del , en infidelidad Dios Padre
conexión con la imagen incisiva del amor por parte 1. Pese a las infidelidades y traiciones del pueblo, Dios siempre
perdón Dios Madre
de . El Señor ama a con el ofrece su...
amor de una peculiar , semejante al 2. ¿Qué tipo de responsabilidad moral plantea el profeta Ezequiel
amor de un , y por esto sus respecto a los actos realizados por un miembro de la familia?
culpas e incluso sus y traiciones. 3. ¿Qué hace Dios con su pueblo cuando lo cautiva, y provoca
su atracción, admiración y amor?
4. Personajes bíblicos que recuerdan al pueblo el primer amor
2 Contesta si son verdaderas o falsas las siguien- de la alianza. En evolución
tes afirmaciones según la tradición sapiencial. 5. Moisés lo permite en casos excepcionales de indecencia. responsabilidad personal
6. ¿A quién de los primeros creyentes le comunicó Dios las
A la mujer le corresponde la vida pública, salir siguientes palabras: “Me verás la espalda porque de frente
justicia social
a la calle y a las plazas a negociar y comerciar. nadie me ha podido ver”?
El hombre aplica sus manos para hilar y 7. Los creyentes hablamos de Dios mediante ellas. Suelen tener
con sus dedos elabora el tejido. la forma: “Dios es algo así como...”.

Una esposa valiosa descuida la vigilancia

a prendo +
de sus criados pues no lo considera su
4 Lee este texto de la teóloga Isabel Gómez Acebo.
deber. Tradicionalmente se habla de Dios en términos
Su marido confía en ella y no le faltarán masculinos. Decimos con toda naturalidad que Dios
ganancias. Ella le hace bien todos los días. es amigo, juez, padre, pero nunca le atribuimos sus
El Papa Francisco en Amoris laetitia se refiere a la inti-
pares femeninos, como madre, amiga, jueza.
Cuando los seres humanos hablamos de Dios,
midad familiar como analogía de la experiencia del
estamos hablando, en primer lugar, de nosotros creyente con Dios.
mismos, y, en un pensamiento que consideraba a la
En el horizonte del amor, central en la experiencia cristiana
mujer de segunda categoría, no se podían emplear
del matrimonio y de la familia, se destaca también otra virtud,
imágenes femeninas para la divinidad. Hoy hemos
algo ignorada en estos tiempos de relaciones frenéticas y
adquirido, en teoría, la igualdad con el varón, lo que
superficiales: la ternura. Acudamos al dulce e intenso Salmo
permite la introducción del lenguaje femenino para
131. Como se advierte también en otros textos (cf. Ex 4,22; Is
Dios. Algo que va en beneficio de las dos partes,
49,15), la unión entre el fiel y su Señor se expresa con rasgos
pues un Dios con cara de mujer refuerza a las
del amor paterno o materno. Aquí aparece la delicada y tierna intimidad que existe entre la madre y su niño,
mujeres en la tierra y a su vez se contempla con los
un recién nacido que duerme en los brazos de su madre después de haber sido amamantado. Se trata —como
valores y las virtudes que tradicionalmente se nos
lo expresa la palabra hebrea gamul— de un niño ya destetado, que se aferra conscientemente a la madre
han adjudicado a las mujeres en la Tierra: ternura,
que lo lleva en su pecho. Es entonces una intimidad consciente y no meramente biológica. Por eso el salmista
cariño, entrega.
canta: “Tengo mi interior en paz y en silencio, como un niño destetado en el regazo de su madre” (Sal 131,2).
ISABEL GÓMEZ ACEBO
[...] la Palabra de Dios confía en las manos del varón, de la mujer y de los hijos para que conformen una
¿Han influido los elementos culturales en la comunión de personas que sea imagen de la unión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La actividad
manera de ver a Dios y de representarlo? generativa y educativa es, a su vez, un reflejo de la obra creadora del Padre.
Amoris laetitia 28 - 29
¿Cuál es la propuesta de la autora?
Relaciona en tu cuaderno este texto con los textos bíblicos utilizados en esta unidad.
Enumera los valores familiares que resalta este texto.

60 61

Aprendo +
Sección de profundización con-
ceptual y práctica, que recoge
el Magisterio de la Iglesia.

9
Estructura del libro del estudiante

3. Convivimos
Los nuevos Estándares de la CEC para la ERE en Colombia proponen, para
resaltar la estrecha relación existente entre fe y vida, que se expongan
contenidos orientados hacia la resolución pacífica de conflictos, el respeto
por la diferencia y la identidad en un contexto multicultural, y el fortaleci-
miento y cuidado de las relaciones humanas. El proyecto Emaús responde
a esta propuesta en Secundaria por medio de la sección Convivimos.

Título del taller

c onvivimos
Los abuelos son La evolución de
nuestros Calpurnia Tate
“mayores” —Buenos días, Calpurnia.
—Buenos días, abuelito. Intercambio de
Los abuelos y las personas
—¿Puedo preguntarte qué tienes ahí? experiencias
adultas con las que convivi-
mos (tíos, vecinos y amigos Me puse en pie de un salto. Existen residencias de personas
de nuestra familia, entre mayores que están asociadas a
—Es mi cuaderno científico —contesté, centros educativos de niños de preescolar
otros) son nuestros mayores: presuntuosa—. Me lo dio Harry. Apunto todo lo que
ellos nos han precedido, de o de primaria. Así se trata de que ancianos y
observo. Mira, esta es la lista para esta mañana. niños convivan y compartan horas de compañía,
ellos heredamos una historia,
son un modelo de vida y nos “Observar” no era una palabra que usara mucho en mis juegos, risas y aprendizaje. Las actividades son cauce de
conversaciones, pero quería demostrarle que iba en serio. Él encuentro, y valores como la paciencia, el amor y la solidaridad
ayudan a descubrir el
dejó la cartera en el suelo e hizo unos interesantes ruiditos. Sacó afloran para hallar ese punto de equilibrio entre los que ya van sin
mundo.
sus anteojos y miró mi lista […]. Después de leerla, se quitó los prisa por la vida y los que tienen toda la vida por delante.
Lee los textos de esta doble anteojos y dio unos golpecitos en la página.
página.
—Un buen principio —afirmó.
¿Cómo se siente El abuelo (jugando)
—¿Principio? —dije dolida—. Pensaba que ya estaba.
Calpurnia ante el interés El niño mira al abuelo Up
del abuelo por su —¿Cuántos años tienes, Calpurnia? y lo invita a jugar,
Esta película del año
cuaderno de notas? —Doce —contesté. Se me quedó mirando—. Once y tres cuartos. dolorido está el abuelo,
2009, de los
¿Qué actividad comparte Prácticamente doce, de verdad. Apenas se nota la diferencia […]. pero acepta, sin chistar.
directores Pete
con su abuelo y qué —Voy al río a recoger especímenes. Hoy, del orden Odonata, Cuando pasan los minutos, Docter y Bob
aprende en esta actividad? creo. Libélulas. ¿Te gustaría acompañarme? el viejo siente al jugar, Peterson, muestra la
—Sí, por favor. que ya no le duele tanto, beneficiosa relación
Comparte con tus com-
lo que lo hacía penar. que se puede
pañeros algo que hayas —Nos tendremos que llevar tu cuaderno. establecer entre un
aprendido de tus abuelos Y entonces,
Abrió la cartera y dentro vi unos botes de vidrio y una guía de anciano y un niño.
o de las personas mayores entonces son carcajadas
insectos, el paquete de su almuerzo y un frasco de plata en
de tu entorno. las que se escuchan de a par,
miniatura. Metió mi cuaderno y mi lápiz al lado. Yo recogí la de ese nieto y de ese abuelo,
Lee el poema y observa red de cazar mariposas y me la colgué encima del hombro. que disfrutan por igual.
las imágenes. Escribe un —¿Vamos? —dijo, y me ofreció su brazo como un caballero que
breve texto explicando RAMÓN DE ALMAGRO
llevara a una dama a cenar. Lo enlacé con el mío, pero era
qué te sugieren. mucho más alto que yo y tuvimos que bajar la escalera a
empellones, así que le solté el brazo y le cogí la mano. Tenía una
Los mayores enseñan
palma callosa y seca, y las uñas gruesas y curvadas, como una
Los mayores de nuestra familia tienen un cúmulo de experiencia que vale
formación milagrosa de cuerno y piel. Mi abuelo pareció
la pena conocer. Formen parejas o grupos de tres o cuatro compañeros.
sorprendido y luego contento, creo, aunque no estaba del todo
segura. En cualquier caso, su mano se cerró sobre la mía. Elijan a una persona mayor de su entorno para hacerle una entrevista.
Anduvimos con mucho cuidado a través del campo salvaje hasta el Escriban las preguntas de la entrevista que les ayuden a conocer mejor a
río. El abuelito se paraba de vez en cuando a observar una hoja, esta persona: los momentos especiales de su vida, sus aficiones, ilusiones,
una piedra o un montón de tierra, cosas que a mí no me parecían miedos, etc.
nada del otro mundo. Lo interesante era cómo se agachaba sobre Acuerden con la persona elegida un día para hacer la entrevista e ir a
ellas y escudriñaba cada objeto antes de extender una mano lenta y visitarla. Tal vez puedan llevarle un pequeño obsequio: una planta,
deliberadamente. Era cuidadoso con todo lo que tocaba: devolvía un dulce, unas flores….
cada bicho al lugar donde lo había encontrado y volvía a colocar
Presenten al resto de la clase el trabajo siguiendo este esquema:
cada pila de tierra en su sitio. Yo me quedaba aguantando la red de
mariposas, preparada y con ganas de lanzarme sobre algo. 1 ¿Por qué escogieron a esta persona?
2 ¿Cómo se sintieron haciendo la entrevista?
Jacqueline Kelly, La evolución de Calpurnia Tate
3 ¿Qué aprendieron en ella y cómo pueden aplicarlo a sus vidas?

62 63

Taller sobre convivencia


Propuesta práctica que busca gene-
rar reflexión sobre las competencias
necesarias para la convivencia.

10
4. Dosier
Al final del libro se encuentra un dosier. Esta sección es un complemento
teórico a los temas trabajados a lo largo del libro. Presenta las enseñanzas
del Magisterio sobre el uso ético y responsable de las nuevas tecnologías
y de los recursos naturales en relación con el eje del libro.

d osier La devoción a María El Rosario


según el Papa Francisco
1
María está presente en la vida
En Portugal, el Papa Francisco, al de la familia. Al cultivar la
recordar al Papa Pablo VI, expresó: devoción a sus distintas
Si queremos ser cristianos, tenemos que
advocaciones y recordarla en la
ser marianos, es decir, hay que oración, ella se convierte en fuente de
vida y amor para todos.
María reconocer la relación esencial, vital
y providencial que une a la Virgen Entre las devociones a María ha
en la familia con Jesús, y que nos abre el camino tenido especial importancia el rezo
Las familias cristianas cuentan que nos lleva a Él. De este modo, del Rosario, en el que se
con la presencia imprescindible cada vez que recitamos el Rosario, contemplan los principales
de María. Ella no es solo la madre el Evangelio prosigue su camino en momentos de la vida de Jesús
del Salvador, sino también de la la vida de cada uno, de las familias,
acompañados por la oración de
Iglesia y de cada cristiano. de los pueblos y del mundo.
su madre.
El Papa clarifica la imagen de María:
María es un ejemplo para la
comunidad de los creyentes, Peregrinos con María,… Pero ¿qué Rasgos de María,
María? ¿Una maestra de vida
que intentan reproducir sus ras-
espiritual, la primera que siguió a
madre de los creyentes
gos principales.
Cristo por el “camino estrecho” de la María, como reflejan los relatos
De la misma manera, se con- cruz dándonos ejemplo, o más bien de la infancia, es modelo de
vierte en una importante refe- una Señora “inalcanzable” mujer de fe, que medita la
rencia para la tarea de los padres y por tanto inimitable? Palabra de Dios y está atenta
en el seno de su familia. ¿La “Bienaventurada porque ha a su presencia.
creído” siempre y en todo momento Virgen de Chiquinquirá,
en la palabra divina (Lc 1,45), o más Mosaico en la Iglesia de la María, como en la vida de
El santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas es uno bien una “santita”, a la que se acude Anunciación. Nazaret, Israel. Nazaret, acompaña a los
de los principales destinos de peregrinación mariana de Colombia. para conseguir gracias baratas? ¿La creyentes en las labores
Virgen María del Evangelio, venerada humildes y sencillas
La crucifixión. Monasterio de la Madre de los creyentes por la Iglesia orante, o más bien una de cada día y los sostiene con
Cartuja, Granada, España. María retratada por sensibilidades subjetivas? la paciencia y la constancia.
Hacia el final de su vida pública, Jesús se va quedando cada vez
más solo, ya no lo acompañan las multitudes de otros tiempos; Y termina recordando: María, como hace en las bodas de Canaán,
los apóstoles han huido por miedo… solo quedan algunas “Cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo es mediadora entre Dios y las personas,
mujeres, el discípulo amado y María, su madre, que permanece revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos indicando dónde están las necesidades del
fiel al pie de la cruz, con el dolor de una madre que ve sufrir a que la humildad y la ternura no son virtudes de los mundo e invitando a ponerse al servicio
su hijo. María es una mujer fuerte, sostenida por la fe, que débiles, sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a de su Hijo.
acompaña a Jesús en silencio. otros para sentirse importantes. Esta dinámica de justicia María, como en el monte Calvario, está de
Entonces Jesús hace un doble gesto: entrega el discípulo a su y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es
pie junto a los crucificados acompañando
lo que hace de ella un modelo eclesial para la
madre y su madre al discípulo. en el dolor y el sufrimiento.
evangelización” (Evangelii gaudium, 288).
Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre,
Palabras del papa Francisco en Fátima (Portugal).
María la mujer de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, al ver a su
12 mayo de 2017
madre, y junto a ella al discípulo a quien tanto amaba, dijo a su madre:
—Mujer, ahí tienes a tu hijo.
Analiza
Después dijo al discípulo:
—Ahí tienes a tu madre.
1 ¿Cuál de las informaciones que has leído en estas páginas te ha llamado más la atención?
Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa.
Jn 19,25-27
2 El Papa Francisco presenta varios interrogantes respecto a la devoción a María, madre de Jesús y
madre de los creyentes, ¿cuáles serían las respuestas adecuadas?
Desde entonces los creyentes de todos los tiempos tienen a María 3 ¿Cuál es la imagen de María que percibes en tu entorno? ¿Corresponde a alguna advocación concreta?
por madre y la reciben en su casa, es decir, la tienen presente en
4 Enumera los elementos y tradiciones que conoces de la devoción a María. Indica cuáles de ellos se
sus vidas.
viven en familia.

120 121

Analiza
Actividades para reflexionar sobre
la temática trabajada en cada
sección del dosier.

11
Estructura de la guía del docente

La guía del docente da a conocer la propuesta pedagógica del proyecto Emaús:


Camino de esperanza. Además, es una herramienta de apoyo para la planea-
ción y el trabajo en el aula durante todo el año académico.
La guía se compone de:

1. Tabla de alcance y secuencia de 6.º a 11.º


Presenta la progresión de los contenidos, por unidad,
a lo largo de los seis grados de Secundaria.

Tabla de alcance y secuencia de 6.° a 11.°

Unidad Grado 6.º Grado 7.º Grado 8.º Grado 9.º Grado 10.º Grado 11.º

1 ¿Iguales en dignidad? La familia, ¿imprescindible? ¿Por qué vivir con otros? ¿Por qué actuar a conciencia? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Cómo es el mundo actual?

¿Por qué humanismo


2 ¿Quién soy? ¿Está cambiando la familia? ¿Cómo convivir con otros? ¿Cómo decidir bien? ¿Una moral común?
y Dios son compatibles?

¿Cómo comienza ¿Cómo era la moral en el Antiguo ¿Cómo se complementan


3 ¿Iguales que Dios? ¿Cómo creó Dios a la familia? ¿Derechos sin deberes?
la convivencia? Testamento? la ciencia y la fe?

¿Al encuentro del ¿Cómo nace el pueblo ¿De qué trataba la moral ¿Cuál es la importancia de la ¿Qué sociedad podemos
4 La Biblia, ¿un libro familiar?
ser humano? de Dios? en el pueblo de Israel? libertad en el proyecto de vida? construir?

¿Qué vivencia familiar ¿En qué sociedad ¿Por qué la fe es una respuesta
5 ¿Es Jesús nuestro salvador? ¿Cómo era la moral de Jesús? ¿Un Dios liberador?
tuvo Jesús? vivió Jesús? al proyecto de Dios?

¿Cuáles son los valores de la ¿Cuál es el proyecto de vida Reyes y profetas, ¿una
6 Jesús, ¿una vida entregada? ¿Defiende Jesús la familia? ¿Qué grupo forma Jesús?
moral cristiana? de Jesús? convivencia difícil?

La familia, ¿un bien para la


7 ¿Un proyecto de vida? ¿Una comunidad? ¿Cómo crecemos moralmente? ¿Quién es seguidor de Jesús? ¿Por qué otro mundo es posible?
Iglesia?

¿Por qué los cristianos nos


¿Cómo se expande la fe ¿Cuál es el proyecto cristiano para ¿Qué le puede ofrecer Jesús
8 ¿Cómo se organiza la Iglesia? ¿Acompañar la familia? comprometemos con la
en Colombia? la sociedad? y su Reino a esta sociedad?
moral social?

9 ¿Quiénes son la Iglesia de Cristo?

10 ¿Cuál es el germen del Reino?

22 23

12
2. Distribución de aprendizajes por grado
Expone los aprendizajes esperados por unidad
del grado escolar correspondiente.

Distribución de aprendizajes grado 7.º

Aprendizajes
Aprendizajesque
quesese
deben
deben
adquirir
adquirir

Título
Título Aprende
Aprendeaa
conocer
conocer Aprende
Aprendeaa
hacer
hacer Aprende
Aprendeaa
vivir
vivir
enen
comunidad
comunidad

• El
• El
amor
amoresesel el
núcleo
núcleo dede
la la
unidad
unidad familiar. (A)
familiar. (A) • Analiza
• Analiza
situaciones
situaciones que
que
favorecen
favorecen yy • Valora
• Valorala la
familia
familiacomo
como núcleo
núcleo
dede la la
sociedad.
sociedad.(A)
(A)
• La
• La
función
función dedela la
familia
familia
enen la la
sociedad.
sociedad.(A)
(A) desfavorecen
desfavorecen la la
vida
vida
familiar
familiar
y confronta
y confrontala la • Promueve
• Promueve buenas
buenas relaciones
relaciones
enen el el
contexto
contexto familiar. (A)
familiar. (A)
realidad
realidad
familiar
familiary el
y el
contexto
contextosocial. (A)
social. (A)
Unidad 1

• La
• La
evolución
evolución histórica
históricadede
la la
familia. (A)
familia. (A) • Asume
• Asume actitudes
actitudes quequeenriquecen
enriquecen la la
vida
vida
familiar. (A)
familiar. (A)
LaLafamilia,
familia,
• El
• El
cuidado
cuidadodede laslas
relaciones
relaciones interpersonales
interpersonales dentro
dentrodede
la la • Respeta
• Respeta y valora
y valoralaslas
situaciones
situaciones familiares
familiaresdiferentes
diferentes
¿imprescindible?
¿imprescindible?
familia. (E)
familia. (E) a la
a la
propia.
propia. (A)
(A)
• Valora
• Valorael el
legado
legado recibido
recibidodede
la la
familia.
familia. (A)
(A)
• Respeta
• Respeta laslas
situaciones
situaciones familiares
familiares deldel
entorno.
entorno.(C)(C)

• La
• La
función
función dedela la
familia
familia
enen la la
sociedad.
sociedad. (A)(A) • Analiza
• Analiza situaciones
situaciones quequefavorecen
favorecen yy • Asume
• Asume actitudes
actitudes quequeenriquecen
enriquecen la la
vida
vidafamiliar. (A)
familiar. (A)
• Derechos
• Derechos y deberes
y deberes dede
cada
cada unouno dedeloslos
integrantes
integrantes dede desfavorecen
desfavorecen la la
vida
vidafamiliar
familiar y confronta
y confronta la la • Refiere
• Refiere
laslas
implicaciones
implicaciones que
que
tiene
tienela la
familia
familiaenen
la la
una
unafamilia.
familia.(A)
(A) realidad
realidadfamiliar
familiar y el
y el
contexto
contexto social. (A)
social. (A) orientación
orientación dede
la la (B)
fe.fe. (B)
• Importancia
• Importancia dedela la
familia
familia
enen el el
marco
marco dede la la
Constitución
Constitución • Analiza
• Analiza laslas
dificultades
dificultades enen
la la
comunicación
comunicación y la
y la • Refiere
• Refiere
laslas
actitudes
actitudes que
quedeben
debenestar
estar presentes
presentes enen la la
Política
PolíticadedeColombia.
Colombia. (A)
(A) formación
formación dede
malentendidos
malentendidos entre
entreloslos
miembros
miembros familia familia
para
paramantener
mantener susu
unidad
unidady armonía.
y armonía. (C)
(C)
Unidad 2

dede una
una
misma
misma familia
familia y propone
y propone estrategias
estrategias para
para
• El
• El
concepto
concepto dedematrimonio
matrimonio y familia
y familia enen laslas
religiones
religionesnono
¿Está
¿Estácambiando
cambiando resolverlas.
resolverlas. (A)
(A)
cristianas.
cristianas.(A)(A)
lalafamilia?
familia? • El
• El
valor
valorantropológico
antropológico presente
presente enen Amoris
Amoris Laetitia. (A)
Laetitia. (A)
• Extrae
• Extrae el el
significado
significado y realiza
y realizainferencias
inferencias sobre
sobre
la la
familia
familia
desde
desde laslascomprensiones
comprensiones dedelaslas
• El
• El
cuidado
cuidado dedelaslas
relaciones
relaciones interpersonales
interpersonales dentro
dentrodede
la la religiones
religiones históricas.
históricas. (A)(A)
familia.
familia.(E)
(E)
• Reconoce
• Reconoce diversas
diversas formas
formas dede afrontar
afrontar
• La
• La
familia
familiay la
y la
educación
educación dede la la (E)
fe.fe. (E) loslos
conflictos
conflictos enen la la
variedad
variedad dede relaciones
relaciones
• La
• La
relación
relaciónentre
entre la la
familia
familiay el
y elcristianismo.
cristianismo. (E)(E) interpersonales
interpersonales y familiares.
y familiares. (E)(E)
• Los
• Losvalores
valores quequedestaca
destaca la la
Familiaris
Familiaris Consortio.
Consortio. (E)
(E)

• La
• Laevolución
evolución histórica
histórica dede la la
familia.
familia. (A)
(A) • Identifica
• Identificay analiza
y analizalaslascaracterísticas
características dedela la • Valora
• Valorala la
figura
figura
paterna
paterna
y/o
y/omaterna
materna propuesta
propuesta por
porla la
• El
• El
valor
valorantropológico
antropológico presente
presente enen
Amoris
Amoris Laetitia. (A)
Laetitia. (A) condición
condición humana
humana enen el el
relato
relato del
delGénesis.
Génesis. (B)”
(B)” tradición
tradición bíblica
bíblicacomo
comoposibles
posiblesreferentes
referentes
dede
la la
familia
familia
• Analiza
• Analizael el
sentido
sentido dede la la
vida
vidadesde
desde loslos
relatos
relatos actual.
actual.(B)(B)
• El
• El
plan
plandedeDios
Diossobre
sobre la la
pareja
pareja desde
desdeel el
relato
relato
del
del
Unidad 3

Génesis.
Génesis. (B)”
(B)” bíblicos
bíblicos
sobre
sobre creación
creación dedela la
familia.
familia.(B)”
(B)” • Refiere
• Refiere laslas
actitudes
actitudes
que
quedeben
debenestar
estar
presentes
presentes enen
la la
¿Cómo
¿Cómocreó creóDios
Dios • Fundamenta
• Fundamenta la la
unidad
unidad y el
y el
carácter
caráctersagrado
sagrado del
del familia
familiapara
para mantener
mantener susu
unidad
unidady armonía.
y (C)
armonía. (C)
• La
• Laimportancia
importancia dedela la
familia
familia y del
y del
matrimonio
matrimonio enenIsrael
Israelyy
a alalafamilia?
familia? matrimonio
matrimonio y la
y la
familia
familia a partir
a partirdedeloslos
textos
textos del
del
enenla la
tradición
tradición bíblica.
bíblica. (B)”
(B)”
Antiguo
Antiguo Testamento.
Testamento. (B)(B)
• El
• El
sentido
sentido que
queIsrael
Israel
asignó
asignó al al
cuarto
cuartomandamiento.
mandamiento. (B)(B)
• Los
• Losfundamentos
fundamentos dedela la
fefequeque orienta
orientala la
familia
familia
enenel el
pueblo
pueblo dedeIsrael.
Israel.(B)”
(B)”

• La
• Laevolución
evolución histórica
histórica dede la la
familia.
familia. (A)
(A) • Fundamenta
• Fundamenta la la
unidad
unidady el
y el
carácter
carácter
sagrado
sagradodel
del • Frente
• Frentea la
a la
correcta
correcta interpretación
interpretación bíblica
bíblicasobre
sobre
el el
plan
plan
• El
• El
valor
valor antropológico
antropológico presente
presente enen
Amoris
Amoris Laetitia. (A)
Laetitia. (A) matrimonio
matrimonioy la
y la
familia
familia
a partir
a partir
dede
loslos
textos
textos
del
del dedeDios
Dios
para
para la la
pareja,
pareja, valora
valora laslas
relaciones
relaciones dede
pareja
pareja
Antiguo
Antiguo
Testamento.
Testamento. (B)(B) que
queconoce
conoce enen susu
entorno
entorno próximo.
próximo. (B)(B)
• El
• El
plan
plan dedeDios
Diossobre
sobre la la
pareja
pareja desde
desdeel el
relato
relato
del
del
Unidad 4

Génesis.
Génesis. (B)(B) • Reconoce
• Reconoce la la
relación
relación entre
entre algunas
algunas habilidades
habilidades
LaLaBiblia,
Biblia, emocionales
emocionales (autocontrol,
(autocontrol, automotivación…)
automotivación…) yy
• La
• Laimportancia
importancia dedela la
familia
familia y del
y del
matrimonio
matrimonio enenIsrael
Israel
¿un
¿unlibro
librofamiliar?
familiar? virtudes
virtudesmorales
morales como
como la la
sinceridad,
sinceridad, la la
prudencia,
prudencia, la la
y en
y enla la
tradición
tradición bíblica.
bíblica. (B)(B)
perseverancia,
perseverancia, para
parala la
consecución
consecución dedeununbuen
buenclima
clima
• El
• El
sentido
sentido que
queIsrael
Israel
asignó
asignó al al
cuarto
cuartomandamiento.
mandamiento. (B)(B) dedeconvivencia
convivencia enen
la la
familia,
familia,la la
escuela
escuela y los
y los
grupos
grupos dede
• Los
• Losfundamentos
fundamentos dedela la
fefequeque orienta
orientala la
familia
familia
enenel el referencia.
referencia.(E) (E)
pueblo
pueblo dedeIsrael.
Israel.(B)”
(B)”
24 25

3. Comparación de los Estándares de la CEC con el


proyecto Emaús: Camino de esperanza
Muestra la correspondencia entre los contenidos de Emaús
del grado respectivo y los nuevos Estándares.

Comparación de los Estándares


de la CEC con Emaús 7.°
Enfoque antropológico Enfoque bíblico

Páginas del libro Páginas del libro del


Aprendizaje Sección Unidad Aprendizaje Sección Unidad
del estudiante estudiante
Aprende a conocer
Aprende a conocer
• El amor es el núcleo de la unidad familiar. • Aprendo 11, 13 y 15 1
• Aprendo 11, 12 y 13 1 • El plan de Dios sobre la pareja desde el relato del • Investigo 38 3
• La función de la familia en la sociedad.
e Investigo Génesis.
31 2
• Aprendo 39 3
• Derechos y deberes de cada uno de los integrantes de una familia. • Investigo 28 2
• La evolución histórica de la familia. • Aprendo 11 1 • La importancia de la familia y del matrimonio en • Aprendo 39, 41 3
• Aprendo 17 3 Israel y en la tradición bíblica.
• Investigo 40 3 • Investigo 40, 44 3
• Investigo 58 4
• Aprendo 59 4 • Aprendo 53, 57 4
• Importancia de la familia en el marco de la Constitución Política de Colombia. • Investigo 30 2 • Investigo 56 4
• Doctrina de la Iglesia sobre la familia. • Investigo 112 8
• El sentido que Israel asignó al cuarto • Investigo 42 3
• Aprendo 95 7
mandamiento.
• El concepto de matrimonio y familia en las religiones no cristianas. • Investigo 24 2
• Aprendo 43 3
• Aprendo 25 2
• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. • Investigo 28 2 • Los fundamentos de la fe que orienta la familia en • Investigo 40, 44 3
• Investigo 38 3 el pueblo de Israel.
• Aprendo + 61 4 • Aprendo 41, 43, 45 3
• Aprendo + 75 5
• Aprendo + 89 6 • Aprendo 53, 57 4
• Investigo 94 7
• Investigo 108 8
• Aprendo + 117 8 Aprende a hacer

Aprende a hacer • Identifica y analiza las características de la • Investigo 38 3


condición humana en el relato del Génesis.
• Analiza situaciones que favorecen y desfavorecen la vida familiar y confronta la • Aprendo + 19 1 • Analiza el sentido de la vida desde los relatos
realidad familiar y el contexto social. • Investigo 38 3
• Investigo 26 2 bíblicos sobre creación de la familia.
• Aprendo 27 y 29 2
• Aprendo 39 y 45 3
• Analiza las dificultades en la comunicación y la formación de malentendidos
• Aprendo 29 2
entre los miembros de una misma familia y propone estrategias para resolverlas. • Fundamenta la unidad y el carácter sagrado del • Aprendo 41 y 43 3
• Analiza de forma crítica situaciones en las que se refleja, en los medios de matrimonio y la familia a partir de los textos
comunicación, la realidad actual y los desafíos de las familias. • Convivimos 104 7 del Antiguo Testamento.
• Investigo 42 y 44 3
• Extrae el significado y realiza inferencias sobre la familia desde las • Investigo 24 2
comprensiones de las religiones históricas. • Investigo 54, 56 4
• Aprendo 25 2

• Aprendo 55 4
Aprende a vivir en comunidad

• Valora la familia como núcleo de la sociedad. • Investigo 12 1


• Convivimos 20 y 21 1 Aprende a vivir en comunidad
• Convivimos 63 5
• Promueve buenas relaciones en el contexto familiar. • Investigo 14 1 • Frente a la correcta interpretación bíblica sobre el
• Convivimos 20 y 21 1 plan de Dios para la pareja, valora las relaciones de • Investigo 52 4
• Convivimos 21 1 pareja que conoce en su entorno próximo.
• Asume actitudes que enriquecen la vida familiar.
• Investigo 26 2 • Valora la figura paterna y/o materna propuesta por
• Convivimos 34 2 la tradición bíblica como posibles referentes de la • Investigo 44 3
• Respeta y valora las situaciones familiares diferentes a la propia. • Convivimos 21 1 familia actual.

• Valora el legado recibido de la familia. • Convivimos 20 1 • Refiere las implicaciones que tiene la familia en la
• Investigo 24 2
orientación de la fe.

28 29

13
Estructura de la guía del docente

4. Dinámicas de trabajo
Se explican diversas sugerencias didácticas por enfoque que le permiten al
docente ampliar los contenidos trabajados en el libro.
1 La familia, ¿imprescindible?

Pregunta clave pregunta clave


Por ser la pauta de trabajo
de cada unidad, se presen- 1
Se sugiere ayudar a los estu-
diantes a enfocarse en la pre- 1
La familia, ¿imprescindible
La familia, ¿imprescindible? Todos comenzamos la vida en el seno de una familia, una r
gunta clave con los siguientes
ta una sugerencia para que interrogantes:
que por ser tan cotidiana nos cuesta apreciar. Pero ¿hasta qué
vital la familia para el crecimiento de cada uno? ¿Es necesaria
el docente amplíe el con- - ¿Qué significa el término “im-
para la integración de cada individuo en la sociedad? ¿Qué im

texto de la pregunta y así p tiene para una sociedad la calidad de las familias que la for
regunta clave

permita su comprensión y
prescindible”?
Se sugiere ayudar a los estu-
diantes a enfocarse en la pre-
- ¿Consideras que las personas
gunta clave con los siguientes
1
La familia, ¿imprescindible?
Todos comenzamos la vida en el seno de una familia, una realidad
desarrollo por parte de los pueden vivir sin familia? ¿Por
interrogantes:
que por ser tan cotidiana nos cuesta apreciar. Pero ¿hasta qué punto es
vital la familia para el crecimiento de cada uno? ¿Es necesaria la familia

estudiantes.
para la integración de cada individuo en la sociedad? ¿Qué importancia
qué?- ¿Qué significa el término “im- tiene para una sociedad la calidad de las familias que la forman?

prescindible”?
- ¿Consideras que las personas
Entrevistar a familiares
pueden vivir sin familia? ¿Por
Con el objetivo
qué? de que los estu-
diantes exploren las características
de la Entrevistar
familia a laa familiares
cual pertenecen,
Con el objetivo
se recomienda quede que los un
realicen estu-
re-
diantes exploren las características
portaje. Para ello, se proponen
de la familia a la cual pertenecen,los
Explicación del enfoque pasossedescritos
recomienda a continuación.
que realicen un re-
portaje. Para ello, se proponen los
• Solicitarles que entrevisten a dos
Se presenta una breve ex- pasos descritos
o tres
a continuación.
personas adultas de su
• Solicitarles que entrevisten a dos
plicación de los alcances y grupoo familiar, a partir
tres personas adultasde de
lassusi-
el objetivo de los conteni- guientes
grupo preguntas:
familiar, a partir de las si-
guientes preguntas:
- ¿Cómo está conformada su fa-
dos planteados. - ¿Cómo está conformada su fa-
milia?milia?
- ¿Qué incidencia
- ¿Qué incidenciahaha tenido
tenido susu
familia
familia en los
en los logrosque
logros que hahaob-
ob-
Dinámica inicial
8
8
tenido?
tenido?
Al inicio de cada unidad se propo- - ¿Existe libertad en su unión
- ¿Existe libertad en su unión
familiar?
ne una actividad cuyo fin es ac- familiar? Solucionario
tivar o recuperar los conocimien- • Pedir a los estudiantes que re-
p. 9 Solucionario
dacten el reportaje con base en
tos y experiencias previas de los • Pedir las
a respuestas
los estudiantes que re-
de los entrevista- Para dialogar
p. 9
estudiantes con respecto a los dacten elPresentarles
dos. reportaje un con basedeen
modelo Observa las imágenes de esta página
• SePara
esperadialogar
que los estudiantes relacionen las imágenes
contenidos. las respuestas de losdeentrevista-
reportaje extraído la prensa
con sus propias experiencias familiares.
para que lleven aun
dos. Presentarles cabomodelo
esta tarea.
de Observa las imágenes de esta página
• Los estudiantes pueden identificar detalles como la
• En clase,
reportaje invitarlos
extraído dea la
compartir
prensa • Se
unión, espera que
la expresión los estudiantes
de alegría, etc. relacionen las imágen
los trabajos que han realizado y a conde
Lee el texto sus
La propias
familia delexperiencias
río familiares.
para que lleven a cabo esta tarea.
reflexionar acerca de los cambios • Se•espera que los estudiantes
Los estudiantes relacionen
pueden elementos
identificar detalles como la
que han
• En clase, llevado a que
invitarlos a existan di-
compartir del relato con sus propias experiencias familiares.
unión, la expresión de alegría, etc.
versos conceptos de familia en la • Se recomienda aclarar a los estudiantes qué es un
los trabajos que han realizado
sociedad colombiana actual.
ya Leegenealógico.
árbol el texto de La familia del río
reflexionar acerca de los cambios • Se espera que los estudiantes relacionen elementos
34
que han llevado a que existan di- del relato con sus propias experiencias familiares.
versos conceptos de familia en la • Se recomienda aclarar a los estudiantes qué es un
sociedad colombiana actual. árbol genealógico.

34
Solucionario
La guía ofrece las soluciones a las actividades con
el fin de facilitar la labor del docente de evaluar la
adquisición de los contenidos.

14
Dinámicas de trabajo
Relacionar con la Constitución
Política En cada enfoque se sugieren dos
o más actividades que pertene-
La familia del río
Pedro, pertenece a una familia numerosa que siem-
Para contextualizar a los estudian- cen a una de estas categorías:
pre ha vivido a orillas del río Yurumangui, a ocho
tes en el marco jurídico vigente en
horas de distancia de Buenaventura. Don Aristóbulo
Zambrano, su bisabuelo, ha tenido 3 esposas, 27
el país, se propone que se reúnan - Trabajo individual
hijos, 22 nietos y 8 bisnietos. Pedro es el menor de
Relacionar con la Constitución
ellos.
Toda la familia Zambrano ha sido amante del río. en grupos para realizar las siguien-
Política
- Trabajo grupal
Nacieron juanto al río y están seguros de que ahí
morirán. El río es su alimento, su transporte y diver-
La familia del río tes actividades:
Para contextualizar a los estudian- - Trabajo cooperativo
sión; el descanso en las mañanas, su baño
Pedro, pertenece a una refrescante
familia numerosa que siem-
y el motivo de su inspiración. Todaasu
pre ha vivido vida
orillas delacontece
río Yurumangui, a ocho
tes en•elConsultar
marco jurídico el artículo
vigente en 42 de la
horas de distancia de Buenaventura. Don Aristóbulo
y termina en el río. Cuando Pedro oyó hablar del
Zambrano, su bisabuelo, ha tenido 3 esposas, 27
el país, se propone que se reúnan - Propuesta lúdica
a
registro civil no sabía muy bien lo que
solo sabía que lo necesitaría como requisito para
ellos.
significaba;
hijos, 22 nietos y 8 bisnietos. Pedro es el menor de
Constitución Política
en grupos para realizar las siguien- de Colom-
Al llegar a casa descubrió
Toda la familia Zambrano ha sido amante del río.
estudiar en aquel sitio que le había gustado tanto.
Nacieron juanto al río y están seguros de que ahí
morirán.que nadie,
El río desdesu don
es su alimento, transporte y diver- bia, disponible en este enlace:
tes actividades:
- Trabajo familiar
sión; elregistrado
descanso en lasel mañanas, su baño refrescante

- Trabajo con la comunidad


Aristóbulo hasta Pedro, tenía nacimiento.
Eran 57 miembros de una
y el motivo de su inspiración. Toda su vida acontece
misma familia
Cuandoque Pedrono • Consultar el artículo 42 de la
www.e-sm.net/7GRel01
y termina en el río. oyó hablar del
tenían existencia jurídica y a civil
registro quienes,
no sabía por eso,lo que
muy bien se significaba;
solo sabía que lo necesitaría como requisito para Constitución Política de Colom-
les había negado el ejercicio
civiles, políticos, económicos,
pleno de sus derechos
estudiar en aquel sitio que le había gustado tanto.
Al llegar culturales
a casa descubrió y sociales.
que nadie, desde don
Aristóbulo hasta Pedro, tenía registrado el nacimiento.
bia, •
disponible
Comparar en esteloenlace:
que establece el ar- - Temas de actualidad
www.e-sm.net/7co_1_1

- Trabajo con textos, películas,


Eran 57 miembros de una misma familia que no
tenían existencia jurídica y a quienes, por eso, se www.e-sm.net/7GRel01
tículo con la historia de la familia
les había negado el ejercicio pleno de sus derechos
civiles, políticos, económicos, culturales y sociales.
• Comparar lo que establece el ar-
Para dialogar
Observa las imágenes de esta página.
www.e-sm.net/7co_1_1
Zambrano.
tículo con la historia de la familia
canciones, enlaces web, etc.
• Identificar los derechos constitu-
Zambrano. - Pautas para la elaboración de
Para dialogar
¿Conoces fotos parecidas de tu familia?
Observa las imágenes de esta página.
¿Qué te recuerdan?
¿Conoces fotos parecidas de tu familia?
• Identificar los derechos constitu-
En la imagen de apertura
¿Qué te
mento hace que la redEnsea
derecuerdan?
la unidad, ¿qué ele-
más estable?
la imagen de apertura¿Por qué? ¿qué ele-
de la unidad,
cionales que la familia Zambrano
cionales que la familia Zambrano organizadores gráficos
no ha no hadisfrutar
podidodebidodisfrutar debido a
mento hace que la red sea más estable? ¿Por qué?
Lee el texto de La familia
Lee eldel río.
texto de La familia del río. podido a
¿Qué te llamó la atención?
¿Qué te llamó la atención?

¿En qué se parece a tu¿En qué se parece a tu familia?


familia?
¿Sabrías reconstruir el árbol genealógico de tu
su condición
su condición jurídica. jurídica.
¿Sabrías reconstruir familia?
el árbol genealógico de tu • Recuperar, de su experiencia,
familia? • Recuperar,
problemas similares quede su experiencia,
afecten
problemas
a familias similares
de la comunidad en la que afecten
me pregunto que viven.
a familias de la comunidad en la
me pregunto • Realizar una plenaria para com-
¿Qué se entiende por familia? ¿Cómo se espera que sean las relaciones

partir elque viven.


¿Cuál es el origen de la familia? entre los miembros de una familia?
¿Por qué el ser humano está llamado
a vivir en familia?
¿Por qué se habla hoy de varios tipos
de familia?
trabajo realizado, además
¿Qué se entiende por ¿Por qué se dice que la familia ¿Cómo se espera que sean las relaciones
familia?
es el fundamento de la sociedad?
de discutir
• Realizaracerca deunala situación
plenaria para com-
¿Cuál es el origen de la familia? entre los miembros de una familia?
de las familias que viven en zonas
ruralespartir
aisladaseldel
trabajo realizado, además
¿Por qué se habla hoy de varios tipos 9
¿Por qué el ser humano está llamado
a vivir en familia? de familia? país.
¿Por qué se dice que la familia de discutir acerca de la situación
es el fundamento de la sociedad?
Comparar diversas familias
9
de las familias que viven en zonas
Se sugiere invitar a los estudiantes
rurales aisladas del país.
a reunirse en parejas para recopilar
Me pregunto fotografías de diferentes familias
Respuestas tipo:
• Es un grupo de personas unidas por parentesco y
Comparar
y compararlas con lasdiversas
de sus pro- familias
pios grupos familiares, de modo
consanguinidad.
que identifiquen
Se sugiere semejanzas
invitaryadi-
los estudiantes
• El origen de la familia es el amor y la necesidad de vivir
ferencias en su composición. Pos-
teriormente, pedirles que elabo- para recopilar
a reunirse en parejas
con otros.
Me pregunto • El ser humano, por naturaleza, convive con otros.
fotografías
ren una cartelera conde diferentes
base en la familias
• La familia es el fundamento de la sociedad porque se
espuestas tipo:
construye a partir de la comprensión y la solidaridad. comparación y la presenten a sus
y compararlas con las de sus pro-
compañeros.
Es un grupo• de personas
Amorosas, unidas
cordiales, poretc.
solidarias, parentesco y pios grupos familiares, de modo
• Debido a la diversidad en la composición de las familias.
consanguinidad.
que identifiquen semejanzas y di-
El origen de la familia es el amor y la necesidad de vivir
ferencias en su composición. Pos-
con otros. 35
teriormente, pedirles que elabo-
El ser humano, por naturaleza, convive con otros.
ren una cartelera con base en la
La familia es el fundamento de la sociedad porque se
construye a partir de la comprensión y la solidaridad. comparación y la presenten a sus
Amorosas, cordiales, solidarias, etc.
compañeros.
Debido a la diversidad en la composición de las familias.

35

15
Plataforma digital

Navegación por libro


En este nivel se muestran todos los contenidos y recursos propios del libro.

Índice de unidades

Presenta los bloques


de contenido en los que
está organizado el libro.

Material de apoyo

Contiene los documentos que el


docente requiere para preparar
y desarrollar la clase.

• Marco legal
• Proyecto Emaús
• Planificación de clase
• Programas educativos
• Cuadernos para la familia

16
Recursos de aula

Ofrece material audiovisual que permi-


te dinamizar el trabajo en el aula.

• Canciones
• Videos
• Recursos complementarios.

Generador de pruebas

Con esta herramienta el docente


puede generar, de forma sencilla,
pruebas tipo Saber y tipo Pisa y
agregar o editar las preguntas que
considere necesarias.

17
Plataforma digital

Navegación por unidad


En este nivel se muestran todos los contenidos y recursos propios de la unidad.

Recursos interactivos

Unidad didáctica digital


Con herramientas para trabajar cada
unidad por medio del pasapágina.

Recursos interactivos
Ofrece materiales para el desarrollo de
cada una de las unidades temáticas. El
docente puede cargar y personalizar
sus propios contenidos interactivos.

Recursos exclusivos
del profesor
Actividades en gran grupo (para
realizar con toda la clase) y Mis
recursos personales (el docente
puede incluir sus talleres, enlaces o
recursos que haya creado o encon-
trado en la web).

Recursos interactivos de
autoaprendizaje para el alumno
Presenta materiales digitales interac-
tivos disponibles para el estudiante.
Actividades de refuerzo: Actividades
para profundizar y reforzar los conte-
nidos de la unidad.

18
Trabajos para asignar

Diseñado para apoyar al docen-


te en la asignación de trabajos,
sin importar su grado de adqui-
sición de competencias digitales.
El usuario que está empezando a
usar recursos digitales tiene todo
lo que necesita en la plataforma.
El docente con más experiencia en
dichas competencias puede crear
y cargar sus propios recursos.

Trabajo individual
Actividades de evaluación que
el docente asigna al estudiante
según la necesidad.

Trabajo en equipo
El docente puede crear
grupos y asignar trabajos.

19
Plataforma digital

Herramientas para el docente


La plataforma ofrece una serie de herramientas para complementar el trabajo
diario del docente.

Mi carpeta

Espacio de trabajo en un
entorno personal, donde el
docente tiene la posibilidad
tanto de incorporar materiales
de creación propia u otros
recursos que seleccione como
de referenciar contenidos
publicados en internet.

Mis alumnos

El docente puede hacer el segui-


miento de las actividades que reali-
zan los alumnos dentro de este en-
torno digital.
Podrá ver el resultado de las activi-
dades de autoevaluación y de las ac-
tividades que haya asignado en los
trabajos individuales y en equipo.

20
Gestión de los recursos interactivos para el docente

• El docente cuenta con varias herra-


mientas para la gestión de clase.
Decide el material que habilitará para
que los estudiantes lo puedan visuali-
zar. Estas actividades pueden ser las
propias de la plataforma o aquellas
creadas por él mismo.
El docente puede asignarlas de for-
ma personalizada (a cada estudiante)
o conformar grupos y asignar a cada
uno las que considere pertinentes.

Gestión de informes

Para directivos y coordinadores es


crítico disponer de información, en
tiempo real, sobre el nivel de uso
de la plataforma por área y grado y
su impacto en el proceso de apren-
dizaje. Con el generador de repor-
tes se accede de manera ágil a este
tipo de información para mejorar el
proceso de toma de decisiones.

21
Tabla de alcance y secuencia de 6.° a 11.°

Unidad Grado 6.º Grado 7.º Grado 8.º

1 ¿Iguales en dignidad? La familia, ¿imprescindible? ¿Por qué vivir con otros?

2 ¿Quién soy? ¿Está cambiando la familia? ¿Cómo convivir con otros?

¿Cómo comienza
3 ¿Iguales que Dios? ¿Cómo creó Dios a la familia?
la convivencia?

¿Al encuentro del ¿Cómo nace el pueblo


4 La Biblia, ¿un libro familiar?
ser humano? de Dios?

¿Qué vivencia familiar ¿En qué sociedad


5 ¿Es Jesús nuestro salvador?
tuvo Jesús? vivió Jesús?

6 Jesús, ¿una vida entregada? ¿Defiende Jesús la familia? ¿Qué grupo forma Jesús?

La familia, ¿un bien para la


7 ¿Un proyecto de vida? ¿Una comunidad?
Iglesia?

¿Cómo se expande la fe
8 ¿Cómo se organiza la Iglesia? ¿Acompañar la familia?
en Colombia?

10

22
Grado 9.º Grado 10.º Grado 11.º

¿Por qué actuar a conciencia? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Cómo es el mundo actual?

¿Por qué humanismo


¿Cómo decidir bien? ¿Una moral común?
y Dios son compatibles?

¿Cómo era la moral en el Antiguo ¿Cómo se complementan


¿Derechos sin deberes?
Testamento? la ciencia y la fe?

¿De qué trataba la moral ¿Cuál es la importancia de la ¿Qué sociedad podemos


en el pueblo de Israel? libertad en el proyecto de vida? construir?

¿Por qué la fe es una respuesta


¿Cómo era la moral de Jesús? ¿Un Dios liberador?
al proyecto de Dios?

¿Cuáles son los valores de la ¿Cuál es el proyecto de vida Reyes y profetas, ¿una
moral cristiana? de Jesús? convivencia difícil?

¿Cómo crecemos moralmente? ¿Quién es seguidor de Jesús? ¿Por qué otro mundo es posible?

¿Por qué los cristianos nos


¿Cuál es el proyecto cristiano para ¿Qué le puede ofrecer Jesús
comprometemos con la
la sociedad? y su Reino a esta sociedad?
moral social?

¿Quiénes son la Iglesia de Cristo?

¿Cuál es el germen del Reino?

23
Distribución de aprendizajes grado 7.º

Título Aprende a conocer

• El amor es el núcleo de la unidad familiar. (A)


• La función de la familia en la sociedad. (A)
Unidad 1

• La evolución histórica de la familia. (A)


La familia,
• El cuidado de las relaciones interpersonales dentro de la
¿imprescindible?
familia. (E)

• La función de la familia en la sociedad. (A)


• Derechos y deberes de cada uno de los integrantes de
una familia. (A)
• Importancia de la familia en el marco de la Constitución
Política de Colombia. (A)
Unidad 2

• El concepto de matrimonio y familia en las religiones no


¿Está cambiando cristianas. (A)
la familia? • El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)
• El cuidado de las relaciones interpersonales dentro de la
familia. (E)
• La familia y la educación de la fe. (E)
• La relación entre la familia y el cristianismo. (E)
• Los valores que destaca la Familiaris Consortio. (E)

• La evolución histórica de la familia. (A)


• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)
• El plan de Dios sobre la pareja desde el relato del
Unidad 3

Génesis. (B)”
¿Cómo creó Dios
• La importancia de la familia y del matrimonio en Israel y
a la familia?
en la tradición bíblica. (B)”
• El sentido que Israel asignó al cuarto mandamiento. (B)
• Los fundamentos de la fe que orienta la familia en el
pueblo de Israel. (B)”

• La evolución histórica de la familia. (A)


• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)
• El plan de Dios sobre la pareja desde el relato del
Unidad 4

Génesis. (B)
La Biblia,
• La importancia de la familia y del matrimonio en Israel
¿un libro familiar?
y en la tradición bíblica. (B)
• El sentido que Israel asignó al cuarto mandamiento. (B)
• Los fundamentos de la fe que orienta la familia en el
pueblo de Israel. (B)”
24
Aprendizajes que se deben adquirir

Aprende a hacer Aprende a vivir en comunidad

• Analiza situaciones que favorecen y • Valora la familia como núcleo de la sociedad. (A)
desfavorecen la vida familiar y confronta la • Promueve buenas relaciones en el contexto familiar. (A)
realidad familiar y el contexto social. (A)
• Asume actitudes que enriquecen la vida familiar. (A)
• Respeta y valora las situaciones familiares diferentes
a la propia. (A)
• Valora el legado recibido de la familia. (A)
• Respeta las situaciones familiares del entorno. (C)

• Analiza situaciones que favorecen y • Asume actitudes que enriquecen la vida familiar. (A)
desfavorecen la vida familiar y confronta la • Refiere las implicaciones que tiene la familia en la
realidad familiar y el contexto social. (A) orientación de la fe. (B)
• Analiza las dificultades en la comunicación y la • Refiere las actitudes que deben estar presentes en la
formación de malentendidos entre los miembros familia para mantener su unidad y armonía. (C)
de una misma familia y propone estrategias para
resolverlas. (A)
• Extrae el significado y realiza inferencias sobre
la familia desde las comprensiones de las
religiones históricas. (A)
• Reconoce diversas formas de afrontar
los conflictos en la variedad de relaciones
interpersonales y familiares. (E)

• Identifica y analiza las características de la • Valora la figura paterna y/o materna propuesta por la
condición humana en el relato del Génesis. (B)” tradición bíblica como posibles referentes de la familia
• Analiza el sentido de la vida desde los relatos actual. (B)
bíblicos sobre creación de la familia. (B)” • Refiere las actitudes que deben estar presentes en la
• Fundamenta la unidad y el carácter sagrado del familia para mantener su unidad y armonía. (C)
matrimonio y la familia a partir de los textos del
Antiguo Testamento. (B)

• Fundamenta la unidad y el carácter sagrado del • Frente a la correcta interpretación bíblica sobre el plan
matrimonio y la familia a partir de los textos del de Dios para la pareja, valora las relaciones de pareja
Antiguo Testamento. (B) que conoce en su entorno próximo. (B)
• Reconoce la relación entre algunas habilidades
emocionales (autocontrol, automotivación…) y
virtudes morales como la sinceridad, la prudencia, la
perseverancia, para la consecución de un buen clima
de convivencia en la familia, la escuela y los grupos de
referencia. (E)

25
Título Aprende a conocer

• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)


• El carácter especial de la familia de Nazaret y sus
valores. (C)
Unidad 5

¿Qué vivencia • Las enseñanzas de Jesús respecto a la discriminación de


familiar tuvo Jesús? la mujer y de los niños, en su contexto judío y pagano. (C)
• Las principales características de la relación Trinitaria
referidas a la familia. (C)
• Las virtudes del hogar de Nazaret. (C)

• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)


Unidad 6

• Las enseñanzas de Jesús respecto a la discriminación


¿Defiende Jesús de la mujer y de los niños, en su contexto judío y
la familia? pagano. (C)
• Las virtudes de honrar a los padres. (C)

• Doctrina de la Iglesia sobre la familia. (A)


• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)
• La familia como generadora de familias. (E)
Unidad 7

• Las maneras como la familia cumple con su misión en la


La familia, ¿un bien
sociedad y la Iglesia. (E)
para la Iglesia?
• La relación entre la familia y el cristianismo. (E)
• Lo que hace del matrimonio un sacramento. (E)
• La distinción entre el sacramento del matrimonio y la
unión libre, el matrimonio civil y otras uniones. (E)

• Doctrina de la Iglesia sobre la familia. (A)


• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. (A)
• Las maneras como la familia cumple con su misión en la
Unidad 8

sociedad y la Iglesia. (E)


¿Acompañar la familia? • La familia y la educación de la fe. (E)
• La relación entre la familia y el cristianismo. (E)
• Las amenazas provenientes de los medios de
comunicación masivos en contra de la familia. (E)
• Los valores que destaca la Familiaris Consortio. (E)

26
Aprendizajes que se deben adquirir

Aprende a hacer Aprende a vivir en comunidad

• Valora la familia como núcleo de la sociedad. (A)


• Refiere las actitudes que deben estar presentes en la
familia para mantener su unidad y armonía. (C)
• Promueve el respeto a la mujer y a los niños. (C)

• Distingue lo que hace de la familia de Nazaret un


modelo de familia a seguir. (C)
• Analiza la actual realidad familiar a la luz de las
enseñanzas de Jesús. (C)
• Conoce los aspectos que deben estar presentes
en la familia según las enseñanzas de Jesús. (C)

• Analiza de forma crítica situaciones en las que • Frente a la comprensión que la Iglesia ofrece
se refleja, en los medios de comunicación, la sobre familia y matrimonio, valora sus aportes ante
realidad actual y los desafíos de las familias. (A) la posibilidad de recomendarlos en su contexto
• Ilustra la influencia de los medios de familiar. (E)
comunicación masivos en las dinámicas y valores • Crea referentes para el discernimiento de los medios
de la familia. (E) de comunicación masivos en las dinámicas y valores
de la familia. (E)

• Precisa, desde las diversas miradas de la familia, • Valora la comunidad eclesial como germen de unidad
su aporte a una sociedad que avanza hacia la paz de la familia humana. (E)
y la reconciliación. (E)
• Selecciona, organiza, evalúa y sintetiza,
información sobre la familia a partir de una
variedad de fuentes y medios (periodísticos,
bíblicos y eclesiales). (E)
• Ilustra la influencia de los medios de
comunicación masivos en las dinámicas y valores
de la familia. (E)

27
Comparación de los Estándares
de la CEC con Emaús 7.°
Enfoque antropológico

Páginas del libro


Aprendizaje Sección Unidad
del estudiante

Aprende a conocer
• El amor es el núcleo de la unidad familiar. • Aprendo 11, 13 y 15 1
• La función de la familia en la sociedad. • Aprendo 11, 12 y 13 1
e Investigo 31 2
• Derechos y deberes de cada uno de los integrantes de una familia. • Investigo 28 2
• La evolución histórica de la familia. • Aprendo 11 1
• Aprendo 17 3
• Investigo 40 3
• Investigo 58 4
• Aprendo 59 4
• Importancia de la familia en el marco de la Constitución Política de Colombia. • Investigo 30 2

• Doctrina de la Iglesia sobre la familia. • Investigo 112 8


• Aprendo 95 7
• El concepto de matrimonio y familia en las religiones no cristianas. • Investigo 24 2
• Aprendo 25 2
• El valor antropológico presente en Amoris Laetitia. • Investigo 28 2
• Investigo 38 3
• Aprendo + 61 4
• Aprendo + 75 5
• Aprendo + 89 6
• Investigo 94 7
• Investigo 108 8
• Aprendo + 117 8

Aprende a hacer
• Analiza situaciones que favorecen y desfavorecen la vida familiar y confronta la • Aprendo + 19 1
realidad familiar y el contexto social. • Investigo 26 2
• Aprendo 27 y 29 2
• Analiza las dificultades en la comunicación y la formación de malentendidos
• Aprendo 29 2
entre los miembros de una misma familia y propone estrategias para resolverlas.
• Analiza de forma crítica situaciones en las que se refleja, en los medios de
comunicación, la realidad actual y los desafíos de las familias. • Convivimos 104 7

• Extrae el significado y realiza inferencias sobre la familia desde las • Investigo 24 2


comprensiones de las religiones históricas.
• Aprendo 25 2

Aprende a vivir en comunidad

• Valora la familia como núcleo de la sociedad. • Investigo 12 1


• Convivimos 20 y 21 1
• Convivimos 63 5
• Promueve buenas relaciones en el contexto familiar. • Investigo 14 1
• Convivimos 20 y 21 1
• Asume actitudes que enriquecen la vida familiar. • Convivimos 21 1
• Investigo 26 2
• Convivimos 34 2
• Respeta y valora las situaciones familiares diferentes a la propia. • Convivimos 21 1
• Valora el legado recibido de la familia. • Convivimos 20 1

28
Enfoque bíblico

Páginas del libro del


Aprendizaje Sección Unidad
estudiante

Aprende a conocer

• El plan de Dios sobre la pareja desde el relato del • Investigo 38 3


Génesis.
• Aprendo 39 3

• La importancia de la familia y del matrimonio en • Aprendo 39, 41 3


Israel y en la tradición bíblica.
• Investigo 40, 44 3

• Aprendo 53, 57 4

• Investigo 56 4

• El sentido que Israel asignó al cuarto • Investigo 42 3


mandamiento.
• Aprendo 43 3

• Los fundamentos de la fe que orienta la familia en • Investigo 40, 44 3


el pueblo de Israel.
• Aprendo 41, 43, 45 3

• Aprendo 53, 57 4

Aprende a hacer

• Identifica y analiza las características de la • Investigo 38 3


condición humana en el relato del Génesis.
• Analiza el sentido de la vida desde los relatos • Investigo 38 3
bíblicos sobre creación de la familia.
• Aprendo 39 y 45 3

• Fundamenta la unidad y el carácter sagrado del • Aprendo 41 y 43 3


matrimonio y la familia a partir de los textos
del Antiguo Testamento.
• Investigo 42 y 44 3

• Investigo 54, 56 4

• Aprendo 55 4

Aprende a vivir en comunidad

• Frente a la correcta interpretación bíblica sobre el


plan de Dios para la pareja, valora las relaciones de • Investigo 52 4
pareja que conoce en su entorno próximo.

• Valora la figura paterna y/o materna propuesta por


la tradición bíblica como posibles referentes de la • Investigo 44 3
familia actual.

• Refiere las implicaciones que tiene la familia en la


• Investigo 24 2
orientación de la fe.

29
Comparación de los Estándares
de la CEC con Emaús 7.°
Enfoque bíblico-cristológico

Páginas del libro


Aprendizaje Sección Unidad
del estudiante

Aprende a conocer

• El carácter especial de la familia de Nazaret y sus valores. • Investigo 66, 68 5

• Aprendo 67, 69, 71 5

• Las enseñanzas de Jesús respecto a la discriminación de la mujer


70 5
y de los niños, en su contexto judío y pagano.
• Investigo
82 y 86 6

• Aprendo 83 y 85 6

• Las virtudes de honrar a los padres. • Investigo 84 6

• Las principales características de la relación Trinitaria referidas a


• Investigo 72 5
la familia.

• Las virtudes del hogar de Nazaret. • Investigo 72 5

Aprende a hacer

• Distingue lo que hace de la familia de Nazaret un modelo de


• Aprendo 85 6
familia a seguir.

• Analiza la actual realidad familiar a la luz de las enseñanzas de


• Investigo 80 6
Jesús.

• Aprendo 81 6

• Conoce los aspectos que deben estar presentes en la familia


• Aprendo 85 6
según las enseñanzas de Jesús.

Aprende a vivir en comunidad

• Refiere las actitudes que deben estar presentes en la familia para 35 2


mantener su unidad y armonía.

• Convivimos 48 y 49 3

76 y 77 5

• Promueve el respeto a la mujer y a los niños. • Convivimos 91 5

• Respeta las situaciones familiares del entorno. • Convivimos 20, 21 1

30
Enfoque eclesiológico

Páginas del libro del


Aprendizaje Sección Unidad
estudiante

Aprende a conocer
• La familia como generadora de familias. • Aprendo 97 7
• Las maneras como la familia cumple con su misión en la sociedad 94 7
• Investigo
y la Iglesia. 114 8
• El cuidado de las relaciones interpersonales dentro de la familia. • Investigo 14 1
• Aprendo 29 2
• La familia y la educación de la fe. • Aprendo 25 2
• Investigo 108 8
• Aprendo 109 y 115 8
• La relación entre la familia y el cristianismo. • Aprendo 25 2
• Investigo 94 y 100 7
• Aprendo 101 7
• Investigo 110 8
• Aprendo 111 y 115 8
• Lo que hace del matrimonio un sacramento. • Investigo 94, 98 7
• Aprendo 95, 99 7
• La distinción entre el sacramento del matrimonio y la unión libre, • Investigo 94, 98 7
el matrimonio civil y otras uniones. • Aprendo 95, 99 7
• Las amenazas provenientes de los medios de comunicación masivos
• Investigo 112 8
en contra de la familia.
• Los valores que destaca la Familiaris Consortio. • Aprendo + 33 2
• Investigo 114 8

Aprende a hacer

• Reconoce diversas formas de afrontar los conflictos en la variedad de • Investigo 26 2


relaciones interpersonales y familiares.
• Precisa, desde las diversas miradas de la familia, su aporte a una sociedad • Investigo 108 8
que avanza hacia la paz y la reconciliación. • Aprendo 109 8
• Selecciona, organiza, evalúa y sintetiza, información sobre la familia a partir
• Aprendo 113 8
de una variedad de fuentes y medios (periodísticos, bíblicos y eclesiales).

• Ilustra la influencia de los medios de comunicación masivos • Convivimos 104, 105 7


en las dinámicas y valores de la familia. • Aprendo 113 8

Aprende a vivir en comunidad

• Reconoce la relación entre algunas habilidades emocionales (autocontrol,


automotivación…) y virtudes morales como la sinceridad, la prudencia, la
• Convivimos 62 y 63 4
perseverancia, para la consecución de un buen clima de convivencia en la
familia, la escuela y los grupos de referencia.

• Valora la comunidad eclesial como germen de unidad de la familia humana. • Convivimos 118 y 119 8

• Frente a la comprensión que la Iglesia ofrece sobre familia


y matrimonio, valora sus aportes ante la posibilidad de recomendarlos • Convivimos 98 7
en su contexto familiar.
• Crea referentes para el discernimiento de los medios de comunicación • Convivimos 104, 105 7
masivos en las dinámicas y valores de la familia.

31
Tabla de contenido del libro del estudiante
ÍNDICE
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

UNIDAD 1. La familia, ¿imprescindible? 8


1. Origen de la familia y sus funciones
2. La base de la sociedad
3. La familia aporta valor a la sociedad
4. Como un organismo vivo
CONVIVIMOS: Familias protectoras 20

UNIDAD 2. ¿Está cambiando la familia? 22


1. La familia es fundamental para las religiones
2. Situación actual de las familias
3. Autoridad y responsabilidad
4. La familia, un compromiso de todos
CONVIVIMOS: Construimos nuestro hogar 34

ENFOQUE BÍBLICO

UNIDAD 3. ¿Cómo creó Dios a la familia? 36


1. Dios creó a la mujer y al hombre
2. Las primeras familias del pueblo de Dios
3. Honra a tu padre y a tu madre
4. La educación en la antigüedad
CONVIVIMOS: En la familia nos cuidamos 48

UNIDAD 4. La Biblia, ¿un libro familiar? 50


1. Amor divino, amor humano
2. Alianza de amor entre Dios y el pueblo
3. Paternidad y maternidad de Dios
4. La evolución de la familia en la Biblia
CONVIVIMOS: Los abuelos son
nuestros “mayores” 62

32

6
ENFOQUE BÍBLICO CRISTOLÓGICO

UNIDAD 5. ¿Qué vivencia familiar tuvo Jesús? 64


1. Los padres de Jesús
2. Vecinos en Nazaret de Galilea
3. El matrimonio para Jesús
4. La Trinidad y la familia
CONVIVIMOS: Resolvemos en familia 76

UNIDAD 6. ¿Defiende Jesús la familia? 78


1. Jesús se rodea de su nueva familia
2. El trato de Jesús con las mujeres
3. Jesús con los niños y los ancianos
4. Jesús y la dignidad de todas las personas
CONVIVIMOS: Cuestión de prioridades 90

ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

UNIDAD 7. La familia, ¿un bien para la Iglesia? 92


1. La familia cristiana en la Iglesia
2. El matrimonio, cimiento de la familia
3. El amor, base de la familia cristiana
4. La familia cristiana a contracorriente
CONVIVIMOS: Familias de película 104

UNIDAD 8. ¿Acompañar la familia? 106


1. Los hogares cristianos reciben y dan Evangelio
2. La familias son testimonio del Dios amor
3. Contexto sociocultural
4. La Iglesia es madre para las familias
CONVIVIMOS: Construyendo un hogar común 118

1. María en la familia 120


2. Familias del mundo 122
DOSIER
3. Familias bajo una “casa común” 124
4. Iglesia, TIC y familia 126
33

7
1 La familia, ¿imprescindible?

pregunta clave
Se sugiere ayudar a los estu-
diantes a enfocarse en la pre-
gunta clave con los siguientes
1 La familia, ¿imprescindible?
Todos comenzamos la vida en el seno de una familia, una realidad
que por ser tan cotidiana nos cuesta apreciar. Pero ¿hasta qué punto es
interrogantes: vital la familia para el crecimiento de cada uno? ¿Es necesaria la familia
para la integración de cada individuo en la sociedad? ¿Qué importancia
- ¿Qué significa el término “im- tiene para una sociedad la calidad de las familias que la forman?

prescindible”?
- ¿Consideras que las personas
pueden vivir sin familia? ¿Por
qué?

Entrevistar a familiares
Con el objetivo de que los estu-
diantes exploren las características
de la familia a la cual pertenecen,
se recomienda que realicen un re-
portaje. Para ello, se proponen los
pasos descritos a continuación.
• Solicitarles que entrevisten a dos
o tres personas adultas de su
grupo familiar, a partir de las si-
guientes preguntas:
- ¿Cómo está conformada su fa-
milia?
- ¿Qué incidencia ha tenido su
familia en los logros que ha ob- 8

tenido?
- ¿Existe libertad en su unión
familiar?
Solucionario
• Pedir a los estudiantes que re-
p. 9
dacten el reportaje con base en
las respuestas de los entrevista- Para dialogar
dos. Presentarles un modelo de Observa las imágenes de esta página
reportaje extraído de la prensa • Se espera que los estudiantes relacionen las imágenes
con sus propias experiencias familiares.
para que lleven a cabo esta tarea.
• Los estudiantes pueden identificar detalles como la
• En clase, invitarlos a compartir unión, la expresión de alegría, etc.
los trabajos que han realizado y a Lee el texto de La familia del río
reflexionar acerca de los cambios • Se espera que los estudiantes relacionen elementos
que han llevado a que existan di- del relato con sus propias experiencias familiares.
versos conceptos de familia en la • Se recomienda aclarar a los estudiantes qué es un
sociedad colombiana actual. árbol genealógico.

34
Relacionar con la Constitución
Política
La familia del río
Pedro, pertenece a una familia numerosa que siem-
Para contextualizar a los estudian-
pre ha vivido a orillas del río Yurumangui, a ocho
horas de distancia de Buenaventura. Don Aristóbulo
tes en el marco jurídico vigente en
Zambrano, su bisabuelo, ha tenido 3 esposas, 27
hijos, 22 nietos y 8 bisnietos. Pedro es el menor de el país, se propone que se reúnan
ellos.
Toda la familia Zambrano ha sido amante del río. en grupos para realizar las siguien-
Nacieron juanto al río y están seguros de que ahí
morirán. El río es su alimento, su transporte y diver- tes actividades:
sión; el descanso en las mañanas, su baño refrescante
y el motivo de su inspiración. Toda su vida acontece
y termina en el río. Cuando Pedro oyó hablar del • Consultar el artículo 42 de la
registro civil no sabía muy bien lo que significaba;
solo sabía que lo necesitaría como requisito para Constitución Política de Colom-
estudiar en aquel sitio que le había gustado tanto.
Al llegar a casa descubrió que nadie, desde don bia, disponible en este enlace:
Aristóbulo hasta Pedro, tenía registrado el nacimiento.
Eran 57 miembros de una misma familia que no
tenían existencia jurídica y a quienes, por eso, se www.e-sm.net/7GRel01
les había negado el ejercicio pleno de sus derechos
civiles, políticos, económicos, culturales y sociales.
www.e-sm.net/7co_1_1 • Comparar lo que establece el ar-
tículo con la historia de la familia
Para dialogar
Observa las imágenes de esta página.
Zambrano.
¿Conoces fotos parecidas de tu familia?
¿Qué te recuerdan? • Identificar los derechos constitu-
En la imagen de apertura de la unidad, ¿qué ele-
mento hace que la red sea más estable? ¿Por qué?
cionales que la familia Zambrano
Lee el texto de La familia del río. no ha podido disfrutar debido a
¿Qué te llamó la atención?
¿En qué se parece a tu familia? su condición jurídica.
¿Sabrías reconstruir el árbol genealógico de tu
familia? • Recuperar, de su experiencia,
problemas similares que afecten
a familias de la comunidad en la
me pregunto que viven.
¿Qué se entiende por familia?
¿Cuál es el origen de la familia?
¿Cómo se espera que sean las relaciones
entre los miembros de una familia?
• Realizar una plenaria para com-
¿Por qué el ser humano está llamado
a vivir en familia?
¿Por qué se habla hoy de varios tipos
de familia?
partir el trabajo realizado, además
¿Por qué se dice que la familia
es el fundamento de la sociedad?
de discutir acerca de la situación
9
de las familias que viven en zonas
rurales aisladas del país.

Comparar diversas familias


Se sugiere invitar a los estudiantes
a reunirse en parejas para recopilar
Me pregunto fotografías de diferentes familias
Respuestas tipo: y compararlas con las de sus pro-
• Es un grupo de personas unidas por parentesco y pios grupos familiares, de modo
consanguinidad.
que identifiquen semejanzas y di-
• El origen de la familia es el amor y la necesidad de vivir
ferencias en su composición. Pos-
con otros.
teriormente, pedirles que elabo-
• El ser humano, por naturaleza, convive con otros.
ren una cartelera con base en la
• La familia es el fundamento de la sociedad porque se
construye a partir de la comprensión y la solidaridad. comparación y la presenten a sus
• Amorosas, cordiales, solidarias, etc.
compañeros.
• Debido a la diversidad en la composición de las familias.

35
1

Visitar a una familia


Para complementar el trabajo pro- 1 Origen de la familia y sus funciones
puesto en la sección Investigo, se
sugiere la actividad a continuación. i nvestigo
1 Lee estas tres historias familiares e identifica, en cada caso,
qué tipo de familia es. Señala posteriormente en tu cuaderno
• Pedir a los estudiantes que, reuni- sus características.

dos en grupos, visiten una familia Nelson y Ángela viven en un barrio a las afueras de
Cartagena. En su misma calle habitan las hermanas y los

de su barrio o de su comunidad. padres de ella. Tienen cinco hijos de edades muy parecidas.
Nelson trabaja en una fábrica y Ángela se ocupa del hogar
y los hijos. Cuando ocurre cualquier acontecimiento, la
• Solicitarles que consulten acerca familia de Ángela está cerca para ayudar o celebrarlo.
Ana es viuda y vive sola con sus dos hijas. Desde que
de la historia de la familia que vi- falleció su esposo, cuenta con una pequeña ayuda
económica. Trabaja y lleva adelante la casa y la educación
sitaron. de sus hijas sin más ayuda que la que le puede dar su madre de avanzada edad. Con tantas
obligaciones que atender, Ana se siente a menudo angustiada.
Álvaro y Mariela tienen un único hijo varón que nació cuando ellos dos tenían treinta años
• Invitarlos a redactar un cuento cumplidos. Salieron de una aldea rural a estudiar y trabajar en la gran ciudad. Los abuelos cui-
dan del único nieto cuando sus padres van a trabajar. Se sienten solos en esa gran ciudad anó-
para narrar cómo se originó esa nima donde no tienen raíces.

familia. Historia Situación familiar


Familia tradicional
Características

• Organizar el salón en círculo e in- Familia nuclear

vitar a los estudiantes a compar- 2 Imagina las escenas familiares dadas en la tabla y señala en tu cuaderno qué tipos de necesi-
tir la lectura de sus cuentos. dades satisfacen. Ten presente que pueden ser varias. Prueba con otras que se te ocurran.

Básicas Seguridad Pertenencia Autoestima Realización

Analizar una canción La abuela cuenta historias familiares.

Se sugiere presentar a los estu- La madre protege a su hijo de un perro.

diantes la Oración por la familia, Un padre sostiene a su hija pequeña.

del padre Zezinho, que se encuen-


Los padres abren una cuenta de ahorro
para el recién nacido.

tra en el siguiente enlace: La familia festeja la graduación de la


hija mayor.

La madre atiende a la abuela enferma.


www.e-sm.net/7GRel02 El hermano mayor prepara la lonchera
de sus hermanos.
Luego, pedir a los estudiantes que
realicen las actividades a continua- 10
ción:
• Identificar las características que
debería tener una familia cris-
tiana o una familia fundada en el Solucionario
amor, a partir de la canción. p. 10
• Expresar sus opiniones respecto Investigo
de la importancia de los valores
1.
presentados en la canción.
Historia Situación Características
• Discutir acerca de la posibilidad Dos padres viven
de llevar las recomendaciones de Nelson y Ángela Tradicional
con varios hijos.
la canción a la realidad de las fa- Una madre vive
Ana Monoparental
milias de la comunidad en la que con sus dos hijos.
viven. Dos progenitores
Álvaro y Mariela Nuclear
tienen un solo hijo.

36
Trabajar con un texto literario
Para que los estudiantes analicen el
origen de la familia, se sugiere re-
a prendo unirlos en grupos para que lean el
Cómo surgen las familias
Todos tenemos una experiencia con nuestros fami- capítulo II de El origen de la familia,
liares, y por eso podríamos explicar lo que es una
familia. Pero una definición amplia que englobe todas la propiedad privada y el Estado,
las realidades de familia que ha habido en la historia
tiene que estar muy cercana al concepto de alianza. de Federico Engels. Luego, llevar a
La familia tiene su origen en el establecimiento de
una alianza entre dos o más grupos humanos a través
cabo las siguientes actividades:
de la unión como pareja entre dos de sus miembros.
La familia está constituida por los parientes, es decir,
aquellas personas que por consanguinidad, adopción
• Pedirles que expliquen las rela-
u otras razones hayan sido acogidas como miembros
de ese grupo humano resultante.
ciones de parentesco del per-
Los objetivos básicos de cualquier familia son dar sonaje Morgan y su familia, por
sustento, protección y amor a quienes la forman.
medio de un párrafo o un esque-
Proceso histórico
Los distintos contextos culturales y los cambios socia- ma gráfico.
les provocan que los tipos de familias que existen sean
hoy más numerosos que hace unas décadas. Algunos
de los tipos de familias más importantes son:
La principal función de la familia es dar amor a
quienes la integran.
• Organizar un debate donde los
La familia tradicional, propia de culturas
patriarcales, donde el padre trabaja y la madre Funciones fundamentales de una familia
estudiantes presenten argu-
se hace cargo de una numerosa prole; sigue
siendo la forma más frecuente de familia, sobre
La función fundamental y la razón de ser de la
familia es fomentar el amor entre sus integrantes.
mentos críticos y opiniones res-
todo en el mundo rural. Conviven varias gene-
raciones en la misma casa. Suelen estar abiertas
Es la manera de cultivar la vida recibida. Sin amor
la familia deja de ofrecer el espacio de desarrollo
pecto de las relaciones de paren-
a otras familias próximas ya sea por parentesco
o por vecindario, y se apoyan mutuamente.
saludable para sus miembros. El amor se concreta
en funciones como las siguientes:
tesco descritas en el texto.
La familia nuclear, llamada así porque el
Atender a las necesidades básicas: alimento, ves-
número de hijos se reduce a unos pocos y los
abuelos dejan de estar presentes. Esta familia
es propia de culturas urbanas, donde las rela-
tido, higiene, vivienda... Sin ellas no sobrevivimos.
Dar seguridad, sensación de protección y ausencia Representar tipos de familias
de amenazas y de miedos. Cuidar a los más débi-
ciones con los vecinos se van perdiendo. Suelen
trabajar ambos padres, se debilita la conviven-
les y enfermos, protegerlos ante posibles daños. Se sugiere que los estudiantes rea-
Crear lazos afectivos saludables: autoestima,
cia entre los hermanos, y los padres están más
volcados en sus hijos, aunque con poco tiempo valoración positiva de los demás, amabilidad, licen la siguiente actividad, para
reconocimiento de lo que se hace, etc.
de dedicación.
La familia monoparental, aquella en la que Transmitir que se pertenece a esta familia, que que analicen los tipos de familia:
falta uno de los progenitores, ya sea porque ha en ella somos aceptados, formamos parte de
una historia, tenemos raíces comunes.
muerto o porque se han separado y uno de ellos
se hace cargo de los hijos. Suele agudizar los Educar y enseñar a vivir con valores. • Leer y analizar los tipos de fami-
problemas de atención a los hijos, ya que el que
queda tiene que hacer de padre y madre a la
Facilitar formación académica y profesional.
Enseñar a relacionarse, a tratar con los demás
lia descritos en estas páginas.
vez, trabajar y hacerse cargo de la casa. e integrarse en la sociedad.

11
• Distribuir el salón en grupos y so-
licitar a cada grupo que escoja un
tipo de familia.
• Luego cada grupo debe pensar
en una posible problemática del
tipo de familia que escogieron.
2. La abuela cuenta historias familiares – Pertenencia /
La madre protege a su hijo de un perro – Seguridad / • Invitarlos a representar esa pro-
Un padre sostiene a su hija pequeña. – Autoestima / blemática mediante un sketch
Los padres abren una cuenta de ahorro para el recién breve.
nacido. – Seguridad / La familia festeja la graduación
de la hija mayor.– Realización / La madre atiende • Finalizar con una comparación
a la abuela enferma. – Básicas / El hermano mayor entre las situaciones represen-
prepara la lonchera de sus hermanos. – Básicas.
tadas y la propia experiencia fa-
miliar de los estudiantes.

37
1

Conocer los derechos


de los niños 2 La
Labase
basede
dela
lasociedad
sociedad

Para que los estudiantes analicen


situaciones de vulnerabilidad de
i nvestigo
1 La familia es la institución que media entre el individuo y la sociedad. El bienestar básico de la
la infancia, se sugiere que realicen persona depende de ella, y una sociedad que cuida la familia favorece la estabilidad y la segu-
ridad de sí misma. Por eso es un drama comprobar cómo todavía muchos niños no tienen una
las siguientes actividades: familia sana que los cuide.
Lee la noticia de prensa. Nos recuerda la magnitud de un problema social muy grave: los niños
de la calle.
• Leer los derechos de los niños Los niños de la calle
que se describen en el siguiente De acuerdo con datos del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), el número de niños y niñas sin

enlace: hogar aumenta año tras año. Las drogas, los embarazos
no planeados, el desconocimiento de la vía legal de la
adopción, entre otros, son los factores para que este
www.e-sm.net/7GRel03 número crezca con el correr de los días.
A pesar de los esfuerzos de los últimos tiempos por
resolver esta triste realidad, es evidente que en nuestro
• Reunirse en grupos de tres inte- país aún hay demasiados niños que viven fuera de sus
hogares, durmiendo en los andenes y en los parques.
grantes y seleccionar una situa- Niños que además de privarse del calor de un hogar, de
no tener acceso a salud y educación, sufren con
ción descrita en el texto Los ni- frecuencia graves problemas de adicción a la droga, y
muchas veces son víctimas de explotación sexual.

ños de la calle. Este sufrimiento infantil y juvenil debe acabarse cuanto


antes. El ICBF, con la ayuda complementaria de
fundaciones y de empresas privadas solidarias, tiene

• Explicar el derecho que está que poner fin a este drama. Lamentablemente, esta
situación se presenta en muchos países del mundo,

siendo vulnerado en la situación incluso en naciones ricas que registran muchos casos de
niños que abandonan sus hogares por maltrato o
penurias económicas de sus padres.
que han escogido, en un párrafo. EL ESPECTADOR, 23 de noviembre de 2012. (Adaptación)

• Proponer una solución para que el ¿Cuáles son las peores consecuencias de no tener una familia que te proteja?
¿Qué función cumple la familia en la sociedad? ¿Cómo?

hecho o la situación se resuelva, 2 Fíjate ahora en tu familia. Haz una lista de


o bien, no se siga presentando. las cosas que ella te asegura, desde las más
básicas, como el alimento o la ropa, hasta
las más espirituales, como la seguridad y
• Socializar ante la clase las pro- el amor.
Escribe en tu cuaderno las
puestas que han realizado, y co- necesidades básicas cubiertas por tu
familia.
mentar las que sus compañeros ¿Puedes imaginarte cómo sería tu
vida sin tu familia?
presenten.

Elaborar un afiche
12

Para mejorar el conocimiento de


los estudiantes respecto de los
derechos básicos de la infancia, se Solucionario
propone que elaboren un afiche,
con base en los modelos que apa- p. 12
recen en la siguiente enlace: Investigo
1. Respuestas tipo:
www.e-sm.net/7GRel04
• Enfermedad, violencia, tristeza, mala educación,
Luego, reunirlos en grupos y brin- desnutrición, etc.
darles materiales para que realicen • La familia construye la sociedad dando protección
esta actividad en clase. Al finalizar, y alimento a la infancia por medio del amor y la
invitar a los grupos a exponer sus educación.
trabajos en el salón. 2. Respuestas tipo:
• Vivienda, alimentación, estudio, vestido,
recreación, etc.
• Presentaría grandes carencias materiales y
afectivas.
38
Analizar una película
Se sugiere analizar la relación en-
tre la herencia biológica y la in-
a prendo fluencia familiar y social en la vida
Empezamos la vida en una familia Cuidado y respeto social a la familia
Desde el momento originario de nuestra concepción La labor de la familia es insustituible por otras de los niños, analizando una pelí-
formamos parte de una familia.
La naturaleza es sabia: solo puedo nacer teniendo
instituciones. Podríamos pensar que podemos
alimentar y dar alojamiento a los niños, incluso cula con los estudiantes. Para ello,
un padre y una madre.
Pero una familia es mucho más que una relación
instruirlos y darles educación. Pero el cariño y la
seguridad que generan el amor de unos padres y se proponen los pasos descritos a
biológica. Para el recién nacido es muy importante
ser acogido por sus padres. Así se siente seguro,
la compañía incondicional de unos hermanos no
pueden ser sustituidos por nada ni por nadie. continuación.
alimentado y querido. Es necesario cuidar y respetar la familia para que
Una vez en el mundo, el niño es dependiente de
la sociedad se desarrolle. Más allá de la riqueza
económica y social está el tesoro cultural y el valor
• Observar en clase la película Los
los adultos. Su relación básica será con sus padres,
que irán acompañándolo paso a paso, etapa por
de la familia. Sociedades aparentemente muy
desarrolladas pueden, sin embargo, estar enfermas
niños del cielo, del director iraní
etapa, en la infancia y la adolescencia, hasta su
independencia en la vida adulta.
si no respetan la institución familiar. Majid Majidi, que está basada en
Influencias de la familia en la sociedad Sabías que una historia real.
La persona que en el seno de su familia tenga un
Alrededor del mundo, la protección a la familia
ambiente adecuado, basado en el amor, tendrá
mayor probabilidad de crecer sano. La familia que
se ha centrado en gran medida en la protección • Explicar el contexto socio-cultu-
a los miembros más desvalidos: los niños y las
tiene la posibilidad de crear una verdadera comu-
nidad de vida y amor ayuda a cada uno de sus
niñas. Esto se refleja en las muchas efemérides
referidas a ellos:
ral en que se desarrolla la historia
miembros a madurar.
La familia da respuesta a las necesidades básicas
Día del Niño: antes de proyectar el filme.
1959, el 20 de noviembre la Asamblea General
de la vida: alimento, hogar, higiene, etc., pero de la ONU proclama la Declaración de los
también es el instrumento fundamental para la
trasmisión de los valores que permiten a los más
Derechos del Niño y recomienda que se • Luego, invitar a los estudiantes
conmemore anualmente esta fecha celebrando
jóvenes orientarse en la sociedad. La educación es
responsabilidad de los padres.
el Día Universal del Niño. a responder las siguientes pre-
2001, el Congreso de Colombia fija que la
Además, en el seno de la familia, la persona encuen- fecha del Día de la Niñez y la Recreación sea
el último sábado de abril.
guntas:
tra respuesta a las preguntas y ansias más profun-
das de la vida humana: sentirse amado y poder
amar, encontrar sentido a la existencia, acoger y
Día de las familias:
1994, la ONU declara el 15 de mayo Día
- ¿Quiénes integran la familia
practicar unas creencias.
Cuando la familia es capaz de cumplir todas sus
Internacional de las Familias, para resaltar la
importancia que la comunidad internacional
protagónica de la película?
le otorga a la familia y promover la
funciones y desarrollar todas sus capacidades, la
vida social se desarrolla con estabilidad y madurez;
concientización y un mejor conocimiento de
los procesos sociales, económicos y
- ¿Cómo es la relación de los her-
así la sociedad también es sana. demográficos que afectan a este importante
núcleo de la sociedad.
manos?
2009, en Colombia se declara el 15 de mayo
Día Nacional de la Familia. - ¿Cómo es la relación de los hijos
con su padre?
- ¿Qué hicieron las autoridades
13 del pueblo en beneficio de esta
familia?
- ¿Conoces alguna historia se-
mejante a la presentada en la
película?
- ¿Qué hubieras hecho si fueras
el protagonista en la vida real?

• Organizar una puesta en común


de las respuestas en el aula, para
promover una reflexión grupal
acerca de las situaciones familia-
res que se han presentado en la
película.

39
1

Conocer los propios valores


Con el objetivo de que los estu- 3 La
Lafamilia
familiaaporta
aportavalor
valoraala
lasociedad
sociedad
diantes identifiquen los valores
que han aprendido en familia y i nvestigo
los representen gráficamente, se 1 Vamos a comprobar si conocemos los valores más básicos. Dibuja este cuadro en tu cuaderno.
Busca en un diccionario o en internet lo que significan estos valores y señala después cuál es el

sugiere entregarles las siguientes valor contrario, es decir, el contravalor.

Valor Definición Contravalor


indicaciones: Gratuidad
Comunicación
• Elaborar tres listados: uno con los Solidaridad

valores aprendidos en su familia, Libertad


Tolerancia

otro con los que rigen sus relacio- Igualdad


Responsabilidad
nes escolares y un tercero con los Respeto

que comparten con sus amigos. ¿Puedes añadir otros valores básicos a la lista y completar el cuadro?

2 La familia es un espacio privilegiado para la trasmisión de los valores. En las conductas de la


• Dibujar un diagrama de Venn vida cotidiana se muestra lo que es realmente importante para sus miembros. El testimonio y
el ejemplo de unos ayudan a todos a vivir con más fidelidad los valores familiares.
como el del siguiente modelo: Te ofrecemos una lista de comportamientos habituales. Sepáralos e identifica los que son un
buen ejemplo y los que no lo son.
Valores de familia Ayudar con los estudios a un hermano.
Asumir las tareas de la casa entre todos.
Atender a los que están enfermos.
Desobedecer a los padres.
Insultar al otro.
Escuchar.
Participar en una colecta.
Castigar abusivamente.
Reciclar los productos usados.
Ofrecer estudios a los hijos y no a las hijas.
Botar o desperdiciar la comida.
Hacer favores y mandados.
Negarse a sacar la basura.
Acompañar a los ancianos.
Acordar las normas de convivencia.
Perdonar.

¿Qué valores de la lista anterior se trasmiten


con cada conducta positiva? ¿Cuáles no se
tienen en cuenta en cada comportamiento
negativo? Ten presente que en una misma
conducta pueden coincidir varios valores.

14
Valores de amistad Valores de la Escuela

• Escribir los valores comunes a


los tres ámbitos en la intersec-
ción de las tres circunferencias. Solucionario
• Anotar los valores que son com- p. 14
partidos solo por dos ámbitos en Investigo
las intersecciones entre ellos. 1.
Valor Definición Contravalor
Para finalizar, invitar a los estu-
Gratuidad Cualidad de gratuito. Interés
diantes a compartir sus diagramas
Comunicación Trato entre personas. Incomunicación
y discutir acerca de las contradic- Solidaridad Adhesión a la causa de otros. Egoísmo
ciones que pueden existir entre Libertad Facultad para obrar. Esclavitud
los valores que pertenecen a cada Tolerancia Respeto a las diferencias. Intolerancia
ámbito. Igualdad Equiparación de derechos. Inequidad
Responsabilidad Cualidad de responsable. Irresponsabilidad
Respeto Consideración. Irrespeto

40
Trabajar con textos bíblicos
Para que los estudiantes compren-
dan las enseñanzas de la Biblia
a prendo acerca de los valores familiares, se
El principal transmisor de valores
Valorar es reconocer el valor, la importancia de algo sugiere que lean y analicen los si-
o alguien. Gracias a los valores, podemos orientarnos
en la vida, porque nos permiten elegir lo mejor para guientes textos bíblicos: Éx. 20,12
nosotros y para los demás. Estos se trasmiten por
medio de la educación y del ejemplo de la propia vida. / Pr. 1,8-9 / Pr. 22,6 / Ef. 6,1-4 /
Corresponde a los padres la tarea de educar a sus
hijos. Este deber forma parte de la responsabilidad
Sal. 127,3-5. Luego, reunirlos en
de traer una nueva vida al mundo.
La educación se ejerce básicamente mediante el amor
grupos e invitarlos a que realicen
incondicional, que transmite a los hijos la conciencia
de ser valiosos y dignos de respeto. Al sentirse amada,
las siguientes actividades:
la persona puede aprender a amar y respetar a los
demás, comenzando por sus propios padres. Es • Extraer las enseñanzas principa-
esencial que la educación incluya y promueva los
límites necesarios para convivir con los demás. les de los textos señalados.
La educación no es solo un derecho, sino también
un deber que los padres tienen con sus hijos. Así,
el Estado tiene que respetar la orientación del
El aprendizaje de valores se inicia en la familia.
• Clasificar las enseñanzas de los
conjunto de creencias, ideas y valores que los padres
quieren transmitirles por amor. Contribuye con valores sociales básicos textos en una de las siguientes
La familia como comunidad aporta su esencia en
Cuando aman, los adultos quieren que sus seres
queridos vivan lo valioso y bueno que ellos viven, la edificación de la sociedad. Esta experiencia de categorías: valores, amor, edu-
comunión y participación permite a todos abrirse
o cuando la familia es disfuncional y peligra la
integridad física, psicológica, moral o espiritual de a la vida social y comunitaria. cación y autoridad en la familia.
cualquiera de sus miembros, la sociedad puede A diferencia de la sociedad, donde podemos per-
intervenir a través de sus instituciones. dernos en el anonimato, nadie puede sentirse un
desconocido en la familia. Este reconocimiento nos • Para finalizar, organizar una ple-
Sabías que
permite saber quiénes somos y sentirnos seguros.
Las relaciones familiares, a diferencia de muchos
naria del trabajo realizado por
Según la psicología, una familia feliz es el mejor
terreno para que los niños crezcan como personas
espacios de la vida social, están libres de todo interés
y se basan en la gratuidad. Esa acogida incondicional
los grupos, para corregir y rea-
sanas. Los niños pequeños ven a sus padres como
dioses que todo lo saben, por eso es importante
trasmite la experiencia de ser valiosos por lo que
somos, más que por lo que hacemos, y nos permite
lizar una realimentación de sus
que los padres sean el mejor ejemplo para sus
hijos. Los niños que crecen en familias felices,
descubrir la dignidad que todo ser humano tiene.
En una familia, a pesar de los lazos de sangre, sus
desempeños.
suelen alcanzar sus metas con facilidad y tienen
más posibilidades de vivir su vida al máximo. miembros nunca son todos iguales. Hay diferencias
La familia tiene el papel más importante en la de edad, sexo o formación. En un hogar tiene que
maduración emocional de los niños, en los haber un orden basado en la autoridad de los
aspectos social, físico y afectivo. Las familias mayores y en el aporte que cada integrante hace
enseñan a desarrollar habilidades sociales según sus propias capacidades.
positivas, las cuales son cruciales y ayudarán Así, las personas que gozan de una familia sana
en un futuro a integrarse en la sociedad asumen con más facilidad los valores básicos de la
aportando valores y actitudes positivas.
sociedad, como son la justicia, la participación y la
solidaridad.

15

2. • Buen ejemplo: Ayudar con los estudios a • Ayudar con los estudios a un hermano.-
un hermano. / Asumir las tareas de la casa Gratuidad / Asumir las tareas de la casa
entre todos. / Atender a los que están entre todos. – Igualdad / Atender a los
enfermos. / Escuchar. / Participar en una que están enfermos. – Solidaridad /
colecta. / Reciclar los productos usados. / Escuchar. – Comunicación / Participar en
Hacer favores y mandados. / Acompañar una colecta. – Solidaridad / Reciclar los
a los ancianos. / Acordar las normas de productos usados. –Responsabilidad / Hacer
convivencia. / Perdonar. favores y mandados. / Acompañar a los
• Mal ejemplo: Desobedecer a los padres. ancianos. – Gratuidad / Acordar las normas
Insultar al otro. / Castigar abusivamente. / de convivencia. – Igualdad / Perdonar.-
Ofrecer estudios a los hijos y no a las hijas. Tolerancia
Botar o desperdiciar la comida. Negarse a
sacar la basura.

41
1

Consultar la historia familiar


Para involucrar a la familia en el 4 Como
Comoun
unorganismo
organismovivo
vivo
proceso de aprendizaje, se sugie-
re que los estudiantes elaboren un i nvestigo
álbum familiar indicándoles la si- 1 A lo largo de la vida de una pareja, desde que se separan de sus familias de origen, suelen
recorrer diferentes etapas que tienen características distintas. Al tomar conciencia de ellas,

guiente serie de pasos: podemos entender mejor cómo la familia cumple su función.
Observa las siguientes fotografías familiares. Describe en tu cuaderno el momento que repre-
sentan y organízalas cronológicamente. Así reconstruirás la historia de una familia cualquiera.
• Interrogar a los padres o abuelos
A B C
sobre la historia familiar.
• Buscar fotografías, cartas y otros
documentos que registren he-
chos o momentos destacados de
la trayectoria de la familia.
D E F
• Reunir la información obtenida
en láminas según el modelo dado
a continuación:
Fotografía Narración del hecho

Orden Título de imagen Momento que representa

• Ordenar las láminas según la su-


cesión temporal de los hechos.
• Diseñar una portada que sea
representativa para un álbum
familiar. 16

• Para finalizar, llevar a cabo una


exposición de los trabajos en el
aula.
Solucionario
p. 16

Investigo
1. Respuestas tipo:
Orden Momento
E Unión de la pareja
F Nacimiento de los hijos
B Crecimiento de la familia
D Los hijos se hacen adolescentes
C Los hijos se vuelven adultos
A Los padres se hacen ancianos

42
Seguir las huellas
Con esta actividad, se busca que
los estudiantes representen el re-
a prendo corrido de vida de una familia, si-
Etapas de la vida de una familia
La familia nunca es la misma. Con el paso del tiempo Los hijos se independizan. Lo hacen para guiendo los pasos descritos a con-
todos sus miembros se van haciendo mayores y acabar su formación, desempeñar su profesión
envejecen. Es como un único ser vivo que va madu- y formar sus nuevas familias. Cuando el cuidado tinuación.
rando y transformándose con los acontecimientos. de los hijos ya no ocupa tanto trabajo, los espo-
Podemos distinguir distintas etapas en la vida de
una familia:
sos, ya mayores, tienen tiempo para estar jun-
tos. Si no saben hacerlo, la ausencia de los hijos • Preparar el salón para que se
realice el recorrido.
El noviazgo. La atracción entre dos personas se vuelve muy dolorosa y aparece lo que se
genera una relación estable basada en el ena- conoce como “el síndrome del nido vacío”.
moramiento. Es tiempo para conocerse. Cada Un problema que puede aparecer en las dos
uno vive con sus padres. Con el tiempo van
acabando los estudios e incorporándose a la
etapas anteriores es la necesidad de cuidar a los
padres cuando se hacen mayores. • Dividir la clase en varias parejas
vida laboral, lo que les da una independencia
económica que les permite tomar decisiones y
La jubilación. Supone otro gran cambio que nos
dirige hacia el tramo final de la vida. Se dispone
mixtas, si es posible.
dar paso a la siguiente etapa del proceso. de mucho tiempo y hay que saber llenarlo de
El matrimonio. Se inicia con la boda religiosa o manera positiva. El declive del cuerpo puede
abrir muchas inseguridades: la experiencia de la
• Establecer varias etapas para el
civil de los novios. Se goza de una convivencia
definitiva y se elabora un proyecto de vida común. enfermedad es difícil de asimilar. Nos volvemos
dependientes de nuestra pareja o de nuestros
recorrido, que representen las
Los esposos disponen de tiempo el uno para el
otro y se abren a la novedad. Hay que aprender hijos. Cuando uno de los miembros de la pareja
fallece, hay que aprender a vivir en soledad.
fases propias de la historia de
a realizar un proyecto de vida. Cada uno trae un
estilo de vida aprendido en la casa de sus padres, una familia, como matrimonio,
con hábitos y tradiciones diferentes. El inicio de
esta etapa invita al establecimiento de unas nacimiento de los hijos, etc.
normas conjuntas, a la distribución de tareas y
espacios personales… ¡Y eso no es fácil!
Ser padres. Es un momento feliz: crece la fami- • Solicitar a cada pareja que elabo-
lia y las relaciones cambian. Un hijo pequeño
exige mucha dedicación y se convierte en el re dos tipos de huellas: un cora-
centro de atenciones de sus padres. Normalmente
la madre le dedica más energía a la crianza y al zón y un rayo.
cuidado del pequeño y el padre puede sentirse
desplazado. Cuidar la relación de la pareja es
más difícil y, por eso, también es más importante. • Plantear situaciones buenas y
La vida media. Coincide con la etapa en la que
la familia está completa y los padres tienen que malas frente a las que las parejas
asumir todas sus responsabilidades. Ahora se
comprueba si las necesidades de las etapas deben responder en cada etapa
anteriores quedaron totalmente satisfechas. Si
es así, se goza de la seguridad que da la expe- del recorrido, las cuales deben
riencia; pero si no se han establecido las rela-
ciones oportunas, los problemas suelen definir referirse a temas como las cua-
la vida cotidiana. Un detonante de muchas
tensiones aparece cuando los hijos alcanzan la lidades que deben tener las pa-
La familia es un organismo vivo que con el paso
adolescencia y cuestionan la autoridad familiar.
del tiempo se va transformando. rejas, la distribución de las tareas
17 del hogar, etc.
• Las parejas deben presentar la
huella correspondiente a esa si-
tuación. Por ejemplo: si se propo-
ne que en el matrimonio prima la
fidelidad, la pareja debe levantar
la huella del corazón y explicará
porqué es una manera correcta
de vivir esa etapa. En el caso del
rayo, también debe explicar. Si la
respuesta es correcta, la pareja
pasa a la siguiente etapa.
• Cerrar la actividad con una con-
versación grupal sobre lo que
aprendieron acerca de los desa-
fíos que deben enfrentar las fa-
milias durante su historia.
43
1

Analizar una canción ¿ Qué he aprendido?


Se sugiere pedir a los estudiantes 1 Enumeramos algunos conceptos del tema
y varias definiciones. Asocia en tu cuaderno
2 Busca en esta sopa de letras ocho acciones rela-
cionadas con las funciones propias de una fami-
que trabajen sobre la letra de la cada concepto con su definición, recordando
lo que hemos estudiado en esta unidad.
lia. Pueden estar escritas en cualquier dirección
o sentido. Escribe en tu cuaderno una oración
canción El camino de la vida, del Conceptos con cada acción.
1 Síndrome del nido vacío
compositor Héctor Ochoa Vargas, 2 Familia tradicional
A
R
L
E
C
U N
E N
I
S
Z
E
O V
Ñ A
U
R
Z
3 Familia monoparental
para que demuestren lo que han 4 Noviazgo A L I M E N T A R U

aprendido durante la unidad. Para 5 Valorar


Definiciones
T
P
U D O
R A M A
P I
L
B
G
E
S
A N
R E
ello, se indican los siguientes pa- Familia compuesta por numerosos inte-
grantes, donde el padre trabaja y la madre
E U R E G E M A G V
C O K I T A L Ñ E O
sos: se encarga de los hijos.
Etapa de la vida en la que el enamora- A X U O H N I S T K
miento es la principal característica y sus C O R M I U T E N A
• Observar con los estudiantes el protagonistas viven aún con sus padres. A P E C S I L V I R
Familia en la que solo queda un progeni-
video de la canción disponible en tor, que es responsable del hogar y de la
educación de sus hijos.
Z U I T R A C U D E

el siguiente enlace: Situación de soledad y tristeza cuando los


3 Una familia es una estructura abierta a la socie-
dad. Es la mediación imprescindible entre esta
hijos se vuelven mayores y se marchan y el individuo. Lee el texto de Jean Lacroix y
www.e-sm.net/7GRel05 de casa.
Reconocer la importancia de algo o alguien.
comenta.
¿Qué es lo que la familia aporta a la sociedad?

• Pedirles que respondan las si- ¿Qué necesita la familia de la sociedad?

guientes preguntas, en forma Cuentan que una nueva pareja buscaba una aldea
en la que establecerse para fundar su familia.

individual:
Cuando llegaban a un nuevo poblado simulaban una
pelea entre ellos; si nadie intervenía, se marchaban a
otro pueblo, porque pensaban que si no les
- ¿A qué se refiere la canción importaban sus problemas, no era un buen lugar
para vivir.

cuando afirma “un ángel nos La fuerza de la familia radica en esta capacidad de
apertura, en este corazón abierto a la vida

depara sus cuidados”? comunitaria, deseoso de servir y de irradiar al


exterior todo el amor que es posible.
JEAN LACROIX
- ¿Con qué etapa de la familia se 4 En tu cuaderno ordena los siguientes momentos
relaciona la frase “empieza el de la vida de una familia y asocia cada uno de
ellos con la etapa que le corresponde.
corazón de pronto a cultivar un llevar al colegio boda esperar un bebé
conocer a los suegros jugar con los nietos
sueño”? ayudar a la mudanza del hijo conocerse
mirar cómo juegan los niños en el parque

- ¿Cuál es la segunda etapa de la 18


vida que menciona la canción y
con qué frase se identifica?
- ¿Qué necesidad se satisface en
la frase: “a quién se quiere más, Solucionario
si no a los hijos, son la prolonga-
ción de la existencia”? p. 18

- ¿Qué propone la canción para ¿Qué he aprendido?


que en la última etapa del ca- 1. Las definiciones corresponden, en orden respectivo,
a los siguientes conceptos: Familia tradicional /
mino, la soledad no golpee el Noviazgo / Familia monoparental / Síndrome del nido
corazón? vacío / Valorar.
2. Enseñar, alimentar, cuidar, integrar, proteger, vestir,
• Solicitarles que identifiquen qué educar, amar.
tipo de familia está representa-
do en la canción y cuáles son sus 3. Respuestas tipo:
funciones. • La familia le aporta valores y servicio a la sociedad.
• La sociedad debe preocuparse por los problemas
de la familia.

44
Elaborar un diagrama de flujo
Para que los estudiantes organi-
r esumo cen los contenidos de la unidad,
La familia, ¿imprescindible? se recomienda que elaboren un
diagrama de flujo, con base en las
La familia es la base
de la sociedad
siguientes indicaciones:
• Solicitarles que organicen las
Origen de la familia Aporta al individuo ideas principales de la unidad en
y tipología, y a la sociedad
funciones valores una lista.
• Guiarlos a que distingan relacio-
Órgano vivo con
etapas nes secuenciales entre las ideas
que han seleccionado.
• Pedirles que dibujen un esque-
ma, como el siguiente modelo,
a prendo + en una hoja en blanco:
Lee las palabras del Papa Benedicto XVI sobre la familia en el Discurso inaugural de la V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.
Relaciona en tu cuaderno este texto con lo estudiado en la unidad.
Indica las expresiones utilizadas para referir la importancia de las familias en la sociedad. Título
La familia, “patrimonio de la humanidad”, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos
latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida
humana nace y se acoge generosa y responsablemente.
Sin embargo, en la actualidad sufre situaciones adversas Idea
provocadas por el secularismo y el relativismo ético, por los
diversos flujos migratorios internos y externos, por la pobreza,
por la inestabilidad social y por legislaciones civiles contrarias
al matrimonio que, al favorecer los anticonceptivos y el
aborto, amenazan el futuro de los pueblos.
La familia es insustituible para la serenidad personal HUECO: 1056449
y para la educación de los hijos. Es necesaria, pues, una
pastoral familiar intensa y vigorosa. Es indispensable también
promover políticas familiares auténticas que respondan a los
Idea
derechos de la familia como sujeto social imprescindible.
La familia forma parte del bien de los pueblos y de la
humanidad entera. Encuentro entre el Papa Francisco
y el Papa emérito Benedicto XVI.

19

Idea

• Instruirlos para que escriban en


los recuadros los conceptos que
4. conocerse, conocer los suegros - noviazgo / boda –
distinguieron en orden sucesivo.
matrimonio / esperar un bebé - ser padres / llevar al • Solicitarles que revisen el esque-
colegio - los hijos / ayudar con la mudanza del hijo - la ma verificando que la sucesión
vida media / jugar con los nietos, mirar cómo juegan
los niños en el parque - la jubilación. de las ideas o conceptos es la
correcta.
p. 19
Aprendo +
• Se espera que los estudiantes relacionen los
conceptos clave de la unidad con los que se plantean
en el texto.
• Las expresiones utilizadas son: patrimonio de la
humanidad, palestra de los valores, relativismo ético
e insustituible.
45
1

c onvivimos
Organizar un debate Familias
protectoras
en el salón Ninguno de nosotros habría
sobrevivido si nuestra familia
Para afianzar lo aprendido por los no nos hubiera cuidado en
nuestra niñez.
estudiantes durante la unidad, se Durante toda nuestra infancia

recomienda realizar un debate somos vulnerables y necesi-


tamos que nos protejan. Esto

en el salón en el que se aborde la es así en la familia humana,


pero también en muchas
familias animales que cuidan
situación de los niños y niñas con y protegen a sus crías.
Mi hermana es “diferente”
capacidades diferentes en el cen- Desde los orígenes de la civi-
lización las familias han cui- Mi hermana Susana es “diferente”. Cuando nació, mis papás
tro educativo. Considerar los pasos dado de sus miembros más
vulnerables.
nos dijeron a mi hermano Andrés y a mí que Susana tiene un
cromosoma de más y que por eso tiene los ojos achinados y tarda
que se proponen a continuación Lee los textos de esta doble
página.
más en aprender las cosas. Yo no sé qué es eso de los cromosomas,
pero debe ser algo que produce abrazos y risas porque Susana
para realizar esta actividad. ¿Qué tienen en común está siempre riendo y abrazándonos.
Como aprende de forma muy lenta, tenemos que tener mucha
todos ellos?
paciencia con ella. A mí me gusta ayudarle con las tareas del cole.
• Observar y comentar con los es- ¿Crees que las personas
podríamos vivir sin
Aunque tiene una profesora de apoyo, yo le estoy enseñando a
leer libros de mayores, ya hemos leído juntos diez páginas de La
tudiantes el video del siguiente familia?
¿Conoces familias
isla del tesoro.
A veces, cuando las cosas no salen como quiere, Susana se enfada
enlace: “diferentes”? ¿La tuya
lo es? ¿Por qué?
mucho, grita y, si el enfado es muy gordo, rompe lo que tiene
cerca. Entonces mi hermano mayor también se enfada y le dice

www.e-sm.net/7GRel06 que es una niña adoptada y que como la han traído de Oriente
no sabe hablar español. En esas ocasiones Susana se pone a llorar
y mis padres regañan a Andrés. Cuando todo se tranquiliza,
• Nombrar a un estudiante como Andrés le pide perdón y Susana le da un abrazo interminable
(como ya les decía, sus cromosomas son para abrazar).

moderador y asistirlo en la ad- Vivir con Susana es muy divertido, cualquier cosa pequeña se
convierte en una fiesta. Un día llegamos a casa empapados,

ministración de los turnos para estábamos de paseo y se puso a llover. Mis padres sacaron los
paraguas, pero Susana no quería meterse debajo de ninguno,

intervenir. sacaba la lengua intentando atrapar gotas de agua sin parar de


reír (ya saben, cosas de los cromosomas). La situación era tan
divertida que todos, hasta mi hermano Andrés, nos pusimos a
• Motivar el intercambio de opi- imitarla. Los que se cruzaban con nosotros nos miraban muy
extrañados. Llegamos a casa tan mojados que tuvimos que
niones a partir de las siguientes cambiarnos hasta la ropa interior. En momentos así, mis padres
dicen que Susana nos ha contagiado su cromosoma de más. Yo
preguntas: sé que los cromosomas no se contagian, pero miro a mis padres de
reojo y nos reímos juntos.
Yo creo que el cromosoma de Susana nos ha hecho ser una fami-
- ¿Cuál es la importancia de in- lia “diferente”, pero ¿cuál familia no lo es?

cluir a todos los estudiantes en 20

el colegio?
- ¿En qué sentido el colegio pue-
de asemejarse a una familia?
¿De qué manera puede llegar a Solucionario
serlo?
p. 20
- ¿Cómo se protegen los dere-
chos de los niños en tu centro Familias protectoras
• Respuesta tipo: Los textos tratan de las diversas
educativo?
evidencias de los múltiples cuidados que las familias
- En tu opinión, ¿son suficientes de distintas especies brindan a sus retoños.
las medidas para facilitar la in- • Respuesta tipo: No es posible para los seres humanos
tegración de los niños con ca- sobrevivir sin la protección de una familia o de
pacidades diferentes en el cole- miembros de su especie.
gio? ¿Por qué? • Se espera que los estudiantes describan los rasgos
especiales de sus grupos familiares.
Finalizar pidiendo a los estudian-
tes que redacten dos conclusiones
respecto del tema del debate.
46
Realizar un cine-foro
Se sugiere realizar con los estu-
A no más de cinco metros Atapuerca cuidó
Los bebés gorilas necesitan mamar al de Benjamina diantes un cine-foro a partir de la
menos cada hora hasta que tienen Una niña que vivió hace
cuatro o cinco meses. 530.000 años en observación de la película El libro
Incluso después del año, las mamás Atapuerca (Burgos, España)
nunca dejan que los pequeños se alejen ha sido llamada Benjamina por
los arqueólogos. Por ser
de la selva. Esta obra narra la his-
a más de cinco metros. Se quedan con su
mamá hasta que tienen tres o cuatro
años, algunos incluso se quedan cerca de
diferente, su familia le tuvo que
dar cuidados especiales. De lo
toria de un niño que se extravía en
su mamá gorila hasta los seis años. contrario, no habría sobrevivido,
pues tenía un cráneo asimétrico y capacidades
la selva y es criado por una manada
Una mamá de guardia
La mamá pulpo puede poner entre 50 mil y
psicomotoras deficientes. Hoy los científicos saben
que Benjamina tenía craneosinostosis, una de lobos. Para llevar a cabo la ac-
tividad, puede seguir estos pasos:
enfermedad rara que afecta a menos de seis personas
200 mil huevos, y los cuida durante
por 200.000 habitantes en la población actual.
unos cuarenta días hasta que se
Existen en el registro fósil algunos homínidos con
abren. En ese tiempo nunca
abandona su puesto de guardia,
ni siquiera para buscar comida.
alguna carencia que sugiere que serían
dependientes de sus congéneres para sobrevivir, • Tomar apuntes durante la obser-
pero son indicios controvertidos. Sin embargo, lo de
Para mantener el hambre a raya,
es capaz de comerse uno de sus
Benjamina parece claro. “El cráneo 14 es el caso vación del filme, acerca de los as-
documentado más antiguo de craneosinostosis con
tentáculos. Al final del proceso la
hembra está tan débil, que a menudo muere.
deformidades neurocraneales, cerebrales y, muy
posiblemente, asimetrías en el esqueleto facial”,
pectos que llamen su atención.
concluyen los científicos de Atapuerca. “A pesar de
Bebés entre dientes
Las hembras de cocodrilo americano, también conocido
estas desventajas, el individuo sobrevivió más de
cinco años, lo que sugiere que su condición patológica
• Solicitar que describan los si-
como caimán del Misisipi, vigilan de cerca sus nidos hasta que
los huevos hacen eclosión. Muchos animales, incluyendo los
no fue un impedimento para recibir la misma
atención que cualquier otro niño del género Homo
guientes aspectos en el cuader-
propios caimanes, se darían un festín con los huevos.
Una vez que nacen, la mamá los
del Pleistoceno Medio”.
www.e-sm.net/7co_1_2
no:
carga en su boca y se los lleva
al agua, donde - Los cuidados que le proporcio-
continuará
cuidándolos durante
tres o cuatro años.
naba la manada al protagonista.
Cuidar la familia humana - Las normas que debía cumplir
Como en toda familia, en la “gran familia humana”, compuesta por todos los habitantes del planeta, para pertenecer a la familia.
existen individuos y colectivos especialmente vulnerables que necesitan una mayor protección y cuidado.
Entre todos los estudiantes de la clase, hagan un listado de situaciones que necesitan un cuidado
especial. No olviden situaciones cercanas al barrio o el colegio.
- Las dificultades que tuvo para
Clasifiquen las situaciones en dos columnas. En la primera pongan aquellos hechos sobre los que no seguir viviendo en la manada y
pueden intervenir directamente, y en la otra, las situaciones que pueden ayudar a resolver.
No depende directamente de nosotros Podemos hacer algo las que se le presentaron para
volver a vivir con los humanos.
Para terminar, elijan una situación sobre la que “puedan hacer algo” y comprométanse en una acción
concreta que ayude a resolverla. El siguiente cuadro puede servir para tomar una decisión.
Podemos hacer algo Qué haremos Cómo lo haremos Qué ayudas necesitamos
• Invitarlos a compartir las descrip-
ciones realizadas y promover una
21 discusión grupal a partir de las
siguientes preguntas:
- ¿Qué habría pasado con Mowgli
de no haber recibido los cuida-
dos de la manada?
p. 21 - ¿Cuáles son las semejanzas y
diferencias que pueden reco-
Cuidar la familia humana
nocerse entre la convivencia
• Se espera que los estudiantes incluyan en sus listas
situaciones como el cuidado del agua y del medio humana y la convivencia ani-
ambiente, la solidaridad con los más débiles, etc. mal?
• Los estudiantes deben clasificar las situaciones - ¿Por qué crees que son impor-
que identificaron y determinar la posibilidad de tantes los cuidados de los pa-
modificarlas.
dres para muchas especies de
• Verificar que las propuestas para resolver las animales y para el ser humano?
situaciones planteadas reflejan los conceptos de la
unidad.

47
2 ¿Está cambiando la familia?

pregunta clave
Para dar respuesta a la pre-
gunta clave de esta unidad,
pueden plantearse preguntas
2 ¿Está cambiando la familia?
Las familias de ahora no son iguales que las que había en tiempos
de nuestros abuelos. Pero, ¿cuánto han cambiado?, ¿qué ayudas y
introductorias que permitan dificultades tienen las familias hoy? La buena salud de las familias
influye en la transmisión de los valores y, por ende, en la actividad
una mejor aproximación al in- social; también es determinante en la iniciación a la experiencia religiosa.
terrogante inicial, como las si-
guientes:
-¿Cómo eran las familias en los
tiempos de nuestros padres?
-¿De qué manera se encuen-
tran constituidas las familias
hoy?
-¿Qué aspectos de las familias
actuales deberían transfor-
marse?

Modelar los tipos de familia


Se sugiere que los estudiantes mo-
delen los tipos de familia actuales,
a partir de los siguientes pasos:
• En octavos de cartulina, escri-
bir los nombres de componen-
tes tradicionales de las familias:
mamá, papá, hijos, primos, tíos, 22
abuelos, nietos, sobrinos, nueras,
yernos, cuñados, etc.
• Representar los diferentes tipos
de familia combinando las cartu- Solucionario
linas en distintas maneras.
p. 23
• Iniciar una conversación grupal Para dialogar
acerca de los factores que dan ori-
Observa las imágenes de estas dos páginas
gen a los diversos tipos de familia
Respuestas tipo:
y reflexionar sobre las consecuen-
• Sugiere que las familias están conformadas de
cias que tienen dichos factores diversas maneras y por varias generaciones.
para la vida de sus miembros.
• Evocan momentos para compartir, trabajar y celebrar
sucesos clave.
• Las respuestas pueden variar según la experiencia del
estudiante.

48
Construir una bitácora
• Organizar a los estudiantes en
¡Adelante!
¡Vaya ¡Qué cantidad de cosas tengo que hacer! La
grupos de tres integrantes, quie-
casa, el trabajo, los niños... ¡Todo a la vez! ¡Qué
vida!
nes deben señalar las activida-
Cuando era novia de Néstor esta parte se nos olvidó
hablarla. Y resulta que todo es importante, necesi-
des cotidianas que realizan con
tamos plata para pagar deudas, los niños hay que
atenderlos, ayudarles en sus tareas, hacerles caso sus respectivas familias.
y luego hay que comer, organizar la ropa, la lim-
pieza...
Hay muchos días que las veinticuatro horas resultan • Pedir a los grupos que elaboren
una bitácora donde registren el
pocas. La abuela dice que “en la ciudad no hay
tiempo ni para rezar un Avemaría a la Virgen de
Chiquinquirá”.
Pero no lo debo estar haciendo mal cuando en la
empresa me han ofrecido ser jefe de equipo.
tiempo y lugar en que se realizan
¡Mientras haya fuerzas y amor seguiremos para
adelante!
las actividades familiares.
CAROLINA
• Con la información recogida, los
Para dialogar estudiantes deben dibujar un iti-
Observa las imágenes de estas dos páginas.
¿Qué te sugiere la foto bajo el título de la unidad?
nerario de las actividades fami-
¿Qué situaciones familiares te evocan las imáge-
nes de esta página?
liares en un fragmento de cartu-
¿Se dan estas situaciones en tu entorno? lina o en una hoja blanca.
Lee el texto ¡Adelante!
¿Qué te ha llamado la atención?
¿Conoces personas que se puedan identificar con
• Al finalizar, invitar a los grupos
Carolina?
¿Qué opinas del comentario de la abuela?
a compartir sus trabajos con los
compañeros y a describir las ac-
tividades que realizan en familia.
• Motivar a los estudiantes a re-
flexionar acerca del sentido de
las acciones cotidianas y cómo
me pregunto estas favorecen la integración
¿Por qué las diferentes religiones se
interesan por la familia?
¿Por qué se presenta la desintegración
familiar?
del hogar.
¿Cuál es, en la realidad de hoy, la ¿Cuáles son los derechos de la familia que
problemática de las familias? la sociedad y el Estado deben garantizar?

23

Lee el texto ¡Adelante! Me pregunto


Respuestas tipo: • Las religiones, como instituciones, se sustentan
en un orden social específico.
• La diversidad de tareas que las mujeres
desempeñan hoy día en cada familia. • La familia actual sufre de pérdida de valores
y del respeto por lo comunitario.
• Se espera que los estudiantes respondan desde
su propia experiencia familiar. • La desintegración surge por problemas
relacionados con el medio ambiente social,
• El comentario hace referencia a la falta de
la economía y la propia dinámica familiar.
tiempo para espacios como la oración.
• A la protección, al acceso a servicios de salud,
a la igualdad en la pareja, a la vivienda, a la
educación y los derechos de los niños, entre
muchos otros.

49
2

Diseñar el árbol genealógico


de la familia 1 La
Lafamilia
familiaes
esfundamental
fundamentalpara
paralas
lasreligiones
religiones
Se propone que los estudiantes
consulten acerca de los orígenes i nvestigo
1 En la familia se aprende y se viven muchas experiencias
de su grupo familiar en sus ho- que ayudan posteriormente a integrarnos en una sociedad
y en una comunidad de creyentes. Fíjate en estas tres fotos
gares, para que diseñen un árbol que muestran escenas comunes de tres familias.

genealógico que incluya el mayor Dibuja, en tu cuaderno, un cuadro similar al de abajo; en


él harás tus anotaciones.

número de antepasados posible. Pon título a cada foto.


Indica los aspectos sociales que están experimentando las
Solicitarles que presenten sus tra- personas: participación, solidaridad, colaboración, respetar
las normas, compartir, etc.
bajos en clase y preguntarles, en Señala también los aspectos religiosos que consideres que
se manifiestan: fraternidad, oración, celebración, lazos de
voz alta, qué elementos han per- amor, lenguaje simbólico, etc.
Cuenta situaciones similares que hayas vivido en tu
mitido que su familia haya perma- familia y enumera lo que aprendes en ellas.

necido unida en el tiempo. Título Aspectos sociales Aspectos religiosos

Trabajo con textos literarios


Llevar a cabo la lectura del cuento
titulado Lo que dijo toda la familia, 2 La Biblia y el Corán recogen muchas recomendaciones sobre la familia.

de Hans Christian Andersen. Este Lee los siguientes consejos y escribe en tu cuaderno lo que expresan sobre la familia.

puede encontrarse en el enlace: Hijo, no rechaces la enseñanza de tu madre.


Prov 6,20b
Hijos, obedezcan a sus padres como es justo que lo hagan
www.e-sm.com/7GRel07 los creyentes. Honra a tu padre y a tu madre; tal es el primer
mandamiento que lleva consigo una promesa, a saber: para
que seas feliz y goces de larga vida en la tierra.
Tras la lectura, pedir a los estudian- Ef 6,1-3

tes que respondan las siguientes


¡Oh, humanos! Teman a su Señor el cual les ha creado a partir
de un solo ser, del que creó a su cónyuge e hizo descender de
ambos muchos hombres y mujeres. Teman a Alá, en cuyo
preguntas: nombre ustedes reclaman sus derechos, y respeten los lazos
de parentesco. Por cierto que Alá les observa.

- ¿Cuál es el mensaje que transmi-


Corán 4:1
Que hagan el bien a sus padres y no maten a sus hijos por

te el relato?
temor a la pobreza. Yo me encargo de su sustento.
Corán 6:151

- ¿Qué importancia puede tener la 24

Biblia y sus enseñanzas para las


personas en un hogar?
- ¿De qué manera las creencias re-
ligiosas pueden ayudar a una fa- Solucionario
milia a mantenerse unida? p. 24
Invitarlos a escribir una frase que Investigo
resuma la importancia que puede 1. • Verificar mediante una pauta de cotejo que los
tener la religión en la continuidad estudiantes realicen cada uno de los pasos
descritos en la actividad.
y el bienestar de las familias.
• Respuesta tipo:
Aspectos
Título Aspectos sociales religiosos

Compartamos Construcción de Compartir en


una historia vínculos mediante comunidad
juntos un relato

50
Representar concepciones
de familia
Con el propósito de profundizar
a prendo en los contenidos desarrollados en
Familia y experiencia religiosa La familia en otras religiones
Todas las religiones tienen en consideración la Todas las religiones sin excepción protegen a la la unidad, se sugiere realizar la si-
familia por ser en este entorno donde el ser humano
vivencia experiencias básicas desde las que nutre
familia, aunque algunos tengan posturas distintas
ante determinados asuntos que la afectan. guiente propuesta de trabajo gru-
su fe. En toda cultura la vivencia religiosa es trans-
mitida básicamente en el seno de la familia.
El matrimonio es el estado ideal para un hombre
y una mujer; solo el budismo tiene, con el pal:
Algunos de los aspectos que se cultivan en la catolicismo, la figura de monjes y monjas
familia y posibilitan la vivencia de lo religioso son:
Diálogo. En las relaciones entre los miembros
célibes, que no se casan para servir a Dios.
La totalidad de las religiones defiende la fide-
• Solicitar a los estudiantes que
de la familia hay vivencia del tú y del yo, del
otro, escucha, reconocimiento del otro,
lidad y condena el adulterio.
El divorcio está permitido por el judaísmo
escojan una de las concepciones
comunicación.
Lenguaje simbólico. Las emociones y los
y el islam. religiosas de la familia mencio-
sentimientos se expresan con un lenguaje sim-
bólico propio y creativo que los miembros de
nadas en el texto: cristiana, judía,
la familia saben interpretar: el sillón del abuelo,
el beso de buenas noches, una canción, un color.
musulmana y budista.
Comunión. Proyecto compartido, fraterni-
dad, cooperación, solidaridad, celebración, • Guiarlos para que consulten in-
perdón, etc.
formación adicional acerca de
Concepción cristiana de la familia
La familia es la célula original de la vida social los fundamentos de las familias
donde el hombre y la mujer son llamados al don
de sí en el amor y en el don de la vida. judías, musulmanas y budistas.
La familia es la comunidad en la que, desde la
infancia, se pueden aprender los valores morales,
se comienza a amar a Dios y se aprende a vivir en
• Invitar a los grupos a que lleven a
libertad. La vida de familia es iniciación a la vida
en sociedad.
cabo la representación, diseñan-
En la familia se aprende el cuidado y la responsa- do una o dos escenas en las que
bilidad respecto de los pequeños y los mayores, de
los enfermos o discapacitados, y de los pobres. representen los aspectos impor-
Muchas familias, en ciertos momentos, no se
encuentran en condiciones de prestar esta ayuda. tantes que cada religión asigna a
Corresponde entonces a otras personas, a otras
familias y a la sociedad aliviar sus necesidades. los grupos familiares.
La familia cristiana es la Iglesia en pequeño y se
construye sobre los cimientos del Evangelio.
• Pedirles que expresen sus opi-
En todas las culturas la familia es espacio privilegiado
para la iniciación a la experiencia religiosa. niones y evalúen en voz alta los
trabajos de los compañeros.
25 • Promover una discusión grupal
acerca de los preceptos comu-
nes a las religiones respecto de
las familias y sobre cómo estas
normas podrían posibilitar una
ética o espiritualidad universal en
2. Respuestas tipo:
torno a la familia.
Prov 6,20b. Los consejos de las madres salvan
de peligros.
Ef 6,1-3. El respeto a los padres conlleva una profunda
bendición de parte de Dios.
Corán 4:1. Dios considera vital el respeto por los
vínculos afectivos entre los integrantes de la familia.
Corán 6:151. La provisión divina impulsa el respeto
y cuidado entre los integrantes del hogar.

51
2

Escribir el desenlace
de una historia 2 Situación
Situaciónactual
actualde
delas
lasfamilias
familias

Esta actividad invita a los estudian-


tes a elaborar cursos alternativos
i nvestigo
1 La realidad no es siempre como queremos. También ocurre así en la familia: no basta con
para acontecimientos negativos. definir sus derechos para que los problemas queden superados.
Observa y analiza las siguientes fotografías y lee las noticias de los recuadros. Reflejan algunos
de los problemas con los que se enfrenta hoy la familia.
Para ello, se sugiere solicitar a los
estudiantes elaborar un informe Ruptura y violencia familiar
o relato a partir de los siguientes En 2016, hubo 44.000 casos de violencia en el
hogar. De esos episodios, al menos 2700 de
pasos: las presuntas víctimas tuvieron que ser
cobijadas con medidas especiales de
protección para evitar que sus supuestos
• Reunirse en grupos de tres o agresores pudieren ocasionarles daños
mayores.

cuatro integrantes. www.e-sm.net/7co_2_1

• Identificar las problemáticas Maltrato infantil


En 2015, el Instituto Colombiano de Bienestar
planteadas en la sección Inves- Familiar abrió un total de 1391 procesos para
el restablecimiento de derechos a niños, niñas
tigo. y adolescentes víctimas de maltrato infantil
durante el primer trimestre del año. La
entidad atiende diariamente cuatro nuevos

• Imaginar la historia de una fami- casos por este flagelo contra la niñez.
www.e-sm.net/7co_2_2

lia en la que se presenta una de


las situaciones y escribir un rela-
to breve a partir de ellas. Pobreza
En 2016 el porcentaje de personas en
situación de pobreza multidimensional fue de
• Dar un desenlace positivo a la si- 17,8 % para el total nacional y se redujo 2,4
puntos porcentuales con respecto a 2015. Este

tuación, de tal manera que se re- comportamiento se explica por las reducciones
en las barreras de acceso a servicios de salud y

suelva la problemática que afec-


las mejoras en el aseguramiento en salud.
www.e-sm.net/7co_2_3

ta a la familia.
• Exponer la propuesta por medio ¿Cuáles son estos problemas? ¿Observas alguno de ellos en tu entorno?
¿Qué otros problemas conoces? Menciona algún ejemplo.

de una cartelera o de una presen- ¿Se te ocurren algunas posibles soluciones para hacer frente a estas situaciones? Descríbelas.

tación digital. 26

• Clasificar las propuestas en una


de las tres problemáticas descri-
tas en esta sección: maltrato in-
fantil, ruptura y violencia familiar, Solucionario
y pobreza.
p. 26
Invitar a los grupos a comparar las Investigo
soluciones que plantearon acerca
1. • Respuesta tipo: Los problemas son la falta de
de las mismas problemáticas. protección a la infancia, la violencia intrafamiliar
y la falta de equidad.
• Los estudiantes pueden mencionar el maltrato
hacia la mujer, la inseguridad, el desempleo, etc.

52
Proponer soluciones
a problemas
Para que los estudiantes desarro-
a prendo llen las competencias propositivas,
Obstáculos a superar
El proyecto de vida en familia es algo hermoso, se sugiere guiarlos en las siguien-
pero también está sometido a tensiones y dificul-
tades. Algunas provienen de ella misma y otras del tes actividades:
exterior.
Los principales problemas con los que se enfrentan
las familias hoy son los siguientes: La familia está presente allá donde hay seres humanos.
• Formar varios grupos en el sa-
Pobreza en todas sus formas. En el mundo hay
millones de familias que viven por debajo del
La familia en el mundo lón, de cuatro integrantes como
umbral de la pobreza. Esto significa, entre otras
cosas, viviendas en condiciones infrahumanas,
Si miramos el mapa mundial podemos intuir que
las diferencias entre las familias pueden ser muchas: máximo.
desnutrición, nulo o escaso acceso a la cultura, América Latina y el Caribe viven en la actuali-
insuficiencia económica, trabajo infantil, etc. dad una transición del mundo rural al urbano. Se
está pasando de la familia tradicional al modelo
• Leer la siguiente tabla y escoger
Dificultad para compaginar familia y trabajo.
La vida de familia exige dedicación, las obliga-
nuclear: disminuyen el número de hijos y las
relaciones sociales se debilitan. Todavía hay lazos
uno de los temas y problemas
ciones laborales de los padres no siempre dejan
el tiempo y la tranquilidad para atender las
fuertes de familia en el campo y en algunos
ambientes urbanos. La familia se ha visto afectada
sugeridos:
necesidades familiares de manera adecuada.
por la violencia y el machismo, que dejan a muchas
Desigualdad entre los sexos y violencia.
mujeres solas o en familias desestructuradas.
Cuando el hombre y la mujer no conviven como
iguales, o cuando uno intenta dominar al otro,
En Europa, Norteamérica y Australia predomina Tema Problema
la familia nuclear. En algunos países de Europa
se produce una violencia que en algunos casos
llega a manifestarse en forma de agresión
la natalidad es tan baja que la población tiende a Pobreza ¿De qué manera evitar
disminuir y envejecer. El divorcio y las técnicas de
psíquica o física. La mayoría de las veces, la
reproducción asistida están socialmente admitidos. que la pobreza deterio-
mujer y los hijos menores son las víctimas.
Carencia de actitudes constructivas. Dentro
En los países de mayoría islámica el modelo es tra- re a las familias?
dicional. En algunos países se permite que un hombre
de la pareja y del conjunto de los miembros de
la familia, pueden darse actitudes que impiden
se case con varias mujeres (poligamia). El papel de la
mujer queda relegado a la familia, sin permiso para una
Familia y ¿Cómo cuidar el tiempo
el crecimiento de la familia como, por ejemplo,
la falta de comunicación y de diálogo, el
proyección social (estudios, trabajo, etc.). Todavía se trabajo dedicado a la familia?
conciertan los matrimonios de los jóvenes.
distanciamiento entre las personas, el indivi-
dualismo y el egoísmo, la infidelidad al proyecto En el África subsahariana la familia tradicional,
en zonas rurales, adquiere formas como el clan o
Desigualdad ¿Por qué es necesa-
común, la ausencia de confianza, etc.
Rupturas matrimoniales. Aunque en algunos
la tribu. De manera más lenta que en América entre los rio que en las parejas
Latina, se observa un éxodo de los campos a la
casos la separación de la pareja es inevitable y
ciudad. En algunas regiones la plaga del hambre sexos ambos disfruten de los
puede considerarse un mal menor, no cabe duda
de que es un dato negativo para el conjunto de
y el azote de la guerra provocan grandes daños a
las familias que luchan por sobrevivir.
mismos derechos?
la sociedad el constante aumento de este fenó-
meno. La separación nunca se produce sin el En Asia se concentra la mitad de la población
mundial. Al igual que en otras zonas, predomina la
Violencia ¿Cómo proteger a la
sufrimiento de la pareja o de los hijos, y genera
un gran número de personas carentes de los familia tradicional en el campo y la nuclear en la familia de los efectos
ciudad. Este desarrollo demográfico y los escasos
elementos importantes para llevar adelante su
proyecto de vida personal. recursos naturales han provocado la intervención de la violencia?
estatal en la planificación familiar. En China, por
ejemplo, hasta 2015 se permitía tener solo un hijo Carencia de ¿Por qué los valores son
por familia.
valores importantes para una
27
vida familiar sana?

• Plantear un objetivo, con base


en el problema escogido, en el
cual se considere la perspectiva
cristiana de la familia.
• Se espera que los estudiantes mencionen medidas
del gobierno, planes de educación para evitar la • Elaborar un conjunto de pasos
violencia o la mejor distribución de los ingresos, para alcanzar el objetivo y resol-
entre otras posibilidades.
ver el problema seleccionado.
• Presentar los resultados en el
salón, para que los estudiantes
puedan comentar y analizar las
situaciones planteadas.

53
2

Representar un caso
de autoridad 3 Autoridad y responsabilidad
Para que los estudiantes puedan
comprender mejor el rol de la au- i nvestigo
1 Que se viva la autoridad de manera adecuada en una familia es responsabilidad de padres y
toridad en la familia, se recomien- de hijos, las actitudes de diálogo y respeto ayudan, mientras que el autoritarismo y los orgullos
dificultan su sano ejercicio.
da que realicen una dramatización Lee el siguiente artículo.

de los modelos básicos de auto- ¿Estás de acuerdo con lo que dice? ¿Por qué?
¿A qué tipo de autoridad se refiere este artículo?
ridad planteados en el texto. Con Obedecer o colaborar

este objetivo, se proponen los si- La mayoría de los padres cree que lograr la obediencia en sus
hijos es un pilar fundamental de su educación. Sin embargo,
el portal La Disciplina Positiva realizó un análisis sobre los
guientes pasos: beneficios que, a largo plazo, trae el hecho de motivar la
colaboración en los más pequeños. Esta práctica permite forjar
el sentido de la responsabilidad en los niños, a través de tareas
• Formar varios grupos en el salón, específicas que ellos deban completar en un tiempo acordado.
“Cuando entrenamos y motivamos a la colaboración, damos
con un número suficiente de in- esa responsabilidad al niño, y cada vez el padre será menos
activo y el niño será más responsable”. Si bien dar órdenes es
tegrantes. quizá más rápido, siempre se está invitando “a las luchas de
poder o a la sumisión, y a la larga el padre siempre tendrá la
mayor responsabilidad en hacer que se cumpla la orden”.
• Pedir a los grupos que piensen en Por eso exigir obediencia no significa, necesariamente, que se le esté enseñando al niño a ser responsable,
es, justamente, todo lo contrario: “Cuando demando, el mayor responsable es quien demanda. El otro
una situación de la vida cotidiana solo cumple lo que le dijeron. Pero cuando pido colaboración, cuando permito al otro crear sus propias
estrategias para una meta social común entonces estoy permitiéndole tomar responsabilidad total de su
en el hogar o en el colegio en la vida, actos y consecuencias”.
www.e-sm.net/7co_2_4

que se presente la autoridad de 2 En la exhortación apostólica Amoris laetitia, documento escrito por el Papa Francisco, se recogen
alguna manera. las reflexiones del Sínodo sobre la familia, celebrado en Roma en octubre de 2014.
Haz una pequeña redacción indicando los aspectos positivos y los riesgos que en este texto se aprecian.
¿Piensas que en tu entorno se viven estas consideraciones?
• Solicitarles que dramaticen la [...] Hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que desvirtúa los

situación que han identificado, vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como
una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se

escogiendo los roles de cada es- construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto. Las
tensiones inducidas por una cultura individualista exagerada de la posesión y del
disfrute generan dentro de las familias dinámicas de intolerancia y agresividad [...].
tudiante para la representación. Al mismo tiempo, encontramos fenómenos ambiguos. Por ejemplo, se aprecia
una personalización que apuesta por la autenticidad en lugar de reproducir
comportamientos pautados. Es un valor que puede promover las distintas
• Guiarlos en la redacción de los capacidades y la espontaneidad, pero que, mal orientado, puede crear actitudes de
permanente sospecha, de huida de los compromisos, de encierro en la comodidad,
libretos, procurando que estos de arrogancia. La libertad para elegir permite proyectar la propia vida y cultivar lo
mejor de uno mismo, pero si no tiene objetivos nobles y disciplina personal,
sean sencillos y directos. degenera en una incapacidad de donarse generosamente [...].
Amoris laetitia, 33

• Pedir a los grupos presentar la 28

dramatización en el salón. Al fi-


nalizar, guiar a los estudiantes
para que discutan acerca de los
siguientes aspectos: Solucionario
- El tipo de autoridad represen- p. 28
tada en la obra.
Investigo
- Los grados de libertad y res- • Se espera que el estudiante manifieste su preferencia
ponsabilidad de los protagonis- y explique su punto de vista con argumentos extraídos
tas en cada contexto. del texto presentado
- La existencia de un adecuado en el enlace.
ejercicio de autoridad en cada • Respuesta tipo: Se refiere a una autoridad de tipo
democrático, pues en ella se respetan los roles de
caso. los integrantes de la familia y se pueden alcanzar
- La necesidad de la autoridad en acuerdos sin pérdida de la autoridad.
los vínculos familiares para man-
tener relaciones sanas.

54
Jugar a la inversión de roles
Se propone que los estudiantes
desarrollen en sus hogares un jue-
a prendo go de inversión de roles, para ayu-
La autoridad Responsabilidad compartida
Una de las funciones básicas de los padres respecto Los problemas enumerados en el apartado anterior, darlos a valorar la importancia del
a los hijos es la educación y, para promoverla,
necesitan ejercer la autoridad. Esta es la condición
y otros que se podrían añadir, son los desafíos que
presenta la vida en la familia. ejercicio de la autoridad y los de-
que permite el establecimiento de normas en la
convivencia y para la vida. La autoridad de los
El hombre y la mujer que se comprometen a esta-
blecer una familia deben prepararse para ello. Su
safíos que plantea. Para llevarlo a
padres corresponde a la obediencia de los hijos.
Bien ejercidas, la autoridad y la obediencia son
proyecto de pareja tiene que basarse en el amor,
el conocimiento mutuo, el respeto y la generosidad.
cabo, indicar a los estudiantes los
elementos de integración familiar, pero no siempre
es así.
En los momentos de dificultad deben buscar con
decisión la manera de mantener vivo su proyecto.
pasos descritos a continuación.
Podemos distinguir cuatro modelos básicos de Los hijos contribuyen a construir la familia cuando
ejercicio de la autoridad: con amor responden al amor de sus padres, cuando • En casa, reunir a la familia y ex-
La autoridad estricta, conocida como auto- se esfuerzan por llegar a ser personas adultas, libres
ritarismo, en la que el padre o la madre exigen y responsables, y cuando generan un buen clima plicar la actividad que se va a
disciplina. Las normas no se cuestionan y la de relación.
obediencia es un imperativo. Los hijos (y en
ocasiones un cónyuge) obedecen por miedo.
El Estado debe asumir la estabilidad y el desarrollo realizar.
de la familia como un bien social. Para ello debe
A veces se vive la violencia.
La autoridad ausente, hace presencia donde
asegurar a las familias unas condiciones de vida
dignas y promover una legislación que la favorezca • Definir quiénes ejercen roles de
no hay normas o, si las hay, no se cumplen. Las
dos causas principales de esta situación son la
en todos los campos.
Este compromiso con las familias puede cumplirse
autoridad dentro del grupo fami-
ausencia de los padres y la incoherencia de estos
a la hora de poner límites. Los padres no se
también participando en instituciones y asociacio-
nes que tienen como objetivo la defensa de la liar y quiénes no.
ponen de acuerdo y los hijos hacen lo que familia en general y de la infancia, la mujer y la
quieren e imponen sus caprichos a los padres.
La autoridad democrática, hace presencia en
ancianidad en particular.
• Invitar a intercambiar los roles
familias que parecen una asamblea donde todos
son iguales. Todo se dialoga, todo se acuerda, entre los miembros de la familia
todo se cuestiona. Pero en la familia no todos
son iguales: los padres y los hijos tienen espacios y teatralizar una situación coti-
distintos. Los más pequeños necesitan las
normas para sentirse seguros; los padres deben diana en la que los representen.
asumir la responsabilidad de ejercer la autoridad.
La autoridad regulada, se da donde la cons-
tancia y la flexibilidad se conjugan para el bien
• Comentar y reflexionar con el
de los hijos. La ternura y la autoridad no riñen
y los progenitores suelen ejercer ambas. Los
grupo familiar acerca de las im-
hijos se sienten queridos y seguros porque saben
cómo comportarse. El diálogo permite razonar
presiones y sensaciones que tu-
las normas, pero la decisión última y la respon-
sabilidad recae en los adultos.
vieron durante el desarrollo de la
experiencia.
• Realizar un registro en video de
Autoridad y obediencia son elementos de la
integración familiar.

29 la actividad, para presentarlo en


el salón.
• En clase, pedir a los estudiantes
compartir sus experiencias, des-
cribir el tipo de autoridad que se
2. • Los estudiantes pueden identificar como aspectos presenta en cada caso e identifi-
positivos la personalización, la autenticidad y la car las dificultades en la realiza-
espontaneidad; y como riesgos, el individualismo ción de esta actividad.
desmedido, el encierro en la comodidad y la huida
de los compromisos.
• Se espera que los estudiantes relacionen el texto
con la situación de su entorno.

55
2

Entrevistar a la comunidad
Para que los estudiantes apliquen 4 La familia, un compromiso de todos
lo aprendido al entorno en el que
viven, pídales que entrevisten fa- i nvestigo
milias de la localidad, cumpliendo 1 La Constitución de Colombia de 1991 da importancia a la familia y se
compromete con ella.

los siguientes pasos: Lee los siguientes artículos y haz en tu cuaderno una lista con los
derechos de la familia que se compromete a proteger.

• Reunirse en grupos para analizar Art. 5.º El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
los derechos constitucionales básica de la sociedad.
ART. 42.º La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
reseñados el texto de la sección vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección

Investigo. integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra,
la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de

• Elaborar un folleto en la que se violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley [...].
ART. 44.º Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad

presenten los derechos de la fa- social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,
el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
milia, acompañados de una ilus- explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La
tración. familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de todos sus derechos [...].
ART. 46.º El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de
• Organizar una entrevista con la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los
servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.
base en los modelos de pregunta 2 En muchos países, la atención a la familia se centra en el cuidado de sus miembros más desva-
presentados a continuación: lidos: los niños. Muchas instituciones atienden los derechos y las necesidades de la infancia,
aunque a veces se distancian de la concepción cristiana de familia. Una de ellas es Unicef y

- De los artículos expuestos, pertenece a las Naciones Unidas. Lee esta nota de presentación e investiga en la siguiente página
web: www.unicef.com.co

¿cuáles crees que se incum- ¿Dónde tiene su sede Unicef en Colombia?


¿Qué programas desarrolla en nuestro país?
plen? El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, es la
entidad encargada de la protección y la promoción de los
- ¿Cuál de los anteriores artículos derechos de los niños alrededor del mundo.
Unicef se creó en 1946 con el fin de prestar ayuda de
garantiza la construcción y de- emergencia a los niños desvalidos víctimas de la Segunda
Guerra Mundial. En 1953 la Asamblea General de las Naciones
fensa de la familia? Unidas extendió indefinidamente su existencia con la intención
de promover la protección de los derechos del niño, ayudar a
satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades
- ¿Qué cambios considera perti- que se les ofrecen para alcanzar sus potencialidades. Unicef lleva
a cabo su labor en 191 países del mundo.
nentes para mejorar los artícu-
los mencionados? 30

- ¿Qué programas sociales lo han


beneficiado directa o indirecta-
mente?
• Realizar las entrevistas, presen- Solucionario
tando a los encuestados el folleto p. 30
acerca de los derechos de las fa-
Investigo
milias.
1. Derecho a la vida / Derecho a la libertad de expresión
Invitar a los grupos a presentar un / Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
resumen de las entrevistas para 2. • La sede de Unicef Colombia se encuentra en calle
comentar con los compañeros las 72 # 10-71, Bogotá .
diversas respuestas y sus impre- • Los programas de Unicef Colombia son:
siones acerca de ellas. Prevención de violencias, Reducción de
inequidades y Políticas presupuestos y leyes.

56
Proponer la solidaridad
entre las familias
Con el objetivo de que los estu-
a prendo diantes comprendan mejor la idea
Responsabilidades del Estado Asunto internacional
Cuando la familia y las asociaciones no pueden garan-
tizar los derechos de las familias, corresponde al Estado
La solidaridad entre familias no se limita solamente
a aquellas más cercanas, sino que se abre a la protec-
de solidaridad entre las familias,
y a las instituciones públicas hacerlo. Algunos derechos
solo pueden ser satisfechos por los Gobiernos, como
ción de las familias de todo el mundo; porque son la
realidad más vulnerable de la raza humana. Todos
tome en cuenta las siguientes in-
el acceso a la educación o la sanidad. Asimismo le
corresponde al Estado garantizar la libertad de religión,
los problemas sociales más importantes tienen una
acción directa en el bienestar y la salud de la familia:
dicaciones:
de asociación o de participación.
También es responsabilidad de las instituciones
El hambre
Los conflictos armados • Dividir el salón en seis grupos de
asegurar que los sectores más desfavorecidos de la
sociedad puedan tener cubiertas las necesidades
La salud
La educación
trabajo y asignar a cada grupo
más básicas a las que tienen derecho como son una
vivienda digna o la atención en caso de indigencia
La explotación laboral y sexual de la infancia
La discriminación de la mujer
uno de los ítems mencionados en
o enfermedad.
Cuando existen injusticias, desigualdades e inse-
guridad social, la familia es la primera realidad
la sección Aprendo.
¿Qué aporta la familia?
afectada.
La principal contribución que la familia puede hacer
a una sociedad, un país o a la construcción de un
• Solicitar a cada grupo reflexionar
mundo más justo es la educación en una conciencia
solidaria a través de valores como la apertura, la
acerca de cómo el problema so-
participación, el compromiso, la justicia…
El principal motor del cambio es un estilo de vida
cial que han seleccionado afecta
solidario donde se evite el derroche y el consumo
injustificado, donde se favorezca el diálogo y la
el bienestar y la salud de las fami-
diversidad, donde se promueva el respeto y la
justicia, donde se realicen gestos simbólicos de
lias.
denuncia y participación.
• Pedir que imaginen una acción
Sabías que
En 1948 se reunieron en Bogotá prácticamente la totalidad de los jefes de Estado americanos. Se dio el en la que sean las propias fami-
nacimiento de la OEA. En ella, se aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
(seis meses antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU). lias afectadas las que resuelvan
Estos son algunos artículos del texto americano:
Art. V. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su
el problema cooperativamente.
reputación y a su vida privada y familiar.
Art. VI. Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir
protección para ella.
• Pedir elaborar un video o una
Art. VII. Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a
protección, cuidados y ayuda especiales.
presentación digital en la que se
Art. XXX. Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad,
y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos
expongan la problemática y su
cuando estos lo necesiten.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá, 1948
posible solución.
• Promover un debate en el salón
31
acerca de las propuestas reali-
zadas, para que los estudiantes
evalúen el trabajo de los compa-
ñeros y analicen su factibilidad.
• Verificar que las propuestas de
solución de los grupos tengan
como base el trabajo cooperativo
y solidario entre familias.

57
2

Realizar actividades ¿ Qué he aprendido?


complementarias 1 Intenta completar esta sección de ronda del 2 Recuerda la concepción cristiana de la familia.
Pasapalabra con la menor cantidad posible Expresa con tus palabras la concepción cristiana
Con el objetivo de apoyar la realiza- de errores. de la familia en cinco afirmaciones.
Indica las diferencias de la visión de la familia
ción de las actividades propuestas Y
Z A B
C que tienen los cristianos con la que tienen otras
religiones.
D
en la sección ¿Qué he aprendido?, V
X
E 3 Discrimina en el siguiente listado las palabras que se
siga estos pasos: U F
refieran a ayudas, de las que sean obstáculos para el
crecimiento de las personas en la familia.
G confianza pobreza dedicación dominio
• Ubicar las distintas letras del pa- T
cariño miedo rupturas obediencia
individualismo incoherencia seguridad
S H
sapalabras en el tablero para fa- R I
normas amor paro responsabilidad

cilitar la revisión de las respuestas Q J 4 Lee el siguiente relato.


P K Me llamo Raúl, mi familia la formamos mis dos
individuales de los estudiantes. N M L hermanos pequeños, mi madre y mis abuelos. Mi
padre trabaja en el extranjero y nos envía dinero.
Cuando reñimos los hermanos o no queremos hacer
• Proponer un juego de salón para A Continente en el que la familia tradicional, en zonas
rurales, adquiere formas como el clan o la tribu.
algo, como irnos a dormir, mi madre hace un llamado
de atención y rápidamente las aguas vuelven a su
corregir la actividad del pasa- B Religión en la que como en el cristianismo hay
personas que viven en comunidad célibes.
cauce. Mi madre nos tiene bien explicadas las cosas y
sabemos las consecuencias de desobedecer.
palabras, de modo que los estu- C Obstáculo a superar por cada uno de los miembros
de la familia en la confianza, el diálogo, etc...
Además, si hay dudas, papá las resuelve por skype
cuando hablamos con él los domingos. Ahora, el

diantes aporten letras para com-


D Aspecto que se cultiva en la familia y que posibi- abuelo necesita cuidados y entre todos nos tenemos
lita la vivencia del hecho religioso en las personas. que organizar para atenderlo.
E Le corresponde a él cuando la familia y las aso-
pletar la palabra secreta. ciaciones no pueden garantizar los derechos de
las familias.
Nombra qué tipo de autoridad familiar hay en
la situación que aquí se relata y argumenta tu
F La totalidad de las religiones condena el adulterio respuesta.
• Organizar un concurso entre los y defiende la...
G La contiene. Ciudad donde se aprobó la Decla-
Señala los obstáculos que esta familia debe
superar.
estudiantes con las afirmacio- ración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.

nes solicitadas en la actividad 2. H Problema social, a nivel internacional, que tiene una
acción directa en el bienestar y la salud de la familia.

Revisar que las frases reflejen la I La familia cristiana lo es en pequeño y se cons-


truye sobre los cimientos del Evangelio.

concepción cristiana de familia. J El divorcio no está permitido entre los católicos


pero sí está permitido en el islamismo y en el...
K Lugar de venta de revistas y periódicos.

• Invitar a los estudiantes a repre- L Un obstáculo que encuentran las familias es la


dificultad de conciliar vida familiar y vida ...........
de los padres.
sentar las situaciones expuestas M Según la mayoría de las religiones, el estado ideal
para el hombre y la mujer es el....
en el relato de la actividad 4, de N Unicef defiende sus derechos.

manera que puedan completar 32


sus respuestas con una argu-
mentación basada en la repre-
sentación.
Proponer a los estudiantes que Solucionario
redacten un informe escrito para
presentar las respuestas de las ac- p. 32
tividades de la sección, con el fin 1. A. África. B. Budismo. C. Celos. D. Dimensión
espiritual E. Estado. F. Familia. G. Ginebra.
de hacer una evaluación formativa H. Hambre. I. Iglesia. J. Judaísmo. K. Kiosco.
o retroalimentación. L. Laboral. M. Matrimonio. N. Niños.
. 2. • Respuesta tipo: La familia es la célula de la vida
social, la primera escuela, la comunidad original de
fe y la responsable del cuidado de sus miembros.
• La diferencia está en el divorcio, permitido por el
islamismo y el judaísmo.
3. Ayudas: confianza, dedicación, cariño, obediencia,
seguridad, normas, amor, responsabilidad.
Obstáculos: rupturas, dominio, miedo, paro, pobreza,
individualismo, incoherencia.
58
Elaborar un mapa de nubes
Para que los estudiantes sinteti-
r esumo cen los contenidos de la unidad, se
¿Está cambiando la familia? sugiere que elaboren un mapa de
nubes. Los siguientes son los pa-
La familia es fundamental
para el cristianismo sos para llevarlo a cabo:
y todas las religiones

Es a todo nivel (integrantes,


• Escribir un título para el mapa
Tiene en cada país del mundo
diferentes
estatal e internacional) una
responsabilidad
que represente la unidad en con-
obstáculos a superar
compartida junto.
Tiene como
elemento integrador
• Leer la sección Resumo, para dis-
la autoridad dialogante
tinguir la idea principal y los sub-
temas o características.
• Indicarles que en la nube central
a prendo + deben escribir el concepto prin-
cipal, mientras que los subtemas
El Papa San Juan Pablo ii, en la exhortación apostólica Familiaris consortio, incluye una lista de
derechos que llama la Carta de los Derechos de la Familia. y las características se ubican en
Organiza por orden de prioridad, según tu criterio los derechos que aparecen en el texto.
las nubes a su alrededor.
La familia tiene, entre otros, los siguientes derechos: a existir y progresar como familia, es decir, el derecho
de todo hombre, especialmente aun siendo pobre, a fundar una familia y a tener los recursos apropiados
para mantenerla; a ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de la vida y a educar a los hijos; • Realizar un bosquejo previo del
mapa en una hoja blanca, seme-
a la intimidad de la vida conyugal y familiar; a la estabilidad del vínculo y de la institución matrimonial; a
creer y profesar su propia fe, y a difundirla; a educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y
valores religiosos y culturales, con los instrumentos, medios e
instituciones necesarias; a obtener la seguridad física, social, política y
económica, especialmente de los pobres y enfermos; el derecho a una
jante al siguiente modelo:
vivienda adecuada, para una vida familiar digna; el derecho de expresión
y de representación ante las autoridades públicas, económicas, sociales,
culturales y ante las inferiores, tanto por sí misma como por medio de
asociaciones; a crear asociaciones con otras familias e instituciones, para
cumplir adecuada y esmeradamente su misión; a proteger a los menores,
Subtema Subtema
mediante instituciones y leyes apropiadas, contra los medicamentos
perjudiciales, la pornografía, el alcoholismo, etc.; el derecho a un justo
tiempo libre que favorezca, a la vez, los valores de la familia; el derecho
de los ancianos a una vida y a una muerte dignas; el derecho a emigrar
como familia, para buscar mejores condiciones de vida.
Familiaris consortio 46 Idea central
33

Subtema Subtema

• Revisar que el mapa de nubes


4. Respuestas tipo: sea coherente y que tenga un or-
• Existe una autoridad regulada o democrática, pues den lógico.
la madre explica y el padre acompaña los procesos.
• Los obstáculos son la distancia del padre y la
enfermedad del abuelo.

p. 33
Aprendo +
• Los derechos que aparecen en el texto son:
progresar como familia, poseer los recursos para su
manutención, educar a los hijos, tener una vivienda
adecuada, proteger a los menores, disfrutar del
tiempo libre, y a la vida y muerte dignas.

59
2

c onvivimos
Comparar la diversidad Construimos Las arañas buscan un hogar
nuestro hogar El largo curso en la escuela de arañas había
de familias Las familias crean hogares
terminado. Por fin, las jóvenes arañas estaban
listas para salir en busca de su nuevo hogar.
donde vivir y ser felices. El
Para que los estudiantes visualicen buen ambiente que haya en
Mientras preparaban la expedición, los
maestros repetían la norma básica una y otra vez:
un hogar es responsabilidad
la diversidad de familias que exis- de todos los miembros de la —Busquen una familia con ambiente de igualdad. Recuerden,
son familias más felices y, si las atrapan, tendrán muchas más
familia. Todos debemos cola-
ten en la sociedad colombiana, se borar para que en nuestras
familias haya más amabilidad,
posibilidades de salir vivas.
El grupo de arañas pronto encontró una primera casa. Ñaki, una
proponen los pasos detallados a cooperación, sonrisas… y
menos discusiones, enfados,
de las mejores alumnas, confirmó enseguida de qué tipo se trataba:
era una familia “papá al sofá, mamá a la cocina”, la más peligrosa
continuación. resentimiento, etc. Una de las
claves para que una familia
de todas. Como era de esperar, la mamá y las muchachas hacían
casi todas las cosas y, cuando se les ocurrió pedir ayuda, los
se encuentre a gusto en su muchachos se negaron a hacer nada que fuera “cosas de mujeres”.
• Organizar el salón en grupos de hogar es la corresponsabilidad. ¡Y para ellos todo era cosa de mujeres! Ñaki lo tenía claro, esa
era la prueba definitiva de la falta de igualdad y de cariño. Si la
Lee los textos de esta doble
tres o cuatro integrantes. página. atrapaban en aquella casa, le esperaría lo peor.
Siguiendo su viaje encontraron una familia distinta, donde hombres
¿Qué tipos de familias
y mujeres hacían todas las tareas. Las repartían con tanta exactitud
• Identificar diversos tipos de fa- encontraron las arañas
en su búsqueda de hogar?
que no parecía haber mejor prueba de igualdad. “Hoy te toca a ti,
mañana me toca a mí”, “yo hago lo mío, tú haces lo tuyo”, decían.
milias descritos en la unidad, ¿Cuál era la familia más
feliz? ¿Por qué?
Pero Ñaki no quiso precipitarse y siguió observando a esta familia
tan igualitaria. Le preocupaba la falta de alegría que observaba, pues
atendiendo a aspectos como ori- Reflexionen en parejas: se suponía que una familia con tanta igualdad debía ser muy feliz.
¿cómo sería la organiza- Pero como todos hacían de todo, todos dedicaban mucho tiempo a
gen, organización y forma en que ción ideal para que una tareas que no les gustaban, de ahí su falta de alegría. Así que,
familia fuese feliz? aunque algunas arañas se quedaron allí, Ñaki decidió seguir
se ejerce la autoridad. Completar el decálogo buscando. Y acertó, porque aquella familia tan preocupada por
de corresponsabilidad al repartir todo tan exactamente no pudo mantener el equilibrio
durante mucho tiempo. Y así, olvidando por qué vivían juntos,
• Seleccionar dos tipos de familia y que le faltan dos puntos.
terminaron repartiendo también la casa entre grandes disputas,
y no se salvó ni una sola de las arañas que se habían quedado.
buscar ejemplos que se les apro- No tardó Ñaki en encontrar otra familia con aspecto alegre y

ximen, en el barrio o entre los pa- feliz. A primera vista, no parecían vivir mucho la igualdad.
Cada uno hacía tareas muy distintas, pero la alegría
que se notaba en el ambiente animó a la araña
rientes. a seguir investigando. Entonces descubrió
que en esa familia había una igualdad

• Consultar información acerca de especial. Aunque cada uno hacía tareas


distintas, parecía que habían elegido sus

las familias, por medio de una favoritas y habían repartido las que menos
les gustaban según sus preferencias. Pero

entrevista o una visita. sobre todo, lo que hacía única a esa familia era
que daba igual si hombres o mujeres pedían ayuda, cualquiera
de ellos acudía siempre con una sonrisa. Y cuando finalmente
• Distinguir las semejanzas y dife- escuchó “aquí las tareas son de todos”, se convenció de que
aquella era la casa ideal para vivir.
rencias entre los ejemplos. Pedro Pablo Sacristán, Arañas buscando casa (adaptado)

34
• Elaborar una cartelera para pre-
sentar la comparación en clase.
Finalmente, plantee las siguientes
preguntas para que los estudian- Solucionario
tes las discutan entre sí:
p. 34
- ¿En cuál de las familias se satisfa-
Respuestas tipo:
cen mejor las necesidades de los
• Las arañas encuentran una familia autoritaria y
miembros? desigual; luego una familia igualitaria, pero sin alegría;
- ¿Qué familia representa mejor un finalmente, una familia democrática.
modelo de convivencia basado • La familia más feliz es la última, pues aunque
realizaban tareas diferentes, las hacían por gusto, y
en el amor?
aquellas que no resultaban agradables, las repartían
- ¿De qué familia preferirían for- para que no recayera el peso en una sola persona.
mar parte? ¿Por qué? • Para que una familia sea feliz cada miembro debe
asumir su responsabilidad y colaborar con el grupo, en
un ambiente de igualdad y alegría.

60
Realizar un foro-panel
Se sugiere realizar un foro-panel
El reparto de tareas es clave
para la estabilidad de la pareja
Decálogo de corresponsabilidad en el hogar
1. Todos los miembros de la familia son impor- con los estudiantes a partir de la
Según un estudio realizado en EE. UU. sobre
6.300 parejas heterosexuales entre 18 y 25
tantes. Valoramos a cada persona que forma
nuestra familia, todos podemos colaborar, según lectura de la Homilía de la Misa del
años, el reparto de tareas domésticas nuestras capacidades, para crear un hogar feliz.
comunes es un factor determinante 2. Repartir las tareas según las capacidades de cada Encuentro de Familias, realizada
para el éxito o el fracaso de una uno. No a todos nos gusta o se nos da bien cocinar,
relación. pero podemos lavar los platos, poner la mesa… por el Papa Francisco en Roma, en
En las parejas casadas antes de 3. Responsabilizarnos de un espacio. Aunque la
1975, los investigadores observaron
que, cuanto mayor es el porcentaje
casa es de todos, cada uno puede comprometerse
a mantener el orden y la limpieza en su habitación,
2013. Esta se encuentra en el en-
de tareas del hogar realizadas por la
mujer, menor es la probabilidad de
en el cuarto donde suele trabajar o jugar, etc.
4. Organización de tareas. Se puede preparar un
lace:
fracaso matrimonial. No ocurre lo calendario flexible de tareas; si nos organizamos,
mismo en los matrimonios
contemporáneos: “Las parejas casadas más
tendremos más tiempo libre para nuestras
aficiones o para estar en familia.
www.e-sm.com/7GRel08
recientemente tienen expectativas diferentes en 5. Disfrutar del tiempo libre en familia. Dedicar
cuanto al reparto de tareas. Las mujeres esperan que
los hombres también pongan de su parte”, expresa la
tiempo a las tareas domésticas es importante, pero
también lo es pasar tiempo de ocio juntos. Si cola-
Después de la lectura grupal con
autora Alexandra Killewald, profesora de Sociología en
la Universidad de Harvard (EE. UU.). No obstante, el
boramos entre todos, disfrutaremos de ese tiempo.
6. Reforzar positivamente. Es importante valorar
los estudiantes, se sugiere prepa-
rar el foro-panel mediante los pa-
estudio muestra que, incluso en los matrimonios más
el trabajo que hace cada miembro de la familia.
recientes, las mujeres hacen de media más del 70% de
7. Pedir ayuda. Si en un momento determinado
las tareas del hogar.
www.e-sm.net/7co_2_5
sentimos que no podemos solos realizar la tarea
que se nos ha encomendado, podemos pedir
sos a continuación:
ayuda a nuestra familia; seguro que alguien se
anima a colaborarnos.
8. Ser flexibles. Hay épocas en que tenemos alguna
• Asignar entre los estudiantes las
dificultad personal (temporadas de exámenes,
distintas circunstancias familiares…), en estos funciones correspondientes a un
momentos hay que ser flexibles y reorganizar
las tareas. foro: moderador, expositores o
9.
10. panelistas y asistentes.
Construir un hogar feliz • Preparar el salón para la activi-
Colaborar en las tareas del hogar es contribuir cambiar esta tarea con otro miembro de la dad grupal, acomodando sillas y
a la construcción de un hogar feliz, ¿cuál es familia que se le dé mejor, etc.
tu compromiso en la construcción de ese Reflexionar sobre las tareas que hay que muebles para tal fin.
hogar?, ¿qué tareas realizas?, ¿en cuáles realizar en tu casa cada día o semana,
podrías comprometerte?
Elaborar una lista con las tareas que
¿crees que colaboras lo suficiente?
Comprometerse: elegir una tarea más
• Iniciar el foro con las exposicio-
realizas en tu casa.
Dibujar al lado de cada tarea una estrella si
para colaborar en tu casa no tiene que
ser algo difícil o a la que haya que
nes de los panelistas, quienes
esa responsabilidad te gusta o se te da bien.
Dibujar una cara triste al lado de las tareas
dedicarle mucho tiempo; piensa en
tus posibilidades y elije (regar las
deben responder las siguientes
que no te gustan o no se te dan del todo
bien. A continuación escribir cómo podrías
plantas, sacar la basura, etc.).
Comunica a tu familia que has preguntas acerca del modelo
mejorar en esas tareas, por ejemplo: pedir
ayuda para que me enseñen a hacerla bien,
decidido responsabilizarte y hacer
esa tarea más; seguro que les das cristiano de familia en sus inter-
una alegría. 35 venciones:
- ¿Qué aporta a la humanidad?
- ¿Cuáles son sus fortalezas y de-
bilidades?
- ¿De qué manera responde a las
p. 35 dificultades del mundo actual?
Decálogo de la corresponsabilidad Finalizar pidiendo a los asistentes
en el hogar que redacten una conclusión com-
• 9. Ser respetuosos. partida o consensuada sobre lo ex-
• 10. Solucionar los inconvenientes con el diálogo. puesto por los panelistas.
Construir un hogar feliz
• Elaborar una pauta de cotejo para verificar que
los estudiantes realizan los pasos sugeridos
en la actividad.
• Comprobar mediante un cuadro de seguimiento
que los estudiantes realizan los compromisos que
adquirieron.

61
3 ¿Cómo creó Dios a la familia?

pregunta clave
Este interrogante debe guiar
el aprendizaje de los conteni-
dos de la unidad en los cuatro
3 ¿Cómo creó Dios a la familia?
Para los creyentes Dios es el origen de todo. El Antiguo Testamento
nos cuenta cómo eran las familias en el pueblo de Dios y qué papel
enfoques. Se pueden plantear desempeñaba cada uno de sus miembros. En todas las épocas, la
familia ha sido un elemento clave para el desarrollo personal.
preguntas adicionales para fa-
vorecer su comprensión por
parte de los estudiantes:
• ¿Ha tenido cambios la familia
creada por Dios?
• ¿Cuál es la importancia de
cada uno de sus miembros?

Representar la vida de
las familias primigenias
Esta actividad tiene por objetivo
que los estudiantes distingan se-
mejanzas y diferencias entre la
familia primigenia de la Biblia y la
primitiva de la civilización huma-
na. Para llevarla a cabo se propone
realizar los pasos descritos a conti-
nuación.
• Seleccionar dos grupos de estu-
diantes con 5 o 6 participantes.
• Solicitar a uno de los grupos que 36

represente un día en la vida de la


familia de Adán y Eva, y al otro,
representar un día en una familia
primitiva de la especie humana. Solucionario
• Los estudiantes espectadores p. 37
deben describir las característi- Para dialogar
cas de las escenas en un cuadro Respuestas tipo:
comparativo en su cuaderno. • Las familias muestran rasgos como unidad
y condiciones de vida favorables.
Al terminar, invitar a los estudian-
• De arriba hacia abajo, las imágenes muestran familias
tes a realizar una plenaria, para antiguas y actuales.
establecer una comparación entre • Ambos se refieren al amor y el afecto en la familia.
ambos tipos de familia compartida • Se refiere al amor de pareja entre hombre y mujer.
por todo el grupo. • La expresión sugiere la destinación de la persona a la
unidad en el amor con la pareja.

62
Propuesta de trabajo grupal
Para que los estudiantes trabajen
Lugar común el significado del poema Lugar co-
Si les dijeran
que todo aquello es amor, mún, se propone instruirlos para
lo negarían.
Viven un hechizo y no se dan cuenta. que lleven a cabo las siguientes ac-
Pero él se desespera si no la ve,
y ella acude en su busca tividades:
si no lo encuentra.

• Leer en voz alta el poema en cla-


Sentados en el bar,
podrían pasar la vida entera.
Dos que no saben
que son uno, se y realizar una lluvia de ideas
y que para reunirlos
se movió de su sitio
el universo mismo.
acerca de los diversos significa-
Y hablan y hablan
(de todo y nada en apariencia),
dos que contiene.
sin saber
que es del amor que hablan.
ELKIN RESTREPO
• Invitarlos a reunirse en parejas
para escribir una interpretación
del mensaje que quiere transmi-
Para dialogar tir el autor del poema.
Observa las imágenes de estas dos páginas.
¿Cómo describirías la familia que refleja cada una
de las fotos? • Realizar un dibujo o una lámina
Intenta ordenarlas en el tiempo.
Lee el poema de Elkin Restrepo.
que represente el mensaje del
¿Qué tienen en común las fotos y el poema? poema y presentarlo en el salón.
¿A qué tipo de amor se refiere el poeta?
¿Qué sugiere “para reunirlos se movió de su sitio
el universo mismo”? • Consultar en sitios de Internet
referencias biográficas del autor
del poema.
• Buscar poemas similares de
me pregunto otros autores que se refieran al
¿Qué significan las frases “no es bueno
que el hombre esté solo”, “los creó varón
¿Por qué es importante honrar a los
padres?
amor de pareja y compararlos con
y mujer” y “creced y multiplicaos”? ¿Qué diferencia había en la forma de el presentado en estas páginas.
¿Cómo fue evolucionando la familia en entender la familia en Israel y en los
Israel? pueblos paganos?

37

Me pregunto • La importancia se encuentra en responder


• Respuesta tipo: La primera expresión se refiere a a la vocación amorosa de la familia y su
la necesidad del ser humano de complementarse reconocimiento como centro en el crecimiento
con el otro; la segunda alude a dualidad en la humano de toda persona.
creación de la especie humana; finalmente, la • La diferencia se encuentra en la monogamia
tercera expresión evoca la misión de la pareja de que practicaba el pueblo israelita y la poligamia
procrear y hacer familia. frecuente entre los pueblos paganos.
• La evolución comienza con los clanes
patriarcales nómades bajo Abraham, de los que
surgieron las tribus y aldeas de los tiempos de
Jacob hasta consolidar familias nucleares en la
época del reinado.

63
3

Realizar un debate en el salón


Con el fin de profundizar en la com- 1 Dios creó a la mujer y al hombre
prensión de la naturaleza del hom-
bre y la mujer se propone compar- i nvestigo
tir en clase el siguiente enlace: 1 Estos dos textos narran, desde dos perspectivas
distintas, el momento en el que Dios creó a la
mujer y al hombre.
www.e-sm.net/7GRel09 Entonces dijo Dios:
—Hagamos a los seres humanos a nuestra imagen,

Luego, encargar a los estudiantes según nuestra semejanza, para que dominen sobre
los peces del mar, las aves del cielo, los ganados, las
bestias salvajes y los reptiles de la tierra.
que se reúnan en grupos de tres Y creó Dios a los seres humanos a su imagen; a
imagen de Dios los creó, varón y mujer los creó. Y
integrantes y que den cuenta de los bendijo diciéndoles:
—Crezcan y multiplíquense; llenen la tierra y
los siguiente pasos: sométanla; dominen sobre los peces del mar, las aves
del cielo, y todos los animales que se mueven por la tierra. Vitral sobre la creación. Catedral de Brúselas.
Gn 1,26-27
• Leer y reflexionar acerca de las Después el Señor Dios pensó: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a proporcionarle una ayuda

particularidades de hombres y adecuada”. Entonces el Señor Dios hizo caer al hombre en un profundo sueño, y mientras dormía le sacó
una costilla y llenó el hueco con carne. Después, de la costilla que había sacado al hombre, el Señor formó una
mujer y se la presentó al hombre. Entonces este exclamó:
mujeres que se presentan en el —Ahora sí; esta es hueso de mis huesos y carne de mi carne; por eso se llamará “mujer”, porque ha sido
sacada del varón.
enlace. Por esta razón deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos se hacen uno solo.
Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no sentían vergüenza el uno del otro.

• Elaborar un cuadro comparati-


Gn 2,18,21-25

Relaciona en tu cuaderno frases de ambos textos con las seis afirmaciones del siguiente cuadro.
vo que contenga las diferencias Los seres humanos somos imagen y semejanza de Dios. Estamos llamados a relacionarnos.

entre hombres y mujeres que se El hombre y la mujer gozan de una misma dignidad. Los seres humanos somos seres sexuados.

encuentran en el texto del sitio Hombre y mujer están llamados a una íntima unión. Uno de los fines de la sexualidad es la fecundidad.

de Internet. 2 Lee este texto del Papa Francisco.


La pareja que ama y genera la vida es la verdadera “escultura” viviente —no aquella de piedra u oro que el
• Invitarlos a cada grupo a discutir decálogo prohíbe—, capaz de manifestar al Dios creador y salvador. Por eso el amor fecundo llega a ser el
símbolo de las realidades íntimas de Dios. A esto se debe el que la narración del Génesis esté atravesada por

acerca del siguiente tópico y res- varias secuencias genealógicas [...]. Bajo esta luz, la relación fecunda de la pareja se vuelve una imagen para
descubrir y describir el misterio de Dios, fundamental en la visión cristiana de la Trinidad que contempla en Dios

ponder las preguntas: al Padre, al Hijo y al Espíritu de amor. El Dios Trinidad es comunión de amor, y la familia es su reflejo viviente.
Nos iluminan las palabras de San Juan Pablo II: “Nuestro Dios, en su misterio más íntimo, no es una soledad,
sino una familia, puesto que lleva en sí mismo paternidad, filiación y la esencia de la familia que es el amor. Este

- ¿Las diferencias entre hom- amor, en la familia divina, es el Espíritu Santo”. La familia no es pues algo ajeno a la misma esencia divina [...].
Amoris laetitia 11

bres y mujeres fundamentan la ¿En qué nos parecemos los seres humanos a Dios? ¿Cómo podemos vivir nuestra semejanza
como hombre y mujer?
desigualdad de derechos entre
ambos? 38

- ¿Invitan a que hombres y muje-


res se dominen o compitan entre
sí? ¿Por qué?
Solucionario
Solicitar a los grupos que com-
p. 38
partan sus argumentos acerca del
tema planteado para elaborar un Investigo
consenso de todos los estudiantes 1. Los seres humanos somos imagen… – “Hagamos a
los seres humanos a nuestra imagen…”/ Estamos
respecto del tema de la igualdad , llamados a relacionarnos. – “No es bueno que el
así como las diferencias entre los hombre esté solo…” / El hombre y la mujer gozan de
hombres y las mujeres. una misma dignidad. - “Este es hueso de mis huesos y
carne de mi carne”. / Los seres humanos somos seres
sexuados. – “Varón y mujer los creó”. /
Hombre y mujer están llamados a una íntima unión.
– “Deja el hombre a su padre y a su madre…”. / Uno
de los fines de la sexualidad es la fecundidad. - Y los
bendijo diciéndoles: crezcan y multiplíquense”.

64
Trabajar con textos literarios
Con el fin de contextualizar la unión
entre hombre y mujer en la comu-
a prendo nidad cristiana, se plantea realizar
Dios nos creó a su imagen y semejanza
El hombre y la mujer son creados a imagen y seme- con los estudiantes el siguiente
janza de Dios. No somos dioses, pero llevamos
dentro su huella. trabajo documental:
Tenemos la capacidad para amar, igual que Él, y
según nuestra medida. También Dios nos ha creado
capaces de trasmitir la vida, sentir compasión, crear
• Entregar a cada estudiante la
belleza, ser solidarios, expresar ternura como Él. fórmula sacramental del matri-
Todos somos su imagen, tenemos esas facultades
desde nuestro nacimiento, en nuestra naturaleza. monio en la Iglesia. Una descrip-
En eso reside nuestra dignidad. Pero también pode-
mos ser su semejanza, es decir, desarrollar nuestra ción detallada de la misma puede
naturaleza, vivir según esos dones que nos ha dado,
y así reflejar en nuestras vidas nuestro origen divino. encontrarse en el enlace:
La “huella divina” que late en todo ser humano es
el fundamento de su dignidad inalienable. Una
huella común que nos hace responsables del cuidado www.e-sm.net/7GRel10
de nuestros semejantes.

Mujer y hombre nos creó • Pedirles que se reúnan en grupos


Los seres humanos somos seres sexuados: hombre
y mujer. Una diferencia que es signo de comple-
de tres integrantes para que ex-
mentariedad. Somos dos maneras esenciales de ser
humanos. Con un mismo origen, con las mismas
pliquen la función de cada parte
responsabilidades y derechos, reflejamos ambos la
misma dignidad de Dios. Ninguno es superior al otro.
o sección del rito católico del ma-
Los cristianos antiguos comentaban que la verda-
dera huella de Dios se muestra en la creación de
trimonio.
una pareja, no de un hombre solo y una mujer sola.
Si Dios es amor, en el amor de una mujer y un • Solicitar a los grupos que discu-
hombre está su imagen.
El hombre está solo sin la mujer. Por eso se alegra
ADRIAEN VAN DER WERFF, Dios hace a Adán y Eva
responsables. Museo Rijks. Holanda. tan acerca de la aplicabilidad de
tanto cuando Dios se la ofrece como su compañera
y dice: “ahora sí”. Ahora ya puede alcanzar la feli- El matrimonio en la creación la fórmula a la pareja bíblica de
cidad. Dios ha creado a la persona a su imagen y
semejanza llamándola a la existencia por amor.
Ya desde el origen queda claro el sentido de la unión
entre los esposos y, por tanto, de la sexualidad:
Adán y Eva, y determinar si ellos
“Por esta razón deja el hombre a su padre y a su
madre y se une a su mujer, y los dos se hacen uno
La comunión de amor entre el hombre y la
mujer: “Esta sí que es hueso de mis huesos y
estuvieron o no casados.
solo”. Con estas palabras, la Biblia nos recuerda
carne de mi carne”.
algo muy básico de la existencia humana: dejamos
nuestro hogar, la casa de nuestros padres, cuando La expresión de ese amor en la fecundidad, en • Invitar a los grupos a exponer
la transmisión de la vida en los hijos. “Crezcan
ya estamos listos para afrontar nuestra propia vida.
Es entonces cuando nos unimos a nuestra pareja y multiplíquense”. sus argumentos y las reflexiones
El amor entre el hombre y la mujer y la sexualidad son
para ser “un solo ser”.
realidades buenas porque han sido creadas por Dios. realizadas en esta actividad.
39
Para finalizar, llevarlos a la biblio-
teca o centro de recursos del es-
tablecimiento educacional, para
que consulten acerca de los ritos
matrimoniales que se realizan en
otras culturas y religiones y los
2. • Respuesta tipo: Los seres humanos se asemejan comparen con el católico.
a Dios en la condición de amor que poseen como
personas. Hombres y mujeres pueden vivir la
semejanza con Dios en la práctica sincera y mutua
del amor.

65
3

Aprender con la web


Para describir a los estudiantes el 2 Las primeras familias del pueblo de Dios
contexto histórico y espacial de las
primeras familias de Israel, se su- i nvestigo
giere presentar en clase un mapa 1 Abraham, el primero de los patriarcas, recibió
el mandato de Dios de abandonar su tierra Gn 16,1-15 Gn 21,1-21

de la migración de Abraham que se natal y marchar a la tierra de Canaán. Allí Dios


lo haría padre de una muchedumbre como las
Situación Nacimiento de Nacimiento de
Ismael Isaac

encuentra en el siguiente enlace: estrellas del cielo (Gn 15,5). Pero los inicios
fueron muy difíciles.
Lee los capítulos 16 y 21 del Génesis, en los
www.e-sm.net/7GRel11 cuales se cuenta la historia de sus dos hijos,
y completa el cuadro.
Conflicto

Posteriormente, solicitar a los es- Respuesta de


tudiantes que, reunidos en pare- Abraham

jas, realicen las actividades a con-


tinuación. Intervención
de Dios

• Identificar los lugares del mundo


en que se desarrolla la migración Abraham expulsa a Agar e Ismael. Grabado.

y listar los países actuales a los ¿Quiénes forman parte de la familia de Abraham?
¿Cómo vivió cada uno de los protagonistas la disputa: Abraham, Agar y Sara?

que corresponden. ¿Cuál fue la actitud de Dios?


2 Jacob tuvo trece hijos, doce varones y una hija. Pero los tuvo de sus dos mujeres, Lía y Raquel,
hermanas entre sí, y de sus respectivas esclavas, Zilpá (de Lía) y Balá (de Raquel).
• Describir, a partir de las imáge- Describe las características de la familia de Jacob.

nes, el medio ambiente de esas Completa en tu cuaderno el siguiente esquema familiar escribiendo los nombres de las mujeres
y de los hijos de Jacob en las columnas de sus respectivas madres. Los rectángulos corresponden

regiones. De igual manera, dis- a hombres, y los óvalos, a mujeres. Indica el orden de nacimiento.
Jacob
tinguir las diversas dificultades MUJERES HIJOS
Encuentra la información necesaria en
que pueden haber experimenta- Gn 29,31-30,24 y 35,16-18
Raquel Gad Josué José
do las familias israelitas. Bala Leví Dan Aser
Lía Dina Neftalí Isacar
Solicitarles que impriman el mapa Zilpá Rubén Zabulón Simeón

y lo peguen en sus cuadernos.


Benjamín

Trabajar en familia 40

Se sugiere motivar a los estudian-


tes a comparar la familia actual
con la del Israel bíblico, por medio
de los siguientes pasos: Solucionario
• En casa, explicar cómo estaba p. 40
organizada la familia de Jacob, Investigo
a partir del modelo de la activi-
dad 2. 1. Gn. 16,1-15 Gn. 21,1-21
Repudio entre Sara y Sara pide a Abra-
• Luego, preguntar a los familiares Conflicto Agar. – ham que despida
qué impresión les produce este a Agar y su hijo
grupo familiar y comentar con Respuesta
“Ahí tienes a tu esclava, Abraham despi-
haz con ella como me- dió de su casa a
ellos las diferencias que existen Abraham
jor te parezca” Agar con su hijo
respecto de las familias actuales.
“Multiplicaré de tal Dios asistió a
Intervención modo tu descenden- Agar y a su hijo
de Dios cia, que no se podrá
contar”.

66
Propuesta lúdica
Por medio de la siguiente dinámica
se pretende fortalecer la represen-
a prendo tación de modelos familiares en
La familia de los patriarcas Proceso hacia una única esposa
La historia de los padres de Israel que se narra en La poligamia, como signo de poder, se sigue encon- las civilizaciones de la Antigüedad,
la Biblia ocurrió hace más de 3500 años, cuando la
potencia mundial era Egipto. Ellos eran unos pocos
trando siglos más tarde entre los reyes de Israel.
David y Salomón tuvieron numerosas mujeres y mediante los pasos dados a conti-
nómadas que vivían en las riberas del Jordán y en
las montañas de Canaán y se dedicaban principal-
concubinas. Pero paulatinamente en Israel se fue
cimentando la monogamia. nuación.
mente al pastoreo. Con la caída de la monarquía y la vuelta del des-
Eran frecuentes los conflictos armados entre vecinos
y, como consecuencia, los cautivos pasaban a ser-
tierro desaparece la poligamia incluso entre los
gobernantes. El profeta Malaquías dice: “No seáis
• Elaborar fichas con caracte-
vir a los vencedores como esclavos. infieles a la esposa de vuestra juventud”(Mal 2,15). rísticas del sistema familiar ma-
La familia era un clan alrededor de la figura mascu- El matrimonio único de un hombre y una mujer
lina más anciana. En torno a él vivían sus descen- da más valor a la relación entre los esposos que a triarcal y del patriarcal, usando
dientes por línea masculina, con sus mujeres e hijos. la función procreadora. Así entendemos hoy que
Las hijas que se casaban se incorporaban a la familia lo que se comparte entre ellos no es ampliable a octavos de cartulina.
del marido. Entre los componentes de la familia se otras personas. El fin principal del matrimonio pasa
incluían los siervos o esclavos. Junto con sus pocas a ser la felicidad integral de los esposos, que incluye
posesiones y sus ganados, solían emigrar de un sitio la fecundidad. • Completar otras fichas con tres
a otro en busca de buenos pastos.
Toda esta familia pasaba a manos del primogénito
Es significativo que en los relatos mitológicos del
Génesis el origen de la humanidad sea un hombre características de la poligamia y
a la muerte del patriarca. Esta práctica fue motivo
de tensiones, rencillas y luchas internas para poder
solo y una mujer sola.
tres de la monogamia.
ocupar esa plaza.

Razones de tener varias mujeres • Pedir a un estudiante que escoja


En aquel tiempo se daba la posibilidad de tener varias
mujeres; las esclavas eran consideradas una prolon-
una cartulina y se ubique en una
gación de sus amas. Por eso, cuando la mujer no podía
dar hijos a su marido, le ofrecía a la esclava para que
esquina del aula. El resto de los
lo hiciera por ella. Este niño era recibido desde el parto
como un miembro más de la familia, aunque en
estudiantes debe tomar fichas
algunas ocasiones se crearan rivalidades y preferencias.
El número de mujeres estaba en relación con la
y ubicarse en el grupo que le co-
riqueza. La mujer era vista, sobre todo, como madre
de sus hijos. El nacimiento de los hijos (más que
rresponda.
el de las hijas) era considerado una bendición de JOSEPH VON FÜHRICH, Encuentro de Raquel y Jacob.
Dios que aseguraba mano de obra y brazos de
Vocabulario
• Cuando los grupos estén com-
defensa para toda la familia.
Esta lógica estaba extendida por todas las culturas Poligamia. Estado o situación del hombre que pletos, sus integrantes deben
con las que convivió el pueblo de Israel. tiene varias esposas.
Una prole numerosa garantizaba poder atender a Poliandria. Estado de la mujer casada presentar las características de
la forma de organización familiar
un mayor número de cabezas de ganado y así simultáneamente con dos o más hombres.
aumentaba la riqueza familiar. En caso de entrar Monogamia. Vivencia de matrimonio formada

que les correspondió.


en guerra con otras familias, el número de hombres solo por un hombre y una mujer, esposo y
era muy importante para la victoria. esposa.

41
Para finalizar, se puede convocar a
los estudiantes a analizar las ven-
tajas y desventajas de estos mo-
delos familiares.

• Su esposa Sara, Agar, su esclava y sus dos • Zilpá (Gad – 7º y Aser – 8º) – Lía (Rubén – 1º,
hijos: Ismael e Isaac. Simeón – 2º, Leví – 3º, Judá – 4º, Isacar – 9º,
• Abraham en la confusión de decidir por Zabulón – 10º, Dina – 11º) – JACOB – Raquel
uno de sus hijos, Sara en la indignación (José – 12º, Benjamín – 13º) – Balá (Dan – 5º,
contra Agar y Agar en la humillación por ser Nefatlí – 6º).
despedida.
• Dios orientó a Abraham para asegurar su
descendencia en Isaac, y también protegió a
Agar y a su hijo Ismael.
2. • Respuesta tipo: La familia de Jacob era
muy numerosa, tenía un orden patriarcal y
consideraba la posibilidad de procrear hijos
con varias mujeres y sus esclavas.

67
3

Trabajar con textos literarios


La presente actividad procura pro- 3 Honra a tu padre y a tu madre
fundizar en torno a la formulación
del decálogo en el Antiguo Testa- i nvestigo
mento. Para ello se recomienda 1 Dios establece una alianza con el pueblo de Israel durante el peregrinar por el desierto. Allí, en
el monte Sinaí, Moisés recibe las tablas de la Ley, que contenían las diez normas fundamenta-

que los estudiantes realicen las ac- les para la vida del pueblo.
Lee con atención el texto del Éxodo que relata el decálogo recibido por Moisés en el Sinaí.
tividades a continuación: Entonces Dios pronunció estas palabras:
—Yo soy el Señor, tu Dios, el que te sacó de Egipto, de aquel lugar de esclavitud.
No tendrás otro Dios fuera de mí.
• Pedirles que lean en parejas el No te harás escultura, ni imagen alguna de nada de lo que hay arriba en el cielo o aquí abajo en la
tierra o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas, ni les darás culto, porque yo, el Señor,
texto de Dt 5,1 - 22. tu Dios, soy un Dios celoso...
... No tomarás en vano el nombre del Señor, tu Dios...
Acuérdate del sábado para santificarlo. Durante seis días trabajarás
• Indicar aspectos nuevos que y harás todos tus trabajos. Pero el séptimo es día de descanso en
honor del Señor, tu Dios. No harás en él trabajo alguno, ni tú, ni
aparezcan en la cita bíblica an- tus hijos, ni tus siervos...
Honra a tu padre y a tu madre para que vivas muchos años en la
terior con respecto al relato del tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar.
No matarás.
Éxodo, registrándolos en su cua- No cometerás adulterio.
No robarás.
derno. No darás falso testimonio contra tu prójimo.
No desearás la casa de tu prójimo, ni su mujer, ni su siervo... ni
nada de cuanto le pertenezca.
• Analizar si los textos se comple- Ex 20,1-17

mentan o si existen contradiccio- Separa los mandamientos que se refieren a Dios y a la religión
de los que ordenan las relaciones entre las personas y las cosas.
nes entre ellos. ¿Qué lugar ocupa el mandamiento relativo a los padres?
¿Cuántos de los mandamientos están formulados como deber,

Reunirlos en una plenaria para hacer en afirmativo, y no como prohibición, en negativo? ¿Cuáles?
¿A cuántos mandatos añade el texto una explicación o una

una puesta en común de las obser- consecuencia?


Resumiendo, ¿crees que el cuarto mandamiento es distinto de los demás? ¿Es más importante?
vaciones y completar sus apuntes. 2 Comprueba que eres capaz de completar el texto del Catecismo de la Iglesia Católica que comenta
el cuarto mandamiento. Escribe en tu cuaderno las siguientes palabras en su ubicación correcta.
cuarto abuelos universal autoridad afecto parentesco hijos vida padres
Elaborar un cuadro descriptivo Dios quiso que, después de Él, honrásemos a nuestros .............., a los que debemos la .............. y que
nos han transmitido el conocimiento de Dios. Estamos obligados a honrar y respetar a todos los que
El objetivo de esta actividad es que Dios, para nuestro bien, ha investido de su ................
El .............. mandamiento se dirige expresamente a los .............. en sus relaciones con sus padres, porque
los estudiantes identifiquen las esta relación es la más .............. . Se refiere también a las relaciones de .............. con los miembros del
grupo familiar. Exige que se dé honor, .............. y reconocimiento a los .............. y antepasados.
características de la Ley divina en Catecismo de la Iglesia Católica, 2197 y 2199

torno a la institución familiar. 42

• Los estudiantes deben dibujar en


su cuaderno una tabla con dos
columnas.
• Luego, deben escribir en la pri- Solucionario
mera columna los diez man- p. 42
damientos y, en la otra columna, Investigo
varios ejemplos de cómo se pue- 1. • Los mandamientos 1 al 3 se refieren a Dios y la
den relacionar con la familia. religión, mientras que los demás se dedican a las
Invitar a los estudiantes a justificar relaciones entre los seres humanos.
los ejemplos que han presentado • Dos de ellos están formulados de forma afirmativa
(Acuérdate del sábado…Honra a tu padre….).
con argumentos dados en voz alta.
• Los mismos mandamientos anteriores tienen un
texto complementario.
• Respuesta tipo: El cuarto mandamiento
es especial porque alude directamente al
núcleo familiar.

68
Analizar problemas familiares
Esta actividad tiene como propósi-
to que los estudiantes profundicen
a prendo en las problemáticas que enfren-
Los diez mandamientos
El decálogo es el conjunto de leyes más básico de tan las relaciones familiares. Con-
Israel. Fueron dadas por Dios al pueblo en el monte
Sinaí, donde se estableció la alianza. Dios bende- siderar los pasos detallados a con-
cía y protegía a los judíos y estos respetaban la Ley.
Se escribieron en unas tablas de piedra. Estas tablas tinuación para llevarla a cabo.
se conservaban en un cofre sagrado que era el signo
de la presencia de Dios en medio de su pueblo.
Las primeras tres leyes se refieren a Dios, porque
• Dividir el grupo en ocho equipos
Él es lo primero y más importante: ámalo y respé-
talo. A partir del cuarto mandamiento se refieren
de trabajo con un relator cada
a las personas y sus cosas. De esta segunda parte,
el primer mandamiento, y el más importante, se
uno.
refiere a la familia: “Honra a tu padre y a tu madre
para que vivas muchos años en la tierra que el • Asignar a los equipos algunos de
Señor, tu Dios, te va a dar”.
A diferencia de la mayor parte de los otros manda- estos temas: el abandono de los
mientos, este no es una prohibición (no matarás, no
robarás…), sino un deber: honra a tus padres. Añade, padres, el maltrato o violencia in-
además, un motivo muy importante: para que vivas
muchos años en la tierra prometida. Sin duda, es trafamiliar, los hogares uniparen-
un mandamiento que resalta sobre los demás.
tales y la adopción de hijos.
Los padres en la ley mosaica
Nuestros padres nos dieron la vida. Papá y mamá,
ambos, son el instrumento de Dios, Señor de la
• Cada temática debe atribuirse a
vida, para prolongar su creación. La vida humana
pertenece a Dios, que nos la transmite por medio dos equipos para que la trabajen
de ellos. Este hecho maravilloso, en sí, es suficiente
para que en nuestros padres reconozcamos la mano de manera simultánea y, poste-
de Dios y su presencia.
Honrar significa respetar siempre a nuestros mayores,
riormente, comparen sus elabo-
incluso cuando pierden sus facultades por la edad o
por enfermedad; implica también reconocer su auto-
JOSEPH SCHONMAN, Moisés. Viena. raciones.
ridad, pues, dentro del orden familiar, gozan de
superioridad respecto a sus hijos; finalmente, quiere
decir que se debe guardar un afectuoso amor hacia
vida. Si los hijos no respetan a sus mayores, se • Orientar a cada equipo que dialo-
puede perder el respeto hacia cualquier persona y
quienes nos dieron el bien más precioso, la vida. no será posible convivir en armonía. gue en torno a la pregunta: ¿cómo
Los padres, por su parte, deben cuidar de sus hijos, La autoridad de los padres es modelo y referencia
darles una educación adecuada e iniciarlos en el cono- de las demás figuras de autoridad a las que estamos llevar a cabo el cuarto manda-
cimiento de Dios. Mediante el amor, los hijos respon- sometidos. Vivimos en una sociedad en la cual hay
den con obediencia a las indicaciones de sus padres. autoridades institucionales: maestros, jueces, gober- miento en la situación dada?
Este deber es imprescindible para mantener el nantes, etc. Siempre que estos poderes respeten la
orden en la sociedad, por eso el texto sagrado
incluye el fin último de este mandato: prolongar la
dignidad y los derechos de sus subordinados, se
les debe respeto y obediencia. Finalmente, invitarlos a los grupos
43 a exponer sus conclusiones ante
la clase.

Reflexionar sobre el cuarto


mandamiento
2. • Dios quiso …nuestros padres…debemos la vida… Para que los estudiantes reflexio-
investido de su autoridad nen en familia sobre el cuarto
El cuarto mandamiento… a los hijos en sus mandamiento, se propone que
relaciones…es la más universal…relaciones de cada estudiante consulte con sus
parentesco con los miembros…Exige que se dé propios padres o los adultos de su
honor, afecto y reconocimiento a los abuelos grupo familiar, si se cumple o no
y antepasados.
ese mandamiento por parte de él
como hijo o hija. Luego, cada es-
tudiante deberá elaborar una car-
ta de compromiso para mejorar el
respeto hacia los padres.

69
3

Debatir a partir de un cuento


Se sugiere realizar con los estu- 4 La
Laeducación
educaciónen
enla
laantigüedad
antigüedad
diantes la siguiente actividad para
que identifiquen estilos de familia i nvestigo
que no contribuyen a la formación 1 El libro bíblico sapiencial del Eclesiástico recoge refranes
sobre muchos temas, en ocasiones agrupados en torno a

personal. una sola cuestión. Vamos a ver qué dice sobre la familia
y los hijos. Imagina que eres un padre o una mujer y tienes
hijos a tu cargo.
• Leer con ellos la historia del ¿Qué consejos de este texto serían útiles para ti?
El que ama a su hijo no le ahorra correcciones, de esta
cuento La Cenicienta. manera podrá alegrarse después. El que educa bien a su hijo
recibirá satisfacciones y ante sus conocidos se sentirá
orgulloso de él.
• Pedirles que describan por escri- Muere el padre, y es como si no muriera, pues deja en este
mundo un hijo como él...
to la forma en que la protagonis- Quien mima a su hijo tendrá que vendar sus heridas, y a cada
grito que dé se le estremecerán sus entrañas.

ta del cuento era tratada en su Caballo no domado permanece salvaje, hijo consentido se
hace insolente.

hogar y las diferencias con res- Mima a tu hijo, y te hará temblar; juega con él y te hará llorar...
Castígale mientras es niño, para que no se haga díscolo

pecto al trato que se les daba a


y te desobedezca.
Educa a tu hijo y corrígelo, de esa manera no tendrás que
aguantar su desvergüenza.
sus hermanastras. Eclo 30,1-13

• Consultar al grupo sus opiniones 2 En este otro texto hay refranes variados sobre muchos temas familiares. Haz una lista con los asuntos
tratados (el amigo, la hija…) y el consejo que les da el libro bíblico en referencia a cada uno de ellos.
acerca de las formas de relación No cambies un amigo por dinero, ni un hermano de verdad por el oro de Ofir.
No maltrates al siervo que trabaja lealmente, ni al jornalero que se dedica a su tarea.
que se daban en la familia del Ama como a ti mismo al siervo inteligente, no le niegues la libertad.
Si tienes ganado, cuida de él; y si te da ganancia, consérvalo.
personaje. Si tienes hijos, edúcalos; corrígelos desde pequeños.
Si tienes hijas, preocúpate de su virginidad y no le digas a todo que sí.

Invitarlos a debatir en el salón Casa a tu hija y habrás hecho una gran cosa, pero dásela a un hombre sensato...
Honra a tu padre con todo tu corazón y no olvides los dolores de tu madre.
Recuerda que ellos te engendraron, ¿cómo les pagarás lo que hicieron por ti?
acerca de las ventajas y desventa- Eclo 7,18-28

jas que presentan tanto las formas Asunto Consejo

rígidas y las flexibles para educar a


los hijos.

Temas de actualidad
La Iglesia se preocupa permanen- 44
temente por la vida familiar desde
el mensaje de la fe. El Papa Fran-
cisco publicó, en 2016, la Exhorta-
ción Apostólica Amoris laetitia,
en la que dedica un capítulo a la
Solucionario
educación en la familia como eje p. 44
primordial para la formación de la Investigo
persona. 1. • Se espera que los estudiantes elijan aquellas
A partir de esta información, invi- actitudes que le contribuyan en el ejercicio de ser
tar a los estudiantes a que se reú- padres, como corregir, amar, educar.
nan en grupos para que elaboren
sus propias recomendaciones y
expresen sus puntos de vista so-
bre cómo debería ser la educación
de los hijos en la familia.

70
Trabajar con textos de la Iglesia
Por medio de esta actividad se
busca profundizar en la enseñanza
a prendo cristiana sobre la familia y su mi-
La educación en el Antiguo Testamento
En la antigüedad, la responsabilidad de la educación sión. Para ello se recomienda:
diaria de los niños residía en la madre. Es ella la que
convivía cotidianamente con ellos y les enseñaba a
comportarse, convivir y responsabilizarse de sus
• Asignar a cada estudiante un nu-
tareas. El colegio, tal como lo conocemos hoy, no
existía; aquellos que tenían la suerte de acudir a uno
meral del Catecismo de la Iglesia
de ellos, aprendían de memoria la ley de Moisés, los
salmos y los comentarios de los rabinos a las normas.
Católica sobre los deberes de los
El padre, por su parte, era la autoridad última y a él
llegaban las peleas y conflictos más serios. Era el juez
miembros de la familia (CIC 2214
familiar. Así podemos entender algunos consejos
sapienciales:
a 2231).
“No dudes en corregir y no pases por alto el mal
comportamiento de tu hijo”. • Cada estudiante debe elaborar
“No los mimes porque se convertirán en personas
débiles y vulnerables”. una ficha con la idea central del
“No muestres tus sentimientos con ellos porque te
faltarán al respeto y se apartarán de tus enseñanzas”.
“No toleres la desobediencia, porque tú eres su padre
texto asignado.
y tienen que estar sometidos a tu autoridad”.
Eran orientaciones muy duras. La educación se
La escuela, tal como la conocemos hoy, no existía en
el pueblo de Israel. • Pegar las fichas a manera de mo-
entendía como la represión de las conductas ina-
propiadas. Desde este punto de vista, se favorecía Los siervos, los esclavos y el ganado saico en un lugar visible del aula.
el castigo más que el premio y el reconocimiento. En el Antiguo Testamento la familia incluye a los
Tampoco podemos olvidar que en el esquema
familiar de entonces las hijas eran menos valoradas
sirvientes y los esclavos; de cierta manera también
las posesiones y, en concreto, los ganados. En esta • Los estudiantes deben explicar a
que los hijos. gran estructura familiar, la autoridad y el gobierno
corresponden al padre. sus compañeros el contenido de
Las orientaciones siguen dos fines claros: cada cual
tiene que hacer lo suyo, y si no cumple con su
su ficha y destacar los numerales
función, debe ser castigado.
Los siervos tienen sus tareas asignadas en la casa
que sean más relevantes para la
o en el campo y el ganado tiene que dar ganancias
y aumentar la riqueza. Por eso hay virtudes referi-
educación familiar.
das a cada componente de la familia que se valoran
en todos los textos anteriores a Jesús: la inteligen-
cia y responsabilidad de los siervos, la fecundidad
del ganado, la discreción de la esposa, la obedien-
Entrevistar a los vecinos
cia de los hijos, el recato de las hijas y la lealtad de
los amigos. Para que los estudiantes valoren la
Los siervos tenían unas tareas asignadas
dentro del clan familiar.
Aunque en los textos aparezcan todos estos temas
mezclados, se entiende que hay una prioridad que importancia de la educación en la
En la imagen, un relieve con un siervo
sirviendo agua en la casa de su amo.
pone por delante de todos al padre; le siguen la
mujer y los hijos, los amigos, los siervos y el ganado. familia, se propone que cada uno
45 de ellos entreviste a dos vecinos de
su lugar de residencia, por medio
de preguntas como las siguientes:
• ¿Cree que su familia le ha enseña-
do lo más importante para la vi-
da?
2. Asunto Consejo
El amigo No venderlo a ningún precio.
• ¿Qué enseñanzas de su hogar
El siervo No maltratarlo ni negar su libertad.
han sido las más importantes pa-
El ganado Cuidarlo y conservarlo.
ra usted?
Los hijos Educarlos y corregirlos. • ¿Considera que la educación en
Proteger su virginidad y casarlas con las familias está en crisis, por qué?
Las hijas
hombre sensato.
Honrarlos y recordar que ellos nos Motivarlos a que socialicen sus
A los padres
engendraron. trabajos en el aula.

71
3

Armar la frase
Con la siguiente dinámica se busca
que los estudiantes comprendan ¿ Qué he aprendido?
mejor el mensaje sobre la familia 1 Explica las afirmaciones en tu cuaderno 3 Resuelve el crucigrama en tu cuaderno.
teniendo en cuenta lo estudiado en esta unidad.
que se encuentra en los escritos Las personas fuimos creadas a imagen y 1
7

paulinos del Nuevo Testamento. semejanza de Dios.


La estructura familiar de los patriarcas
8

Este trabajo incluye los pasos a


era distinta a la actual.
9
Los mandamientos eran las leyes más básicas
que organizaban la vida del pueblo de Israel.
continuación.
2
La institución familiar en el pueblo de
Israel va cambiando y evolucionando a lo

• Llevar el texto de la Carta del


largo de su historia.
2 Lee este artículo del Catecismo de la Iglesia 3

apóstol Pablo a los Colosenses, Católica sobre los mandamientos.


La alianza y el diálogo entre Dios y el hombre
capítulo 3 del 18 al 22, en frag- están también confirmados por el hecho de que
todas las obligaciones se enuncian en primera 4

mentos recortados por palabras. persona (“Yo soy el Señor...”) y están dirigidas a
otro sujeto (“tú”). En todos los mandamientos de 5
Dios hay un pronombre personal singular que

• Hacer tres paquetes separados designa el destinatario. Al mismo tiempo que a


todo el pueblo, Dios da a conocer su voluntad a

con las palabras que conforman cada uno en particular: 6


“El Señor prescribió el amor a Dios y enseñó la
HORIZONTALES
los versículos 18 al 19, las corres-
justicia para con el prójimo a fin de que el hombre
1. Considerados como parte de la familia en la época de los
no fuese ni injusto, ni indigno de Dios. Así, por el patriarcas.
decálogo, Dios preparaba al hombre para ser su
pondientes del 20 al 21 y las que
2. Estado del hombre que tiene varias esposas.
amigo y tener un solo corazón con su prójimo. Las 3. Verbo del cuarto mandamiento del decálogo.
palabras del decálogo persisten entre los cristianos. 4. En el Antiguo Testamento, la educación se entiende como

forman parte del 22. Lejos de ser abolidas, han recibido amplificación y
desarrollo por el hecho de la venida del Señor en
la... de las conductas inapropiadas.
5. El cuarto de los diez mandamientos no es una prohibición,
sino un...
la carne”(San Ireneo de Lyon, Adversus haereses). 6. La autoridad de los padres lo es de las demás figuras
• Conformar tres grupos y encar- CIC 2063 de autoridad a las que estamos sometidos.
VERTICALES
¿Cuál es el fin de estas normas?
garles que reconstruyan las fra- ¿Qué valor tienen para los cristianos
7. Los seres humanos somos seres sexuados: hombre y mujer.
Una diferencia que es signo de...
8. Esposa principal de Abraham.
ses contenidas en los paquetes
actualmente?
9. ¿A la muerte del patriarca a manos de quién pasaba toda
la familia?

en el menor tiempo posible. 4 Di si las siguientes frases son correctas; en caso


de no serlo, escríbelas en tu cuaderno de manera
• Una vez completadas las frases, adecuada.
El hombre y la mujer son creados a imagen y
invitarlos a explicar grupalmente diferencia de Dios. Somos dioses, pero
llevamos dentro su huella.

la idea central de cada versículo. El matrimonio de un hombre y una mujer da


más valor a la función procreadora que a la
relación entre los esposos.
Al terminar, invitar a los estudian- Moisés dirigiéndose a los hijos de Israel. Florencia.

tes a expresar en voz alta lo que 46


aprendieron durante la realiza-
ción de la actividad y expresar su
opinión acerca del mensaje que les
quedó desde las citas bíblicas.
Solucionario
p. 46
1. • Respuesta tipo:
• Dios nos creó tomando como modelo su propio
ser.
• En la época de los patriarcas la conformación de la
familia podía incluir varias esposas y esclavas.
• El pueblo de Israel recibió los mandamientos para
regular su relación con Dios, con los demás y el
mundo.
• Con el paso del tiempo la familia en Israel pasó de
la poligamia a la monogamia.

72
Elaborar un mapa de medusa
Se sugiere que los estudiantes es-
r esumo quematicen los aspectos más re-
¿Cómo creó Dios a la familia? levantes en la creación de la fami-
lia por medio de un mapa cognitivo
A su imagen y semejanza
de medusa, siguiendo las instruc-
mujer y hombre nos creó ciones a continuación:

Nómadas y con Cada cual debe


• Escribir una lista de ideas princi-
varias mujeres:
familia
cumplir su función
y si no,
pales y secundarias y ordenar las
patriarcal castigo ideas para completar el esquema
gráfico.
Honrar a los padres

• Dar un título al mapa y escribir


y respetar su autoridad,
ley de Moisés
las ideas principales en los recua-
dros correspondientes.
a prendo + • Ubicar las ideas secundarias o
El Papa Francisco en la exhortación apostólica Amoris laetitia hace las siguientes reflexiones.

Subraya las afirmaciones del Papa que ya has leído a lo largo de esta unidad. Luego, escríbelas en
características en los hilos de la
tu cuaderno.
Adán, que es también el hombre de todos los tiempos y de todas las regiones de nuestro planeta, junto con
medusa en un modelo como el
su mujer, da origen a una nueva familia, como repite Jesús citando el Génesis: “Se unirá a su mujer, y serán
los dos una sola carne” (Mt 19,5; cf. Gn 2,24). El verbo “unirse” en el original hebreo indica una estrecha
siguiente:
sintonía, una adhesión física e interior, hasta el punto de que se utiliza para describir la unión con Dios: “Mi
alma está unida a ti” (Sal 63,9), canta el orante. Se evoca así la unión matrimonial no solamente en su
dimensión sexual y corpórea, sino también en su donación voluntaria de amor. El fruto de esta unión es “ser Título
una sola carne”, sea en el abrazo físico, sea en la unión de los corazones y de las vidas y, quizás, en el hijo
que nacerá de los dos, el cual llevará en sí, uniéndolas no solo genéticamente, sino
también espiritualmente, las dos “carnes”.
Los padres tienen el deber de cumplir con seriedad su misión educadora, como
enseñan a menudo los sabios bíblicos (cf. Prov 3,11-12; 6,20-22; 13,1; 29,17). Idea principal Idea principal
Los hijos están llamados a acoger y practicar el mandamiento: “Honra a tu
padre y a tu madre” (Ex 20,12), donde el verbo “honrar” indica el

Característica 4
Característica 2

Característica 3
Característica 1

cumplimiento de los compromisos familiares y sociales en su plenitud, sin


descuidarlos con excusas religiosas (Mc 7,11-13). En efecto, “el que honra
a su padre expía sus pecados, el que respeta a su madre acumula
tesoros” (Eclo 3,3-4).
Amoris laetitia 13 y 17

¿Qué te parece más llamativo de lo que expresa el texto?

47

2. • El fin de las normas es orientar al ser humano • Incorrecta / …da un valor equilibrado
hacia la justicia para con Dios y con el a la función procreadora y la relación
prójimo. entre los esposos.
• Para los cristianos en la actualidad los
p. 47
mandamientos siguen siendo normas de vida
que guían su camino en el amor de Dios. Aprendo +
3. • HORIZONTALES: 1. Esclavas 2. Poligamia 3. • Se espera que los estudiantes destaquen
Honrar 4. Represión 5. Deber 6. Modelo las siguientes ideas:
VERTICALES: 7. Complementariedad 8. Sara - La unión matrimonial también implica una
9. Primogénito donación voluntaria de amor.
4. • Incorrecta /…No somos dioses, pero llevamos - Los hijos están llamados a practicar el cuarto
dentro la huella de Dios. mandamiento.

73
3

Analizar obras artísticas


sobre la familia c onvivimos
Por medio de la siguiente actividad En la familia
nos cuidamos
se busca que los estudiantes ex- En toda familia hay un esfuerzo
ploren y analicen diversas realiza- por parte de los padres por
proteger y cuidar. El origen es
ciones artísticas que representan el instinto de supervivencia y,
sobre todo, el amor que ori-

a la familia. Para ello, se describen gina y sustenta la experiencia


familiar.
Juanes escribe la canción Tu
las indicaciones a continuación. guardián como una nana a
su hija, a la que se compro-

• Formar varios grupos en el salón mete a proteger. Elisenia es


una mujer que acoge a des-
plazados en Cali, hecho que
por afinidad con una determina- es registrado en el documen-
tal Ahí vienen los Paz.
da expresión artística, como lite- Lee atentamente la letra de
ratura, música, pintura escultura, la canción y el encabezado
de la página siguiente.
arquitectura, etc. ¿Con qué objetivo
Elisenia ayuda a las
Tu guardián
Duérmete pronto, mi amor,
familias desplazadas?
• Cada grupo debe buscar obras ¿Qué mensaje transmite
que la noche ya llegó.
Y cierra tus ojos que yo
Juanes en esta canción?
cuyo contenido esté relacionado Comenten en el aula.
de tus sueños cuidaré.
Siempre a tu lado estaré
con uno o más aspectos aprendi- ¿Por qué debemos
cuidarnos y protegernos
y tu guardián yo seré
toda la vida.
dos en clases acerca de la familia. dentro de la familia?
¿Es importante conocer
Si un día te sientes mal
yo de bien te llenaré,
y transmitir la historia
• Los estudiantes deben consultar familiar? ¿Por qué?
y aunque muy lejos tú estés,
yo a tu sombra cuidaré.

información acerca del autor, ori- Siempre a tu lado estaré


y tu guardián yo seré
gen, proceso de creación y con- toda la vida.
Esta noche
texto histórico-cultural en que te prometo que no vendrán
ni dragones ni fantasmas a molestar,
surgió la obra que han escogido y en la puerta de tus sueños yo voy a estar
hasta que tus ojos vuelvan a abrir.
para analizar. Duérmete, mi amor, sueña con mi voz.
Duérmete, mi amor, hasta que salga el sol.
• La información anterior debe ser Duérmete, mi amor, sueña con mi voz.
Duérmete, mi amor, que aquí estaré yo.
organizada en una presentación Juanes

digital o en una cartelera, para 48


que los grupos la puedan com-
partir con los compañeros en el
salón.
A partir de las presentaciones, el Solucionario
docente puede indagar en los di-
versos temas o aspectos presen- p. 48
tados por los estudiantes a través En la familia nos cuidamos
de preguntas y acotaciones. • Elisenia ayuda a las familias desplazadas con el
objetivo de que se adapten a vivir en la ciudad.
• Respuesta tipo: la canción transmite un mensaje
sobre la protección a los más pequeños e indefensos.
• Se espera que los estudiantes elaboren reflexiones en
torno a la seguridad y confianza que brinda el apoyo
familiar para los miembros del hogar.
• Respuesta tipo: conocer la historia familiar es
importante porque nos da a saber sobre nuestras
raíces y nos permite valorar nuestra identidad.

74
Trabajar en familia
Se recomienda la siguiente activi-
“Los Paz” acogen a familias desplazadas dad, para así sensibilizar al núcleo
Ahí viven los Paz es un cortometraje colombiano, realizado por artistas audiovisuales de Valle del Cauca.
Relata la historia de Elisenia, una mujer afrodescendiente que recibe en su hogar a personas desplazadas,
a las que ayuda a adaptarse a vivir en la ciudad. El documental se grabó en el distrito de Aguablanca, en la
familiar de los estudiantes sobre la
ciudad de Cali. realidad del desplazamiento for-
zado que afecta a muchas familias
en Colombia. Con este propósito,
se sugiere entregar las siguientes
instrucciones a los estudiantes:
• Observar con los miembros de su
familia, la producción documen-
tal Ahí viven los Paz, que se en-
cuentra en el enlace:
www.e-sm.net/7GRel12
• Invitar a los familiares a comen-
tar sus apreciaciones e impresio-
nes personales sobre la obra que
desarrolla la familia protagonista
Damos testimonio del documental.
Hablen con sus padres y con los abuelos. Recopilen información sobre algún momento de la historia familiar • Analizar con ellos la posibilidad de
en el que un miembro de la familia se comprometió de manera especial en el cuidado y la protección de otros.
Indicar los miembros de la familia que vivieron esta situación. realizar acciones solidarias en su
Señalar el lugar y época en la que ocurrió el acontecimiento narrado.
Hacer un resumen de lo ocurrido.
propia comunidad, con personas o
Expresar los sentimientos de los familiares protagonistas de esta historia. familias afectadas por la violencia.
Recopilada la información, dar testimonio de este hecho.
1 Qué han aprendido de ella y cómo pueden aplicarlo a sus vidas. • En clase, realizar un conversato-
2 Dibujar un cómic o componer una canción en la que cuenten lo que vivió su fami-
lia, lo que han aprendido de ella y cómo pueden llevar lo aprendido a sus vidas. rio a partir la temática tratada en
49 el cortometraje y la experiencia
que tuvieron en sus hogares al
observar el documental.

p. 49 1. Proporcionen una pauta de autoevaluación


en la que expresen lo solicitado.
Damos testimonio
2. Establezcan una pauta de cotejo para evaluar
• Verificar que los estudiantes mencionen el rol de
la realización del cómic.
los familiares, describan la población beneficiada,
expliquen las causas que motivaron la situación
y las reacciones de los miembros de la familia
frente a ella.
• Comprobar que los estudiantes relaten como
se sintieron los miembros del hogar, cuáles
momentos generaron tristeza y cuáles alegría.
Se espera que en su testimonio los estudiantes:

75
4 La Biblia, ¿un libro familiar?

pregunta clave
Es importante introducir a los
estudiantes en la noción de
trascendencia y en la impor-
4 La Biblia, ¿un libro familiar?
Las personas hablamos de Dios a partir de nuestras realidades
inmediatas: pareja, padres, hermanos, entre otros; y desde ahí damos
tancia de la Biblia, para lo cual el salto a su grandeza. En la Biblia, Dios se revela desde la experiencia
familiar de toda la humanidad.
se sugiere plantear preguntas
adicionales como:
• ¿Para qué sirve la Biblia?
• ¿Qué importancia tiene?
• ¿Qué tiene que ver la Biblia
con cada uno de nosotros?

Actividad exploratoria
Esta actividad está planteada para
activar conocimientos previos de-
los estudiantes mediante los si-
guientes pasos:
• Dividir el grupo en dos partes.
• El primer sub grupo formará un
círculo y el segundo lo hará ro-
deando al primero. Los estu-
diantes de ambos círculos deben
quedar uno al frente del otro.
• Luego, debe pedírseles que gi-
50
ren. El docente los hará parar
procurando que los estudiantes
queden siempre con una pareja
diferente.
Solucionario
• En cada “parada” deben compar-
tir una pregunta sobre la Biblia, p. 51
como las que se presentan a con- Para dialogar
tinuación. Observa las imágenes de la portada y de esta página.
- ¿Qué libros conoces de la Biblia? • Se espera que el estudiante exprese su percepción
inicial sobre el tema a través de la imagen.
- ¿Cuál crees que es el mensaje
• Los estudiantes deben interpretar el contenido de las
central de la Biblia? imágenes.
- ¿Qué relación tiene con el mun- Lee el poema Los hijos del poeta Khalil Gibran.
do de hoy? • Respuesta tipo: Los hijos son seres con pensamientos
propios, que son protegidos por los padres hasta que
pueden independizarse.
• Respuesta tipo: Él es Dios.

76
Creación de historias a partir
de imágenes
Los hijos Con el fin de que los estudiantes
Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma. ejerciten su creatividad, se sugiere
No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo, no te pertenecen. la siguiente dinámica:
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos. • Pedir a los estudiantes que di-
Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas,
porque ellas viven en la casa de mañana,
que no puedes visitar ni siquiera en sueños.
bujen su familia procurando ser
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos semejantes a ti
explícitos en los detalles que
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.
muestren las relaciones que exis-
Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.
ten entre sus miembros. Para
Deja que la inclinación
en tu mano de arquero
esta actividad se debe procurar
sea para la felicidad.
Pues aunque Él ama la flecha que vuela, un ambiente adecuado que pro-
ama de igual modo al arco estable.
KHALIL GIBRAN mueva la interiorización.
Para dialogar
• Luego, los alumnos deben reu-
Observa las imágenes de la portada y de esta página. nirse en pequeños grupos con los
¿Qué te sugiere la foto de la portada?
¿Qué pie de foto pondrías a las imágenes de esta compañeros con quienes tienen
página?
Lee el poema Los hijos del poeta Khalil Gibran. más confianza y mostrar su di-
¿Qué visión se da de los hijos? ¿Qué visión se da
de los padres?
bujo en silencio.
¿Quién puede ser “Él” en el penúltimo verso?
• Los demás deben describir la fa-
milia del compañero por su dibu-
jo y generar un pequeño diálogo.
• Finalmente, promover la parti-
me pregunto cipación del grupo con algunas
¿Qué importancia da el Antiguo
Testamento a la familia en su conjunto?
¿Qué dicen los libros sapienciales de la
familia?
preguntas que deben responder
¿Qué aportan los profetas a la visión de la
familia y su protagonismo en la salvación?
¿Por qué se dice que la familia es imagen
de Dios? ¿En qué sentido?
desde su experiencia:
51 • ¿Cómo se sintieron en la acti-
vidad?
• ¿Qué fue lo más difícil?
• ¿Qué me dice mi experiencia
familiar de Dios?
Me pregunto
Respuestas tipo:
• En el Antiguo Testamento la familia es el lugar donde
Dios muestra sus bendiciones: la vida larga, los hijos,
el amor de los padres, la prosperidad.
• Los libros sapienciales exaltan el amor filial entre
padres e hijos, respetar a los padres es signo de
bendición futura.
• Los profetas exaltan la fidelidad en la familia como
imagen de la fidelidad que Dios espera de su pueblo.
• Se dice que la familia es imagen de Dios porque ella
alberga, protege y cuida a los hijos como Dios lo hace.

77
4

Aprender con la web


Para reforzar el conocimiento del 1 Amor divino, amor humano
pueblo de Israel mediante recur-
sos disponibles en la red, realizar i nvestigo MAR NEGRO CÁU

en clase esta actividad:


ASO C
1 Dios ha mostrado que es amor escribiendo la historia de un pueblo muy pequeño al que elige.
MAR
Se ha comparado esta preferencia por el pueblo de Israel con la relación entre los enamorados, CASPIO
como si Dios se casara con su pueblo. Vamos a comprobarlo.
• Observar el video Historia de Is-
Hatusha
Observa el mapa adjunto y escribe en tu cuaderno los principales imperios y civilizaciones de la Lago de Van

Antigüedad. Lee, luego, estos dos textos del libro del Deuteronomio y contesta las preguntas.
rael animada, que se encuentra
Lago Urmia

¿Fue Israel una nación poderosa? Tarso Nínive


Nímrud
¿Por qué Dios se fijó en un pueblo así? MITTANI

en el siguiente enlace:
Ugarit
Assur

Tigri
Éu f r a
CHIPRE tes

s
El Señor se fijó en ustedes y los eligió, no
Damasco

www.e-sm.net/7Grel13
MAR
porque fueran más numerosos que los MEDITERRÁNEO
demás pueblos, pues son el más pequeño Jerusalén Desierto
Babilonia Susa
de todos, sino por el amor que les tiene y MAR MUERTO
de Siria Isin Larsa
Ur Lagash

• Propiciar el diálogo con los estu-


para cumplir el juramento hecho a sus Heliópolis Uruk
Persépolis
antepasados [...] IMPERIOS POR ETAPA
ARABIA

diantes sobre los elementos que


Dt 7,7-8 Sumeria (IV milenio a. C.)
Golfo
Imperio acadio (III milenio a. C.) Pérsico
Del Señor, tu Dios, son los cielos, aun los Imperio babilonio (siglos XVIII - XVII a. C.)

más llamaron su atención. más altos, la Tierra y cuanto hay en ella. Sin
embargo, solo en tus antepasados se fijó el
Imperio asirio (siglos VIII - VII a. C.)
Imperio persa (siglo VI a. C.)

Señor, y esto por amor; y después de ellos

• Poner énfasis en que la relación eligió a su descendencia, a ustedes mismos,


entre todas las naciones, hasta el día de hoy.
Civilizaciones de la Antigüedad en los orígenes de Israel.

de amor de Dios con su pueblo se Dt 10,14-15

basa en la gratuidad y que se da 2 Este texto de Isaías utiliza la imagen de una boda para expresar

en la cotidianidad. el amor que Dios siente por el pueblo de Israel.


Haz una lectura comparativa del amor entre esposos y el amor
de Dios por su pueblo.
• Los estudiantes deben redactar Ya no te llamarán “Abandonada” ni a tu tierra “Desolada”, sino que te

un escrito donde expliquen cómo llamarán “Mi preferida” y a tu tierra “Desposada” porque el Señor te
prefiere a ti y tu tierra tendrá un esposo. Como un joven se casa con su

entienden la relación de amor de novia, así se casará contigo tu constructor; como se alegra el esposo con
su esposa, así se alegrará contigo tu Dios.

Dios con su pueblo.


Is 62,4-5

El amor entre los esposos El amor de Dios hacia el pueblo


Se alegran el uno con el otro Dios se alegra con su pueblo

Temas de actualidad
En la actualidad un gran porcentaje
de las guerras del mundo son cau- Danese Cattaneo,
Isaías. Verona, Italia.
sadas por las diferencias religiosas.
Estas guerras han sido protagoni- 52

zadas por pueblos que provienen


de la tradición judeo cristiana. Si
el mensaje de la Biblia proclama el
amor de Dios a la humanidad, ¿qué Solucionario
origina la guerra? p. 52
• Plantear a los estudiantes una 1. Con base en los textos del Deuteronomio:
discusión sobre las guerras reli- • Israel fue un pueblo pequeño y sin poder
giosas. significativo frente a otros pueblos.
• Dios se fijó en ellos por el amor que les tenía.
• Pedirles que traigan a clase una
noticia con esta temática para
enriquecer la discusión y com-
partir posibles soluciones a esta
problemática.

78
Realizar un disco-foro
Para profundizar en lo que significa
el lenguaje del amor para el ser hu-
a prendo mano como realidad fundamental,
Dios elige a su pueblo
Aunque se haya hablado mucho de Israel a lo largo se sugiere la siguiente actividad:
de la historia, no podemos decir que fuera una nación
importante en su época. Los pueblos poderosos eran
Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, Grecia y Roma; los
• El docente debe traer a clase dos
cuales nos dejaron grandes construcciones, gene-
raron descubrimientos científicos y avances técnicos,
o tres canciones que hablen del
conquistaron el mundo conocido y dominaron a los
pueblos pequeños, entre otros a Israel.
amor entre una pareja.
Los libros de historiografía antigua no mencionan
a Israel; no hay grandes ruinas y todo lo que sabemos • Después de escuchar cada can-
de él nos ha sido transmitido, básicamente, por la
Biblia. En ella se cuenta una experiencia religiosa ción, los estudiantes deben es-
y humana que ha hecho que toda la humanidad
sepa lo que ese pueblo vivió con Dios. cribir en su cuaderno las frases
Los judíos se preguntaron por qué habían sido
elegidos. No sabían por qué Yahvé, Dios, se fijó en de ella que más le llamaron la
ellos. Ellos no eran los más grandes; no eran pode-
rosos ni desarrollaron una cultura exquisita; tampoco atención.
fueron grandes constructores o guerreros. Solo
encontraron una respuesta: Dios los eligió por amor.
• Los estudiantes pueden cantar
Lenguaje de enamorados
No es de extrañar que una de las imágenes más
otras canciones alusivas al tema.
repetidas para hablar de la relación entre Dios y el
pueblo de Israel sea la de un matrimonio. El amor
entre un hombre y una mujer es capaz de reflejar
• Seguidamente se les motivará
lo que Dios siente por ellos. Una expresión que se
repite en boca de Yahvé es: “Ustedes serán mi
El amor de Dios seduce, atrae y es para siempre.
a responder las siguientes pre-
pueblo y yo seré su Dios”.
Esta imagen alcanza su expresión más elevada en el Seducidos por Dios
guntas:
libro del Cantar de los Cantares, una pequeña obra
de ocho capítulos breves escrita en hebreo y llena de
Seducir es cautivar, despertar atracción, admiración
o amor. Así es Dios. Dios es un “seductor” que con - ¿Qué reflejan las canciones que
diálogos y monólogos de dos actores, un hombre y
una mujer enamorados. Para los judíos este amor
su ser atrae poderosamente a quien lo descubre.
Por eso es difícil resistirse a sus llamados. Su amor hemos escuchado?
representaba la relación entre Yahvé e Israel, y para atrae poderosamente.
los cristianos, el amor de Dios hacia la Iglesia. Esta seducción la vivieron todos aquellos que se - ¿Qué significa el amor para una
Cuando los creyentes intentan expresar lo que sintieron llamados a cumplir una misión, sobre
sienten en el encuentro íntimo con Dios descubren todo los profetas. Para ellos la vocación les supuso persona?
que esas palabras enamoradas son la mejor expre- abandonar su vida, más o menos tranquila, y dedi-
sión y que lo mismo que se cantan la amada y el
amado pueden decirse los cristianos con Dios.
carse a una tarea molesta e, incluso, peligrosa, pero
no podían renunciar, pues les atraía poderosamente.
- ¿Qué caracteriza al amor de
Que me bese con besos su boca.
Son mejores que el vino tus amores.
El profeta Jeremías llegó a decirle a Dios:
Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir.
verdad?
Cant 1,2 Jr 20,7
- ¿De qué manera ama Dios a los
53
seres humanos?
Para finalizar, se puede leer, en
ambiente de interiorización, el si-
guiente pasaje bíblico: 1 Cor 13; so-
bre esa base, se puede desarrollar
2. Lectura comparativa: una reflexión acerca del amor que
El amor entre El amor de Dios Dios ofrece a la humanidad.
los esposos hacia el pueblo

Se alegran el uno con el Dios se alegra con su


otro pueblo

Se “prefieren” el uno al otro Dios prefiere a su pueblo

Se casan Dios se casa con su pueblo

79
4

Realizar un juego de roles


Esta actividad tiene como objeti- 2 Alianza de amor entre Dios y el pueblo
vo ejemplificar las quejas de Dios
contra su pueblo cuando este se i nvestigo
ha alejado de Él, a través de una si- 1 Los libros proféticos contienen muchas denuncias contra el pueblo de Israel, pero también
muchas promesas de amor y de restauración. Un ejemplo de ello lo tenemos en este texto del

tuación familiar. profeta Oseas que relata un pleito de Dios con el pueblo que se ha alejado de Él y adora al falso
dios Baal. Dios (el esposo) habla por boca del profeta y se dirige a los hijos de Israel (la esposa).
¡Acusen a su madre, acúsenla, porque ella ya no es mi
• Entregar a los estudiantes la si- mujer ni yo soy su marido!
Sí, su madre se ha prostituido, se ha deshonrado la que los
guiente distribución de papeles: dio a luz diciendo: “Iré detrás de mis amantes, los que me
dan mi pan y mi agua”.

- Acusado: un niño que es des- Ella no reconocía que era yo quien le daba el trigo, el vino y
el aceite nuevos y quien multiplicaba la plata y el oro que

obediente y grosero, incumple luego ofrecían a Baal.


Por eso recobraré mi trigo a su tiempo y mi vino nuevo en

sus deberes y se burla de los su momento y le quitaré mi lana y mi lino que le servían
para cubrir su desnudez.

demás. En casa no ayuda con


Por eso yo la seduciré; la llevaré al desierto y le hablaré al
corazón [...]
Te desposaré conmigo para siempre, te desposaré en justicia
las labores asignadas y trata y en derecho, en amor y en ternura, te desposaré en
fidelidad y tú conocerás al Señor.
mal a sus padres. Os 2,(selección)

Reconoce en el texto los cinco elementos que com-


- Denunciantes: los padres del ponen un pleito y que te indicamos aquí:

niño, que se siente tristes y “Era yo quien le daba el trigo, el vino y el aceite”.
prueba de incumplimiento prueba de cumplimiento
arrepentimiento y promesa amenaza y castigo denuncia

decepcionados con su actitud, 2 Lee este texto de Isaías dirigido al pueblo que se encuentra en el destierro de Babilonia y se siente
sin embargo, su único interés abandonado por Dios. Fíjate en las frases donde Dios se compromete de nuevo con su pueblo:
Como a mujer abandonada y afligida, el Señor te llama de nuevo.
es que él cambie por su propio “¿Puede ser rechazada la esposa tomada en la juventud?”, –dice
el Señor–. “Por un breve instante te abandoné, pero ahora te
bien. recibo con inmenso cariño. En un arrebato de enojo me oculté de
ti por un momento, pero el amor con el que te amo es eterno”,
dice el Señor, el que te rescata–. “Me sucede como en tiempos
- Juez: un estudiante que se des- de Noé, cuando juré que las aguas del diluvio no volverían a
cubrir la tierra; ahora juro no volver a enojarme contra ti, ni
taque por su ecuanimidad y amenazarte nunca más. Aunque las montañas cambien de
lugar, y se desmoronen los cerros, no cambiará mi amor por
buen comportamiento. ti, ni se desmoronará mi alianza de paz”, –dice el Señor,
quien te ama–.

- Asamblea: todos los demás ni-


Is 54,6-10

¿Qué características tendrá esa nueva alianza?


ños del salón que deben escu- ¿Por qué quiere Dios renovar su compromiso con el pueblo?

char en silencio y solo hablar


Arcoíris en el cañón del río Chicamocha.

cuando el juez lo permita. 54

• Durante la representación, todas


las partes deben ser escuchadas.
La asamblea opina sobre quién
tiene la razón. Solucionario
p. 54
• Finalmente, invitar a los estu-
diantes a leer el texto de Oseas 2 Investigo
y hacer una comparación sobre 1. Los cinco elementos que componen un pleito:
el pleito representado en clase • Prueba de incumplimiento: …diciendo: “iré detrás
y el pleito que Dios establece en de mis amantes”.
los libros proféticos denunciando • Prueba de cumplimiento: …era yo quien le daba el
la infidelidad de su pueblo. trigo, el vino y el aceite nuevos…
• Arrepentimiento y promesa: por eso yo la seduciré…
le hablaré al corazón… te desposaré conmigo…
conocerás al Señor.
• Amenaza y castigo: por eso recobraré mi trigo… y le
quitaré mi lana…

80
Compartir experiencias
Para profundizar en lo que significa
la experiencia de infidelidad y per-
a prendo dón que vivió el pueblo de Israel se
Infidelidad a la alianza
Como el pueblo judío era tan pequeño, siempre tuvo propone la siguiente actividad:
la tentación de mirar a sus vecinos de mayor tamaño.
Es comprensible que, si las cosas les van mal y a los
vecinos bien, las creencias y prácticas religiosas de
• Propiciar un espacio de interiori-
aquellos tengan un gran poder de atracción.
Desde el siglo XII a. C. hasta el siglo VI a. C., los
zación. Si es posible, colocar mú-
judíos tuvieron dudas sobre la verdad de su fe.
Durante ese amplio periodo de la historia, los
sica de fondo.
israelitas, desde los reyes hasta el pueblo, se mez-
claron con otros pueblos, con sus culturas y reli- • Pedir a cada estudiante que es-
giones, se casaron con ellos y asumieron a sus
dioses. La alianza de Israel con Yahvé en el monte
El profeta Natán reprende al rey David. criba los hechos más importan-
Sinaí fue quebrantada continuamente y la conducta
del pueblo no se dejaba guiar por la ley de Moisés.
Iglesia de la Magdalena. París, Francia.
tes de su vida. Luego, pedirles
En la Biblia esta infidelidad trae como consecuencia
el castigo de Dios, casi siempre, en manos de sus
Dios perdona a su pueblo
La primera consecuencia de la infidelidad del pueblo
que respondan las preguntas a
enemigos que conquistaban su territorio y provocaban
la guerra, la muerte, el hambre o la deportación. es que Dios le retira su favor y su protección y, por
tanto, empieza a irle mal. Este gesto es interpretado
continuación:
Solo la experiencia de la vuelta del exilio de Babilo-
nia (siglo VI a. C.), que es vista como una intervención
divina, dará inicio a un compromiso mayor de fide-
como una llamada a la conversión, una invitación
para volver con el marido. - ¿En qué momentos de mi vida
lidad con Dios y su ley. Fue una segunda alianza. Es entonces cuando surge una promesa de perdón
y de renovación de la alianza de manera que el
me he equivocado, he sido in-
Los profetas recuerdan el primer amor compromiso sea para siempre. La fidelidad de Dios
es la que brilla al final, ya que su amor por el pue- fiel a mí mismo o a las personas
Para recordar al pueblo el compromiso que había
contraído con Él, Dios envía una y otra vez a los
blo se muestra incondicional y para siempre. El
castigo nunca es la última palabra; solo el perdón que me aman?
profetas. Ellos se encargaron de denunciar sus da fe del amor que Dios siente por su pueblo.
injusticias e infidelidades y llamaron a todos a la
conversión. Para eso usaron una imagen muy
- ¿Qué personas me han ayuda-
Sabías que
radical: Dios es el hombre fiel y el pueblo la mujer
infiel, incluso la que se prostituye. En la imagen de Los profetas fueron hombres de la palabra viva y do a reconocer mi equivocación
algunos profetas, después del amor primero, la mujer
se cansa y se va en busca de otros amantes, esperando
directa, mensajeros de Dios que pretenden que
se cumpla la alianza entre Dios y el pueblo. (es decir, han sido profetas)?
que la colmen de regalos y favores sexuales. Los profetas se clasifican en dos grupos:
No olvidemos que estamos en una sociedad patriar- Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y - ¿Quién me ha perdonado?
cal donde el papel de la mujer es básicamente pasivo Daniel.
y en la que el juicio hacia su infidelidad es implaca- Profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías,
Jonás, Miqueas, Nahún, Habacuc, Sofonías,
- ¿En qué se parece la experien-
ble. La mujer es elegida como esposa y debe ser
siempre fiel a su marido; no así el hombre, a quien Ageo, Zacarías y Malaquías.
Los profetas llevan a cabo su misión mediante:
cia del pueblo de Israel a la mía?
se le permite ser infiel a su esposa sin grandes con-
secuencias, sobre todo si lo es con una mujer soltera. La denuncia de las injusticias e infidelidades a
En esta imagen de Dios como el esposo y el pueblo Dios llamando a la conversión. • Leer el Salmo 51 (50) contextua-
El anuncio de la acción salvadora de Dios.
como la esposa infiel, el juicio para el pueblo es
implacable también: merece el castigo. lizado desde la experiencia de in-
55 fidelidad de David.
Para finalizar, se sugiere escuchar
una canción apropiada para el mo-
mento y realizar una puesta en co-
mún sobre la experiencia.
• Denuncia: su madre se ha prostituido, se ha
deshonrado…
2. Dios se compromete de nuevo:
• La nueva Alianza no se romperá jamás.
• Dios renueva su Alianza porque ama al pueblo con
un amor eterno.

81
4

Trabajar en familia
Para que los estudiantes integren 3 Paternidad y maternidad de Dios
a su núcleo familiar en el proceso
de aprendizaje, se sugiere realizar i nvestigo
las siguientes actividades: 1 Los profetas fueron también capaces de
contemplar en el amor de una madre
hacia su hijo, el amor y la ternura de Dios
• Pedir a los estudiantes que en- hacia su pueblo. Junto con los textos de
las páginas anteriores, estos dos nuevos
trevisten a sus padres o a las ejemplos de los profetas Oseas e Isaías
pueden conmovernos por su belleza.
personas que ocupen este lugar Lee con atención estos textos y piensa en
una pareja que conozcas y que viva su
en la familia (abuelos, tíos, etc). amor como lo expresa Dios en la Biblia.
Luego describe cómo ves que lo hacen.
¿En qué sentido dice Dios estas frases
• Las preguntas deben ser elabo- a Israel por boca de un profeta?

radas por los estudiantes para Cuando Israel era niño, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. Fui yo quien enseñé a andar a Efraín y lo
tomé en mis brazos; pero no han comprendido que era yo quien los cuidaba. Con cuerdas de ternura, con
lazos de amor, los atraía; fui para ellos como quien levanta un niño hasta sus mejillas o se inclina hasta él
indagar lo que significan la pa- para darle de comer.
¿Cómo te trataré, Efraín? ¿Acaso puedo abandonarte, Israel? ¿Te trataré como a Adamá y Seboín?
ternidad y la maternidad. El corazón me da un vuelco, todas mis entrañas se estremecen.
No me dejaré llevar por mi gran ira, no volveré a destruir a Efraín, porque yo soy Dios, no un hombre;

• Pedir a los estudiantes que com- en medio de ti soy el Santo y no me agrada destruir.
Os 11,1.3-4.8-9

partan las respuestas de sus pa- Sión decía: “Me ha abandonado Dios, el Señor me ha olvidado”. ¿Acaso una madre olvida a su niño de
pecho, y deja de querer al hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvide, yo no te olvidaré.

dres e invitarlos a hacer comen-


Is 49,14-15

2 Aunque la sangre une a los hermanos, no siempre es fácil encontrarlos unidos. Desde el prin-
tarios al respecto. cipio la Biblia muestra rencillas, envidias y disputas. No es lo que Dios quiere, sino fruto del
pecado. Esta es la historia de Caín y Abel los hijos de Adán y Eva.

• Promover una conversación Abel se hizo pastor y Caín, agricultor. Pasado algún tiempo, Caín presentó al Señor una ofrenda
de los frutos de la tierra. Abel le ofreció también las primeras crías de su rebaño y hasta su

acerca de las oportunidades, di- grasa. El Señor se fijó más en Abel y su ofrenda que en Caín y lo que él le había ofrecido.
Entonces Caín se enfureció mucho y andaba cabizbajo. El Señor le dijo:

ficultades y desafíos que implica —¿Por qué te enfureces? ¿Por qué andas cabizbajo? Si obraras bien, llevarías bien
alta la cabeza; pero si obras mal, el pecado acecha a tu puerta y te acosa, aunque

ser padre o ser madre. tú puedes dominarlo.


Caín le propuso a su hermano Abel que fuera al campo. Cuando llegó allí, se lanzó
contra su hermano Abel y lo mató. El Señor le preguntó a Caín:

• Poner énfasis en que Dios cui- —¿Dónde está tu hermano?


Él respondió:

da de su pueblo como lo haría —No lo sé; ¿soy yo acaso el guardián de mi hermano?


Gn 4,2-9

un buen padre o una madre ¿Cuál es el motivo del enfado de Caín? ¿Está justificado?
¿Qué quiere decirle Dios con la respuesta: “el pecado acecha a tu puerta y te
dedicada. acosa, aunque tú puedes dominarlo”?

Al finalizar, invitar a los estudiantes 56

a redactar una conclusión de dos


frases sobre lo que han aprendido
en la actividad
Solucionario
p. 56
Investigo
1. Sobre los textos de los profetas:
• Se espera que el estudiante muestre apropiación de
los textos leídos.
• Respuesta tipo: El sentido de estas frases es
mostrar al pueblo que Dios es un Padre que ama
intensamente a su pueblo y por eso los atrae,
espera y perdona.

82
Aprender con la web
Para profundizar en lo que significa
la experiencia de infidelidad y per-
a prendo dón que vivió el pueblo de Israel, se
Aproximaciones a la imagen de Dios Además, la imagen de Dios como Padre está reves-
“A Dios nadie lo ha visto jamás” (Jn 1,18). Esta tida de una profunda ternura y generosidad; de propone la siguiente actividad:
afirmación del prólogo del Evangelio de Juan nos hecho, es un estilo determinado de ser padre que
recuerda que la experiencia de Dios va más allá de
toda reducción a palabras y conceptos humanos.
sentimos muy cercano a nuestra sensibilidad, más
que a la cultura judía de hace 2500 años. • Motivar un diálogo inicial con
Siempre que decimos algo sobre Él estamos
haciendo referencias vagas y aproximadas. Los hermanos en Israel los estudiantes sobre la forma
Como dijo Dios a Moisés: “Me verás de espalda por-
que de frente nadie me puede ver” (Ex 33,23). De Él
“¿Soy acaso el guardián de mi hermano?” (Gn 4,9).
Esta pregunta recorre toda la Biblia. La respuesta
como ellos imaginan a Dios, a
podemos ver su sombra, su paso, su huella. Así usamos
imágenes que nos dicen cómo Dios actúa, su forma
del pueblo de Israel a este interrogante era afirma-
tiva en tres situaciones en las que el hermano mayor
partir de la pregunta, ¿quién es
de relacionarse con los hombres, con el mundo, etc. tenía que intervenir para ayudar a su hermano:
Si las deudas eran tales que podía convertirse
Dios para ti?
“Dios es algo así como…”. A esta manera de refe-
rirnos a Dios se conoce como analogía. en esclavo de los acreedores, el hermano tenía
la responsabilidad de pagarlas. • Observar el video Imágenes fal-
Dios es Padre, Dios es Madre Si un hombre fallecía sin descendencia, el her-
En el Antiguo Testamento los profetas extrajeron mano se casaba con la viuda y le daba hijos, que sas de Dios, que se encuentra en
llevarían el nombre del difunto.
analogías no solo de la relación entre los esposos
o los amantes; la principal fuente de imágenes es Si un hombre era asesinado, el hermano debía el siguiente enlace:
la figura del padre y de la madre. En cierta manera salir a buscar al asesino para vengar su muerte.
se puede comprender por qué los padres están Estas prácticas se entienden porque no había un sis-
tema organizado de tribunales como en la actualidad.
www.e-sm.net/7Grel14
antes y por encima de los hijos. Están antes porque
los preceden en la vida. Los padres son los que La justicia era mucho más directa, pero también más
transmiten la vida que tienen y eso es motivo de imperfecta. Por eso, con el paso del tiempo, la socie- • Propiciar un diálogo con los es-
respeto para siempre. Por eso están por encima, dad tuvo que organizarse mejor y asumir esas tareas.
pues no podemos tratar a nuestros padres como tudiantes sobre los elementos
iguales. Las imágenes son siempre insuficientes
De la misma manera, Dios es padre y madre porque Dios es Padre, es Madre, es las dos cosas y ninguna del video que más llamaron su
nos da la vida. Existimos por puro don suyo. Él es
el origen de todo y está por encima de todo. A Él
de ellas. El judaísmo, el cristianismo y otras reli-
giones antiguas y actuales saben que las imágenes atención.
se le debe respeto y obediencia. de Dios son siempre insuficientes. Todas las tradi-
Pero si leemos con atención a profetas como Oseas
o Isaías, sus referencias a Dios como padre o madre
ciones espirituales coinciden en que cuanto más
vive una persona la presencia de Dios, menos se
• Es importante poner énfasis en
se basan, especialmente, en el amor incondicional
que siente hacia los seres humanos en general y
atreve a hablar de Él, porque es tan grande lo que
siente, que se escapa de cualquier descripción.
que todas las personas tienen
hacia Israel en concreto.
Así, los profetas afirman que si es díficil que una
A pesar de todo, las personas miramos la realidad
material y nuestra vida cotidiana para encontrar
una imagen de Dios que ha sido
madre se olvide de su hijo y que un padre lo castigue
para siempre, Dios no se comportará así.
imágenes que nos ayuden a hablar de Dios de cierta
manera, pero Él está más allá de toda imagen.
formada a lo largo de su historia
De Dios podemos ver su sombra, su paso, su huella. personal, pero que el Dios revela-
do en la Biblia es, ante todo, pa-
dre y madre.
57 Concluir la actividad, solicitando a
los estudiantes que representen,
con un dibujo, un poema o una fra-
se, su concepto o imagen de Dios.

2. • Caín se enfada porque tiene envidia de Abel,


pues este sobresale más que él. El enfado no está
justificado, porque cada hermano es diferente y
Dios conoce el corazón cuando van a presentar
la ofrenda.
• La frase significa que siempre hay una oportunidad
para pecar, pero se está en libertad de aceptar o no,
es decir, de dominar al pecado o dejarse llevar por el.

83
4

Temas de actualidad
En la antigüedad, el papel de la 4 La
Laevolución
evoluciónde
dela
lafamilia
familiaen
enla
laBiblia
Biblia
mujer estaba reservado al hogar.
En la actualidad numerosos mo- i nvestigo
vimientos trabajan por la reivindi- 1 El libro de los Proverbios concluye con un elogio a la mujer.
Lee el texto y señala en tu cuaderno las tareas que realiza y las actitudes que la definen.
cación del papel de la mujer en la Una mujer valiosa, ¿quién la encontrará? Es más preciosa que las perlas.
sociedad. Para que los estudiantes Su marido confía en ella y no le faltarán ganancias.
Ella le hace bien y nunca el mal todos los días de su vida.
analicen este tema desde los con- Busca lana y lino, y trabaja con laboriosidad.
Es como un barco de comerciantes que de lejos trae sus víveres.
tenidos de la unidad, se sugiere Se levanta cuando aún es de noche,
distribuye la comida a sus criados y las tareas a sus criadas.
realizar las actividades que se des- Examina un campo y lo compra, con lo que gana planta un viñedo.
Se ajusta el cinturón con fuerza y despliega la fuerza de sus brazos.
criben a continuación. Comprueba si sus tareas marchan bien y de noche no se apaga su lámpara..
Aplica sus manos para hilar, y con sus dedos elabora el tejido.
Tiende su mano al necesitado, alarga sus brazos al pobre.
• Observar el video de la canción No teme que la nieve dañe a sus criados, porque todos van bien abrigados.
Se confecciona mantas, y sus vestidos son de lino y púrpura.
Manos de mujeres de Martha Su esposo es estimado en la ciudad cuando se sienta con los ancianos del lugar.
Teje telas de lino y las vende, y proporciona cinturones al comerciante.
Gómez, que se encuentra en el Se viste de fortaleza y dignidad, y mira con esperanza al porvenir.
Abre su boca con sabiduría, su lengua enseña con amor.
siguiente enlace: Vigila lo que hacen sus criados y no come el pan de balde.
Se levantan sus hijos para felicitarla, su marido para elogiarla:

www.e-sm.net/7Grel15 “Muchas mujeres demostraron lo que valen, pero tú las superas a todas”.
Engañosa es la gracia, vana la hermosura;
la mujer que teme al Señor merece alabanza.
Luego, invitarlos a responder por Alábenla por el éxito de su trabajo, que sus obras la engrandezcan en la plaza.

grupos las siguientes preguntas:


Prov 31,10-31

Tareas que realiza Actitudes que la definen

- ¿Qué imagen de mujer muestra


el video?
- ¿Qué valores resalta? 2 Con el paso del tiempo se sospecha que cargar con la culpa de otro, aunque sea familiar, no es justo.
Lee el siguiente texto del profeta Ezequiel y responde las preguntas.

- ¿Qué otras imágenes de muje- ¿Qué novedad aportan sus palabras?


¿Por qué es justa su propuesta?

res pregona la sociedad actual? Ustedes dicen: “¿Por qué no carga el hijo con la culpa de su padre?”.
Pues porque el hijo se ha comportado recta y honradamente, ha observado todos mis mandamientos y los
• Realizar una crítica a la canción, ha puesto en práctica; por eso vivirá. El que peca es el que morirá. El hijo no cargará con la culpa del padre,
ni el padre con la del hijo. El honrado será tratado como tal, mientras que el malvado recibirá su merecido.

en la que resalten sus aspectos Ez 18,19-20

positivos y los negativos. 58

Invitar a los estudiantes a realizar


una plenaria para compartir y co-
mentar el trabajo realizado por los
grupos. Solucionario
p. 58
1. Tareas y actitudes

Tareas que realiza Actitudes que la definen

Buscar lana y lino Laboriosidad

Levantarse temprano Responsabilidad

Ajustarse el cinturón Fortaleza

Ayudar al necesitado Generosidad

84
Realizar una cartelera
sobre la familia
Para profundizar en el contenido
a prendo de la sección Aprendo, se propone
La tradición sapiencial y la mujer
En Israel la sabiduría era muy reconocida, de hecho, realizar la siguiente actividad:
se la elogia como una manifestación de Dios. Cuando
alguien se muestra como sabio es que el Espíritu habita
en él. La tradición de la sabiduría está recogida en la
• Pedir a los estudiantes que con-
Biblia en cinco libros: Proverbios, Job, Eclesiastés,
Eclesiástico y Sabiduría. Algunos son colecciones de sulten en casa sobre los diversos
refranes y dichos populares. Los libros de los Prover-
bios y el Eclesiástico recogen mucha información de
En el Antiguo Testamento la mayoría de las mujeres
tipos de familia y que traigan
cómo era la vida familiar en el Antiguo Testamento.
El libro de los Proverbios, en un esquema de sociedad
estaban vinculadas a un varón y pocas veces se
conocía su nombre.
textos o imágenes relacionadas
patriarcal, sitúa a la mujer humilde en la casa, entre
sus hijos y al cuidado del hogar. Cuando el poder De la responsabilidad colectiva con el tema, además de material
adquisitivo es mayor, muestra que la mujer deja de
ser la sirvienta y se convierte en la señora que admi-
a la personal
La unión familiar que se vive en el Antiguo Testa-
para hacer carteles.
nistra a los siervos y organiza la vida del hogar. mento es tan fuerte que la conducta de cada uno
El hombre tiene una vida social que desarrolla fuera de sus miembros afecta a todo el grupo. Creían que
si alguien actuaba contra la ley de Dios, el castigo
• Formar grupos de 4 o 5 estu-
de la casa, y por el bien de su posición necesita una
mujer y unos hijos responsables que le permitan recaería sobre él, o sus hijos, o sus nietos. De la
misma manera, si un hombre era justo, la bendición
diantes y pedirles que elaboren
mostrarse con dignidad ante los demás. Una buena
mujer era la tranquilidad y el orgullo de su marido. se aseguraba para toda su descendencia. Esta idea
se explica porque no pensaban que hubiera vida
una cartelera para exponer a sus
El divorcio permitido por Moisés después de la muerte y al no haber recompensa
futura, ¿cómo premiaba o castigaba Dios? A través
compañeros cuáles son los tipos
En Israel existía esta norma según la ley de Moisés:
Si un hombre se casa con una mujer,
de los hijos, que son el futuro de toda persona.
Esta creencia fue cuestionada con el paso del tiempo.
de familia que hay en la actuali-
dad.
pero luego encuentra en ella algo indecente
y deja de agradarle, le entregará por escrito Como hemos leído en el profeta Ezequiel, no es justo
un acta de divorcio y la echará de casa. que los hijos carguen con el castigo de los padres, sino
que cada cual tiene que ser responsable de sus actos.
Dt 24,1
Pero lo que en un principio era motivo para repudiarla, • Formular preguntas a los grupos
Una familia en evolución
la indecencia, se desarrolló y amplió con el tiempo
en una lista detallada de motivos para divorciarse: Durante el tiempo que abarca el Antiguo Testamento acerca de cómo creen que se ha
dado esta evolución.
por el aspecto, por no cocinar a su gusto, y por roncar la familia es patriarcal con las características indi-
o hablar demasiado. Luego, Jesús cuestionaría cual- cadas en estas dos últimas unidades. Pero en estos
quier repudio de parte de los esposos. (Mc 10,2-12). mil quinientos años la familia irá evolucionando

Protagonismo de la mujer en Israel


hacia modelos más apropiados al plan de Dios.
La poligamia será sustituida por el matrimonio
• Motivarlos a reflexionar acerca
En la historia de Israel el papel de la mayor parte de
las mujeres fue ser la compañera apropiada para un
monógamo, donde la relación entre los esposos
se valora más allá de la fecundidad o los bienes.
de los diferentes sentidos de cui-
hombre en su función de esposa, madre, hija o criada.
Así, se alude a ellas como: la mujer de Job, la madre
Cada persona se hará cargo de las consecuen-
cias de sus actos, liberándose de la herencia del
dado y responsabilidad que pue-
de Moisés, las hijas de Lot o la criada de la mujer de
Naamán. Sin embargo, algunas tuvieron un papel
comportamiento de sus antepasados.
Los hermanos ya no tendrán que hacer justicia
den encontrarse en los modelos
clave en la historia de toda la nación, y las conoce-
mos con nombre propio: Eva, Agar, Sara, etc.
sin contar con las instituciones, pues la sociedad
se hará cargo de la seguridad de todas las familias.
de familia actuales.
59
Una vez terminadas las exposicio-
nes, se sugiere pedir a los estu-
diantes que redacten sus conclu-
siones personales sobre el tema.

2. • Respuesta tipo: La novedad que aporta es que


cada persona es responsable de sus actos.
• Respuesta tipo: Porque resalta la libertad en las
decisiones y la liberación de culpas familiares.

85
4

Realizar una corrección de ¿ Qué he aprendido?


modo cooperativo 1 Completa en tu cuaderno el texto del n.º 4 de 3 Completa en tu cuaderno el siguiente acróstico
Para que los estudiantes pueden la encíclica de San Juan Pablo II Dives in Mise-
ricordia con las palabras que a continuación
con las respuestas adecuadas a las cuestiones
que te planteamos a continuación.
sitetizar lo que han aprendido du- te indicamos y escribe cuál es la relación de
su contenido con lo aprendido en esta unidad.
1
2 P
rante la unidad, se recomienda lle- Dios profetas infidelidades perdona
3

var a cabo las siguientes activida-


4
esposo elección Israel pueblo misericordia
5

des: Es significativo que los


pongan la
en su predicación
, a la que recurren con
6
7 N
frecuencia debido a los pecados del , en

• Invitarlos a compartir los re- conexión con la imagen incisiva del amor por parte
de . El Señor ama a con el
1. Pese a las infidelidades y traiciones del pueblo, Dios siempre
ofrece su...

sultados de las actividades que amor de una peculiar


amor de un , y por esto
, semejante al
sus
2. ¿Qué tipo de responsabilidad moral plantea el profeta Ezequiel
respecto a los actos realizados por un miembro de la familia?
3. ¿Qué hace Dios con su pueblo cuando lo cautiva, y provoca
culpas e incluso sus y traiciones.
realizaron en la sección ¿Qué he su atracción, admiración y amor?
4. Personajes bíblicos que recuerdan al pueblo el primer amor
2 Contesta si son verdaderas o falsas las siguien-
aprendido?
de la alianza.
tes afirmaciones según la tradición sapiencial. 5. Moisés lo permite en casos excepcionales de indecencia.
6. ¿A quién de los primeros creyentes le comunicó Dios las
A la mujer le corresponde la vida pública, salir siguientes palabras: “Me verás la espalda porque de frente

• Organizar una corrección cruza- a la calle y a las plazas a negociar y comerciar.


El hombre aplica sus manos para hilar y
nadie me ha podido ver”?
7. Los creyentes hablamos de Dios mediante ellas. Suelen tener
la forma: “Dios es algo así como...”.
da de las respuestas de los es-
con sus dedos elabora el tejido.
Una esposa valiosa descuida la vigilancia
de sus criados pues no lo considera su
4 Lee este texto de la teóloga Isabel Gómez Acebo.
tudiantes, de manera que cada deber. Tradicionalmente se habla de Dios en términos
masculinos. Decimos con toda naturalidad que Dios
Su marido confía en ella y no le faltarán
uno revise las respuestas de otro ganancias. Ella le hace bien todos los días. es amigo, juez, padre, pero nunca le atribuimos sus
pares femeninos, como madre, amiga, jueza.
compañero. Cuando los seres humanos hablamos de Dios,
estamos hablando, en primer lugar, de nosotros
mismos, y, en un pensamiento que consideraba a la

• Pedirles que compartan y com- mujer de segunda categoría, no se podían emplear


imágenes femeninas para la divinidad. Hoy hemos

paren sus respuestas con las de adquirido, en teoría, la igualdad con el varón, lo que
permite la introducción del lenguaje femenino para

otras duplas, de manera que en-


Dios. Algo que va en beneficio de las dos partes,
pues un Dios con cara de mujer refuerza a las
mujeres en la tierra y a su vez se contempla con los
riquezcan la corrección. valores y las virtudes que tradicionalmente se nos
han adjudicado a las mujeres en la Tierra: ternura,
cariño, entrega.
• Brindar las respuestas correctas ISABEL GÓMEZ ACEBO

pára la revisión final, de modo ¿Han influido los elementos culturales en la


manera de ver a Dios y de representarlo?
que los estudiantes puedan veri- ¿Cuál es la propuesta de la autora?

ficar sus aciertos y errores.


60
Solicitarles que expliquen cuáles
fueron las actividades en las que
tuvieron mayores dificultades y
cuáles, en cambio, resultaron más
fáciles de lograr. Solucionario
p. 60
¿Qué he aprendido?
1. • Profetas
• Elección • Misericordia
• Pueblo • Esposo
• Dios • Perdona
• Israel • Infidelidades.

2. • F - F - F - V
3. 1. Perdón / 2. Perdonar / 3. Seduce / 4. Profetas /
5. Divorcio / 6. Moisés / 7. Analogía

86
Elaborar un esquema gráfico
Para que los estudiantes organicen
r esumo los temas de la unidad, se propone
La Biblia, ¿un libro familiar? reunirlos para realizar la siguiente
Amor divino, amor humano
actividad:
Dios seduce a su pueblo
• Formar grupos de cinco estu-
diantes y entregar a cada uno
quince trozos de papel o cartuli-
Alianza de amor Imagen de Dios
infidelidad Dios Padre na rectangulares.
perdón Dios Madre
• Pedir a los grupos que escriban
en los trozos de papel los con-
En evolución ceptos centrales de los temas
responsabilidad personal
justicia social vistos. Sugerirles que incluyan
solo un término o concepto por
cada trozo de papel.
a prendo + • Solicitar a los grupos que inter-
El Papa Francisco en Amoris laetitia se refiere a la inti-
midad familiar como analogía de la experiencia del cambien los conceptos que han
creyente con Dios.

En el horizonte del amor, central en la experiencia cristiana


identificado.
del matrimonio y de la familia, se destaca también otra virtud,
algo ignorada en estos tiempos de relaciones frenéticas y
superficiales: la ternura. Acudamos al dulce e intenso Salmo
• Cada grupo debe organizar los
131. Como se advierte también en otros textos (cf. Ex 4,22; Is
49,15), la unión entre el fiel y su Señor se expresa con rasgos
trozos de papel hasta completar
del amor paterno o materno. Aquí aparece la delicada y tierna intimidad que existe entre la madre y su niño,
un recién nacido que duerme en los brazos de su madre después de haber sido amamantado. Se trata —como un esquema gráfico de la unidad,
lo expresa la palabra hebrea gamul— de un niño ya destetado, que se aferra conscientemente a la madre
que lo lleva en su pecho. Es entonces una intimidad consciente y no meramente biológica. Por eso el salmista de la manera en que mejor se re-
canta: “Tengo mi interior en paz y en silencio, como un niño destetado en el regazo de su madre” (Sal 131,2).
[...] la Palabra de Dios confía en las manos del varón, de la mujer y de los hijos para que conformen una presenten las relaciones entre los
comunión de personas que sea imagen de la unión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La actividad
generativa y educativa es, a su vez, un reflejo de la obra creadora del Padre. conceptos.
Amoris laetitia 28 - 29
Relaciona en tu cuaderno este texto con los textos bíblicos utilizados en esta unidad.
Enumera los valores familiares que resalta este texto.
• Invitar a los estudiantes a com-
61 partir y explicar a sus compañe-
ros el esquema.

4. Se espera que los estudiantes demuestren


que pueden identificar la influencia cultural
en la imagen de Dios construida socialmente.
También, que expresen las maneras cómo este
concepto puede transformarse.
Aprendo +
• Se espera que los estudiantes muestren
apropiación de los temas que han visto en la
unidad a través de este texto.
• Respuesta tipo: Valores como la ternura, el
amor, la intimidad de madre e hijo y la paz.

87
4

c onvivimos
Valorar la experiencia Los abuelos son La evolución de
nuestros Calpurnia Tate
Para que los estudiantes profundi- “mayores” —Buenos días, Calpurnia.

cen acerca de los adultos mayores Los abuelos y las personas


—Buenos días, abuelito.
—¿Puedo preguntarte qué tienes ahí?
adultas con las que convivi-
y su lugar en la familia, se propone mos (tíos, vecinos y amigos Me puse en pie de un salto.
de nuestra familia, entre —Es mi cuaderno científico —contesté,
realizar la actividad a continuación. otros) son nuestros mayores:
ellos nos han precedido, de
presuntuosa—. Me lo dio Harry. Apunto todo lo que
observo. Mira, esta es la lista para esta mañana.
ellos heredamos una historia,
• Reunir a los estudiantes en pare- son un modelo de vida y nos
ayudan a descubrir el
“Observar” no era una palabra que usara mucho en mis
conversaciones, pero quería demostrarle que iba en serio. Él
jas. mundo. dejó la cartera en el suelo e hizo unos interesantes ruiditos. Sacó
sus anteojos y miró mi lista […]. Después de leerla, se quitó los
Lee los textos de esta doble anteojos y dio unos golpecitos en la página.
• Motivar un diálogo, entre ellos, página.
¿Cómo se siente
—Un buen principio —afirmó.
—¿Principio? —dije dolida—. Pensaba que ya estaba.
sobre las experiencias que han Calpurnia ante el interés
del abuelo por su —¿Cuántos años tienes, Calpurnia?

tenido con sus abuelos o los cuaderno de notas?


¿Qué actividad comparte
—Doce —contesté. Se me quedó mirando—. Once y tres cuartos.
Prácticamente doce, de verdad. Apenas se nota la diferencia […].
adultos mayores de su fami- con su abuelo y qué
aprende en esta actividad?
—Voy al río a recoger especímenes. Hoy, del orden Odonata,
creo. Libélulas. ¿Te gustaría acompañarme?
lia, procurando que sean muy Comparte con tus com- —Sí, por favor.
pañeros algo que hayas —Nos tendremos que llevar tu cuaderno.
detallados sobre sus actitudes, aprendido de tus abuelos Abrió la cartera y dentro vi unos botes de vidrio y una guía de
o de las personas mayores insectos, el paquete de su almuerzo y un frasco de plata en
gustos, dificultades, maneras de de tu entorno. miniatura. Metió mi cuaderno y mi lápiz al lado. Yo recogí la
Lee el poema y observa red de cazar mariposas y me la colgué encima del hombro.
comportarse, trato en la familia, las imágenes. Escribe un —¿Vamos? —dijo, y me ofreció su brazo como un caballero que
breve texto explicando
etc. qué te sugieren.
llevara a una dama a cenar. Lo enlacé con el mío, pero era
mucho más alto que yo y tuvimos que bajar la escalera a
empellones, así que le solté el brazo y le cogí la mano. Tenía una
• Escuchar con ellos la canción Mi palma callosa y seca, y las uñas gruesas y curvadas, como una
formación milagrosa de cuerno y piel. Mi abuelo pareció
viejo, del cantautor Piero, y hacer sorprendido y luego contento, creo, aunque no estaba del todo
segura. En cualquier caso, su mano se cerró sobre la mía.
una reflexión acerca de los senti- Anduvimos con mucho cuidado a través del campo salvaje hasta el
río. El abuelito se paraba de vez en cuando a observar una hoja,
mientos que despiertan las per- una piedra o un montón de tierra, cosas que a mí no me parecían
nada del otro mundo. Lo interesante era cómo se agachaba sobre
sonas de más edad o experiencia ellas y escudriñaba cada objeto antes de extender una mano lenta y
deliberadamente. Era cuidadoso con todo lo que tocaba: devolvía
en la familia. cada bicho al lugar donde lo había encontrado y volvía a colocar
cada pila de tierra en su sitio. Yo me quedaba aguantando la red de
mariposas, preparada y con ganas de lanzarme sobre algo.
• Entregarles un corazón de papel Jacqueline Kelly, La evolución de Calpurnia Tate

para que escriban una carta a sus


62
abuelos expresando todo lo que
sienten por ellos.
• Propiciar una puesta en común
para que los estudiantes com- Solucionario
partan sus cartas.
p. 62
Los abuelos son nuestros mayores
• Calpurnia se siente muy orgullosa y trata de presumir
ante el abuelo.
• Observar animales y plantas en la naturaleza.
Calpurnia aprende a fijarse en cada elemento que
forma parte del paisaje.
• Se espera que los estudiantes compartan con los
compañeros algo que han aprendido con sus abuelos.
• Se espera que los estudiantes redacten una relato en
el que expliquen las impresiones que tivieron con el
poema y las imágenes.

88
Valorar lo que los mayores
enseñan
En esta actividad, se espera que
los estudiantes se comprometan
Intercambio de
experiencias con su entorno y se acerquen a la
Existen residencias de personas
mayores que están asociadas a realidad de los adultos mayores.
centros educativos de niños de preescolar
o de primaria. Así se trata de que ancianos y Para ello, se sugiere llevar a cabo
niños convivan y compartan horas de compañía,
juegos, risas y aprendizaje. Las actividades son cauce de las siguientes actividades:
encuentro, y valores como la paciencia, el amor y la solidaridad
afloran para hallar ese punto de equilibrio entre los que ya van sin
prisa por la vida y los que tienen toda la vida por delante. • Propiciar en ellos el compartir de
experiencias y el diseño de ini-
El abuelo (jugando)
El niño mira al abuelo Up ciativas en pro del cuidado de los
y lo invita a jugar,
dolorido está el abuelo,
Esta película del año
2009, de los
adultos mayores.
pero acepta, sin chistar.
directores Pete
Cuando pasan los minutos,
el viejo siente al jugar,
Docter y Bob
Peterson, muestra la • Motivar a analizar la realidad de
que ya no le duele tanto,
lo que lo hacía penar.
beneficiosa relación
que se puede su barrio y municipio en cuanto a
establecer entre un
Y entonces,
entonces son carcajadas
anciano y un niño. la atención de los adultos mayo-
las que se escuchan de a par,
de ese nieto y de ese abuelo, res y las posibles alternativas de
que disfrutan por igual.
RAMÓN DE ALMAGRO
solución frente al problema.
Los mayores enseñan • Realizar una lluvia de ideas acer-
Los mayores de nuestra familia tienen un cúmulo de experiencia que vale
la pena conocer. Formen parejas o grupos de tres o cuatro compañeros.
ca de las posibles formas de me-
Elijan a una persona mayor de su entorno para hacerle una entrevista. jorar la vida de los adultos mayo-
Escriban las preguntas de la entrevista que les ayuden a conocer mejor a
esta persona: los momentos especiales de su vida, sus aficiones, ilusiones, res en el entorno, por ejemplo,
miedos, etc.
Acuerden con la persona elegida un día para hacer la entrevista e ir a por medio de visitas y activida-
visitarla. Tal vez puedan llevarle un pequeño obsequio: una planta,
un dulce, unas flores…. des lúdicas que puedan realizar
Presenten al resto de la clase el trabajo siguiendo este esquema: con ellos.
1 ¿Por qué escogieron a esta persona?
2 ¿Cómo se sintieron haciendo la entrevista?
3 ¿Qué aprendieron en ella y cómo pueden aplicarlo a sus vidas?
Por último, motivar una reflexión
63 grupal acerca de los siguientes as-
pectos:
• Lo que los adultos mayores apor-
tan a la vida de las familias y de la
comunidad.
p. 62 • Las formas para integrarlos me-
Los mayores nos enseñan jor con los otros grupos de edad
• Proporcionar a los estudiantes una pauta o una lista presentes en el entorno.
de cotejo para que chequeen la realización de los
pasos de esta actividad. Revisar la redacción de las
preguntas de la entrevista, para facilitarles esa tarea.
1-3. Convocar a los estudiantes a que respondan
estas preguntas en una puesta en común, para que
socialicen y comenten sus respuestas.

89
5 ¿Qué vivencia familiar tuvo Jesús?

pregunta clave
Con el objetivo de reflexionar
sobre la importancia de la fa-
milia en la formación de los
5 ¿Qué vivencia familiar tuvo Jesús?
Jesús nació en el seno de una familia. Con María y José vivió durante
30 años en Nazaret, junto a sus parientes y vecinos. De su familia
seres humanos, se sugiere recibió cariño, protección y apoyo. Pero ¿qué supuso para Jesús
tener como padres a María y José? ¿Qué experiencia de Dios fue
abordar con los estudiantes descubriendo en el seno de su familia?
los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo ha influido su familia
en su formación personal?
- ¿Cómo imagina que fue la
vida familiar de Jesús?

Analizar una canción


Para explorar las experiencias pre-
vias de los estudiantes acerca de la
familia, se propone analizar las can-
ciones Princesas mágicas de Jesús
Adrián Romero y Amor de madre,
de Víctor Manuel, que se encuen-
tran en los siguientes enlaces:
www.e-sm.net/7Grel16
www.e-sm.net/7Grel17
Luego, orientar la reflexión con las
siguientes preguntas:
- ¿Qué sentimientos asocia el au- 64

tor con el hecho de ser papá?


- ¿Qué desearía poder hacer el au-
tor de la canción por sus hijas?
Solucionario
- ¿Qué características tiene el
p. 64
amor de una madre según la can-
ción? Para dialogar
1. Respuestas tipo:
- ¿A través de qué gestos y deta- • La primera imagen sugiere el valor de compartir
lles el autor reconoce este amor? momentos simples de la vida. La segunda
A modo de conversatorio se socia- presenta una familia campesina que trabaja unida
y que así consigue lo necesario para vivir. La
lizarán las respuestas, orientados
tercera expresa la alegría que experimenta una
por la pregunta ¿Qué representa la familia al crecer.
familia en mi vida? • En estas imágenes se aprecia que los hijos reciben
de parte de sus padres cuidados y buen ejemplo.
• Da la visión de unos padres que le han ofrecido a
sus hijos las condiciones y la formación necesaria
para que pueda afrontar los desafíos de la vida.
90
Análisis de una historia narrada
Para que los estudiantes analicen
Mi maleta
Querida mamá, querido papá.
el contexto familiar de Jesús y se
Cuando lean esta carta yo ya estaré viajando a la
UNAL de Bogotá, es la primera vez que salgo a vivir
familiaricen con la perspectiva bí-
fuera de casa y quería agradecerles, también por
primera vez, todo lo que llevo en la maleta.
blica e histórica de la familia se re-
Llevo ropa, porque desde que llegué al mundo
siempre me brindaron lo que necesitaba para vivir; comienda la siguiente actividad.
y aunque me quedan pequeños y no los puedo usar,
he metido en la maleta los primeros pantalones
largos que me compraron. Aún recuerdo la fiesta • Invitar a los estudiantes a dis-
ponerse adecuadamente para
que organizaron para celebrar que me hacía mayor.
También llevo una foto de nuestra excursión al
Parque Nacional Tayrona. Nunca olvidaré la sensa-
ción de seguridad que sentía al dormir entre los
dos, desafiando los sonidos amenazantes de los
un ejercicio imaginativo. Propo-
animales salvajes que mi mente infantil imaginaba
que rodeaban nuestra carpa.
nerles, en medio de un ambien-
Gracias por cuidarme, gracias por haber hecho de
mí un hombre valiente que hoy sale al mundo sin
te tranquilo, escuchar la historia
temer a ninguna fiera imaginaria. Gracias por
hacerme una maleta con la que viajar por el mundo. Esa Navidad de todos los días, de
Un beso enorme de su hijo,

Andrés Felipe
la serie Mi tío Juan de Serpal, la
P. D. Nos veremos muy pronto en las vacaciones de cual se encuentra en el siguiente
Semana Santa.
enlace:
www.e-sm.net/7Grel18
Para dialogar
• Discutir en pequeños grupos con
Observa las imágenes. base en las siguientes preguntas:
¿Qué vivencia de familia expresa cada una?
Indica elementos positivos que reciben los hijos
en las situaciones reflejadas en esta doble página.
- ¿Qué realidades cercanas po-
Lee la carta Mi maleta. drían asemejarse a la de Jesús?
¿Qué visión da el autor de sus padres?
- ¿Qué las hace parecidas?
- ¿Qué fue lo más importante
me pregunto que aprendió Federico con su
tío en esta historia?
¿Por qué escogió Dios a María y a José ¿Qué lugar le confiere Jesús al matrimonio
para formar familia con Jesús? en su predicación durante la vida pública?
¿Cómo eran las familias en Palestina en ¿Por qué la Santísima Trinidad es
el tiempo de Jesús? ejemplo de familia? Socializar las respuestas a partir de
65 una breve exposición de cada uno
de los grupos, la cual debe ir acom-
pañada de una reflexión sobre la
familia.

p. 65 Creando historias…
Me pregunto Considerando las características
Respuestas tipo: de las familias judías en tiempos de
• Porque encontró en ellos la apertura y la docilidad Jesús, se propone a los estudian-
necesarias para acoger su Voluntad. tes escribir un cuento en el que
• Se trataba de un modelo patriarcal de familia, en la narren cómo imaginan un día de
cual un padre o patriarca impone su autoridad. Jesús niño. En clase, invitar a los
• Jesús valoró el matrimonio como uno de los estilos estudiantes para que compartan
de vida desde los que una persona puede aspirar a
sus escritos.
realizarse.
• Porque la comunicación entre las personas divinas es
tal, que cada una de ellas se conoce perfectamente a
través de cualquiera de las otras dos.
91
5

Jugar a la maleta
Buscando que los estudiantes reco- 1 Los padres de Jesús
nozcan los esfuerzos de sus padres
para sostener la familia, se propone i nvestigo
1 Observa estos cuadros. Representan diversas escenas de los relatos de la infancia de Jesús.
la actividad a continuación. Asocia en tu cuaderno al número de cada imagen la letra de la cita del Evangelio que le corres-
ponde y ordena los cuadros cronológicamente.

• Leer en clase la carta La maleta, Señala las escenas en las que Jesús ha nacido y en las que aún no. ¿Qué personaje está en todas?

que se encuentra en las páginas 1 2 3 4

de inicio de esta unidad.


• Pedir a los estudiantes que, ins-
pirados en lo que han escuchado,
redacten ellos mismos una carta
dirigida a un familiar donde des- a) Entraron en la casa, vieron al niño con su
madre María y lo adoraron postrados en tierra.
d) También José, por ser de la descendencia y
familia de David, subió desde Galilea, desde
criban los recuerdos gratos que Mt 2,11 la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de
David que se llama Belén, para inscribirse con
b) No temas, María, pues Dios te ha concedido su
conservan de su vida en familia. favor. Concebirás y darás a luz un hijo al que
pondrás por nombre Jesús.
María, su esposa, que estaba encinta.
Lc 2,4
e) Y cuando Isabel oyó el saludo de María, el
• En clase, invitar a que quienes lo
Lc 1,30
c) Dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en niño saltó en su seno.
pañales y lo acostó en un pesebre porque no Lc 1,41
deseen a compartir sus cartas, había sitio para ellos en la posada. f) José se levantó de noche, tomó al niño y a su
Lc 2,7 madre, y partió hacia Egipto.
leyéndolas frente a sus compa- Mt 2,14

ñeros. 2 El nacimiento de Jesús no fue fácil. Lee los textos y responde.


¿Con qué propuesta de Dios se encuentra María? ¿Cuál es la dificultad? ¿Cómo responde?
¿Con qué situación complicada se encuentra José? ¿Qué decisión toma? ¿Cómo reacciona Dios?

Trabajar con la comunidad María dijo al ángel:


—¿Cómo va a ser esto, pues no tengo relaciones
El nacimiento de Jesús, el Mesías, fue así: su madre
María estaba prometida a José y, antes de vivir
juntos, resultó que esperaba un hijo por la acción
Se sugiere que los estudiantes
con ningún hombre?
El ángel le contestó: del Espíritu Santo. José, su esposo, que era justo y
no quería denunciarla, decidió separarse de ella en
Identifiquen una persona de su —El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del
Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que secreto. Después de tomar esa decisión, el ángel
del Señor se le apareció en sueños y le dijo:
entorno reconocida por su amor a
va a nacer será santo y se llamará Hijo de Dios.
—José, hijo de David, no temas aceptar a María
María dijo:
como tu esposa, pues el hijo que espera viene
los demás, para plantearle las si-
—Aquí está la esclava del Señor, que me suceda
del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le
como tú dices.
pondrás por nombre Jesús.

guientes preguntas:
Lc 1,34–35.38
Mt 1,18-21a

- ¿Cómo relaciona su fe en Dios 66

con lo que hace por las personas


que le rodean?
- ¿Alguna vez ha experimentado
alguna dificultad para hacer lo Solucionario
que Dios le invita a hacer? p. 66
- ¿Cómo considera que le ha ayu- Investigo
dado Dios a vivir estos momen- 1. • 3.b; 1.e; 2.a; 4.f
tos? • En las primeras dos escenas (3 y 1) el niño aún no
Socializar las respuestas en clase a ha nacido. En las otras dos (2 y 4) ya se encuentra
nacido con su Madre, María, quien aparece en
partir de la presentación de un in- todos los pasajes propuestos.
forme de la entrevista. 2. • Ser la madre del hijo de Dios
• La dificultad que manifiesta María es no saber
cómo sucederá esto considerando que no tiene
relaciones con ningún hombre.

92
Análisis de una canción
Para que los estudiantes generen
una reflexión sobre la trascenden-
a prendo cia de la Virgen María en la vida de
María confía plenamente en Dios
Cuando llegó el momento oportuno, Dios decidió Jesús y la importancia de su amor,
entrar en la historia de su pueblo al enviar a su
Hijo. Para hacerlo escogió una familia. Se fijó en se recomienda la siguiente activi-
dos jóvenes que estaban prometidos: María y José.
Los Evangelios Lucas y Mateo relatan cómo Dios, dad.
a través del ángel Gabriel, hace un anuncio des-
concertante a María: “Concebirás y darás a luz un
hijo al que pondrás por nombre Jesús. Él será grande, • Presentar a los estudiantes la
será llamado Hijo del Altísimo”.
Se trata de un anuncio sorprendente, María aún
canción Diario de María, de Mar-
tín Valverde, que se encuentra en
no está casada con José y la misión encomendada JOSEF ANTAL, Sagrada familia.
Sebechleby, Eslovaquia
por el ángel excede sus posibilidades. A pesar de
lo asombroso del anuncio, María confía plenamente
en Dios y responde afirmativamente: “Aquí está la La encarnación el siguiente enlace:
esclava del Señor, que me suceda como tú dices”. El evangelista San Juan narra el nacimiento de Jesús
Dios confió en María y María confió en Dios. con esta expresión: “La Palabra se hizo carne y
habitó entre nosotros”.
www.e-sm.net/7Grel19
José, un hombre bueno
“Hacerse carne” quiere decir asumir la condición
El anuncio del ángel no solo sorprende a María,
también provoca el asombro de su prometido, José.
humana en su totalidad, con sus posibilidades y • A partir de la misma, se propone
límites. Es lo que se conoce como “encarnación”.
Este que, según los evangelios, era un hombre justo,
La encarnación implica también que Jesús tuvo que a los estudiantes discutir en pe-
respeta a María y decide que su embarazo quede
oculto para que nadie pueda hacerle daño.
recorrer todos los pasos del camino de la existencia
humana: fue recién nacido completamente depen- queños grupos con base en las
Después de tomar esta decisión, el ángel del Señor,
en un sueño, le quita toda duda y lo invita a confiar
diente del cuidado de sus padres, atravesó la infancia
con sus juegos y su educación, maduró y se convirtió siguientes preguntas:
en ella: “José, hijo de David, no temas aceptar a en un joven que tuvo que aprender un oficio y elegir
María como tu esposa, pues el hijo que espera viene
del Espíritu Santo”.
su destino. Como adulto se hizo preguntas, tuvo - ¿Qué aspectos de la vida de
sentimientos, asumió responsabilidades, padeció el
Desde entonces José asume el cuidado de Jesús como
un hijo propio. Gracias al sí de María y la acogida de
dolor y la injusticia… Todo ser humano puede sentirse María como Madre de Jesús
identificado con Jesús, porque es uno de los nuestros.
José, Dios entra a formar parte de la familia humana.
La familia concreta es el lugar elegido para hacerse uno Jesús tuvo que recorrer todos
destaca la canción?
- ¿Qué sugiere la canción a pro-
de los nuestros: la Sagrada familia de José, María y Jesús. los pasos del camino de la
existencia humana.

pósito de la infancia de Jesús?

Analizar un video
• Proponer a los estudiantes que
vean el video Comiendo paste-
67
litos con Dios, que se encuentra
en el siguiente enlace:
www.e-sm.net/7Grel20
• Solicitar a los estudiantes que se
organicen en pequeños grupos
• Dios le aclara a María por medio del ángel que su
para reflexionar a partir de estas
Hijo sería obra del Espíritu Santo, la respuesta de
parte de María es de obediencia a la Voluntad de preguntas:
Dios. - ¿Dónde es posible encontrar y
• La situación complicada frente a la cual se amar a Dios?
encuentra José es la de saber que su esposa va a
dar a luz un Hijo que no es suyo.
- ¿En qué se asemeja o diferencia
esta noción de Dios con la que
• Siendo un hombre justo no quiso denunciarla ni
repudiarla, por lo cual decidió separarse de ella en tienen otras personas?
secreto. Al finalizar pedirles que redacten
• Dios le reveló que se trataba de un Hijo que nacería una conclusión del tema.
por obra del Espíritu Santo, ante lo cual José
acogió la voluntad de Dios de acoger a María y ser
padre adoptivo de Jesús.
93
5

Análisis de una historia narrada


Proponer a los estudiantes que es- 2 Vecinos en Nazaret de Galilea
cuchen el capítulo José, esposo de
María de la serie Otro Dios es posi- i nvestigo
ble de Serpal, que pueden consul- 1 Nazaret formaba parte de Galilea, región al norte de
Palestina. Fue la primera comarca en contacto con las

tar en el siguiente enlace: distintas invasiones que azotaron a Israel. Se la llamaba


“Galilea de los paganos”. Los galileos eran mal vistos
por los judíos de otras regiones.
www.e-sm.net/7Grel21 Lee la cita bíblica y responde las preguntas.
Felipe se encontró con Natanael y le dijo:

• Invitar a los estudiantes a res- —Hemos encontrado a aquel de quien escribió Moisés en
el libro de la ley, y del que hablaron también los profetas:

ponder las siguientes preguntas: es Jesús, el hijo de José, el de Nazaret.


Exclamó Natanael:
—¿De Nazaret puede salir algo bueno?
- ¿Cómo influyó José en la vida Jn 1,45-46
Lago Tiberíades o mar de Galilea, cercano a
Nazaret. Por sus aguas navegó Jesús y viajó a
¿Cómo llaman a Jesús en este relato? tierras paganas.
de Jesús? ¿Por qué desconfía Natanael de él?

- ¿Qué pudo aprender Jesús de 2 En los relatos no encontramos información directa sobre la infancia y el inicio de la vida pública
de Jesús, es decir, sobre sus 30 primeros años de vida. Tenemos que acudir a datos arqueoló-
él? gicos e históricos para reconstruir su vida “oculta”.
Lee con atención el texto en el que se describe el entorno donde creció Jesús.

- ¿Qué nuevos aspectos de la Galilea era una sociedad agraria. Los contemporáneos de Jesús vivían del campo, como todos los pueblos
del siglo I integrados en el imperio... El poblado de Nazaret quedaba retirado, en medio de un bello
vida de José te sugiere el capí- paisaje rodeado de alturas.
En las pendientes más soleadas, situadas al sur, se hallaban diseminadas las casas de la aldea, y muy cerca

tulo de esta serie? terrazas construidas artificialmente donde se criaban vides de uva negra; en la parte más rocosa crecían
olivos de los que se recogía aceituna. En los campos de la falda de la colina se cultivaba trigo, cebada y
mijo. En los lugares más sombreados del valle había algunos terrenos de aluvión que permitían el cultivo
Realizar una plenaria con los estu- de verduras y legumbres; en el extremo occidental brotaba un buen manantial.
En este entorno se movió Jesús durante sus primeros años: cuesta arriba, cuesta abajo y algunas
diantes para socializar las ideas. escapadas hacia unos olivos cercanos o hasta el manantial.
J. A. PAGOLA
Haz una lista de los recursos económicos de la población de Nazaret.
Imagina una jornada de la infancia de Jesús como un niño de su aldea. Escribe un texto de los
sitios que visitaría y las actividades que realizaría.
Analizar una oración Nazaret y sus alrededores en la actualidad.

• Proponer a los estudiantes que


lean por pequeños grupos la ora-
ción No tienes manos, que se en-
cuentra en el siguiente enlace:
www.e-sm.net/7Grel22 68

• Pedir a los grupos que dialoguen


con base en las siguientes pre-
guntas:
- ¿Cómo y a través de quiénes Solucionario
actúa Dios? p. 68
- ¿En qué se diferencia esta no- Investigo
ción de Dios con la que tienen 1. • Lo llaman “el hijo de José, el de Nazaret”.
otras personas? • Porque Jesús era de Nazaret, un pueblo que había
Invitar a los estudiantes a escribir sido azotado por invasiones, y por ello se presumía
que de él no podía salir nada bueno.
una frase representativa acerca
2. • Los recursos descritos en el texto son: las uvas
del tema. negras, las aceitunas, el trigo, la cebada, el mijo,
las verduras y las legumbres.
• Respuesta tipo: Se podría ubicar a Jesús visitando
casas con terrazas donde se encontraban viñedos
de uva negra o partes rocosas donde crecían
aceitunas.

94
Investigo
Para complementar el trabajo
propuesto en la sección Investigo
a prendo y generar una reflexión en torno
Una familia entre muchas Una joven campesina
Nazaret era una pequeña aldea, de apenas unos Tampoco tenemos mucha información de María. a las oportunidades, dificultades
trescientos habitantes, en las laderas de Galilea. La Como toda muchacha de Nazaret se encargaba de
economía era agrícola y se vivía de forma muy las labores de la casa y de educar a Jesús. Cada sábado y diferencias de la vida rural, con
humilde. La vida de la familia de Jesús no fue muy acudía con su familia a la sinagoga para escuchar y
distinta de la de otras familias que vivían allí. meditar la Palabra. Pero sabemos además que: respecto a otros contextos sociales
En contra de lo que se podía pensar, esta pequeña era una mujer con un rico mundo interior que
familia no vivía aislada, sino rodeada de parientes y guardaba las cosas en su corazón. Esa sensibilidad se sugieren las siguientes activida-
de otras familias. Había varias casas en torno a un le permitió desarrollar un profundo espíritu de fe,
patio donde se hacía la vida común. Todos eran una espíritu que transmitió a su hijo en la infancia y des.
gran familia. que la ayudó a encontrar a Dios en la vida.
Cada sábado se reunían en la sinagoga para escu-
char la Palabra de Dios y comentarla.
Estaba atenta a las necesidades de los demás y
era solidaria con sus sufrimientos. Como madre • Leer el apartado El pueblo de
Un padre, ejemplo para Jesús
estaba dispuesta a atender con generosidad a
quien pudiera necesitar su ayuda. Jesús del capítulo Vecino de Na-
De José sabemos que era un artesano, un carpintero
albañil. Esta profesión lo obligaba a recorrer las
Era una mujer fuerte, soportó el dolor propio y
ajeno, y fue capaz de acompañar a su hijo en
zaret del libro Jesús: una aproxi-
aldeas vecinas buscando trabajo. Con lo que le
pagaban mantenía a su pequeña familia. Su ejem-
los momentos más difíciles.
mación histórica de José Antonio
plo le sirvió a Jesús para crecer en la bondad y el
respeto a la figura del Padre de todos, Dios.
Jesús, un niño de Nazaret
En este ambiente y en compañía de José y María
Pagola, SJ, que puede ser consul-
Los cuatro evangelios solo hacen una mínima
referencia a José en los relatos del nacimiento,
creció Jesús. Cuando era niño compartió la vida
cotidiana de los niños de Nazaret. Jugaba, obede-
tado en el siguiente enlace:
después desaparece y Jesús en su vida pública cía a sus padres, ayudaba en casa, etc. Más tarde
aparecerá acompañado de su madre y sus herma- aprendió el oficio de su padre y le ayudaba en su
trabajo.
www.e-sm.net/7Grel23
nos. A juicio de los expertos, esta ausencia pudo
deberse al fallecimiento de José. No había libros; lo que Jesús aprendió lo hizo

Sabías que
mediante la observación de la vida y gracias a la
tradición oral. Con la guía de su madre y del Espíritu
• Responder a las siguientes pre-
Los oficios posibles estaban muy relacionados con
el entorno:
adquirió una profunda sabiduría del corazón. Cuando
se convirtió en el Maestro, hablaba con autoridad.
guntas:
los hombres eran en su mayoría agricultores,
ganaderos o pescadores.
No tuvo mujer, en contra de las costumbres de la
época. Llegado el momento, abandonó su hogar y
- ¿Qué características tenía Na-
los artesanos se dedicaban principalmente a
oficios de construcción: albañilería y carpintería.
su familia para anunciar el reino de Dios.
zaret, el pueblo en el que creció
Los textos hablan también de bataneros o
lavanderos, y de alfareros. Jesús?
Tejer y hacer cestos eran actividades domésticas
de las mujeres.
Los pastores vivían fuera de los pueblos. Por la
• Identificar en el entorno cerca-
noche, mientras uno de ellos montaba guardia,
los animales de varios rebaños eran agrupados
no una persona que haya nacido
en un sitio cerrado. Entretanto, los otros
dormían a alguna distancia, al abrigo de una Los niños jugaban a las y crecido en un contexto rural,
canicas, al trompo y juegos
tienda o de una choza de ramajes.
de pelota. para realizarle una entrevista
69 con base en las siguientes pre-
guntas:
- ¿Qué fue lo que más te gustó
de haber crecido en el campo?
- ¿Cómo eran las relaciones entre
• El estudiante podría describir a Jesús cultivando las familias vecinas?
trigo, cebada o mijo en las faldas de las montañas, - ¿Qué acostumbraba hacer en
o bien verduras y frutas en algunos terrenos de
aluvión. Finalmente, podría ubicarlo visitando y
sus tiempos libres siendo niño?
disfrutando del manantial cercano, ubicado en el
extremo occidental de Nazaret. Finalizar, pidiéndoles que elaboren
un cuadro comparativo entre la
vida rural en tiempos de Jesús y la
actualidad.

95
5

Realizar un collage
Para que los estudiantes generen 3 El matrimonio para Jesús
una aproximación a los valores de
la familia desde una perspectiva i nvestigo
artística, se propone que lleven a 1 En el relato de Jn 2,1-11 se narra el primer milagro de Jesús en el contexto de una boda a la que
es invitado junto con María y sus discípulos.

cabo los pasos a continuación. Tres días después, hubo una boda en Caná de Galilea. La madre de Jesús estaba invitada. También lo
estaban Jesús y sus discípulos. Se les acabó el vino, y entonces la madre de Jesús le dijo:
—No les queda vino.
• Construir un collage con recortes Jesús le respondió:
—Mujer, no intervengas en mi vida; mi hora aún no ha llegado.
de mujeres y hombres de nues- La madre de Jesús dijo entonces a los que estaban sirviendo:
—Hagan lo que él les diga.
tra realidad nacional, que evo- Había allí seis cántaros de piedra, de los que utilizaban los
judíos para sus ritos de purificación, de unos ochenta o cien
que las características de la vida litros cada uno. Jesús dijo a los que servían:
—Llenen los cántaros de agua.
que seguramente tuvieron en su Y los llenaron hasta arriba. Una vez llenos, Jesús les dijo:
—Saquen ahora un poco y llévenselo al encargado de la fiesta.
tiempo María y José. Ellos cumplieron sus órdenes. Cuando el encargado probó en
vino nuevo sin saber de dónde venía (solo lo sabían los
sirvientes que habían sacado el agua), llamó al novio y le dijo:
• Considerar para el caso de Ma- —Todo el mundo sirve primero el vino de mejor calidad, y cuando los invitados ya han bebido bastante,
sacan el más corriente. Tú, en cambio, has reservado el de mejor calidad hasta ahora.
ría los rostros de mujeres jóve- Esto sucedió en Caná de Galilea. Fue el primer signo realizado por Jesús. Así manifestó su gloria y sus
discípulos creyeron en Él.
nes, campesinas y trabajadoras, ¿Qué te llama la atención del texto?
Jn 2,1-11

y para el caso de José, rostros de Escribe dos versiones de este relato: una en primera persona, en el que recuerdes lo sucedido
como si fueras María; y otro en el que cuentes el relato desde la perspectiva del novio.
trabajadores y artesanos. 2 Esta escena de Jesús narrada por Marcos es una polémica abierta con la ley de Moisés que se
refiere a la posibilidad de que un varón se divorcie de su mujer.
• El collage debe ir acompañado de Se acercaron unos fariseos y, para poner a prueba a Jesús, le preguntaron si era lícito al marido separarse de su mujer.
Jesús les respondió:
una reflexión construida en gru- —¿Qué les mandó Moisés?

po sobre los valores que padres y


Ellos contestaron:
—Moisés permitió escribir un certificado de divorcio y separarse de ella.

madres deben tener y aportar a


Jesús les dijo: —Moisés les dejó escrito esa norma por la incapacidad de
ustedes para entender los planes de Dios. Pero desde el principio Dios los
creó hombre y mujer. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre,
sus familias. se unirá a su mujer y serán los dos uno solo. De manera que ya no son
dos, sino uno solo. Por tanto, lo que Dios unió, que no lo separe el hombre.
Cuando regresaron a la casa, los discípulos le preguntaron sobre esto. Él les dijo:
• Disponer un espacio para pre- —Si uno se separa de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera; y si ella se separa
de su marido y se casa con otro, también comete adulterio.
sentar los collages realizados. Mc 10,2-12
Señala las palabras de Jesús en las que concede los mismos derechos a los hombres y a las mujeres.
¿Cuáles eran los planes de Dios para el matrimonio?
Ambientar el salón a modo de feria
de exposiciones de tal modo que, 70

durante un tiempo, pueda la mitad


del grupo atender a las exposicio-
nes de los collages de la otra mitad
y luego cambien los roles. Solucionario
p. 70
Investigo
1. • Se espera que los estudiantes resalten los
aspectos del texto que son cercanos a sus
intereses.
• Se busca que el estudiante a través de las dos
versiones del relato, resalte los elementos más
importantes y trascendentes del milagro de la
conversión del agua en vino.

96
Analizar documentos
eclesiales
Con el fin de que los estudiantes
a prendo profundicen en el sentido del com-
La boda en Caná de Galilea
El Evangelio de Juan narra pocos milagros; los llama promiso que asumen quienes con-
“signos” porque gracias a ellos los discípulos creen
en Jesús. Tales signos comienzan con la boda en Caná. traen matrimonio, se propone leer
Después de su Bautismo y acompañado de sus
primeros discípulos, Jesús recibe una invitación a con ellos los numerales 131 y 132
una boda en una aldea cercana a Nazaret, Caná.
Boda a la que también asiste su madre. de la Exhortación Apostólica Amo-
Como en todas las culturas, la boda es una fiesta muy
importante en la vida de los pueblos pequeños. Acude El matrimonio que Jesús propone ris Laetitia, que puede consultarse
mucha gente y dura varios días; se reencuentran
parientes y amigos que cantan, bailan, comen y beben
Cuando los profetas miran el matrimonio como
imagen del amor entre Dios y su pueblo, también en el siguiente enlace:
en torno a los nuevos esposos. Pero detrás de esta dan la clave del valor profundo del amor humano,
fiesta se esconde un símbolo más profundo que
introdujeron los profetas en Israel. Las bodas son
que es reflejar el amor de Dios. Y Él nos ama fielmente.
Por eso el amor que une a un hombre y a una mujer
www.e-sm.net/7Grel24
recuerdo de la alianza de Dios con su pueblo, Israel. en matrimonio permanece para siempre. Este
Antes de que se acabe la fiesta se quedan sin vino. compromiso no es sencillo. Los mismos apóstoles, A partir de esta lectura, invitar a
Y Jesús muestra un signo al convertir agua en vino. al escuchar las palabras de Jesús reaccionaron con
Para sorpresa del encargado, el vino nuevo es mejor sorpresa: “Si tal es la situación del hombre con los estudiantes a realizar las activi-
que el anterior. En la persona de Jesús, Dios Padre respecto a su mujer, es mejor no casarse”(Mt 19, 10).
va a renovar su alianza, y esta nueva alianza va a El amor humano necesita beber cada día del amor fiel dades a continuación.
ser mejor que la antigua, como el novio, que reserva de Dios para perpetuarse en una alianza indisoluble.
el mejor vino para el final. Un amor entre esposos es verdadero:
cuando se reconoce como obra de Dios y se
• Identificar matrimonios que co-
Ya no son dos, sino uno
El principal defecto de la institución del matrimo-
acoge como un don.
cuando refleja los mismos valores y característi-
nozcan directamente, que sean
nio en tiempos de Jesús, era el trato discriminato-
rio hacia la mujer que dependía de las decisiones
cas del amor divino, tales como el respeto mutuo,
la incondicionalidad, el perdón, la fecundidad…
ejemplos reales de la caracteriza-
de su marido. Ya hemos visto que era tratada muchas
veces como una mera propiedad y no como una
cuando se nutre día a día de la presencia de Dios
en la oración, la eucaristía y su Palabra, para
ción que se hace del compromiso
compañera, y que el marido podía repudiarla con-
forme a los casos explicados en la ley de Moisés.
decidir y poner en práctica su voluntad sobre ellos.
que implica el sacramento.
Al ser repudiada, la mujer quedaba abandonada a
su suerte. La vergüenza del fracaso le impedía
volver a la casa de sus padres. Quedaba marginada
• Conformar pequeños grupos
y era rechazada por la comunidad. Sus salidas más
frecuentes eran la prostitución y la mendicidad.
para socializar los ejemplos an-
Sin embargo, al abordar el problema Jesús dejó teriores.
claro que no era esa la voluntad de Dios. Con sus
palabras devolvió la responsabilidad también al
marido y recordó que al crear al hombre y a la • Explicar las razones por las cua-
mujer, los hizo iguales, con los mismos derechos.
Al unirse en matrimonio “ya no son dos, sino uno El cóndor de los Andes, símbolo nacional de les se reconocen en las parejas
solo” (Mc 10,8). Colombia, es un animal que se mantiene fiel a su
pareja de por vida. elegidas los valores planteados
71 en los numerales.
• Buscar canciones que presenten
mensajes similares respecto del
matrimonio, e identificar en los
versos las ideas que representan.
• “Desde el principio Dios los creó hombre y mujer”;
“Si uno se separa de su mujer y se casa con otra,
comete adulterio contra la primera; y si ella se
separa de su marido y se casa con otro, también
comete adulterio”.
• Que el hombre y la mujer se unan como pareja
y lleguen así a ser uno solo.

97
5

Analizar un texto literario


Para que los estudiantes profundi- 4 La Trinidad y familia
cen en las motivaciones requeridas
para el sacramento del matrimo- i nvestigo
nio, se les propone analizar el poe- 1 Esta es la famosa parábola del hijo pródigo,
también llamada del “Padre misericordioso”.

ma Hagamos un trato de Mario Lee el texto y fíjate en la figura del padre. Haz
tres listas indicando: lo que hace, cómo se
Benedetti, que se encuentra en el siente y lo que dice.

siguiente enlace: Un hombre tenía dos hijos. El menor dijo a su padre:


“Padre, dame la parte de la herencia que me
corresponde”. Y el padre les repartió los bienes. A
www.e-sm.net/7Grel25 los pocos días, el hijo menor recogió sus cosas,
partió a un país lejano y allí despilfarró toda su
fortuna viviendo como un libertino. Cuando lo había
• Luego, pedir a los estudiantes gastado todo, sobrevino una gran escasez en aquella
región, y el muchacho comenzó a pasar necesidad.
porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la
vida, estaba perdido y lo hemos encontrado”. Y

que respondan las siguientes Entonces fue a servir a casa de un hombre de aquel
país, quien lo mandó a sus campos a cuidar cerdos.
comenzaron la fiesta.
Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando vino y se

preguntas: Para llenar su estómago, habría comido hasta el


alimento que daban a los cerdos, pero no se lo
acercó a la casa, al oír la música y los cantos, llamó a
uno de los criados y le preguntó qué era lo que
permitían. Entonces reflexionó y se dijo: “¡Cuántos pasaba. El criado le dijo: “Ha regresado tu hermano,
- ¿Qué elementos del matrimo- jornaleros de mi padre tienen pan de sobra, mientras
que yo aquí me muero de hambre! Me pondré en
y tu padre ha matado el ternero gordo, porque lo ha
recobrado sano”.
nio cristiano pueden asemejar- camino, regresaré a casa de mi padre y le diré:
“Padre, pequé contra el cielo y contra ti. Ya no
Él se enojó y no quería entrar. Su padre salió y
trataba de convencerlo, pero el hijo le contestó:

se al “trato” en el poema? merezco llamarme hijo tuyo; trátame como a uno de


tus jornaleros”. Se puso en camino y se fue a casa
“Hace ya muchos años que te sirvo sin desobedecer
jamás tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para
de su padre. Cuando aún estaba lejos, su padre lo celebrar una fiesta con mis amigos. Pero llega ese
- ¿Qué otros acuerdos están implí- vio, y, profundamente conmovido, salió corriendo a
su encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos. El hijo
hijo tuyo, que se ha gastado tus bienes en
prostitutas, y le matas el ternero gordo”.
citos en un matrimonio, enten- empezó a decirle:“Padre, pequé contra el cielo y
contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”. Pero el
Pero el padre le respondió: “Hijo, tú estás siempre
conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero tenemos que
diendo este como un “trato”? padre dijo a sus criados: “Traigan enseguida el mejor
vestido y pónganselo; pónganle también un anillo en
alegrarnos y hacer fiesta, porque este hermano tuyo
estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y
la mano y sandalias en los pies. Tomen el ternero ha sido encontrado”.
gordo, mátenlo y celebremos un banquete de fiesta,
Conformar grupos pequeños para Lc 15,11-32

compartir los análisis realizados y 2 El Espíritu Santo está presente en toda la vida de Jesús, de
hecho los evangelios recogen muchos de estos momentos.

exponerlos al curso. Dibuja en tu cuaderno un cuadro similar a este y com-


plétalo tras buscar los pasajes que se te proponen.

Suceso
Mc 1,12-13
Lc 4,14-19
Lc 10,21
Jn 14,15-17

72

Solucionario
p. 72
Investigo
1.
Lo que hace Cómose siente Aportación de la Iglesia
“Les repartió los bienes” Preocupado “Traigan enseguida el mejor vestido y pónganselo; pónganle
“Les repartió los bienes” también un anillo en la mano y sandalias en los pies. Tomen el
ternero gordo, mátenlo y celebremos un banquete de fiesta,
“Salió corriendo a su encuentro” “profundamente
conmovido” porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida,
“Lo abrazó y lo cubrió de besos” estaba perdido y lo hemos encontrado”.
“Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero
“Salió y trataba de convencerlo” tenemos que alegrarnos y hacer fiesta, porque este hermano
Tranquilo
(al hijo mayor) tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha
sido encontrado”.
98
Analizar las palabras del Papa
Con el objetivo de que los estu-
diantes profundicen en el sentido
a prendo y los desafíos del sacramento del
Jesús experimenta a Dios ¡Abbá!
Jesús tiene una relación especial con el Dios de Israel, matrimonio desde la perspectiva
tan íntima que le llama Abbá, que en arameo era la
expresión cariñosa de los niños pequeños hacia sus eclesial, se les propone analizar
padres, “papito”. Esta familiaridad es muy difícil de
entender en el ambiente judío. Si bien es verdad que los consejos del Papa Francisco
los profetas habían usado imágenes paternas para
referirse a Dios, Jesús va más allá y lo llama papaíto. a quienes desean vivirlo. Dichos
El nombre, por aquel entonces, era muy importante:
los nombres reflejaban la esencia de las personas. consejos se encuentran en el si-
Por eso el nombre de Dios fue revelado en el Anti-
guo Testamento: las personas no podíamos nombrar guiente enlace:
a Dios a nuestro antojo. Yahvé, “yo soy el que soy”,
era una palabra sagrada que nunca se decía. Para
poder leerlo, le cambiaban las vocales y decían Jehová.
www.e-sm.net/7Grel26
Solo una relación especial e íntima entre Jesús y
Dios Padre explica un nombre tan personal. Esta Después de escuchar los consejos
expresión es tan propia que los primeros cristianos
lo invocaban así en las celebraciones. del Papa se sugiere que los estu-
Dios es Padre nuestro ANDRÉI RUBLIOV, Santísima Trinidad. Moscú diantes los discutan y realicen su
Dios es el padre de Jesús, por ello él se reconoce
como Hijo; pero además Jesús también experimenta propia lista de consejos para tener
Modelo para la familia
que Dios es el padre de todos los hombres. Por ello
el maestro dejó a sus discípulos el modelo de oración El mismo Jesucristo sugiere una semejanza entre un matrimonio feliz y exitoso.
perfecta en la que todos los cristianos invocamos los componentes de la Santísima Trinidad y la
a Dios diciendo: Padre nuestro. familia. Jesús habla de la unión de los hijos de Dios

Análisis de video
El Dios de Jesús es padre de todos, por lo que somos en la verdad y en la caridad cuando ruega al Padre
hermanos. Como en la parábola del padre miseri- que “todos sean uno como nosotros también somos
cordioso, no se puede separar la relación del padre uno” (Jn 17, 21-22). Pues el ser humano no puede
con sus hijos y la relación entre los dos hermanos.
Un padre mantiene unida a la familia.
encontrar su propia plenitud si no es en la entrega
de sí mismo a los demás. En la familia es donde Con el fin de profundizar en la pa-
Jesús y el Espíritu Santo
con más intensidad se puede vivenciar la autoen-
trega, la unidad y el amor, que son elementos que rábola del Padre misericordioso,
El Espíritu Santo está presente en la vida de Jesús
tal como narran los evangelios desde el primer
identifican a la Trinidad. De esta manera la Santí-
sima Trinidad muestra el camino de perfección a se propone observar en clase el
momento: “José, hijo de David, no temas aceptar a
María como tu esposa, pues el hijo que espera viene
la familia.
El misterio de la familia trinitaria lo vemos perso- video de la canción Come Home
del Espíritu Santo” (Mt 1,20). Son innumerables los
pasajes donde para Jesús el Espíritu Santo le guía,
nificado de una forma más cercana a nosotros en
la Sagrada Familia con Jesús, María y José, la fami- del grupo One Republic, que se
suscita oración, acompaña, anima a la misión, es
don de Dios, sostiene en la tentación, etc.
lia humana modelo para todos nosotros.
Cada vez que un cristiano invoca al Padre, al Hijo
encuentra en el siguiente enlace:
Jesús identifica al Espíritu Santo, el Consolador, y al Espíritu Santo, confiesa que comparte un mismo
como la prolongación de su presencia tras el acon-
tecimiento de la resurrección, mostrando así una
misterio de amor con otros creyentes y se siente
unido a los que llaman igual a Dios, fortaleciendo
www.e-sm.net/7Grel27
comunión profunda entre ambos (Jn 16,7). así la gran familia de los cristianos: la Iglesia.

73
• Pedir a los estudiantes que se fi-
jen en la figura del Padre y des-
criban las acciones que se le atri-
buyen en el video.
• Luego, organizarlos en grupos
pequeños para que lean Lc 11,
20–24 y respondan las siguien-
tes preguntas:
2.
- ¿Cómo se refleja la reconci-
Cita Suceso liación entre el ser humano y
Mc 1, 12 – 13 Jesús es llevado por el Espíritu al desierto. Dios?
Jesús predica guiado por la fuerza del - ¿Cómo ilustra este pasaje la re-
Lc 4, 14 – 19
Espíritu Santo. lación de Dios ante el mal del
ser humano?
Jesús alaba al Padre lleno de gozo en el
Lc 10, 21 Al finalizar los grupos deberán pre-
Espíritu Santo.
sentar una síntesis escrita sobre el
Jn 14, 15 – 17 Jesús anuncia la venida del Espíritu Santo. trabajo que realizaron.
99
5

Analizar una canción ¿ Qué he aprendido?


Con el fin de generar reflexión en 1 Te proponemos un ejercicio lingüístico. 3 Busca en esta sopa de letras ocho elementos del
matrimonio tal como lo concibe Jesús.
Escribe en tu cuaderno una frase con cada
los estudiantes acerca de las impli- uno de los tríos de palabras que te presen-
tamos. Las frases tienen que tener sentido
R E S P E T U O S O

caciones de nombrar a Dios como en relación con lo trabajado en esta unidad.


A L O A E N T A N E
T B D C Z I B E A L
Si con algún trío es imposible, explica por
Padre de todos, se les propone es- qué. P I U D O N G S R L
E S R S G E A A E V
anuncio esclava María
cuchar la canción Papadió de Car- sueño Espíritu Santo hijo D I V I N O L I V O
Jesús José familia A V U O H V F S L K
los Vives, que se encuentra en el nuestro carne oficio C I R M I U I E N A

siguiente enlace: 2 Observa esta talla que podemos encontrar


en muchos templos.
O D N U C E
Z N I
F D
T R A C U N O
I M

¿Qué personajes están representados en E I S E Ñ O R C A R


www.e-sm.net/7Grel28 ella?
4 Copia en tu cuaderno las siguientes frases rela-
Relaciona esta imagen con lo que expresa el cionadas con la vida de Jesús en Nazaret, di si
• Para el análisis propuesto se pro- siguiente versículo: “Y Jesús iba creciendo en
sabiduría, en estatura y en aprecio” (Lc 2,52).
son verdaderas o falsas y escríbelas de forma
adecuada de ser necesario.
ponen las siguientes preguntas: ¿Qué contenidos de esta unidad quedan
reflejados en los puntos anteriores?
José era terrateniente y siempre trabajaba en
Nazaret.

- ¿Qué acciones atribuye el autor Cada sábado se reunían en la sinagoga para


escuchar la Palabra de Dios y comentarla.

a “Papá Dios”? María era una mujer con un rico mundo


interior, servicial y solidaria, aunque muy débil.
La vida familiar de Jesús transcurría aislada de
- ¿A través de qué situaciones o sus vecinos y muy diferente a la de los demás.

personas encuentra el autor a 5 Escribe en tu cuaderno razones por las que la


Trinidad es para los cristianos un modelo de

Papá Dios? familia con base en lo tratado en la unidad y en


esta reflexión del papa Francisco.

- ¿Cuál es la intención del au- El misterio de la Trinidad nos habla de nosotros, de


nuestra relación con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

tor con el mensaje que quiere


De hecho, mediante el bautismo, el Espíritu Santo nos ha
insertado en el corazón y en la vida misma de Dios, que
es comunión de amor. Dios es una “familia” de tres
transmitir a través de la can- personas que se aman tanto que conforman una sola
cosa. Esta “familia divina” no está cerrada en sí misma,
ción? sino que es abierta, se comunica en la creación y en la
historia y ha entrado en el mundo de los hombres para
invitar a todos a formar parte de ella. El horizonte
• Conformar grupos pequeños trinitario de comunión envuelve a todos y nos estimula a
vivir en el amor y en el compartir fraterno, seguros que
para discutir en torno a las pre- allí donde hay amor, allí está Dios.
FRANCISCO, Ángelus. 26 de mayo de 2016

guntas planteadas y generar un


escenario de socialización. 74

Solucionario
p. 74
¿Qué he aprendido?
1. Respuestas tipo:
• Tras recibir el anuncio de la elección para ser la
Madre de Jesús, María se declaró a sí misma la
Esclava del Señor.
• A través de un sueño, supo José, gracias al Espíritu
Santo, que María estaba esperando un hijo de
Dios.
• José fue el padre que Dios escogió para hacerle
sentirse a Jesús el valor de una familia.
• A través de las frases se pueden establecer los
valores y virtudes de la Sagrada Familia.
100
Análisis de un video
• Con el fin de que los estudiantes
r esumo reflexionen sobre la condición
¿Qué vivencia familiar tuvo Jesús? que compartimos todos los seres
María y José confían
humanos como hijos de Dios, se
y posibilitan
la encarnación propone analizar el video la Ora-
Una familia El amor divino
ción del Papa por el diálogo entre
entre muchas
de Nazaret
nutre
el matrimonio
las religiones, que se encuentre
Se experimenta
en el siguiente enlace:
familia en la
Trinidad www.e-sm.net/7Grel29
• Para el análisis, pedir a los estu-
diantes que respondan indivi-
dualmente las siguientes pre-
a prendo + guntas:
En Amoris laetitia el Papa Francisco recoge las conclusiones del Sínodo de los Obispos celebrado - ¿Qué significa compartir la con-
en Roma en el año 2015 sobre el tema: La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el
mundo contemporáneo. dición de ser hijos de Dios?
La Sagrada Escritura y la Tradición nos revelan la Trinidad con características familiares. La familia es imagen
de Dios, que en su misterio más intimo no es una soledad sino una familia, puesto que lleva en sí mismo
paternidad, filiación y la esencia de la familia que es el amor. Dios es comunión de personas. En el bautismo,
- ¿En qué sentido se relaciona el
la voz del Padre llamó a Jesús Hijo amado, y en este amor podemos reconocer al Espíritu Santo (Mc 1,10-11).
Jesús, que reconcilió cada cosa en sí y ha redimido al hombre del pecado, no solo volvió a llevar el matrimonio amor con esta condición de ser
y la familia a su forma original, sino que también elevó el matrimonio a signo sacramental de su amor por la
Iglesia (Mt 19,1-12; Mc 10,1-12; Ef 5,21-32). En la familia humana, reunida en Cristo, está restaurada la hijos de Dios?
“imagen y semejanza” de la Santísima Trinidad (Gn 1,26), misterio del que brota todo amor verdadero. [...]
La alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia de Nazaret, ilumina el principio que da forma
a cada familia, y la hace capaz de afrontar mejor las vicisitudes de la vida y de la historia. Sobre esta base,
- ¿Qué creencias pueden unirnos
cada familia, a pesar de su debilidad, puede llegar a ser una luz en la oscuridad del mundo.
XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos 2015, 38
a los seres humanos más allá de
Indica las ideas fundamentales que aparecen en este texto y que se han tratado en esta unidad. nuestras diferencias religiosas?
Luego del trabajo individual, se
sugiere finalizar con una lluvia de
ideas en la que se discuta acerca
75 del diálogo interreligioso.

2. • Jesús, María y José. p. 75


• La imagen alude a la infancia de Jesús, época Aprendo +
en que hablaba con los doctores de la ley.
• La idea fundamental del texto es que Dios es
• La importancia que tuvo para Jesús la familia comunión de personas, lo cual se representa
con la que aprendió a amar a Dios. en las características familiares de la Trinidad.
3. • Respetuoso / Amor / Señor / Divino / La lectura y la unidad hacen énfasis en que la
Indivisible / Fecundo familia de Nazaret es el ejemplo a seguir para
todos, pues en esta familia se encuentran las
4. • F • V • F • F
pistas para vivir según el amor de Dios.
5. • La familia, a semejanza de la Santísima
Trinidad, está llamada a lograr una
comunicación que posibilite el conocimiento
mutuo y la unidad plena entre los miembros
que la integran.

101
5

c onvivimos
La audiencia del Papa Resolvemos Luz y Kevin buscaron ayuda
en familia Kevin y Luz Marina llevan diez años de casados y tienen tres
Con el fin de apoyar el trabajo pro- En los grupos, las comuni-
hijos. Desde hace un tiempo la pareja siente que su amor ya no
es tan fuerte como antes. Ahora discuten por cualquier cosa sin
puesto por la sección Convivimos, dades y los países surgen
conflictos que hay que saber
importancia y ya no les apetece pasar tanto tiempo juntos. Al
principio no querían hablar del tema, pero un día fueron sinceros
se propone a los estudiantes ob- resolver para evitar sufrimien-
tos que a nadie benefician.
el uno con el otro y se dieron cuenta de que tenían un problema
y no sabían cómo afrontarlo. Pensaron en pedir consejo a sus
Estos conflictos se resuelven
servar el video de la audiencia ge- si existen unos criterios o prin-
familias, pero no querían preocuparlos ni que se pusieran de
parte de uno o de otro. Así que decidieron comentarlo a su
cipios acordados por las partes.
neral que el Papa Francisco dedica En las familias también se
grupo de la parroquia. Kevin y Luz Marina llevan tres años en
un grupo de adultos de la parroquia que surgió de la catequesis
al perdón de la familia, el cual se dan situaciones conflictivas
que ces conveniente resolver
familiar, en este grupo hay personas de diferentes edades, se
conocen bien, se sienten queridos y escuchados y saben que a
encuentra en el siguiente enlace: cuanto antes.
Lee los textos de esta
estas personas las une algo más que los lazos humanos: su fe en
Jesús. En el grupo los han escuchado y algunos les han dado
página. consejos porque habían vivido situaciones similares. Además,
www.e-sm.net/7Grel30 ¿Qué actitudes de estas un miembro del grupo conoce a una terapeuta especialista en
problemas de pareja que va a acudir a una de las sesiones y
familias te parecen que
Luego, pedirles que lleven a cabo ayudan a resolver el
conflicto y cuáles no?
dará algunas claves para resolver conflictos.

las actividades a continuación. Escribe una propuesta


de solución para el caso
de la familia de Carlos
• Proponerles identificar y justifi- Alberto.

car cuáles de los consejos o in-


¿Cuáles de las Destrezas
para resolver conflictos se
pueden aplicar mejor en
vitaciones hechas por el Papa en las familias?

el video, podrían ser útiles para Coméntalo en el aula.

los casos presentados en estas


páginas.
Carlos Alberto está triste
• Cada estudiante debe presen- Carlos Alberto es un joven de 14 años que vive en Cali con su
tar ante sus compañeros de qué mamá, su papá, su hermano Víctor, que tiene 16 años, y su
abuela. La situación en su casa es muy complicada desde hace
modo el mensaje del Papa puede unos meses, ya que sus papás se enteraron de que Víctor dejó
de asistir a la escuela e iba a perder el año. La reacción de sus
ser tenido en consideración en papás fue castigar a Víctor y no dejarlo salir, pero un día que
ellos no estaban se fue con sus amigos y regresó muy tarde.
los casos analizados. En la familia no dejan de discutir. Su mamá y su papá no se ponen
de acuerdo sobre qué medidas tomar. Los escuchan discutir en el
cuarto y luego salen muy enfadados. Víctor dice que se va a ir de la
• En cada grupo, los integrantes casa. Carlos Alberto está muy triste y no sabe qué hacer.

deben socializar de qué manera 76

las invitaciones del Papa le pue-


den o le hubiesen podido ayudar
a solucionar una situación con-
flictiva con su familia. Solucionario
p. 76
Resolvemos en familia
1. • Respuesta tipo: Ser sinceros el uno con el otro,
reconocer la existencia de un conflicto entre ellos y
el hecho de no saber bien cómo afrontarlo.
• Se espera que el estudiante proponga soluciones
a cada uno de los conflictos de acuerdo con los
valores interiorizados y los temas trabajados en la
unidad.
• Respuesta tipo: Ser capaz de delimitar el conflicto,
ser empático con las necesidades de los otros,
defender los derechos propios sin pasar por
encima de los ajenos y comprometerse.

102
Solucionando conflictos
Con el objetivo de propiciar la apro-
Principios para lograr la paz
Después de 52 años de conflicto, la firma del piación de las destrezas para resol-
ver conflictos que se proponen, se
Acuerdo Final en Colombia establece la
terminación del enfrentamiento armado con las
Farc y abre el camino a un país distinto. En gran
medida, Los 15 principios de paz ideados por
Humberto de la Calle Lombana han contribuido a
plantea la siguiente actividad.
la firma de los acuerdos de paz para la resolución
del conflicto armado y han sentado las bases para
que los colombianos reflexionen sobre la
• Identificar a nivel personal un
necesidad del diálogo. conflicto que amerite ser objeto
www.e-sm.net/7co_5_1
de análisis y requiera poder ser
Destrezas para resolver conflictos
abordado para ser resuelto.
01. Cambiar de perspectiva. Poner en práctica el “yo gano y tu ganas”.
02. Controlar las emociones. Buscar un sitio y un momento donde la serenidad sea la emoción que prevalezca. • Describir y delimitar por escrito
03. Delimitar el conflicto, describir claramente el hecho.
04. Ponerse en el lugar de la otra parte que entra en conflicto. Es difícil de hacer, pero es muy eficaz.
el conflicto seleccionado, especi-
05. Defender los derechos propios, pero a la vez evitar ofender los de la otra parte al comunicarse de forma ficando las personas a las que im-
asertiva.
06. Cooperar, colaborar y vencer las resistencias que van surgiendo a la hora de trabajar la resolución del conflicto. plica y el modo en que les afecta.
07. Desterrar sospechas y sombras hacia las intenciones de la parte contraria.
08. Ofrecer opciones o alternativas. Hay que saberlas proponer y tener flexibilidad para considerarlas. • Analizar por escrito las perspec-
09. Negociar. ¡Todo es negociable!
tivas de las diversas personas
10. Aceptar la mediación si es preciso.
11. Evaluar el conflicto desde una perspectiva amplia: ¿Es tan importante lo que ocurre? ¿Qué impide que estemos implicadas en el conflicto, procu-
rando ubicarse en la situación de
bien todos? ¿Qué consecuencias tiene esta situación?
12. Intentar encontrar y ofrecer soluciones creativas.

Solucionando conflictos cada uno de ellos.


Formar grupos de cuatro. • Cuestionarse y analizar si resul-
Escribir al menos cinco principios de paz para la resolución de conflictos familiares.
Imaginar que son una familia de cuatro miembros (mamá, papá e hijos; mamá e hijos; mamá, abuelos e taría conveniente alguna media-
hijo…) que tienen un conflicto. Pensar en una situación que pueda ser real y que pueda darse en las
familias de su entorno. ción que pudiera resolver el con-
Dramatizar el conflicto en el que cada uno de los estudiantes del grupo sea un miembro de la familia.
Resolver el conflicto familiar a partir de sus principios de paz.
flicto.
Reflexionemos sobre la experiencia.
1 ¿Cómo se sintieron cuando estaban dramatizando el conflicto?
• Identificar y describir por escrito
2 ¿Qué pasos han dado para resolverlo?
3 De todos los principios de paz empleados, ¿cuál fue el más importante para solucionar este conflicto
posibles soluciones para el con-
en concreto? flicto y elegir una forma de pre-
77 sentarlas en clase.
• Desarrollar un conversatorio a
partir de la pregunta: ¿los con-
flictos son necesariamente un
escenario negativo?
p. 77
Solucionando conflictos
• Verificar que los estudiantes hayan seguido las
instrucciones dadas para la dinámica y que las
respuestas sean acordes con los temas trabajados
durante la unidad. Por ejemplo, la importancia del
matrimonio, los valores asociados a este sacramento,
los planes de Dios para el hombre y la mujer,
entre otros.

103
6 ¿Defiende Jesús la familia?

pregunta clave
Al iniciar una unidad, es impor-
tante conocer los presaberes
del grupo. Por este motivo, se
6 ¿Defiende Jesús la familia?
La relación especial que Jesús tuvo con Dios, su Padre, es la fuente que lo
inspira para defender la dignidad de todos; incluidos mujeres, ancianos y
sugiere formular las siguien- niños, y colectivos marginados de su época. Jesús da un nuevo enfoque a
la familia, con el amor como centro, y nos ofrece el proyecto de una familia
tes preguntas: universal basada en la experiencia de ser hijos de un mismo padre: Dios.

- ¿Has tenido o tienes alguna


relación especial?
- ¿Qué hace especial dicha re-
lación con esa persona?
- ¿Qué significa ser dignos?
- ¿Cómo te imaginas una fa-
milia universal?

Construyo historias grupales


La siguiente actividad estimula la
creatividad de los estudiantes a
través de la creación de una histo-
ria colectiva. Seguir estos pasos:
• Organizar el grupo de tal manera
que cada uno participe en el or-
den que acuerden.
• Mostrar a un estudiante una de
las siguientes palabras sugeri-
das: relación especial, dignidad, 78

amor, amistad, prójimo, buen


trato, padres, hijos.
• Plantear al estudiante que el pri-
mer turno inicia una historia con Solucionario
la palabra sugerida. Los siguien- p. 79
tes deben continuar la historia
Para dialogar
a partir de la última palabra dicha
Observa las imágenes.
por el turno anterior o por la pa-
labra que el docente le muestre. • La foto de la portada sugiere que la unión y el amor
hacen especial una familia.
Para finalizar, realizar una puesta • La sonrisa de las generaciones. / Las miras profundas
en común sobre cómo se sintieron del corazón. / La alegría trasparente de la infancia.
en la actividad y cuál es la ense- Lee el cuento El abuelo y el nieto de los hermanos
ñanza de la historia construida. Grimm.
• Respuesta tipo: Se dan situaciones similares, algunas
se conocen , mientras que otras no.
• Respuesta tipo: En una familia todos deberían
tratarse de manera correcta.
104
Analizar textos de opinión
Con el interés de generar ejercicios
El abuelo y el nieto de lectura intertextual se propone
Había una vez un hombre muy anciano, cuando se
sentaba a la mesa apenas podía sostener la cuchara la siguiente actividad.
y derramaba el caldo sobre el mantel o se le caía

• Compartir con los estudiantes el


de la boca. Su hijo y la esposa de su hijo estaban
disgustados por esto, por lo que el abuelo al fin
tuvo que sentarse en un rincón y le daban su comida
en un cuenco de barro. Él solía mirar hacia la mesa
con los ojos llenos de lágrimas. Una vez, sus manos
texto de opinión El abandono de
temblorosas no pudieron sostener la taza y, al caer
al suelo, se rompió. La joven esposa lo regañó; pero
los ancianos, de Cristian Valen-
el anciano no dijo nada, solo suspiró. Entonces le
compraron un feo plato de madera por unas pocas
cia, disponible en este enlace:
monedas, en el cual él tenía que comer.
Un día en que se encontraban todos sentados junto
con el nieto, este empezó a reunir algunos pedazos
www.e-sm.net/7Grel31
de madera en el suelo.
–¿Qué estás haciendo?– preguntó el padre.
–Estoy guardando pedacitos de madera –respondió
• Realizar un ejercicio de compren-
el niño–, para cuando yo sea grande, tener en qué
darles de comer a mis padres. sión de lectura en el que los estu-
diantes respondan las siguientes
El hombre y su esposa se miraron por un tiempo, y
finalmente se echaron a llorar. Luego se llevaron al
abuelo a la mesa y, en adelante, comió con ellos,
e igualmente no volvieron a recriminarlo si derramaba
un poco de algo.
preguntas:
HERMANOS GRIMM (adaptación)
- ¿Qué quiere decir el autor
cuando afirma “su vida se había
Para dialogar convertido en un laberinto del
Observa las imágenes
¿Qué te sugiere la foto de la portada?
tiempo”?
¿Qué pie de foto pondrías a las imágenes?
Lee el cuento El abuelo y el nieto de los hermanos
- ¿Qué características identifican
Grimm.
¿Piensas que se pueden dar situaciones como las
a los ancianos?
del cuento?
¿Crees que en el seno de las familias todos son - ¿A qué hace referencia el autor
tratados correctamente?
cuando afirma “un problema
que ni se mira ni se nombra”?
me pregunto
¿Qué dice el Nuevo Testamento en torno ¿Por qué las familias querrían tener a Promover un ejercicio grupal don-
a la familia? Jesús como modelo?
¿Cómo actuó Jesús frente a las ¿Para qué una familia para Jesús? ¿Por de los estudiantes planteen una
problemáticas que se dan en la familia? qué a sus discípulos les deja una familia?
solución para la situación de aban-
79
dono de los abuelos en Colombia.

Me pregunto
• El estudiante debe consultar pasajes bíblicoa en el Nuevo
Testamento que aborden el tema de la familia, como
Las bodas de Caná (Jn 2,1-23).
• Jesús actúo con prudencia y sabiduría.
• Los estudiantes pueden mencionar cualidades de Jesús
como el amor, el testimonio, el sacrificio y la unión con
su Padre.
• La familia forma la afectividad y los principios de las
personas; por eso Jesús quiso crecer en una familia.
Jesús le deja una familia a los discípulos para que den
testimonio de la unión que vive la familia cristiana.

105
6

Trabajar con una canción


Las letras de las canciones guardan 1 Jesús
Jesússe
serodea
rodeade
desu
sunueva
nuevafamilia
familia
semejanza con los textos bíblicos.
Se sugiere comparar los textos bí- i nvestigo
blicos de esta página con la letra 1 Lee los dos textos del Evangelio de Marcos que se refieren a
dos escenas del inicio de la vida pública de Jesús y responde

de la canción sugerida. a las preguntas.


¿Por qué motivo van a buscar a Jesús?
¿Qué quieren hacer con él?
• Compartir con los estudiantes la ¿Cómo reacciona Jesús?

canción Como el padre me amó, Regresó a casa y, de nuevo, se reunió tanta gente que no podían ni
comer. Sus parientes, al enterarse, fueron para llevárselo, pues

del grupo Kaiori, que se encuen-


decían que estaba trastornado.
Mc 3, 20 - 21

tra en el siguiente enlace: Llegaron su madre y sus hermanos y, quedándose afuera, lo


mandaron llamar.
La gente estaba sentada alrededor de Jesús, y le dijeron:
www.e-sm.net/7Grel32 –¡Oye! Tu madre, tus hermanos y tus hermanas están afuera y te buscan.
Jesús les respondió:

• Los estudiantes deben seleccio- –¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?


Y mirando entonces a los que estaban sentados a su alrededor, añadió:

nar las acciones que identifican –Estos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad de
Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.
Mis hermanos son los que cumplen la
a los integrantes de la familia de Mc 3, 31- 35
voluntad de Dios.

Jesús. 2 Tampoco sus vecinos de Nazaret aceptaron la predicación de Jesús. Lee el texto de Mateo y
responde también a las preguntas.
¿Cuál es la actitud de los vecinos de su pueblo?
• Solicitar que relacionen las accio- ¿Por qué no tienen fe en Jesús?
¿Con quién se compara Jesús? ¿Por qué?
nes identificadas en la canción Jesús fue a su pueblo y se puso a enseñarles en la sinagoga judía. La gente, admirada, decía:
con las exigencias de Jesús pre- –¿De dónde le vienen a este esa sabiduría y esos poderes milagrosos? ¿No es este el hijo del carpintero?
¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus

sentes en los textos bíblicos de hermanas entre nosotros? ¿De dónde, pues, le viene todo esto?

Y los tenía desconcertados. Pero Jesús


esta página. les dijo:
–Un profeta solo es despreciado en su
pueblo y entre los suyos.
Para cerrar la actividad, cada uno Y no hizo allí muchos milagros por su
falta de fe.
debe redactar en su cuaderno una Mt 13, 54 - 58

acción que va a realizar para hacer


parte de la familia de Jesús.
Judío en una sinagoga leyendo un rollo
con la Torá (Ley de Moisés) ayudado
del puntero ritual.

80

Solucionario
p. 80
Investigo
1. • El motivo por el cual van a buscar a Jesús es por
la gran fe que tienen en sus acciones.
• La gente quería compartir con Jesús y ver los
milagros que él hacía.
• Jesús actúo con misericordia y, como maestro,
enseñó con paciencia.

106
Comparar las figuras de Jesús
y el Papa Francisco
Con esta actividad se pretende
a prendo que los estudiantes identifiquen
Abandono de su casa en Nazaret
Alrededor de los treinta años, Jesús abandona su los motivos que hacen de Jesús y
casa en Nazaret y va en busca de su primo Juan el
Bautista que, en el desierto, a orillas del río Jordán, del Papa Francisco dos personajes
llama a la conversión. Los evangelios señalan que
allí fue bautizado y que ocurrió algo especial: sobresalientes.
En cuanto Jesús salió del agua, vio abrirse los cielos
y bajar sobre él al Espíritu en forma de paloma. Se
oyó entonces una voz que venía del cielo: “Tú eres
• Divulgar al grupo el texto de opi-
mi Hijo amado, en ti me complazco”. (Mc 1,10-11)
A partir de ese momento, Jesús comenzó a predicar
nión de Juan David Escobar pre-
la buena noticia: la llegada del reino de Dios. Eligió
un grupo para que le acompañara en su misión, quie-
sente en el siguiente enlace:
nes, desde entonces, se convirtieron en sus discípulos;
no volvió nunca más a quedarse con su familia. www.e-sm.net/7Grel33
Esta decisión era completamente extraña para las
costumbres de su época. Los hombres nunca aban-
donaban su entorno familiar. Las mujeres cuando • Realizar una lectura guiada en la
se casaban se incorporaban a la familia del marido.
¿Qué ocurrió para que Jesús diera un paso así en
cual se expliquen términos como
su vida? Ahora tenía un nuevo Padre a quien que-
ría obedecer. Tenía una misión que cumplir. Y esto,
los siguientes: acartonamiento
era más fuerte aún que sus lazos familiares. PIERO DELLA FRANCESCA,
Bautismo de Cristo. Londres
papal, barbas castristas, comu-
Jesús es rechazado
Jesús fue una figura controvertida en su tiempo. También entre los más cercanos Jesús sintió el
nismo con aroma a incienso pe-
Fue criticado no solo por las autoridades religiosas
y los grupos de pode sino, también, entre los que
rechazo. Para sus parientes y vecinos era muy difí-
cil comprender cómo esa persona que había estado
ronista, altares de la rama legis-
lo conocían más de cerca.
Jesús no era escriba ni maestro de la Ley. Era un
tanto tiempo llevando una vida sencilla y vulgar
como la de ellos se convertía en un ser extraordi-
lativa, teología de la liberación.
sencillo artesano. No provenía de grupos influyen- nario. Recorría pueblos y aldeas, y las multitudes
tes; ni siquiera era de Judea, sino que era un vulgar lo aclamaban como un verdadero Maestro. ¿De
dónde le venían esa sabiduría y esa autoridad?
• Solicitar a los estudiantes que
galileo. Sin embargo, empieza a predicar con auto-
ridad y a hacer milagros.
Los creyentes, ¿una nueva familia?
completen el siguiente cuadro
Su vida y su mensaje fueron para el pueblo senci-
llo una bendición de Dios, pero para los fariseos, Jesús, sin embargo, tiene ahora una nueva familia. en el cuaderno:
los saduceos y las autoridades religiosas constituyó No unida por vínculos de sangre o de vecindario,
un escándalo y una provocación. Hablaba de Dios, sino por la fe y el deseo de que el reino de Dios se
pero tenía una conducta poco apropiada a los haga presente en sus vidas. Es un grupo peculiar: Situación Jesús Francisco
modelos religiosos de la época: estaba con peca- pescadores, publicanos, mujeres… Entre ellos se
dores, tocaba a los enfermos, no respetaba el des- vivía una relación de hermanos, porque tenían a Decisiones
canso del sábado, contaba con mujeres entre sus Dios por padre. Cuando nazca la Iglesia, el nuevo
discípulos… Los poderosos vieron en su predicación pueblo de Dios, se conservará ese deseo de extrañas
fraternidad.
una amenaza a su prestigio y su estabilidad.
para la cos-
81
tumbre de
la época
Críticas que
le hacen
diferentes
personas
Acciones de
2. • La actitud de los vecinos es de incredulidad. Dudan
fraternidad
de las enseñanzas de Jesús.
• Los vecinos no tienen fe en Jesús porque Él
y su familia han convivido con ellos en el • Motivar una socialización de los
mismo pueblo. cuadros descriptivos, para retro-
• Respuesta tipo: Jesús se compara con los profetas alimentar el trabajo de los estu-
porque ellos también están llamados a enseñar diantes.
y no son escuchados por el pueblo.

107
6

Investigar en la historia
Con la siguiente actividad se bus- 2 El
Eltrato
tratode
deJesús
Jesúscon
conlas
lasmujeres
mujeres
ca que los estudiantes aprendan a
consultar fuentes y extraer infor- i nvestigo
mación de ellas mediante los pa- 1 Jesús era sensible a la marginación que sufrían las mujeres de su tiempo. Algunas de ellas se
acercaban a él con fe, esperando un trato digno. Lee este texto del Evangelio de Lucas y contesta

sos sugeridos a continuación. a las siguientes cuestiones.

Jesús tomó la palabra y dijo: de besar mis pies.


• Solicitar a los estudiantes que –Simón, tengo que decirte algo. No ungiste con
aceite mi cabeza,
Él contestó:
lean los artículos de las siguien- –Di, Maestro. pero esta ha
ungido mis pies
Jesús continuó:
tes páginas de internet: –Un prestamista tenía dos deudores: uno le debía
con perfume. Te
aseguro que si ella
diez veces más que el otro. Pero como no tenían
da tales muestras
para pagarle, les perdonó la deuda a los dos.
www.e-sm.net/7Grel34 ¿Quién de ellos lo amará más?
de amor es que
le han sido
Simón respondió: perdonados sus muchos pecados; en cambio, al

www.e-sm.net/7Grel35 –Supongo que aquel a quien le perdonó más.


Jesús le dijo:
que se le perdona poco, mostrará poco amor.
Entonces dijo a la mujer:
–Así es. –Tus pecados quedan perdonados.
www.e-sm.net/7Grel36 Y dirigiéndose a la mujer, dijo a Simón:
–¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa no
Los invitados se pusieron a pensar: “¿Quién es este
que hasta perdona los pecados?”. Pero Jesús dijo a
me diste agua para lavarme los pies, pero ella ha la mujer:
• Después de la lectura, pedirles humedecido mis pies con sus lágrimas y los ha
enjugado con sus cabellos. No me diste el beso de
–Tu fe te ha salvado; vete en paz.
Lc 7, 40 - 50
que en el cuaderno completen la paz, pero esta, desde que entré, no ha cesado

una tabla como la siguiente: ¿Quién rechaza a la mujer y por qué?


¿Qué sentido tiene la parábola de Jesús? ¿A quién la dirige?
¿Qué gestos tuvo la mujer con Jesús? ¿Qué significan?
Cultura Cultura ¿Cómo responde Jesús ante esa conducta?
¿Qué enseñanza podemos concluir para nuestro tiempo?
Derechos 2 Investigar la relación de Jesús con las mujeres tal como la describen en los relatos que hay en
que tienen la tabla y señalar en el cuaderno qué trato especial dio Jesús a las mujeres.

Lc 8,1- 3 Las mujeres entre los discípulos de Jesús


Derechos que Lc 10, 38 - 39 Jesús es amigo de algunas mujeres
no tienen Mc 1, 30 - 31 Jesús cura a una mujer solo tocándola
Lc 11, 27 - 28 Una mujer lo elogia en público

• Invitarlos a compartir en una ple- Jn 4, 27 Jesús está con la samaritana


Mc 15, 40 - 41 Algunas mujeres acompañan a Jesús en la cruz
naria los apuntes que escribieron Mc 16, 9 Jesús resucitado se aparece a una mujer

en la tabla. Molino manual similar a los empleados en Palestina.


Los deberes de la mujer eran moler trigo, cocinar, tejer, hilar...
No podían alejarse de la casa sin ir acompañadas de un varón.

Al terminar, motivar un debate


82
grupal con los estudiantes acerca
del trato dado a las mujeres en la
sociedad colombiana y analizar si
se ajusta al ejemplo de Jesús.
Solucionario
p. 82

Investigo
1. • A la mujer la rechaza un fariseo porque considera
que ella no cumple la Ley como él si la cumple.
• La parábola está dirigida a los fariseos para llamar la
atención sobre la prioridad del amor a Dios sobre el
cumplimiento de la Ley.
• Los gestos de la mujer fueron humedecer, ungir
y besar los pies de Jesús. Esto significa amor por
Jesús y agradecimiento por perdonar sus pecados.
• Jesús, ante la actitud de la mujer, responde con
misericordia y perdona sus pecados.

108
Descubrir el trato
hacia la mujer
Se pretende que el estudiante ma-
a prendo nifieste lo aprendido en estas pági-
Jesús y las mujeres según los evangelios Permite que las mujeres le sigan como discípulas.
Jesús vino a salvar a toda la humanidad. Nadie, ni Tuvo un grupo femenino estable: María Magdalena, nas a través de una dramatización,
Juana, María la de Santiago, Susana, etc. Ellas se
hombres ni mujeres, quedan excluidos de su reden-
ción. Jesús trató a las mujeres con respeto y dignidad. encargaron de servir al grupo, pero también se que sea realizada mediante los pa-
incorporaron a las enseñanzas de Jesús, como María,
Los evangelios nos presentan la actitud y la conducta
de Jesús con las mujeres como escandalosa. Fue
contra la costumbre de los rabinos de su tiempo. sos a continuación.
criticado en su época por el trato que les dio. Por Las pone como ejemplo en las parábolas. Su
eso todos coinciden en señalar que esta caracterís-
tica es un rasgo típico y auténtico de su vida.
aprecio al mundo femenino lo hace sensible a los
gestos y las tareas de muchas mujeres y habla de • Formar grupos de aproximada-
Devuelve la dignidad a las mujeres despreciadas.
Él nunca juzgó negativamente a las mujeres mal
ellas para referirse al reino de Dios. La mujer que
mezcla el fermento en la masa, la que busca las mente cuatro estudiantes.
monedas perdidas, la generosidad de la pobre
vistas. En esto, Jesús rompió las normas y costum-
bres de su época, pues habló con ellas, las acogió
viuda... fueron ejemplo para sus discípulos.
Jesús, con su manera de comportarse, se convierte
• Enumerar los grupos de tal ma-
y las perdonó. La samaritana, la mujer adúltera o
la pecadora pública son ejemplos de ello. en modelo del trato que un hombre debe dar a las
mujeres: con respeto, dignidad, reconocimiento.
nera que se identifiquen los que
Jesús cura a mujeres y las libera con sus milagros.
En los evangelios se narran milagros dirigidos a
Este ejemplo sigue siendo válido en nuestros días.
tienen número par y los que que-
ellas, como a la suegra de Pedro, a la mujer cana-
nea o a la mujer encorvada. Resucita a la hija de
Trato a la mujer en la época de Jesús
La actitud de Jesús resulta más llamativa al recor-
daron con número impar.
Jairo y al hijo de una viuda. Esta generosidad con
dar las costumbres que había en su época con
ellas tampoco fue bien entendida.
respecto a las mujeres. • Explicar que concursa un grupo
La sociedad palestina de entonces se asemeja a
algunas culturas rurales de tipo patriarcal. La mujer par y un grupo impar por turno.
dependía del padre o del marido. De niña perma-
necía en el hogar. Hacia los doce años se le buscaba
un marido entre los parientes o conocidos. Pasaba • En el momento del concurso, en-
de la autoridad del padre a la del esposo al que
estaba sometida, ayudaba en las tareas del campo tregar un trato promovido por
y se encargaba de los hijos y de la casa.
Cuando salía a la calle iba cubierta y no se le podía
Jesús o un trato de la sociedad
hablar. En los juicios su palabra no era tenida en valor
y en las sinagogas era relegada a los últimos puestos.
palestina hacia la mujer.
Podía ser repudiada por cometer adulterio, por
mala conducta o por no cumplir sus tareas a gusto • Al grupo que se le entrega el tra-
del marido. Cocinar mal, tener un aspecto desa-
gradable o roncar eran motivos suficientes para to debe representarlo en el tiem-
echarla de la casa.
Los padres valoraban menos tener una hija que un po acordado de tal manera que
hijo. Para muchos las niñas eran una preocupación
constante y una amenaza a la imagen de la familia. el otro grupo debe descubrir a
No se valoraba su aporte a la economía familiar; al
contrario, se daba más importancia a la necesidad qué corresponde.
Jesús trató a las mujeres con respeto y dignidad. de casarla y darle una dote.

• El grupo que no descubra debe


83
salir del juego. Gana el grupo que
más modos de tratar a la mujer
identifique.
Al finalizar, invitarlos a que com-
partan sus impresiones acerca de
2. Respuesta tipo: Esta parábola enseña para este
tiempo la necesidad de sentir amor por Dios y por
cómo se sintieron en la actividad
el prójimo para lograr un mundo en paz y reconciliado. y qué aprendieron de ésta.
Cita bíblica Trato especial
Lc 8,1 -3 Sanación
Lc 10,38-39 Enseña la Palabra
Mc 1,30-31 Sanación
Lc 11,27-28 Enseña la Palabra
Jn 4,27 Escucharla
Mc 15,40-41 Ofrece compañía
Mc 16, 9 Visita

109
6

Trabajar con mi familia


Con esta actividad se busca que el 3 Jesús
Jesúscon
conlos
losniños
niñosyylos
losancianos
ancianos
estudiante conozca las tradiciones
familiares en torno a la construc- i nvestigo
ción de la familia y el cuidado de 1 Esta imagen hace referencia a la escena de la vida de Jesús en la que se encuentra con algunos niños.
Lee el texto de Marcos que le acompaña ¿Qué quiere decir con sus palabras?
los abuelos. Para ello, considerar Trajeron a unos niños a Jesús para que los tocara,

los pasos a continuación. pero los discípulos los reprendían. Jesús, al verlo, se
indignó y les dijo:
–Dejen que los niños vengan a mí; no lo impidan,

• Motivar al grupo para que cada porque el que no reciba el reino de Dios como un
niño, no entrará en él.

uno logre entrevistar al mayor Entonces Jesús los abrazaba y los bendecía
imponiéndoles las manos.

número de adultos de la familia. Mc 10, 13 - 16

Identifica lo que expresan las caras de los per-


• Redactar junto con los estudian- sonajes de la izquierda de Jesús y de los de la
derecha. ¿Quiénes son cada uno de estos grupos?
tes las preguntas de una entre- EMIL NOLDE, Cristo entre los niños. Nueva York.

vista dirigida a los padres, tíos y


abuelos acerca de las tradiciones 2 Este fragmento de los evangelios refleja una nueva polémica de Jesús sobre las tradiciones de
la religión con respecto al padre y la madre cuando son ancianos.

familiares. Indicar los siguientes Jesús les respondió:


–¿Y cómo es que ustedes desobedecen el mandato de Dios

ejemplos de preguntas: para seguir su propia tradición? Porque Dios dijo: “honra a
tu padre y a tu madre y, el que maldiga a su padre o a su
madre, será castigado con la muerte”. Pero ustedes dicen:
- ¿Cómo le dijiste a mis abuelos El que diga a su padre o a su madre: “He ofrecido a Dios
los bienes con los que te podía ayudar no tiene obligación
maternos que deseabas casar- de socorrer a su padre”. Anulan así el mandamiento de
Dios con su propia tradición. ¡Hipócritas!, bien profetizó

te con mamá o con mi abuelita? de ustedes Isaías cuando dijo: “Este pueblo me honra
con los labios, pero su corazón está lejos de mí; en vano
me dan culto, pues las doctrinas que enseñan son
- ¿Qué ofrecía cada familia para preceptos humanos”.
Para Jesús lo más importante
Mt 15, 3 - 9
el día del matrimonio? en la familia es el amor
incondicional a todos.

- ¿Vivieron en algún momento Para los judíos


1.º
Para Jesús
1.º
después de casados con mis 2.º
3.º
2.º
3.º
abuelos o mis bisabuelos? ¿De qué problema trata el texto? ¿Cuál es la postura de los contemporáneos de Jesús? ¿Y la suya?
Según el texto, coloca en orden estas tres cosas: la familia, Dios y las tradiciones. Hazlo según
• En el hogar hacer la entrevista las prioridades de los judíos y según las prioridades de Jesús.

y registrarla; puede ser de mane- 84


ra escrita o en video.
• Sacar las conclusiones grupales
después de hacer la ronda de so-
cialización de las entrevistas. Solucionario
p. 84
Investigo
1. • Respuesta tipo: Jesús quiere decir que la pureza
de los niños permite tener el corazón abierto a sus
enseñanzas, actitud que no tienen los adultos.
• Respuesta tipo: Los personajes de la izquierda son
los fariseos, quienes presentan incomodidad al ver
que Jesús no tiene en cuenta las tradiciones de los
hombres. Los de la derecha son los niños, quienes
se ven felices porque reconocen en Jesús al Hijo
de Dios.

110
Realizar un concurso
de pintura
Las artes son una herramienta di-
a prendo dáctica que permite expresar con
El lugar de los niños para Jesús
Las sociedades patriarcales giraban en torno a la símbolos lo aprendido de un tema.
autoridad de los adultos varones. No solo las mujeres
estaban en una situación de inferioridad. También Con un concurso de arte, el estu-
los niños y los ancianos podían vivir marginados
dentro de las mismas familias. Por eso Jesús salió diante puede representar a través
en su defensa en algunas ocasiones.
En el tiempo de Jesús, el espacio propio de los niños de una pintura los elementos de la
estaba junto a las mujeres, en la ayuda de las labores
de la casa. No podían molestar a los hombres y su familia que Jesús quiere.
palabra contaba muy poco. En muchas ocasiones eran
incorporados a las labores de la casa en los servicios
más humildes: limpiar los cuartos, guardar el ganado,
• Explicar al grupo el papel que
recoger leña, atender a los huéspedes, etc. En los evan-
gelios, aparecen jugando en la calle en sus ratos de ocio.
juegan los niños y los ancianos
En cierta ocasión llevaron a unos niños para que
Jesús les impusiera las manos. Los discípulos cre-
para Jesús, al igual que la fami-
yeron que molestaban al Maestro. En cambio, Jesús,
dándose cuenta de la actitud de sus discípulos, los
lia que Él desea que se constru-
ubicó en el centro de todos y los puso como ejemplo
para entrar en el reino de Dios. Al igual que con
ya. Recordar que el elemento
algunas mujeres excluidas: “los últimos serán los
primeros y los primeros serán los últimos”.
primordial de la familia es tener
Jesús y los ancianos
el amor como centro. Puede de-
La sociedad judía era muy respetuosa con los
mayores. La voz de los ancianos era muy impor-
cirles o recordarles que Dios es
tante; los padres eran respetados hasta su ancia-
nidad. Lo que ellos habían aportado a sus hijos en Jesús situó a los niños en el centro del reino de Dios.
Amor.
la juventud, ahora era devuelto cuando ya se volvían
necesitados de atención por los años. Los hijos ya
Desde esta doble experiencia, Jesús indica el tipo
• Motivar a los estudiantes a tra-
adultos cuidaban y sostenían a los ancianos padres.
Pero no siempre se vivía así: incluso se usaba un de familia que quiere. Así: vés de un premio para que repre-
pretexto religioso para no atender a los padres Va contra la poligamia porque considera que el
necesitados. El dinero dado al templo para el culto amor entre un hombre y una mujer es único. senten de la mejor manera en
a Dios se quitaba de lo destinado a ellos. Jesús no Reconoce que el compromiso matrimonial es
cayó en el engaño; es una falsa religión que pone el para siempre, a pesar de que la práctica del sus pinturas el modelo de familia
culto por delante de las personas, incluida la familia. divorcio estaba extendida.
Trata a los niños, a las mujeres y a los padres que Jesús quiere.
La familia que Jesús quiere ancianos con el debido respeto y les otorga el
Jesús tuvo dos importantes experiencias de familia,
la que tuvo con María y José, y la que se manifiesta
sitio merecido en la familia y en la sociedad,
mirándolos con unos ojos distintos de los de • Las pinturas deben reflejar el
como consecuencia de su experiencia personal y
única de Dios como un padre bueno, un auténtico
sus contemporáneos.
Pone en el centro de la familia el amor incon-
hogar, quiénes lo componen y el
“papá” que nos considera a todos hijos y hermanos. dicional a todos.
trato que le dan a los ancianos.
85
• Invitar a los padres de familia a la
exposición de las pinturas y pe-
dirles que identifiquen la pintura
del hijo.
Cerrar la actividad realizando un
2.
compartir de las enseñanzas ad-
Judíos Jesús quiridas.
Sigue el mandato
Siguen su tradición
de Dios
No están obligados a Se debe honrar al padre
ayudar a sus padres. y a la madre.
Honran a Dios con A Dios se le honra con
los labios. el corazón.

• El texto trata de la diferencia que hay entre las


leyes de los hombres y la Ley de Dios.
• Dios, la familia y las tradiciones.

111
6

Comparo con citas del A. T.


Conocer el pensamiento del pueblo 4 Jesús
Jesúsyyla
ladignidad
dignidadde
detodas
todaslas
laspersonas
personas
hebreo sobre el tema del adulterio
permite que el estudiante reco- i nvestigo
nozca el valor de la fidelidad como 1 Lee Jn 8, 2-11. Narra el encuentro de Jesús con la mujer
adúltera. Léelo y contesta.

un asunto de naturaleza humana. Por la mañana temprano, Jesús regresó al templo y toda la gente
se reunió alrededor de Él. Jesús se sentó y les enseñaba. En esto,
Con ese propósito se sugiere reali- los maestros de la ley y los fariseos se presentaron con una mujer
que había sido sorprendida en adulterio. La pusieron en medio de
zar los siguientes pasos: todos y preguntaron a Jesús.
–Maestro, esta mujer ha sido sorprendida cometiendo adulterio.
En la ley de Moisés se manda que tales mujeres deben morir
• Solicitar la lectura del siguiente apedreadas. ¿Tú qué dices?
La pregunta iba con mala intención, pues querían encontrar un motivo
texto bíblico: Ez 16,5-14;15-22. para acusarlo. Jesús se agachó y se puso a escribir con el dedo en la
tierra. Como ellos insistían en preguntarle, Jesús se levantó y les dijo:
–Aquel de ustedes que no tenga pecado que le tire la
• El estudiante debe elaborar en su primera piedra.
Después se agachó de nuevo y siguió escribiendo en la tierra.
Jesús y la mujer adúltera.
Vidriera en San Juan de Montmartre.
París
cuaderno la siguiente tabla para Al oír esto se fueron uno tras otro, comenzando por los más
viejos, y dejaron solo a Jesús con la mujer, que continuaba allí

compara el texto de Ezequiel con frente a él. Jesús se levantó y le preguntó:


–¿Dónde están? ¿Ninguno de ellos se ha atrevido a condenarte?

el de Jn 8,2-11. Ella le contestó:


–Ninguno, Señor.
Entonces Jesús añadió:
–Tampoco yo te condeno. Puedes irte, pero no vuelvas a pecar.
Actitud Conse- Jn 8, 2 - 11

ante el cuencias ¿Qué dice la Ley sobre esa mujer? ¿Qué castigo corresponde a su pecado?
¿Qué dice Jesús sobre ella? ¿Qué castigo le impone? ¿Por qué?
adulterio del perdón
2 Lee Jn 4, 6-26. Narra el encuentro de Jesús con la mujer samaritana.
Ordena en tu cuaderno las diez frases extraídas del relato bíblico e indica
si las dice Jesús o la samaritana.
Ezequiel Has tenido cinco y ese, con el que ahora vives, no es tu marido.
Señor, veo que eres un profeta.
El que beba del agua que yo quiero darle, nunca más volverá a tener
sed.
Juan Vete a tu casa, llama a tu marido y regresa aquí.
Yo sé que el Mesías está a punto de llegar.
Dame de beber.
Soy yo, el que está hablando contigo.
• A continuación, orientar una Señor, dame de esa agua.
¿Cómo es que tú, siendo judío te atreves a pedirme agua a mí,
comparación entre las citas de que soy samaritana?
No tengo marido.
Ez 18,23 y Jn 4,6-26. A partir de
esta comparación se debe res- 86

ponder la siguiente pregunta:


“¿Cuál es la actitud de Dios frente
a la persona que lo ama?”.
Como cierre de la consulta, se su- Solucionario
giere motivar una reflexión sobre p. 86
el valor del arrepentimiento ver- Investigo
dadero, de corazón.
1. • La Ley dice que debe morir apedreada.
• Quien esté libre de pecado, tire la primera piedra.
Al no haber nadie que te condene, tampoco debo
condenarte.
2. • 6, 9, 3, 8, 4, 10, 1, 2, 5, 7

112
Analizar un discurso
Reconocer que la situación de la
mujer en el mundo aún sigue per-
a prendo meada por la desigualdad es una
¿Quién puede condenar?
La ley de Moisés condenaba a morir apedreada a reflexión trascendente que se debe
una mujer sorprendida en adulterio. Los judíos
llevan ante Jesús a una mujer en esta situación con hacer con los estudiantes desde el
el fin de tener un motivo para condenarlo también
a él. Saben que ya en otras ocasiones Jesús ha compromiso de la Educación Reli-
trasgredido la ley de Moisés, como cuando cura en
sábado. La ocasión es complicada: Jesús se juega giosa Escolar. Por ello, se propone
su vida, como la mujer.
En la escena no aparece el hombre que fue sor- El Padre del cielo hace salir el sol sobre buenos y malos.
que los estudiante analicen el dis-
prendido con ella. Es evidente que las mujeres
reciben un trato injusto cargando con toda la culpa
curso de Malala ante la ONU me-
Todos necesitamos salvación
de la falta cometida. Jesús no es así. Por eso se pone
de parte de quien recibe el peor daño. Cuando Jesús habla con la mujer en el pozo de
diante los siguientes pasos:
En ningún momento Jesús duda de que la mujer Jacob rompe una tradicional rivalidad entre judíos
haya cometido ese pecado. Pero también ahora va
más allá. No corresponde a los hombres juzgar a
y samaritanos. No le importa lo que las tradiciones
digan si nos impiden anunciar la verdad del Evan-
• Observar en clase el video que se
los demás por sus actos. El motivo es muy sencillo:
todos somos pecadores, nadie está libre de pecado.
gelio a todas las personas. Jesús se siente libre ante
las costumbres porque lo más importante es llevar
encuentra en el siguiente enlace:
El juicio corresponde solo a Dios. el conocimiento de Dios a todas las personas.
Ni siquiera Él, que era bueno, se permite juzgarla. Esta mujer ha tenido distintos maridos; el texto no www.e-sm.net/7Grel37
Se muestra misericordioso. Sabe que lo que la mujer aclara si era viuda o había sido repudiada. Ahora

• Responder las siguiente pregun-


hizo está mal y la invita a convertirse y cambiar de vive con un hombre sin estar casada. Estos datos
vida. Con gestos como este, Jesús hace presente indican el poco valor que tenía en su comunidad.
entre nosotros a su Padre del cielo, que “hace salir
el sol sobre buenos y malos”(Mt 5, 45) sin distinción.
Jesús le deja claro que conoce su situación y no le
importa: la ayuda a enfrentarse a su verdad. Él ve tas en parejas:
en la mujer una persona sedienta: por eso le ofrece
Sabías que el agua viva, que es el Evangelio. Y la mujer, poco - ¿Cuáles son los derechos que
a poco, descubre en él la figura del Mesías. Más
En tiempos de Jesús, había grupos de personas a
las que se les consideraba pecadores por
tarde acudirá a su gente para hablarles de Jesús. Y está exigiendo?
desobedecer la ley de Moisés. ellos creerán por su testimonio.
Entre los pecadores se encuentran: los que
Por encima de las apariencias
- ¿Qué ha aprendido de Dios?
colaboran con Roma en la opresión al pueblo
judío, los usureros y estafadores, las prostitutas,
los que profanan el culto y los delincuentes.
Jesús mira el corazón de las personas. No se guía
solo por las apariencias. Esta actitud le ha traído - ¿En qué se parece la situación
Junto a los pecadores se habla en los evangelios
de los publicanos. Recaudadores que cobran
complicaciones con las autoridades religiosas de
su tiempo, que eran fieles a una ley que juzgaba a de las mujeres según el discur-
impuestos a las mercancías y por el paso en
calles, puentes o puertas de ciudades. Se
las personas según su comportamiento.
Como con la samaritana y la adúltera, el Maestro
so y la situación que se describe
pensaba que eran poco honestos y se les
despreciaba.
consigue superar el maltrato, la exclusión y la con-
dena a muerte. Salvó la vida de las personas y, con
en esta página de Emaús?
Jesús se sienta a la mesa con pecadores y ella, su dignidad y su valor. Ahora, estas mujeres
publicanos, pues el reino de Dios es una mesa
abierta donde pueden sentarse hasta los
se convierten en colaboradoras suyas y anuncian - ¿Es Malala una mujer colabora-
la buena noticia de Jesús en sus ambientes.
pecadores.
dora de Jesús?
87
• Socializar las respuestas y redac-
tar una conclusión grupal.

113
6

Jugar al “concéntrese” ¿ Qué he aprendido?


Por medio de esta actrividad se 1 De los siguientes grupos sociales que había 4 Intenta completar este pasapalabra en el que
espera que los estudiantes relacio- en los tiempos de Jesús: quedan letras del abecedario por contestar.

nen textos bíblicos con imágenes varones niños niñas mujeres


publicanos usureros ancianos Z A B
C
para demostrar lo que han apren- Señala los que eran marginados y por qué.
Explica si en la actualidad, en nuestra
D

dido en la unidad. Considerar las sociedad, sufren algún tipo de marginación. E

tareas a continuación. 2 Resuelve este salto de caballo y localiza


una frase de Jesús que empieza por “El”.
T
Explica lo que pretende enseñar Jesús con
• Seleccionar textos bíblicos tra- esta afirmación. S H
El cielo el buenos
bajados en la unidad y otros que malos sobre Padre hace
R
J
tengan relación con el tema visto. del salir y sol
P
M
3 Observa esta ilustración de la Biblia de Tblisi
• Redactar estos textos en octa- (Georgia).
A Ellos, además de las mujeres y los niños, podían ser
¿A qué momento de la vida de Jesús
vos de cartulina y enumerarlos. tratado en esta unidad se refiere?
marginados en las familias.
B Termina por esta letra. Nombre del pozo en el que
Si fuera la escena de un cómic, ¿qué comi- Jesús se encontró con la mujer samaritana.
• Imprimir imágenes que corres- das pondrías? Escríbelos en tu cuaderno. C Jesús ubica a los niños ahí y los pone como ejemplo
para entrar en el reino de Dios.

pondan a los textos bíblicos, pe- D Todos somos pecadores, nadie está libre de pecado.
El juicio corresponde solo a...

garlas en octavos de cartulina y E El trato de Jesús a las mujeres resultaba a sus conciu-
dadanos...

enumerarlas. H Así llama Jesús a los que interpretan la ley de Dios a


su conveniencia dando más importancia a su propia
tradición y a sus intereses.

• Ubicar los octavos de cartulina J Río en el que Jesús fue bautizado por Juan Bautista.
M Nombre de mujer que escucha las enseñanzas de Jesús,
pues este lo permitía contra la costumbre de escuchar
en el tablero de tal forma que el a los rabinos solo hombres. Consulta Lc 10, 38 - 42.
P La mujer pasaba de la autoridad del ... a la del esposo
estudiante solo vea el número al que estaba sometida.
R Jesús lo recibe de las autoridades religiosas, los grupos
al respaldo. de poder y también entre los que le conocían más de
cerca.
S La necesitamos todos. También la mujer samaritana.
• Dar turnos por pareja y solicitar T Acción a la que Jesús invita a los que acusan a la mujer
adúltera si están libres de pecado (Jn 8,- 2 -11).

que deben decir el número de un Z La contiene. Los vecinos de esta población no consi-
deran al hijo del carpintero como profeta.

texto que corresponda con el nú-


mero de la imagen. 88

• La actividad finaliza cuando to-


das las parejas hayan sido des-
cubiertas.
Solucionario
p. 88
¿Qué he aprendido?
1. • Los niños y las mujeres, quienes no tenían los
mismos derechos que los varones y los adultos.
• La respuesta debe manifestar la marginación que
sufren las mujeres y los ancianos en la actualidad.
2. • El Padre del Cielo hace salir el sol sobre buenos
y malos. Respuesta tipo: Esta frase significa
que Dios Padre en su misericordia no discrimina
ninguna persona sobre la tierra.
3. Es el encuentro con la Samaritana. El estudiante
puede nombrar pan ácimo y algunas hierbas.

114
Elaborar un organizador
Para que los estudiantes ordenen
r esumo los aprendizajes que han obtenido
¿Defiende Jesús la familia? en la unidad, se propone que sigan
Jesús se experimenta hijo
las instrucciones a continuación.
de Dios Padre por lo que
plantea • Seleccionar en el centro la pre-
una nueva familia
gunta de la unidad.
Excluidos, mujeres, Jesús mira el corazón
niños y ancianos
son defendidos
de las personas
busca • En el cuadro superior, escribir un
y acogidos su salvación
concepto universal que incluya el
En la familia de sangre y
en la de los discípulos de Familia de Jesús.
es central el amor
incondicional • En el cuadro de exclusión, escri-
bir aquellos elementos que da-
rían una respuesta negativa a la
pregunta.
a prendo + • En los cuadros inferiores, redac-
El papa Francisco en Amoris laetitia pone en valor a la familia con bellas
palabras en las que se invita a mantener unas relaciones entre sus
tar preguntas que respondan la
componentes reflejo del sueño de Dios para la humanidad.
pregunta central y, en el de ca-
Los esposos cristianos son mutuamente para sí, para sus hijos y para los restantes
familiares, cooperadores de la gracia y testigos de la fe. Dios los llama a engendrar
y a cuidar. Por eso mismo, la familia ha sido siempre el “hospital” más cercano.
racterísticas, escribir los elemen-
Curémonos, contengámonos y estimulémonos unos a otros, y vivámoslo como
parte de nuestra espiritualidad familiar. La vida en pareja es una participación en la
tos que la respondan.
obra fecunda de Dios, y cada uno es para el otro una permanente provocación del
Espíritu. El amor de Dios se expresa a través de las palabras vivas y concretas con
que el hombre y la mujer se declaran su amor conyugal. Así, los dos son entre sí
reflejos del amor divino que consuela con la palabra, la mirada, la ayuda, la caricia,
el abrazo. Por eso, querer formar una familia es animarse a ser parte del sueño de
Dios, es animarse a soñar con él, es animarse a construir con él, es animarse a
jugarse con él esta historia de construir un mundo donde nadie se sienta solo.
Amoris laetitia 321
Superior
Indica las palabras que muestran gestos cotidianos de amor en el seno
de una familia.
Haz una breve redacción que relacione la familia con el sueño de Dios
para la humanidad.
Características centro exclusión
89

inferiores

4. Ancianos, Jacob, centro, Dios, extraño, hipócritas,


Jordán, Marta, Padre, rechazo, salvación, tirar la
piedra, Nazaret.
Para las letras que hacen falta, inventar algunas
preguntas cuya respuesta inicie por esa letra.

p. 89
Aprendo +
• Curar, estimular, provocar, expresar, consolar, animar
y construir.
• En el texto, el estudiante debe demostrar los
elementos primordiales de la familia que proponen
Jesús y el Papa Francisco.

115
6

c onvivimos
Reflexionar a partir Cuestión Cada mujer, cada niño
de un video de prioridades Susana Edjang ha sido una de las promotoras del programa
Every woman every child. Este proyecto de la ONU sueña con
Cada persona es titular de crear estrategias globales que mejoren la salud de mujeres,
A través de este video, se busca todos los derechos recono-
cidos por la Declaración Uni-
niños y adolescentes, para que se puedan evitar muertes con
prevención y atención.
sensibilizar al estudiante sobre ex- versal de los Derechos
Humanos y los tratados y Pienso que la salud de mujeres, niños y adolescentes es la base para una
sociedad igualitaria. Yo nací en Guinea Ecuatorial pero, como muchos
periencias de organizaciones que convenciones internacionales
que los desarrollan.
africanos, mi familia se vio obligada a emigrar. En España crecí y estudié
fisioterapia, y luego seguí estudiando en Londres, desde entonces he
tienen como prioridad los necesi- Sin embargo, en situaciones
de emergencia, de despla-
trabajado en proyectos de salud y cambio climático en muchos
países, Colombia, Zambia, etc., siempre entre afrodescendientes.
tados del país. Con ese propósito, zamiento forzado, conflicto
o pobreza, las ayudas se
Susana Edjang

se sugieren los pasos a continua- despliegan, pero ¿por quién


empezar y cómo?, ¿qué o
ción. quiénes tienen prioridad?
Lee estas dos páginas en las
que se muestran modos de
• Observar el video que se encuen- actuar en situaciones de
crisis.
tra en este enlace: ¿Qué prioridades se
tiene en cada una de las

www.e-sm.net/7Grel38 tres organizaciones


presentadas?
¿En caso de crisis, qué
• Redactar en el cuaderno las res- grupos humanos
consideras que deben Manos Visibles
puestas a estas preguntas: tener prioridad en
nuestra sociedad?
La organización Manos Visibles busca la paz y el desarrollo
sostenible en la zona del Pacífico, en Cartagena y en Medellín.
- ¿Cómo se llama la organiza- Su objetivo es extender prácticas de inclusión efectiva mediante
estrategias que pretenden promover líderes, fortalecer
ción? capacidades y crear relaciones apropiadas con instituciones y
organizaciones comunitarias en grupos excluidos o en

- ¿A quiénes atiende? condiciones de fragilidad y riesgo. En definitiva, promover en


estos colectivos una participación efectiva en la toma de
decisiones a medio y largo plazo.
- ¿Quiénes trabajan en la orga- Soy una mujer joven y negra de San Basilio de Palenque. De niña en
el colegio no me dejaban llevar trenzas o cabello sintético, y nos
nización? revolucionamos para demostrar que el hecho de tener trenzas no
conlleva ningún acto violento. Al entrar al Proceso de Comunidades

- ¿Qué actitudes observa en las


Negras (PCN), empecé a entender que yo tenía una historia.
Nosotras creemos que, para vivir en una sociedad digna tenemos que
defender los derechos de los que han sido excluidos por esa misma
personas del video? sociedad. Buscamos en las visitas a los colegios que los niños vean en
la educación una salida para tener unas mejores condiciones de vida,

- ¿Le gustaría ser parte de esta y también para construir un mejor barrio y una mejor sociedad.
Kairen Gutierrez,

organización? www.e-sm.net/7co_6_1

90

• Socializar las respuestas y cerrar


la actividad pidiéndoles que com-
paren estas respuestas con la
información de la página oficial Solucionario
de la organización, que pueden
p. 90
consultar en el siguiente enlace:
www.e-sm.net/7Grel39 Cuestión de prioridades
• El estudiante debe mencionar prioridades como salud,
liderazgo y educación.
• El estudiante puede mencionar grupos de ancianos,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad
física y mental.

116
Conocer instituciones
que protegen la infancia
Convención sobre
los Derechos del Niño
A través de esta actividad de con-
Debido a su vulnerabilidad y necesidad de especial sulta el estudiante tendrá un ba-
protección y cuidado, los menores de 18 años tienen
garantizados los derechos específicos recogidos en la gaje de diferentes instituciones
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las en Colombia que trabajan a favor
Naciones Unidas.
La CDN es el tratado de derechos humanos más de la niñez. La misma considera la
ratificado de la historia: 195 países. Todos los del
mundo menos Sudán del Sur y Estados Unidos. Los realización de los siguientes pasos:
países firmantes deben incluir todos los aspectos de la
Convención en sus leyes nacionales sobre derechos y
protección a menores. Tiene rango de ley y su carácter
• Solicitar al grupo que consulten
vinculante la hace de obligado cumplimiento. Pese a
ello, millones de menores son víctimas de violaciones los sitios de internet de las si-
de sus derechos en diversos ámbitos.
Fuente: Amnistía Internacional
guientes instituciones:
Niños en los campos de refugiados - YMCA Colombia
personas llegaron con muchas amenazas a la casa
ACNUR es la Agencia de la ONU para los
Refugiados. Los refugiados son personas que, a causa
de la familia de mi padre. Les pidieron que se fueran
o los matarían, insistieron mucho, hasta que un día,
- Idipron
de la guerra, conflictos internos o temores fundados
de persecución, han huido de sus países de origen a
les dijeron que ya solo tenían un día para salir de ahí.
Querían además llevarse también a mi hermano. Mi - Unicef
otro en busca de protección. Muchos proyectos de mamá tiene mucho miedo de que ahora vengan
ACNUR buscan que los niños desplazados por un
conflicto tengan protección y ayuda.
para llevarse a nuestro hermano. Fue ahí que
viajamos a este país. Ahora quiero ir a la escuela y
- Alianza por la niñez
tener amigas pero mis papás no trajeron los papeles
Nosotros antes vivamos en otro lugar, pero debimos
irnos por las cosas que pasaron. Un día un grupo de
de lo que estudié y no puedo ir a estudiar. - Aldeas infantiles
Lidia (11 años)

Una distribución justa • Reunir grupos de exposición y


Imagina que una familia está pasando por una situación muy difícil y se han quedado entregarles una de las organiza-
solo con una ración de arroz para comer. Formar grupos de cuatro estudiantes. los
cuales asumirán uno de los cuatro roles siguientes. ciones mencionadas.
Roles: La mamá que trabaja duro fuera de casa. El papá enfermo crónico por su trabajo
en la mina, ahora se encarga de la pequeña huerta. La niña pequeña de cuatro años que
está en pleno crecimiento. El hijo que recorre a pie una gran distancia para continuar
• Los estudiantes deben preparar
los estudios.
Cada uno del grupo, desde el rol que se le ha asignado o ha elegido, argumentará a
una exposición sobre la organi-
favor de otro miembro de la familia para que se le proporcione el arroz. zación que les correspondió en
Según lo argumentado, el grupo debe decidir qué miembro de la familia debe recibir el alimento.

Reflexión:
la cual incluyan el nombre de la
1 ¿Creen que su decisión ha sido la más justa? ¿Por qué? entidad, misión, sedes en Colom-
2 ¿Cómo se han sentido al comprobar que no iban a pedir la comida para ustedes sino para
la supervivencia de otro? bia, actividades que desarrolla y
91
modo de financiamiento.
• Evaluar que se cumplan los
parámetros propuestos en la ac-
tividad.

p. 91 Finalizar explorando con los es-


tudiantes la posibilidad de que
Reflexión
puedan hacer parte de estas or-
• Los estudiantes deben presentar argumentos desde ganizaciones cuando tengan edad
el concepto de justicia que hayan tenido en cuenta
suficiente.
en su grupo.
• Cada grupo puede expresar los sentimientos que
han tenido al tomar una decisión que favorezca
a otra persona.

117
7 La familia, ¿un bien para la Iglesia?

pregunta clave
En la familia, el ser humano se
ejercita en el amor y la solida-
ridad, dando paso a la forma-
7 La familia, ¿un bien para la Iglesia?
El amor de los esposos es el origen de la familia y de él surge la vida
de los hijos. Por eso el matrimonio que los une es sagrado. En el amor
ción de seres humanos com- de un hombre y una mujer los cristianos reconocen el amor de Cristo
por su Iglesia. Pero ¿la sociedad y la Iglesia necesitan a la familia?
prometidos desde su propia ¿Por qué? ¿Cuál es el papel de la familia en ambas instituciones?
experiencia de vida, enmar-
cada en el amor hacia sus se-
mejantes. Esta unidad busca
enfatizar el componente clave
que posee la familia en la vida
de la Iglesia.

Entrevistar a un familiar
Son muchos los componentes que
dan forma a la familia; los seres
humanos que la integran suelen
enriquecerla con sus experiencias
y dan forma al carácter de los que,
en ella, dan inicio a sus experien-
cias de vida. Para que dichas expe-
riencias no se pierdan y formen
parte consciente de la vida de los
estudiantes se propone que los es-
tudiantes realicen una entrevista a
sus familiares más cercanos, par-
92
tiendo de las siguientes preguntas:
• ¿Qué es lo que más te gusta de tu
familia?
• ¿Cuál ha sido el momento más Solucionario
duro que has pasado en tu vida? p. 93
¿Cómo te ayudó tu familia a su-
Para dialogar
perarlo?
• Respuesta tipo: Sí, todos son momentos que ocurren
• ¿Qué has logrado gracias a tu fa- en la configuración de una familia. Títulos: Fotografía
milia? familiar / Empezando como familia / Familia que reza
unida permanece unida / Participamos como familia
• ¿Cuáles son los integrantes del de una comunidad.
núcleo familiar que más huella • Dios aparece como el centro de cada una de las
han dejado en tu vida? ¿Por qué? imágenes, guiando la vida familiar.
• Cada miembro de la pareja pensaba constantemente
en el otro.

118
Crear historias a partir
de imágenes
El matrimonio
Era un matrimonio pobre. Ella hilaba a la puerta de
Esta actividad busca establecer la
su choza, pensando en su marido. Todo el que
pasaba se quedaba prendado de la belleza de su
importancia de los actos familia-
cabello, negro, largo, como hebras brillantes salidas
de su rueca. Él iba cada día al mercado a vender res desarrollados en el marco de la
algunas frutas. A la sombra de un árbol se sentaba
a esperar, sujetando entre los dientes una pipa vacía. vida eclesial y espiritual. Para ello,
No llegaba el dinero para comprar un pellizco de
tabaco. se disponen los pasos a continua-
Se acercaba el día del aniversario de la boda y ella
no cesaba de preguntarse qué podía regalar a su
marido. Y además, ¿con qué dinero?
ción.
Una idea cruzó su mente. Sintió un escalofrío al
pensarlo, pero al decidirse todo su cuerpo se estre-
meció de gozo: vendería su pelo para comprarle
• Solicitar a los estudiantes foto-
tabaco.
Solo obtuvo por su pelo unas monedas, pero eligió
grafías donde aparezcan partici-
con cuidado el más fino estuche de tabaco. El per-
fume de las hojas arrugadas compensaba largamente pando en actos o celebraciones
el sacrificio de su pelo.
Al llegar la tarde regresó el marido. Venía cantando religiosas con integrantes de la
por el camino. Traía en su mano un pequeño envol-
torio: eran unos peines para su mujer, que acababa familia.
de comprar, tras vender la pipa.
R. TAGORE (Adaptación)
• Una vez se tengan dichas fotogra-
Para dialogar fías, los estudiantes deben colo-
Observa las imágenes de estas dos páginas.
¿Pueden ser imágenes de un mismo relato? Aso- carlas en un orden cronológico.
cia a cada una un título que esté relacionado con
el de la anterior.
¿Qué protagonismo tiene Dios en estas imágenes?
• Una vez organizadas las fotos, a
Lee el cuento El matrimonio de Tagore.
cada una se le debe colocar un tí-
¿Qué tipo de relación hay en los protagonistas del tulo de acuerdo a lo que en ella
cuento?
Inventa una versión actual, ¿qué cosas venderían se aprecie.
hoy en día los protagonistas del cuento?

• Al finalizar, los estudiantes de-


me pregunto ben escribir qué representa para
¿Por qué la Iglesia opta por el
matrimonio frente a otras formas de
¿Por qué se tiene a la familia por
cumplidora de una misión en el mundo
ellos ese momento en familia
constituir una familia?
¿Cómo influyen los medios de
de hoy?
¿Para qué asumir dicha misión?
a nivel religioso, rescatando el
comunicación masivos en las dinámicas y
valores familiares?
sentido de dicho evento para su
93 vida presente.

Trabajar con textos bíblicos


Realizar la lectura bíblica de Isaías
49, 15-16 y, luego, pedir a los estu-
siantes que respondan desde ese
• Se espera que el estudiante recree la historia, pero
con elementos de su propio contexto. texto las siguientes preguntas:
Me pregunto • ¿Quién es aquel que nunca nos
• Respuesta tipo: La Iglesia opta por el matrimonio olvidará y por qué?
porque representa un compromiso que materializa el
• ¿Qué circunstancias propiciarían
amor de Cristo por la humanidad.
que una madre llegue a abando-
• Los medios de comunicación masiva están presentes
en los espacios familiares influyendo en sus pautas de nar un hijo?
comportamiento. • ¿Es posible sentirse abandonado
• La familia está llamada a cumplir la misión de ser el por parte de la familia?
primer punto de formación para los seres humanos.
• Porque fue instituida por Dios para formar seres
humanos capaces de amarse los unos a los otros.

119
7

Representar textos
del Magisterio 1 La
Lafamilia
familiacristiana
cristianaen
enla
laIglesia
Iglesia

La actividad propuesta para esta


sección tiene como objetivo lograr
i nvestigo
1 ¿Por qué la familia es tan importante en la Iglesia? ¿Qué
una fundamentación más profun- es lo que le aporta la familia que no pueda recibir de otra
manera? Lee estas afirmaciones del Papa Francisco en
da acerca de la visión de la Iglesia Amoris laetitia y responde las preguntas en tu cuaderno.

como educadora en el amor. Para Con íntimo gozo y profunda consolación, la Iglesia mira a las
familias que permanecen fieles a las enseñanzas del Evangelio,
agradeciéndoles el testimonio que dan y alentándolas. Gracias a
ello se sugiere: ellas, en efecto, se hace creíble la belleza del matrimonio
indisoluble y fiel para siempre. En la familia, “que se podría llamar
Iglesia doméstica” (Lumen gentium, 11), madura la primera
• Proponer a los estudiantes la lec- experiencia eclesial de la comunión entre personas, en la que se
refleja, por gracia, el misterio de la Santa Trinidad. “Aquí se
tura del Catecismo de la Iglesia aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el
perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por
Católica, numerales 1655 a 1658. medio de la oración y la ofrenda de la propia vida” (Catecismo de
la Iglesia Católica, 1657).
La Iglesia es familia de familias, constantemente enriquecida por la
• Después de la lectura deben ela- vida de todas las iglesias domésticas. Por lo tanto, en virtud del
sacramento del matrimonio cada familia se convierte, para todos
borar por grupos de máximo los efectos, en un bien para la Iglesia. Según esta perspectiva,
ciertamente también será un don valioso, para el pensamiento actual de la Iglesia, considerar la reciprocidad

cuatro estudiantes su propia de- entre familia e Iglesia: la Iglesia es un bien para la familia, la familia es un bien para la Iglesia. Custodiar este
don sacramental del Señor corresponde no solo a la familia individualmente sino a toda la comunidad cristiana.

finición de “Iglesia doméstica” ¿Cómo se puede llamar también a la familia?


Amoris laetitia 86-87

desde lo comprendido en la lec- ¿Qué aportes hace la familia a la Iglesia?


¿Qué tipo de relación hay entre la Iglesia y la familia?
tura. Te presentamos un listado de actividades que pueden llevar a cabo las familias cristianas.
Clasifícalas en tu cuaderno conforme a las tres dimensiones de la vida cristiana de profetas,
• Luego, pedirles que unan dos 2
sacerdotes y reyes.
Después de clasificar las actividades en las tres dimensiones
equipos para que uno represente eclesiales, añade otras acciones que sean comunes en la vida de una
familia cristiana; clasifícalas donde corresponda.
mediante mímica la definición y
el otro intente adivinarla. Estudiar la Palabra de Dios.
Cuidar a los enfermos.
Colaborar con un hogar infantil.
Acoger a un niño.
Disfrutar juntos en el tiempo libre. Recoger ayudas para los necesitados.
Pasar la aspiradora en casa. Orar en familia.
Temas de actualidad Acudir a la eucaristía dominical. Dar catequesis en la parroquia.
Evangelizar a otras familias. Compartir y perdonar.
Se propone la lectura del artículo:
Nueva ley en Texas elimina co-
bertura de seguro para abortos 94
selectivos, que se encuentra en el
enlace:
www.e-sm.net/7Grel40
Después de la lectura, proponer Solucionario
a los estudiantes que realicen un p. 94
minidebate por grupos donde se
Investigo
presenten las posturas a favor y
Respuestas tipo:
en contra de la inclusión de prác-
1. • A la familia también se le puede llamar “Iglesia
ticas como el aborto en el sistema doméstica”.
de salud y sus consecuencias en la
• Materializa la belleza del sacramento del
conformación de la familia. matrimonio y brinda sostén a la sociedad.
• La relación entre Iglesia y familia es recíproca, pues
es un intercambio constante donde los integrantes
de una y otra institución pueden desarrollar la
virtud del amor.

120
Elaborar un estandarte
La familia y la Iglesia deben traba-
jar de la mano para darle esperan-
a prendo za a la sociedad en el marco del
La Iglesia necesita a las familias
De la misma manera que la familia es la sociedad amor cristiano. Para introducir a
más pequeña, es también una comunidad eclesial
en pequeño. los estudiantes en este tema, se
sugiere que, en grupos, diseñen
¿Qué es lo que la familia cristiana puede aportar a
la Iglesia? ¿Qué colaboración espera la comunidad
cristiana de ella?
Lo que la Iglesia solicita de las familias cristianas un estandarte que represente los
es que sean realmente cristianas. Primero en el
espacio de su hogar, después en la participación La Iglesia necesita parejas y familias que ofrezcan propósitos del salón, mediante los
su don a la comunidad y al mundo.
de la comunidad y, luego en el mundo. Por eso el
grito tantas veces repetido por los papas y obispos: pasos descritos a continuación.
“¡Familia! ¡Sé lo que eres!”. Comunidad de bautizados
Más allá de una colaboración individual de sus
miembros, la Iglesia necesita parejas y familias que
Todos los bautizados reciben la fuerza del Espíritu
de Jesús en el sacramento para obrar en su nombre.
• Tomar un pliego de cartulina
ofrezcan su don a la comunidad y al mundo. Por eso los cristianos, tomando imágenes del Anti-
guo Testamento, reconocen que deben ser: profe-
blanca y dividirlo por el lado ver-
Ser comunidad de vida y amor tas, sacerdotes y reyes.
Al igual que los profetas, son testigos que escu-
tical, además de reunir todos los
Todos los fieles cristianos participan en la comu-
nidad con los dones y carismas que tienen, apor- chan la Palabra de Dios y la ofrecen al pueblo.
Lo que incluye tanto el estudio de la Palabra y
materiales útiles para colorear y
tando lo que son. Pasa lo mismo con las familias.
Sus integrantes son habitualmente todos bautiza-
dos, y pueden sentirse dotados de la fuerza del
su aplicación a la vida, como el anuncio y la
misión a los que la desconocen, la evangelización.
dibujar.
Espíritu para poder participar en la Iglesia con pleno Como los sacerdotes, los cristianos son servidores
derecho. que se sienten llamados a santificar sus vidas y a • Llegar a un acuerdo acerca de
celebrar la fe con la comunidad, a través de los
El don propio de la familia es ser comunidad de
vida y de amor. sacramentos, sobre todo de la eucaristía. Al mismo que símbolo expresa de mejor
tiempo, elevan sus súplicas y plegarias en la oración.
Como comunidad de amor, fieles al ejemplo y
al mandato de Jesucristo, la familia cuida que Como reyes y guías que son, tienen el mandato manera la personalidad del gru-
de trabajar al servicio del reino de Dios y su jus-
el amor reine entre sus miembros y así está
preparada para ofrecerlo a los demás. ticia, para que el mundo sea más justo y solidario. po. Pueden recurrir a un animal o
La familia, como grupo cristiano que es, también
Como comunidad de vida las parejas cristianas
tienen el don de la fecundidad vivida desde la ejerce como profeta, sacerdote y rey. a un objeto.
responsabilidad. Con el nacimiento de sus hijos,
son partícipes de la acción del creador y pro-
longan su bendición a la Iglesia y al mundo. La
Sabías que
En Amoris laetitia se reconoce que los anteriores
• Luego, el grupo debe dibujar el
fecundidad, fruto del Espíritu Santo, Señor y
dador de vida, se extiende fuera de los límites
Papas han dedicado importantes documentos a la
familia:
símbolo escogido en la cartulina.
del hogar; así la familia crea vida a su alrededor. El beato Pablo VI con Evangelii nuntiandi,
La familia contiene los elementos más importantes evidencia la relación entre la familia y la Iglesia. • Posteriormente, formular las si-
de la vida cristiana y, por su participación activa en San Juan Pablo II con los documentos
la Iglesia, colabora en su edificación y misión. Gratissimam sane y Familiaris consortio. guientes preguntas:
Benedicto XVI, con la encíclica Caritas inveritate.
- ¿Cómo consiguieron el objetivo
95 propuesto?
- ¿En qué se basaron para
determinar la selección del sím-
bolo que representa al grupo?
- ¿A qué se parecen las acciones
2. Respuesta tipo. realizadas con las que se llevan
a cabo en la familia?
Sacerdote Rey
Sacerdote Rey
- ¿Con qué actos religiosos es po-
sible relacionar esta actividad?
N/A Sacerdote
N/A Sacerdote - ¿Qué semejanzas hay entre la
Sacerdote Sacerdote
labor de los padres y la de los
Profeta Profeta
líderes de la actividad?

121
7

Trabajar en familia
En la conformación de las familias, 2 El matrimonio, cimiento de la familia
es natural la existencia de dificulta-
des en su esfuerzo por ser felices y i nvestigo
1 El matrimonio es una institución social, pero ante todo es un compromiso de entrega y ayuda
hacer de esa felicidad algo perma- mutua hecho por dos personas con base en el amor.
Asigna a cada imagen una de las siguientes expresiones.
nente. El ejercicio propuesto para
trabajar por familias busca recu-
1. Enamoramiento 2. Compromiso 3. Madurez

perar esos momentos y asumirlos 4. Fecundidad 5. Toda una vida juntos 6. Esfuerzo compartido

como una realidad de crecimiento.


Con ese propósito se sugieren los
siguientes pasos:
A B C
• Solicitar a los estudiantes reali-
zar una lista de los momentos
de mayor dificultad vividos como
familia.
D E F
• Indicarles que dicho listado debe 2 Lee con atención el siguiente texto del Papa Francisco y contesta las preguntas en tu cuaderno.
tener un orden cronológico e in- Hoy en día vemos y vivimos por distintos frentes cómo la familia está siendo debilitada, cuestionada. Cómo se
cree que es un modelo que ya pasó y que no tiene espacio en nuestras sociedades que, bajo la pretensión de
cluir algunas imágenes que per- modernidad, propician cada vez más un modelo basado en el aislamiento.
Es cierto, vivir en familia no siempre es fácil, muchas veces es
mitan comprender mejor esos doloroso y fatigoso, pero creo que se puede aplicar a la familia lo
que más de una vez he referido a la Iglesia: prefiero una familia
momentos. herida, que intenta todos los días conjugar el amor, a una
sociedad enferma por el encierro y la comodidad del miedo a
amar. Prefiero una familia que una y otra vez intenta volver a
• En clase, realizar una lectura in- empezar a una sociedad narcisista y obsesionada con el lujo y el
confort. Prefiero una familia con rostro cansado por la entrega a

dividual y propiciar un espacio de rostros maquillados que no han sabido de ternura y compasión.
FRANCISCO, Discurso de Francisco a las familias en Chiapas.

reflexión donde se retomen estas 16 de febrero del 2016.


¿En qué se basa el modelo de sociedad que se propone
dificultades que se escribieron. alternativo a la familia?
¿Es una tarea fácil la vida en familia?
Resume en una frase cómo prefiere ver Francisco a
Solicitarles que escriban la ense- las familias.

ñanza o el aprendizaje que obtu- 96

vieron a partir de la superación del


momento difícil.

Solucionario
p. 96
Investigo
1. 1-F / 2-D / 3-B / 4-A / 5-C / 6-E
2. Respuestas tipo:
• El modelo alternativo de familia es aquel que no
aprecia el sufrimiento y el amor como fundamento
de su labor en la tierra.

122
Proteger al débil
Con el propósito de fortalecer el
conocimiento desarrollado hasta
a prendo ahora en la unidad, con respecto
La base de la familia
En el matrimonio, el hombre y la mujer se unen al cuidado que se debe a los más
por amor. Los frutos de esta unión son muchos:
Ayuda a la pareja a realizarse como personas débiles de la familia, se plantea el
en todos los campos;
Crea las condiciones para que los hijos nazcan siguiente ejercicio:
y crezcan en un clima acogedor que garantice
su cuidado y desarrollo;
Aporta a la sociedad una estabilidad social y
• Con antelación, se debe pedir a
afectiva de gran importancia.
En nuestra cultura, el matrimonio genera la fami-
los estudiantes que traigan tres
lia. Y esta es el lugar donde las personas tienen sus
raíces, donde se pueden sentir amadas y donde
huevos de gallina y tres cartones
aprenden desde los hábitos más elementales hasta
los valores más importantes de la vida. Deberíamos
de huevos.
decir que, en gran medida, la sociedad se sustenta
en la familia y esta en el matrimonio.
La familia tiene derecho a ser protegida por el Estado.
• Luego, debe dividirse a los inte-
Una cadena de respeto y amor
Los evangelios recuerdan que Jesús vivió con sus
grantes del curso en dos grupos.
Los esposos un día tendrán hijos y surgirá la fami-
padres en Nazaret obedeciéndoles (Lc 2,51). Así
lia. Los hijos con el tiempo crecerán y abandonarán
la casa de sus padres para fundar su propia familia. honraba la dignidad de sus padres, aunque más • Solicitar a los estudiantes que di-
Sus hijos harán en su día lo mismo. ¡Esta es la tarde tuviera que abandonar a su familia.
historia de la vida! Una cadena ininterrumpida de Este orden de la dignidad no se traduce en la misma señen un recipiente lo suficien-
padres e hijos en la que nacemos y encontramos
nuestro sitio. En la familia hay un orden de auto-
prioridad en el orden de la atención. Cuando nos
referimos a quién hay que cuidar primero, nos con- temente resistente que impida
ridad que viene marcado por este río de la vida.
que el huevo se rompa al dejarlo
centramos en los más inexperimentados, en los más
Los mayores merecen siempre el respeto y la obe- pequeños. Mientras dependen de los adultos, los
niños pequeños son atendidos como lo más precioso
diencia de los más jóvenes. La mayor dignidad de
las personas con más años tiene que ser conservada de la familia. Más adelante los cuidados serán para caer de una altura de un metro.
incluso cuando son ancianas y se vuelven depen- los padres ancianos, que vuelven a ser dependien-
dientes de sus hijos o nietos. tes por su edad o por alguna enfermedad.
• El único material para llevar a ca-
bo la actividad será el cartón de
huevos sin el uso de pegantes u
otro material semejante.
• Los estudiantes deben contar
con una hora para realizar esta
actividad. Tienen derecho a dos
97 ensayos antes de dejar caer el
huevo.
• El docente debe dejar caer el
huevo desde un metro de altura,
para probar el recipiente.
Al finalizar, plantear las siguientes
• No es una tarea fácil, pues la vida en familia exige preguntas:
de aquellos que la integran una profunda entrega
y sacrificio, además, supone un esfuerzo constante • ¿Cuál fue el primer criterio para
de amor que puede llegar a desgastar, pero que evitar que el huevo se rompiera?
jamás se quedará sin frutos.
• Familias de rostros cansados y corazones llenos • ¿De qué manera se asemejan los
de amor. cuidados establecidos para el hue-
vo con los dedicados a los inte-
grantes más frágiles de la familia?
• ¿Qué factor le impidó a algunos
alcanzar el objetivo?

123
7

Trabajar con los padres


de familia 3 El
Elamor,
amor,base
basede
dela
lafamilia
familiacristiana
cristiana
Con el propósito que los estudian-
tes integren al entorno familiar los i nvestigo
1 La celebración del sacramento del matrimonio consta de varios ritos, signos y gestos que expre-
conocimientos desarrollados hasta san un significado profundo.

esta altura de la unidad, se propo- El cuadro siguiente recoge las partes principales de la celebración, las acciones que se llevan a
cabo y las palabras que se pronuncian. ¿Cuál es la parte central del rito del matrimonio?

ne la siguiente dinámica: En la parte inferior del cuadro tienes una serie de expresiones que indican actitudes. Asocia a
cada parte las actitudes que le correspondan.

• Solicitar a los estudiantes que Partes Acciones Palabras


–¿Vienen a casarse libre y voluntariamente?
observen fotografías del matri- –Sí
–¿Se comprometen a quererse y a guardarse fidelidad
monio de sus padres. 1
Manifestación de El sacerdote dialoga
las disposiciones con los novios.
durante toda la vida?
–Sí
–¿Están dispuestos a recibir los hijos, fruto de su amor,
• Pedirles que identifiquen las per- y a educarlos en la fe de Cristo y de su Iglesia?
–Sí
sonas que aparecen en cada una Expresión del
Con las manos unidas
Yo (nombre) te quiero a ti (nombre) como esposo(a) y
me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en
2 los novios se hablan el
de ellas. amor
uno al otro.
las tristezas, en la salud y en la enfermedad, y así
amarte y respetarte todos los días de mi vida.
El Señor, que hizo nacer en ustedes el amor, confirme
• Preguntarles, ¿qué sintieron en 3
Bendición de la
El sacerdote, seguido este consentimiento mutuo, que han manifestado ante
de todos los presentes, la Iglesia y les otorgue su copiosa bendición. Lo que
unión
esa celebración? ¿Tuvieron mie- dice una oración. Dios ha unido, que no lo separe el hombre.
¡Bendigamos al Señor! ¡Demos gracias a Dios!

do? ¿Tenían dudas? 4 Alianza


La pareja se entrega (Nombre) recibe esta alianza en señal de mi amor y fidelidad
mutuamente los anillos. a ti. En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

• Pedir a los estudiantes que cons- fe amor alegría dar vida compromiso transmitir la fe libertad
entrega fidelidad esperanza agradecimiento a Dios responsabilidad

truyan una bitácora que recoja


los principales hechos de este 2 En algunos lugares se practican,
además de estos, otros gestos
sacramento. simbólicos.
Identificas el gesto de esta foto.
Investiga y explica su signifi-
Con la ayuda de los padres y valién- cado.
¿Qué otros gestos conoces?
dose del orden ya establecido, los ¿Por qué estos gestos son impor-
tantes en la vida familiar que
estudiantes pueden diseñar una conforma el matrimonio?

página tipo bocadillos como la de


una historieta que permita enten-
der de forma gráfica los sucesos 98

más importantes de la realización


del matrimonio.

Solucionario
p. 98
Investigo
1. • Respuesta tipo: La parte central del matrimonio es
la expresión del amor, pues en ella se manifiesta el
pilar en el que se fundan los principios de la fe en
Dios.
Manifestación de las disposiciones: Compromiso,
responsabilidad, dar vida, transmitir la fe,
libertad. / Expresión del amor - Amor,
fidelidad, esperanza./ Bendición de la unión
- Agradecimiento a Dios, alegría. / Alianza -
Entrega, fe.

124
Escribir los votos
matrimoniales
Con el propósito de afianzar lo
a prendo aprendido acerca del matrimonio y
Jesús instaura el matrimonio cristiano
Para los cristianos, la vida matrimonial y familiar sus características, se establece la
tiene su fundamento en el sacramento del matri-
monio. Todos los sacramentos unen a las personas siguiente dinámica:
con Dios y les permiten recibir de Él algo importante
para sus vidas. Son un regalo y una gran ayuda.
En el caso del sacramento del matrimonio, el hombre
• Dividir a los estudiantes en dos
y la mujer expresan el amor que se tienen y lo presen-
tan a Dios. Él bendice este amor y se une a ellos para
grandes grupos.
ayudarles a llevar adelante su proyecto de pareja. De
esta manera, Dios se convierte en el cimiento sobre
el que el hombre y la mujer construyen la familia.
• Solicitarle a cada grupo que es-
El sacramento del matrimonio existe porque el mismo criban los votos o promesas que
Jesús dio gran importancia a la unión del hombre y
de la mujer. En su época, existía entre los judíos la formularían a sus parejas duran-
posibilidad de que el marido repudiara a su esposa,
es decir, rechazarla por determinados motivos des- El amor de la pareja se convierte en un signo te el sacramento del matrimonio
pués de casados. Este derecho no era recíproco, pues
y elaborar un anillo donde, con la
vivo del amor de Dios.
la mujer no podía repudiar al marido.
En una ocasión le preguntaron a Jesús si era lícito
o no repudiar a la mujer. Su respuesta fue:
María y José, ejemplos para los esposos
Mediante la fe cristiana los padres encuentran en
ayuda de todo el grupo, aparez-
¿No han leído que el Creador, desde el principio, los
hizo hombre y mujer, y que dijo: Por eso dejará el
la Palabra de Dios y la oración su fuente de fuerza
e inspiración. Si miramos el Evangelio, los padres
can representados dichos votos.
hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, de Jesús se convierten en un modelo directo para
y serán los dos uno solo? De manera que ya no son
dos, sino uno solo. Por tanto, lo que Dios unió, que
aprender a cumplir su misión. • Una vez se establezcan los votos
Como José, los padres:
no lo separe el hombre.
Mt 19,4-6
Están atentos a lo que Dios pueda decirles y y sean colocados en la argolla,
Particularidades del matrimonio
están decididos a ponerlo en práctica.
Guían a sus hijos por la vida, intentando que que fue diseñada para tal efecto
De acuerdo con lo dicho anteriormente, el matri-
monio cristiano tiene las siguientes características:
vivan en las mejores condiciones posibles.
Protegen a la familia de todos los peligros e inten-
realizar las siguientes preguntas
No es algo que incumbe solo a la pareja. Es un
tan infundir una sensación estable de seguridad.
Como María en las distintas escenas de los relatos
para retroalimentar el ejercicio:
proyecto de amor cuya fuente permanente es
de la infancia de Jesús, los padres:
Dios mismo.
El amor de la pareja se convierte en un signo Alimentan y dan su amor a sus hijos para que - ¿Cuál fue el primer criterio utili-
vivo del amor de Dios. Dios es amor y el hom-
bre y la mujer aman como Dios ama.
tengan fuerza y vigor.
Transmiten su fe y les hablan de Dios para que zado para elaborar los votos?
crezcan en sabiduría.
Es un amor fiel, para siempre. No excluye las
dificultades en el camino, pero estas se ven Contemplan la obra de Dios en ellos, conservan - ¿Cuál de los votos formulados
ese recuerdo en su corazón y le dan gracias.
como ocasiones de avanzar en la vivencia del
amor familiar. Callan cuando no entienden, respetando el podría llegar a ser el más difícil
misterio de una vida y una misión que no les
La fecundidad del matrimonio incluye la trans-
misión de la fe a los hijos y al entorno social. pertenece. de cumplir?
99 • Realizar la lectura de la fórmula
de los votos matrimoniales que
puede consultarse en internet.
• Determinar las semejanzas en-
tre estos votos y los realizados
2. • Respuesta tipo: Lanzar arroz es el signo que en el grupo.
finaliza la celebración del sacramento. Significa el
Al terminar, invitar a los estudian-
deseo de los asistentes de prosperidad y riqueza;
de que nunca falte el alimento en el nuevo hogar. tes a que expresen sus impre-
• La entrega de las arras (monedas simbólicas siones, opiniones o comentarios
para que no falte el dinero en el hogar); regalar acerca del matrimonio.
una planta cuando se conoce el nuevo lugar
de habitación de la familia (para que siempre
renueven la vida que inician).
• Respuesta tipo: Estos gestos son importantes
porque contribuyen a la consolidación de los lazos
de pareja y de la familia que se forma en torno
a ella.

125
7

Construir posturas
Algunas celebraciones comercia- 4 La familia cristiana a contracorriente
les tuvieron, en un momento de-
terminado, un trasfondo religioso. i nvestigo
1 Muchas personas anuncian la crisis de la familia y es cierto que la cantidad de separaciones
Ante el auge de la celebración de amenaza la estabilidad matrimonial, pero en la vida hay muchas familias cristianas que son
auténticos “tesoros” de fe y humanidad. Normalmente pasan inadvertidos, pero son más
San Valentín en muchos lugares importantes que la mayoría de los titulares de los medios de comunicación.
Aquí encontrarás dos testimonios breves de familias cristianas. ¿Qué nombre le darías al tesoro
donde no hay un trasfondo cris- que se encierra en cada uno de ellos?

tiano, es importante resignificar el María Angélica y Luis Viajan 20.000 kilómetros por carretera para
ver al Papa Francisco
sentido de fiestas como estas alre-
Están casados desde
hace 23 años y Catire y Noël Walker suben a sus cuatro hijos en
tienen dos hijos un microbús para conducir desde Buenos Aires a
dedor de su sentido más genuino. adolescentes. “Nos
casamos y muy pronto la
Filadelfia donde verán al Papa Francisco, quien
asistirá a un festival de familias. Sin embargo,

Para ello se sugiere la siguiente gracia del sacramento se


manifestó”. Son de caracteres muy distintos:
este no es un microbús mágico en un viaje
hippie, esta familia se encuentra en una misión

lectura: Papa Francisco: No ten-


Luis es un tipo tranquilo y María Angélica, un arraigada en su fe católica.
volcán. “Sabíamos que los años pasarían y el La pareja no sabe qué tan lejos pueden llegar
encanto inicial disminuiría, por eso era cada día o dónde dormirán cada noche.
gan miedo al amor para siempre, importante robustecernos nutriendo nuestro
amor con el amor de Dios que nos enseña a
Reunieron algunos dólares a través de un sitio de
financiación masiva, pero sobre todo, ellos
disponible en: amar en las pequeñas cosas de todos los días.
Para mí significaba no esperar a que me
dependen de la bondad de los extraños, muchos
de los cuales los alojan en sus casas y se
sirvieran siempre”, confiesa Luis, “sino más bien convierten en amigos para toda la vida.
www.e-sm.net/7Grel41 ayudar a lavar los platos o escuchar con
atención cuando ella quería contarme
“Hemos aprendido a pedir ayuda”, dice ella,
“Hemos aprendido a ser agradecidos y a vivir con
algo. Por su parte, M. Angélica muy poco”.
Después de la lectura, pedir a los veía conmigo las carreras
de Fórmula
Su intención no es convertirse en mártires, pero
quieren que sus hijos experimenten para darse
estudiantes que respondan las 1”. cuenta de que la vida no es Disney. Ellos saben
que, a veces, el viaje resulta incómodo. Además,
siguientes preguntas en su cua- “Experimentamos que nutriéndonos de la
no tienen dinero suficiente para planificar todo
su viaje, por lo que deben encontrar soluciones

derno: Eucaristía, acercándonos al sacramento de la


Confesión y estando en esta actitud de amor
en el camino.
www.e-sm.net/7co_7_2
recíproco, Jesús se hacía presente en medio de

• Desde el texto, ¿cómo se puede nosotros, y así teníamos la luz para educar a
nuestros hijos”.

comprender el amor? “Hace poco tiempo discutimos en forma fuerte y la


unidad entre nosotros se rompió. Esa noche nos
fuimos a dormir sin pedirnos disculpas”, una de las

• ¿Qué consejos entrega el Papa tres palabras que para el Papa Francisco no deben
faltar en la vida de la pareja. “Llamé a Lucho por
teléfono“, cuenta M. Angélica, “y le pedí
para que exista una mejor convi- disculpas por contestarle mal. Fue la ocasión para
abrir un diálogo entre nosotros”.
vencia en la pareja? www.e-sm.net/7co_7_1

• ¿Cuál debe ser el verdadero sen-


tido de la celebración (fiesta) del 100

matrimonio?
• ¿Cuál es tu opinión al respecto de
este artículo?
Solucionario
p. 100
Investigo
1. Respuestas tipo:
• Historia 1: El tesoro del perdón en María Angélica y
Luis.
• Historia 2: Catire y Noël Walker: Seguir a Cristo es
posible como familia.

126
Buscar el tesoro
Con el propósito de reforzar los
contenidos desarrollados en el pre-
a prendo sente apartado, se sugiere realizar
El divorcio
En Colombia está permitido el divorcio. Quien no ha Cuesta tomar la decisión de ser padres y formar la siguiente actividad:
sufrido la experiencia de divorcio en su familia conoce una familia.
seguramente algún caso entre las de sus amigos. Los
noticieros y la prensa del corazón se encargan de
El poco respeto y tolerancia frente a los conflictos
en las relaciones de pareja.
• Solicitar a los estudiantes mate-
ventilar todas las rupturas de los famosos.
Sin darnos cuenta, la idea de que el matrimonio
La preferencia por la unión libre o el matrimo-
nio civil puede representar, en ocasiones, una
riales para dibujar.
puede romperse y de que casarse para siempre es manera de evadir un compromiso más duradero
una carga insoportable se va instalando en nuestras
La Iglesia católica es clara ante esta situación: el matri-
• Ya en la clase, el estudiante debe
formas de pensar. Es difícil tomar la decisión del
matrimonio católico. Sin embargo, no se tiene en
monio fiel e indisoluble aporta a la sociedad un signo
necesario sobre el valor verdadero del amor entre un dibujar una isla; la forma es libre.
cuenta que un divorcio es siempre un fracaso que
marca a todas las personas y que siempre hay un
hombre y una mujer y llama a los jóvenes a compro-
meterse con este sacramento para el bien de todos. Debe hacer dos copias, un cro-
daño, sobre todo si hay hijos.
Renunciar a la estabilidad del matrimonio tiene sus Una sexualidad abierta a la vida quis o silueta y otra en la cual de-
consecuencias. Si no es posible un matrimonio
indisoluble tampoco es posible querer para siem-
Con la misma firmeza, los cristianos defienden que
el único matrimonio verdadero es el que se establece
sarrollará los puntos que siguen.
pre… ni ser querido para siempre. El valor del
entre un hombre y una mujer y que es en el amor
sacramento del matrimonio no siempre es recono-
cido debidamente.
de los esposos donde cobra sentido una sexualidad
abierta a la vida.
• Colocar en el segundo mapa, por
Temor a lazos duraderos La fecundidad es fruto y signo evidente del amor medio de símbolos, diferentes
de los esposos, de su entrega comprometida, total
Vivimos en una sociedad que busca la seguridad a toda
costa. Esta necesidad ha modificado nuestra manera
y recíproca, es testimonio del amor que se prome- tesoros que consideren propios
tieron y se profesan.
de vivir el matrimonio, porque para amar hay que
arriesgar y comprometerse. Este miedo se muestra en: Además, ofrece la posibilidad de la ampliación de de su familia.
la familia. El nuevo ser que viene al mundo retará
La dificultad para tomar la decisión de aban-
donar la casa de los padres y fundar una nueva
familia.
a la pareja a educarlo a la luz de los valores mora-
les y del amor de Dios y a emprender una tarea • Indicar en el segundo mapa cuál
El deseo de tener una seguridad económica para
que será para el resto de sus vidas.
es el principal tesoro de su fa-
iniciar esa nueva etapa.
Hoy en día se rompen muchos matrimonios. milia.
• Determinar por medio de pistas
cómo llegar al tesoro principal y
escribirlas en el primer mapa (el
croquis).
• Distribuir los mapas del tesoro a
otros estudiantes (diferentes al
101
dueño), para que ellos intenten
encontrar el tesoro propuesto.

127
7

Trabajar con un texto literario ¿ Qué he aprendido?


Para reforzar las experiencias del 1 Muchas de las cosas que se han dicho sobre
este tema pueden expresarse en una sola
2 Completa en tu cuaderno el siguiente acróstico
con las respuestas adecuadas a las cuestiones
aprendizaje desarrolladas duran- imagen. Contempla este cuadro.
¿Qué ves? Menciona las formas, los colo-
que te planteamos.
4

te la unidad, se sugiere pedir a los res, etc.


¿Qué te sugiere la forma que está en el 2
5
6

estudiantes que lean Historia de centro del cuadro?


¿Cuál es la relación entre el cuadro y el tema
1 3 7

F A M I L I A
los dos que soñaron, de Jorge Luis que hemos estudiamos en esta unidad?

Borges. Luego, solicitarles que res-


pondan las siguientes preguntas:
• ¿Dónde es posible hallar los ver-
daderos tesoros de nuestra vida?
1. Los esposos deben serlo.
2. El matrimonio cristiano lo es.
• ¿Quiénes determinan el valor de 3. José y María lo son para todos pero especialmente para los
esposos cristianos.

nuestros tesoros internos? 4. Para los católicos el matrimonio es...


5. La familia es una comunidad en pequeño...
6. Es una forma de matrimonio diferente al religioso.
7. La familia cristiana es una comunidad de vida y...

• ¿Cuál es el objetivo de nuestro 3 Une correctamente ambas partes de la frase


tesoro? según lo aprendido en esta unidad asociando
una letra con un número.
a. Para los cristianos el matrimonio es fiel, es decir, para
• ¿Por qué deben estar ocultos los siempre,...
b. El hombre y la mujer cristianos se unen por amor...
MARC CHAGALL, Las cuatro estaciones.
tesoros? A modo de sugerencia, aquí tienes unas
c. Para todos los cristianos el matrimonio recuerda...
d. En la familia hay que honrar a los mayores...
pistas. e. Dios se convierte en el cimiento sobre el que un hom-

• ¿En qué momentos es necesario En la parte central podemos descubrir dos


bre y una mujer...
f. El miedo al compromiso de los más jóvenes...
g. La sociedad se sustenta en la familia...
dar a conocer los tesoros del co- figuras: un hombre y una mujer. Son tan
unidos que prácticamente son una sola
persona.
razón humano? Esta pareja está caminando, no parada. Tiene
1)
2)
...construyen su familia.
...y está abierto a la fecundidad.
un camino por el cual debe avanzar. Más que 3) ...dificulta su opción por el matrimonio.
mirarse el uno al otro, miran hacia delante. 4) ...y la familia en el matrimonio.
Están en la tierra, no en las nubes. Caminan 5) ...en el sacramento del matrimonio.
por este mundo, pero también están envueltos 6) ...el amor que Cristo siente por su Iglesia.
por el blanco, el color de Dios, la luz. 7) ...y atender a los más pequeños.
Y junto a ellos hay otras figuras insinuadas.

102

Solucionario
p. 102
¿Qué he aprendido?
1. Respuestas tipo:
• Se pueden ver dos rostros de perfil que intentan
juntarse en lo que parece ser un beso.
• Las formas son fluidas y los colores son el azul, el
rojo, el verde, el amarillo, el blanco y el negro.
• Sugiere que existe un punto de encuentro que,
de acuerdo a la unidad, es el amor que nos une en
aras del matrimonio.
• El tema, tanto del mosaico como de la unidad, es
el amor; el cual, de forma indefectible, nos une
como seres humanos.
128
Elaborar un mapa conceptual
Como complemento a esta sección
r esumo del texto, se propone que los es-
La familia, ¿un bien para la iglesia? tudiantes elaboren un mapa con-
La familia se ceptual para organizar sus apren-
sustenta en el
sacramento dizajes, mediante los pasos que se
del matrimonio
Signo
de amor
Incumbe a Dios,
es
explican a continuación.
de Cristo indisoluble
por su Iglesia Bautizados
y abierto a la vida • Indicarles que este organizador
en
comunidad
se elabora de arriba hacia abajo.
de vida y amor
• Pedirles que en el primer recua-
dro coloquen el concepto o la
idea principal, de la cual se des-
prenden las ideas secundarias o
auxiliares, las que deben escribir-
se en los recuadros subordinados.
a prendo + • Solictarles que, entre uno y otro
Del 13 al 31 de mayo del 2007 se celebró en Aparecida (Brasil) la V Conferencia General del Con-
sejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM). El texto final trata sobre la familia.
Lee y escribe en tu cuaderno las ideas que sobre la familia también se expresan en esta unidad. recuadros, escriban los conecto-
La familia cristiana está fundada en el sacramento del matrimonio entre un varón y una mujer, signo del amor de
Dios por la humanidad y de la entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. Desde esta alianza de amor, se despliegan
res, que dan fluidez a la lectura
la paternidad y la maternidad, la filiación y la fraternidad, y el compromiso de los dos por una sociedad mejor.
Dado que la familia es el valor más querido por nuestros pueblos, creemos que debe asumirse la preocupación
del mapa.
por ella como uno de los ejes transversales de toda la acción evangelizadora de la Iglesia. En toda diócesis
se requiere una pastoral familiar “intensa y vigorosa” para proclamar el evangelio de la familia, promover
la cultura de la vida, y trabajar para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados.
• Finalmente, pedirles que le den
Aparecida 433 y 435
direccionalidad al texto, por me-
dio de flechas, que van en las lí-
neas que unen los recuadros.

103 Idea
principal

Conector

Idea Idea Idea


secundaria secundaria secundaria
2. 1. Fieles. / 2. Sacramento / 3. Modelo / 4. Indisoluble.
/ 5. Iglesia / 6. Civil. / 7. Amor.
3. Asociando letra y número:
a-2 / b-5 / c-6 / d-7/ e-1 / f-3 / g-4

p. 103
Aprendo +
• Respuesta tipo: La familia es signo del amor
de Dios por la humanidad.
• La preocupación por la familia es un eje transversal
de la evangelización.
• Es necesaria, en toda la Iglesia, una pastoral familiar
que cultive la cultura de la vida.

129
7

c onvivimos
Realizar un cine-foro Familias El cine sobre familias
de película Hay muchas películas y series que tienen como protagonistas
La actividad, para esta sección fi- Allá donde miremos encon-
a familias. Algunas son ya conocidas en todo el mundo.
Te presentamos algunos ejemplos.
nal de la unidad, consiste en ver tramos familias: en el parque,
en el supermercado, en el
alguna de las películas sugeridas y barrio, en el cine, en la tele-
visión. Y aunque a todas las
Frases de Homero Simpson
La serie de dibujos animados Los Simpson
realizar un cine foro, donde se re- llamemos con el mismo nom-
bre de “familia”, no hay dos
da una visión sarcástica y crítica de la
sociedad estadounidense. El personaje

cojan los aspectos fundamentales familias iguales.


Te proponemos asomarte a las
principal es el padre, el cual tiene
pensamientos muy particulares.

de lo trabajado en la unidad. familias que muestran la indus-


tria audiovisual y los medios
– Hijos, lo intentaron al máximo y fracasaron.
La lección es: no intentarlo nunca.
– Hijo, si realmente quieres algo en esta vida,
de comunicación masivos para
• Indicarles que la estructura bási- observar qué modelos pre-
sentan y qué valores trans-
tienes que luchar por ello. ¡Ahora silencio!
Van a anunciar los números de la lotería.

ca del cine foro tiene los siguien- miten.


– ¡Bart, con $10.000 seremos millonarios!
Podremos comprar todo tipo de cosas
Lee y observa esta doble
tes momentos:
útiles, como… ¡Amor!
página. – Bueno, es la una de la madrugada. Mejor ir a casa y pasar algo de
¿Cómo son las familias tiempo de calidad con mis hijos.
- Presentación del filme. que aparecen en las No te cases con mis hijas
películas? Descríbelas.
- Proyección. ¿En qué se parecen y en
qué se diferencian estas
Dirección: Philippe de Chauveron
Francia 2014
Esta película cuenta el momento en que se casan
- Desarrollo de guías. familias de las de tu
entorno? las cuatro hijas de un matrimonio católico muy
tradicional. Ninguna de ellas lo hace con un
Escribe en una lista los
- Discusión o foro. valores que quiere
hombre conforme al mundo de valores de sus
padres. La mayor se casa con un musulmán, la
transmitir la canción segunda con un judío, la tercera con un chino y

• Visitar el siguiente enlace para Declaración de domicilio


e indica cuáles se pueden
la cuarta con el único católico, pero de etnia
muy diferente a la suya.
Protagonistas de la
tener claridad sobre las guías: aplicar a las familias
cristianas. película No te cases con
mis hijas en el Festival de
www.e-sm.net/7co_7_3

Comenta alguna película,


www.e-sm.net/7Grel42
Cannes 2014.
serie o anuncio con el que
te hayas sentido
decepcionado porque
Si estas opciones de película resul-
Los increíbles
muestra una familia que Dirección: Brad Bird
no se relaciona con la
tan insuficientes, se puede plan- realidad.
EE. UU. 2004
Esta película de animación está protagonizada por

tear a los estudiantes que obser-


un matrimonio de superhéroes que hace quince
años adoptaron una vida normal para criar a sus
tres hijos que, por otra parte, también poseen
ven otras obras como La extraña poderes especiales. Una llamada misteriosa los
involucra en una aventura donde todos ellos
vida de Timothy Green (2012) o La han de dar lo mejor de sí mismos.

familia Bélier (2014), en las cuales


se presentan opciones de familia 104

existentes en la sociedad.

Solucionario
p. 104
Familias de película:
Respuestas tipo:
• Los Simpson representan la permanente
desesperanza de la clase media norteamericana. /
Describe cómo las diferencias culturales influyen en el
matrimonio. / Los Increíbles son una familia que aplica
todos sus dones en función del trabajo en equipo.
• Las dificultades de las familias del entorno son más
reales y complejas.
• Los valores son: el amor, la solidaridad, el respeto, la
verdad, el compromiso y la fe.

130
Analizar estereotipos
de familia
Declaración de domicilio
Vivo en el lado oculto de la vida. Vivo en el lado manso de la vida.
Se propone que los estudiantes
Yo voy por las veredas de las sombras.
Lo mío es el rumor de un arroyito,
Les creo solamente a los pacíficos.
Por eso me avergüenzan mis violencias.
analicen referentes musicales cer-
el beso de la brisa entre las hojas.
Y las flores de plástico me duelen.
Quiero a mi corazón quieto en su nido.
¡Triste arrogancia de los “ganadores”! canos a ellos que permitan la com-
prensión del modelo de familia que
La tierra y las raíces me conmueven. No subo el Monte Olimpo de esos dioses.
Vivo en el lado desnudamente humano de la vida. Vivo en el lado sufridamente humano de la vida.
Vivo en el lado sagradamente humano de la vida. Vivo en el lado sagradamente humano de la vida.
Vivo en el lado lento de la vida. Vivo en el lado espeso de la vida. subyace en la música que ellos es-
Amo lo que se gesta en el silencio.
Terco fluir del río en la llanura.
Sangro la sangre de los doloridos.
No adoro ideas claras y distintas. cuchan.
Los embarazos y el muy sabio invierno. Dramático y más turbio es nuestro río.
Soy figura emergiendo de la piedra.
Los montes me contagian su certeza.
¡Cruz de autenticidad
esperando el alba! • Solicitar a los estudiantes que
Vivo en el lado pacientemente humano de la vida. Y, oscuramente...
Vivo en el lado sagradamente humano de la vida. Dios... eje de mi alma.
Vivo en el lado
elijan canciones que aborden el
Vivo en el lado tierno de la vida.
Voy desarmando fosos y castillos.
complejamente humano
de la vida.
tema de la familia.
Ya no quiero ser duro, pero muerto.
Vivo en el lado
Prefiero vulnerable, pero vivo.
La falda de mamá... el olor de casa...
sagradamente humano
de la vida.
• Pedirles que analicen la letra de
Y tu abrazo de amor que hoy me rescata.
Vivo en el lado entrañablemente humano de la vida.
EDUARDO MEANA esas canciones y respondan las
Vivo en el lado sagradamente humano de la vida.
Vivo en el lado pobre de la vida.
www.e-sm.net/7co_7_4 siguinetes preguntas:
Donde la sencillez airea tu casa.
Donde el “te necesito” no avergüenza.
Donde nace del alma el “muchas gracias”.
- ¿En qué se parece el modelo de
Donde nadie te lleva por delante
montado en “supervidas importantes”.
familia descrito en la canción al
Vivo en el lado pequeñamente humano de la vida.
Vivo en el lado sagradamente humano de la vida.
de su propia familia?
- ¿El tipo de familia que se des-
Tráiler de familia
cribe en la canción es positivo o
Imaginen que son directores de cine y que hacen una película sobre una familia. Para llamar la atención
del público tienen que preparar un tráiler sobre la película en el que deben dejar al espectador con ganas negativo? ¿Por qué?
de ir al cine a ver la historia.
Pensar escenas familiares reales y escoger las que puedan ser de una misma familia. - ¿La familia es un tema recu-
Para cada escena escogida elegir un título y hacer una breve descripción.
Unir las escenas con una lógica para crear la estructura del tráiler. rrente en la música que usted
Presentar el tráiler al grupo según los medios disponibles (en papel, leyendo la secuencia, en una
grabación sonora o de video, etc.) escucha?
Reflexionen sobre la experiencia.
1 Piensen si la familia que presentaron en el tráiler es un referente real para la experiencia que tienen • Invitarlos a realizar un conversa-
de familia.
2 ¿Qué valores transmite el tráiler?
torio acerca de los estereotipos
105 que se construyen en los medios
de comunicación sobre la familia.

• Los estudiantes pueden responder con base en su


propias observaciones y experiencias.
p. 105

Tráiler de familia
• Se recomienda asistir la realización de estas
actividades con sugerencias técnicas acerca de cómo
realizar un tráiler.
1. Los estudiantes pueden pensar en un modelo de
familia conocido, incluyendo el propio.
2. Se espera que el estudiante confronte su
proceso personal desde los valores que considera
fundamentales en una familia.

131
8 ¿Acompañar a la familia?

pregunta clave
Por medio de esta pregunta se
pretende plantear la reflexión
sobre la relación entre la fa-
8 ¿Acompañar a la familia?
La familia cristiana es una comunidad creyente que irradia Evangelio,
sus miembros se abren a la Palabra de Dios, celebran la fe y participan
milia creyente y las formas de en las tareas de servicio de la Iglesia. Pero ¿cómo se acompaña desde
la Iglesia a la familia? ¿Qué garantiza que un hogar lo sea conforme al
acompañamiento que recibe estilo de Jesús y transmita la alegría del Evangelio?
por parte de la Iglesia. Para fa-
cilitar la comprensión por par-
te de los estudiantes, se su-
giere hacer cuestionamientos
en torno a la composición de
la familia, sus raíces religiosas
y la fe de sus miembros.

Explorar experiencias sobre


los padrinos
Esta actividad tiene como propó-
sito ubicar, en la realidad familiar
del estudiante, su relación con la
comunidad eclesial:
• En parejas, los estudiantes de-
ben compartir experiencias so-
bre sus padrinos de bautismo (si
los tienen) y reflexionar sobre su
papel o función de fe.
• Con ayuda de algunos volunta- 106
rios, se puede invitar a socializar
las respuestas en el salón.
• Cada estudiante debe escribir
sus propias conclusiones acerca Solucionario
de lo que significa la figura de los
p. 107
padrinos en la Iglesia.
Para finalizar, motivar a los estu- Para dialogar
diantes a consultar información Respuesta tipo:
acerca de las funciones que tiene • Las imágenes aluden diferentes momentos familiares
la institución del compadrazgo en en relación con los deberes en el hogar, el compartir
las sociedades latinoamericanas, y entre parientes y la celebración de fechas especiales.
la relación que tiene con la Iglesia. • Las imágenes reflejan valores como la unidad, el
servicio, el amor y la fraternidad.
• El cuento puede referirse a las familias en cuanto
estas también son diversas y son fuego y luz para la
humanidad.

132
Trabajar con imágenes
Con esta actividad se pretende
Un mar de fueguitos mostrar la importancia de la evan-
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de
Colombia, pudo subir al alto cielo. gelización en la vida familiar. Para
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado,
desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos realizarla, considerar los pasos da-
un mar de fueguitos.
—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente,
un mar de fueguitos.
dos a continuación.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las
demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y
• Cada estudiante debe llevar al
fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay
gente de fuego sereno, que ni se entera del viento,
aula imágenes fotográficas de su
y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni familia, además de una imagen
queman; pero otros arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se de Jesús u otra que represente
acerca, se enciende.
EDUARDO GALEANO luz espiritual.

Para dialogar
• En clase, los estudiantes deben
Observa las imágenes de estas dos páginas. construir con las imágenes un
¿Qué relación tienen las imágenes con la vida
familiar? mosaico personal que represen-
¿Qué valores evangélicos puedes señalar en cada
imagen? te la compañía de Dios en sus fa-
Lee el cuento Un mar de fueguitos de Eduardo
milias.
Galeano.
¿Se puede referir este cuento a las familias? • Pedir a algunos estudiantes que
¿Qué crees que quiere decir “pero otros arden la
vida con tantas ganas que no se puede mirarlos compartan el significado de sus
sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”?
¿Cómo se puede asegurar el fueguito familiar? trabajos en el salón.

me pregunto
¿Qué hacen las familias para cumplir con ¿Por qué se interesa la Iglesia por las
su misión en la Iglesia? familias y cómo las acompaña?
¿La misión encomendada a la familia es ¿Qué debe caracterizar a una familia
exclusiva de la familia cristiana? para asumir los retos del mundo de hoy?

107

• Se espera que los estudiantes construyan • La misión de la familia: les corresponde a todas
respuestas asociadas a aquellas familias que son las familias del mundo y la sociedad, no es algo
ejemplo para otras. exclusivo de las familias cristianas.
• El fueguito familiar puede asegurarse con • La Iglesia se interesa por las familias porque
el acompañamiento social y especialmente en ellas se construye humanidad en el amor
espiritual por medio de la Iglesia. conforme al plan de Dios. Las acompaña por
medio de la predicación, la catequesis y la
Me pregunto pastoral.
Respuestas tipo: • Para que una familia enfrente los retos actuales
• Las familias cumplen su misión en la Iglesia debe construir valores en el hogar, edificarse
educando en la fe, participando de la liturgia espiritualmente y acompañar permanentemente
eclesial y apoyando el trabajo pastoral. cada uno de sus miembros.

133
8

Entrevistar a un pariente
La presente actividad pretende 1 Los
Loshogares
hogarescristianos
cristianosreciben
recibenyydan
danEvangelio
Evangelio
ayudar a reconstruir y valorar la
historia familiar de fe de los estu- i nvestigo
diantes: 1 El Papa Francisco promueve la evangelización en sus documentos.
A la luz de este texto, enumera los protagonistas de la obra de la evangelización.

• Cada estudiante debe entrevis-


Las familias cristianas, por la gracia del sacramento nupcial, son los principales sujetos de la pastoral
familiar, sobre todo aportando el testimonio gozoso de los cónyuges y de las familias, iglesias domésticas
[...], se trata de hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que “llena el corazón y la vida
tar a sus padres y abuelos sobre entera”, porque en Cristo somos “liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento”
(Evangelii gaudium, 1). A la luz de la parábola del sembrador (Mt 13,3-9), nuestra tarea es cooperar en la
la manera como ellos recibieron siembra. Lo demás es obra de Dios.
Amoris Laetitia 200
la fe y el evangelio en sus hoga- 2
La canción Id y enseñad de Cesáreo Garabaín es muy conocida en la Iglesia. Recoge muchas
res. imágenes evangélicas que se refieren a la naturaleza misionera de la Iglesia. ¿Podemos aplicar
también estas palabras a la familia, pequeña comunidad evangelizadora?
Lee el texto de la canción y señala cuatro imágenes más en la tabla.
• En su respectivo cuaderno, de- Asocia en tu cuaderno a cada imagen elegida una actividad que transmita contenido de Evan-

ben escribir un resumen de lo gelio en la familia. Toma como referencia los dos ejemplos dados.
Id y enseñad (Vayan y enseñen)
escuchado en la entrevista. Son la semilla que ha de crecer, son la estrella que ha de brillar.
Son levadura, son grano de sal, antorcha que debe alumbrar.
Son la mañana que vuelve a nacer, son espiga que empieza a granar.
• En plenaria grupal, se debe invi- Son aguijón y caricia a la vez, testigos que voy a enviar.
Vayan amigos por el mundo, anunciando el amor,
tar a algunos voluntarios a com- Mensajeros de la vida, de la paz y el perdón.
Sean amigos los testigos de mi Resurrección.

partir lo que consideren más Vayan llevando mi presencia, con ustedes estoy.
Son una llama que ha de encender, resplandores de fe y caridad.

impactante de las historias con- Son los pastores que han de guiar al mundo por sendas de paz.
Son los amigos que quise escoger, son palabra que intento gritar.

tadas.
Son reino nuevo que empieza a engendrar justicia, amor y verdad.
Son fuego y savia que vine a traer, son la ola que agita la mar.
La levadura pequeña de ayer fermenta la masa del pan.
Una ciudad no se puede esconder ni los montes se han de ocultar.
En sus obras que buscan el bien, los hombres al Padre verán.
Propuesta de trabajo grupal CESÁREO GARABAIN (Adaptación)

La presente actividad pretende Imágenes Actividad

que los estudiantes se apropien de La familia es semilla Cuando en el barrio se ayuda, se acoge, se participa...

los recursos de aprendizaje plan- La familia es savia Se hace mucha labor escondida, educando en diálogo, en servicio....

teados:
• Llevar al aula el audio o video de
la canción Id y enseñad. 108

• Escuchar y cantar la canción en


grupo varias veces hasta lograr
que los estudiantes la aprendan.
• Invitar a algunos voluntarios a Solucionario
compartir sus impresiones sobre p. 108
la canción. Investigo
1. Los protagonistas son las familias cristianas y los
cónyuges inspirados en Cristo.
2. Respuesta tipo: estas palabras pueden aplicarse a
la familia porque ella también es evangelizadora y
anuncia la palabra de Dios en el mundo.
- Levadura / cuando la familia anima proyectos
y los hace crecer.
- Mañana / la familia da motivación y esperanza en la
vida de sus miembros.

134
Aprender con la web
Con esta actividad se pretende
mostrar objetivos de la pastoral en
a prendo la familia a nivel de la Iglesia.
La familia es evangelizada
La dimensión profética cristiana hace que desde el
principio de la vida familiar la Palabra de Dios esté
• Compartir con el grupo de estu-
presente. La celebración de la boda se hace con
lecturas que expresan ideas clave para que los novios
diantes el siguiente enlace:
puedan vivir su vocación al matrimonio.
Esta escucha y meditación de la Palabra también www.e-sm.net/7Grel43
debe estar presente a lo largo de la vida familiar en
momentos propiciados y cuidados.
Los padres, en compañía de sus hijos, van encon- • Cada estudiante deberá elegir
trando motivos para profundizar en su fe como
comunidad reducida. En la celebración de la euca- tres artículos de la página web y
ristía dominical en la que el Evangelio es anunciado
cada semana, en la oración familiar (bendición de describir en su cuaderno la te-
la mesa, cumpleaños, al acostarnos, etc.), así la siente
la presencia de Jesús en sus vidas y es evangelizada. mática abordada en ellos.
La iniciativa corresponde a los padres
Corresponde a los padres trasmitir los fundamen-
Corresponde a los padres transmitir
los fundamentos de la fe a sus hijos.
• En una sesión de aula, socializar
tos de la fe a sus hijos. Es su primera responsabi-
lidad evangelizadora. A través de la oración Las familias evangelizan
todos los artículos con los apor-
familiar y el ejemplo de sus vidas se hace el primer
contacto de los pequeños con la vida cristiana. Es
La misión de la familia, sin embargo, no acaba en
los límites del hogar. Las familias cristianas, con
tes de los estudiantes; cada uno
lo que se conoce como el despertar religioso o
primer anuncio.
su ejemplo como parejas o en conjunto, participan
en la evangelización dentro de la Iglesia.
tomará nota de lo presentado.
Es importante llevar a cabo esta misión con las Los matrimonios cristianos tienen una posibilidad
otras presencias cristianas de su entorno, en con- de participación en la educación religiosa de otros
creto con las parroquias y los centros educativos
cristianos. La comunicación y coordinación con
niños y jóvenes en la catequesis. Temas de actualidad
Un cometido especial para ellos está en la iniciación
estos es necesaria, y en ellos los padres pueden
encontrar un gran apoyo.
de las parejas que van a recibir el sacramento del
matrimonio.
La Iglesia realiza cada tres años el
En países donde no hay libertad religiosa, la trans-
misión de la fe se lleva a cabo casi exclusivamente
Como familias pueden ser un testimonio impres-
cindible en la acogida de otras familias dentro de
encuentro mundial de las familias.
en el seno de la familia.
Pero lo más importante para evangelizar en el seno
la comunidad; incluso, en casos excepcionales,
acudir a zonas de misión donde su presencia evan-
La novena versión corresponde a
del hogar es el testimonio de todos sus miembros,
especialmente del padre y de la madre. Ser una
gelizadora pueda ser muy fecunda. la ciudad de Dublín, en Irlanda, en
Por tanto, la primera tarea de la Iglesia es anunciar
imagen del Evangelio para sus hijos es el camino
más importante para dar consistencia al anuncio
el Evangelio de Jesucristo a todo el mundo. La agosto de 2018. La participación
familia es destinataria de su acción: la familia es
de la Palabra, lo que significa cultivar los valores
de la comprensión y el respeto, la esperanza y la
evangelizada. Pero también, la familia, como en dichos encuentros logra ser de
pequeña Iglesia, tiene el encargo de ser evangeli-
alegría, el servicio y la disponibilidad.
Además, el ejemplo de las prácticas religiosas es la
zadora, tanto dentro de ella como hacia afuera, en
la Iglesia y en el mundo.
unos 20.000 laicos y agentes de
mejor manera de que en el futuro sus hijos parti-
cipen activamente en la comunidad eclesial.
pastoral familiar de todo el mundo
109 A partir de esta información, se su-
giere pedir a los estudiantes que
piensen en aquellos aspectos de
la vida familiar que les parecerían
adecuados de presentar en un en-
cuentro internacional, y que re-
- Aguijón / las familias corrigen y advierten en el mal
camino.
dacten un relato a partir de ellos.
- Llama / la familia enciende el sentido de superación
en sus integrantes.
- Pastores / los padres educan y orientan a los hijos.
- Amigos / las familias comparten con el vecindario.
- Reino nuevo / las familias defienden la vida.
- Fuego / la familia acoge y ama a sus miembros.

135
8

Representar roles
Esta actividad pretende repre- 2 La familias son testimonio del Dios amor
sentar diversas formas de servir a
otros desde la familia. Para llevarla i nvestigo
a cabo se proponen los siguientes 1 Cada familia ofrece, en primer lugar, un apoyo a sus miembros siempre que lo necesitan: enfer-
medad, estudio, seguridad… Pero el amor trasciende sus propios límites y se abre para brindar

pasos: su hospitalidad a todas aquellas personas que por distintos motivos no tienen una familia que
las sostenga.

• En una bolsa llevar escritos y por


separado roles familiares (padre,
hijo mayor, menor, padre abuelo,
etc.). En otra bolsa, igualmente,
escribir palabras de personas
A B C D
con algún tipo de necesidad.
Indica en tu cuaderno qué imágenes son acción solidaria interna o hacia la sociedad.
• Dividir el grupo en dos subgru- 2 Lee el testimonio de este chico y responde.

pos y a cada estudiante de un Soy Rubén y tengo doce años. En casa vivimos seis personas: mis padres, mis dos hermanos más
pequeños y mi abuela Margarita. Ya está mayor, y desde que murió el abuelo vive con nosotros. Mamá la
mismo subgrupo, entregarle un cuida con cariño, porque no ve muy bien y tiene la cabeza un poco perdida.
Las tareas son muchas y entre todos colaboramos. A mí me toca lavar la loza y acompañar a mis
papel de una misma bolsa. La hermanos al colegio todos los días. Aunque pueda parecer extraño, mis padres tienen tiempo para acudir
a la parroquia y hacer otras cosas.

misma acción debe realizarse Mi papá asiste cada miércoles a una casa de acogida de niños de la calle. Lo veo prepararse cada semana
con ilusión; creo que para él es importante. Me impresiona cómo vuelve algunos días: se queda callado,

con el otro grupo y la otra bolsa. como pensativo y entonces suspira.


Me ha contado que hay más de veinte niños en el hogar. Algunos son de mi edad, pero hay otros muy
pequeños, como mis hermanos.

• Luego, cada integrante del sub- Ya sé algunos nombres: Pablo, Salomón, Rita… Y algo de sus historias. No han tenido
suerte en la vida y no tienen una familia que los cuide, como la mía. Algunos

grupo de la bolsa de roles fami- padres están en la cárcel, o beben. Incluso algunos no saben quiénes son sus
padres o dónde están.

liares, debe representar algún


En casa comentamos que algún día podríamos acoger alguno de esos niños
para ofrecerles nuestro hogar. A mí me hace ilusión, aunque no sé si me
gustaría compartir mi habitación con otro más.
servicio con alguno de los inte- ¡La verdad mi familia es un poco especial!... Pero me gusta.

grantes de la bolsa de personas ¿Cuál es la tarea que ocupa a la madre de este niño dentro
de casa?

necesitadas, y progresivamente ¿Qué servicio ofrece el padre cada semana?


¿Qué se plantean para el futuro?
hasta que todos hayan participa- ¿Crees que esta manera de vivir es un testimonio cris-
tiano? ¿Por qué?
do.
Al finalizar, se recomienda llevar 110

a cabo una reflexión acerca de la


importancia del cuidado entre los
miembros de la familia.
Solucionario
p. 110
Investigo
1. La imagen B y la imagen D son acciones internas
(en el propio hogar). En tanto que las imágenes
A y C son acciones hacia la sociedad (ayuda a otros
fuera de la familia).

136
Trabajar en comunidad
La siguiente actividad tiene como
propósito que los estudiantes co-
a prendo nozcan estrategias de pastoral
Reconocer la presencia de Dios
El objetivo fundamental de la familia en su dimen- familiar en sus entornos sociales,
sión sacerdotal es la santificación de la vida coti-
diana. Santificar la vida es reconocer y hacer visible mediante los pasos a continuación.
la presencia de Dios en cada uno de los actos que
la componen, desde las tareas de la casa y la edu-
cación de los hijos, hasta gestos más íntimos, como
• Los estudiantes en equipos de 2
el perdón y la misma sexualidad.
Para los cristianos toda la vida es sagrada, y al
o 3 participantes, deben visitar
reconocerlo se muestra un respeto por su impor-
tancia y dignidad, incluso en los detalles más pequeños.
alguna parroquia de sus lugares
La solidaridad tiene que ser vivida, en primer lugar,
Por eso pone en su centro el don del amor. en el seno de la misma familia. de residencia.
Pero vivir esta actitud profunda de fe necesita ser
alimentada por la oración familiar en la que brota Familias abiertas a la sociedad
la acción de gracias, la súplica o la petición de perdón. La razón de ser de las familias es preparar a sus • Indicarles que pregunten al pá-
Es cometido fundamental de los padres cristianos miembros para la incorporación a la comunidad.
ser verdaderos maestros de oración para sus hijos e La educación de los hijos en valores solidarios da rroco qué acciones de pastoral
iniciarles en las prácticas de la plegaria eclesial. respuesta a las necesidades de la sociedad.
La familia encuentra en la plegaria de la Iglesia y en A partir del ejemplo, los padres participan en familiar se desarrollan en su pa-
acciones solidarias, tanto dentro de la comunidad
la práctica de los sacramentos la principal fuente de
inspiración para la santificación de su vida cotidiana. eclesial como fuera de ella, en el trabajo, la parti- rroquia y en su diócesis, y con-
cipación ciudadana, en las instituciones públicas y
El bautismo y el matrimonio son los dos sacramentos
que dan origen a la familia cristiana. La eucaristía y las organizaciones no gubernamentales. signar las respuestas.
la reconciliación son los que la sostienen y alimentan. La atención a menores, el desarrollo de la mujer,

Practicar la solidaridad
el cuidado de enfermos o ancianos pueden ser
algunos de los compromisos que la familia puede • En clase, se debe realizar un lis-
Otra dimensión de la vida cristiana es la creación
de una sociedad más justa y fraterna con los valo-
asumir en el ejercicio de su vocación cristiana.
Especial mención tiene la educación en preservar
tado de las diferentes acciones y
res del reino de Dios, como son la igualdad, la
justicia, la libertad, el respeto o la solidaridad. Este
y cuidar la creación, desarrollando hábitos ecoló-
gicos en la vida familiar y cultivando la ecología de
analizar cuáles son las más fre-
ejercicio se expresa en el principio de la opción
preferencial por los pobres. A ejemplo de Jesús, los
la ternura para desarmar los corazones, pues si en
estos nacen las guerras, en ellos hay que sembrar cuentes.
cristianos comprenden que la única manera de la paz como otra forma de respeto por la creación.
transformar la sociedad pasa por la atención a los
más desfavorecidos por la historia, a las víctimas
de la violencia o a los que sufren la injusticia.
Vivir la hospitalidad
El principal aporte que las familias pueden hacer a
Analizar textos bíblicos
La solidaridad tiene que ser vivida, en primer lugar, la sociedad parte, sin duda, de su propia esencia: la
en el seno de la misma familia. Siempre hay motivos hospitalidad. Ser familias que se abren a otras y Con esta actividad se pretende
para practicarla: compartir las tareas del hogar, el ofrecen en el espacio de su hogar un clima de ale-
cuidado de los más pequeños, la atención esmerada gría y serenidad, de respeto y libertad, donde las mostrar la solidaridad familiar des-
en los momentos de enfermedad, la preferencia por personas puedan sentirse queridas. Este es el don
aquellos que tienen algún tipo de discapacidad o inestimable que ofrecen para trasformar la realidad. de el contexto bíblico. Para ello, se
minusvalía, el acompañamiento a los ancianos… La hospitalidad puede ofrecerse muy especialmente
Así el reino de Dios encuentra en el seno de la en la adopción de niños sin familia o en dificultad proponen los pasos a continuación.
familia su espacio primero de realización. y en la acogida de personas sin hogar.

111 • Leer con los estudiantes el texto


de 2 Reyes 4,8-17.
• Cada estudiante deber responder
por escrito las estas preguntas:
- ¿Cuál fue la actitud de la familia
2. • En casa, la madre se ocupa cuidando a la abuela. que se presenta en el texto?
• El padre semanalmente sirve en una casa de - ¿Cuál fue la acción de Dios?
acogida para niños.
- ¿Qué enseñanza te deja el tex-
• Se plantea a futuro acoger en casa a uno de los
to y cómo puede aplicarse en la
niños del hogar de caridad.
vida familiar propia?
• Respuesta tipo: La manera de vivir de la familia del
relato es un testimonio cristiano, porque practica
la entrega, el servicio y la caridad presentes en el
Ervangelio.

137
8

Trabajar con producciones


cinematográficas 3 Contexto sociocultural
A través de esta actividad se quie-
re mostrar la realidad de la familia i nvestigo
1 Hoy predomina una cultura extendida por los medios de comunicación. La publicidad es uno
en el mundo actual, mediante los de los cauces más utilizados, en esta se emplea un lenguaje dirigido a manipular nuestras
emociones con la intención de asociar un producto a nuestros deseos y fomentar su compra.
pasos presentados a continuación.
Observa detenidamente este anuncio de chocolates de una

• Preparar al grupo en un lugar importante multinacional. ¿Qué sentimientos te provoca?


Completa las siguientes frases en tu cuaderno:
apto para proyección de video y Aparece una mujer en vez de un hombre porque...
Hay desnudez porque...

observar con los estudiantes la Los ojos no aparecen pero la boca sí porque...
La persona que aparece es sensual porque...

producción de cine llamada No El chocolate forma un collar en el cuello porque...


La persona tiene una presencia insinuante porque ...
se aceptan devoluciones. El nombre de la colección está en francés porque...
¿Qué quiere decir el anunciante con “descubre lo que
llevamos dentro”?
• Cada estudiante deber llevar un Indica cuáles de los siguientes valores sustentan esta
publicidad.
registro escrito de situaciones, metas comunitarias respeto a la dignidad de la mujer
transparencia y sinceridad apertura a la trascendencia
actitudes, valores y obras en tor- ¿Qué tipo de cultura consideras que fomenta este anun-

no a la familia, con base en lo que cio? ¿Conoces anuncios parecidos a este?

2 Los documentos del magisterio de los papas muestran una clara concepción de la familia cris-
observen en la película. tiana fundamentada en el sacramento del matrimonio. Pero a la par se tienen en cuenta otras
realidades de familia que existen en la sociedad e incluso entre personas cristianas.

• En la siguiente sesión, se reco- Lee este texto y explica en tu cuaderno la actitud que el Papa Francisco invita a tener con fami-
lias distintas a las propuestas por la Iglesia.
mienda que los estudiantes so- La mirada de Cristo, cuya luz alumbra a todo hombre, inspira el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los
fieles que simplemente conviven, quienes han contraído matrimonio solo civil o los divorciados vueltos a
cialicen las notas tomadas por casar. Con el enfoque de la pedagogía divina, la Iglesia mira con amor a quienes participan en su vida de
modo imperfecto: pide para ellos la gracia de la conversión; les infunde valor para hacer el bien, para
los estudiantes y que las compa- hacerse cargo con amor el uno del otro y para estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan.
Cuando la unión alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público —y está connotada de

ren con la vida real. afecto profundo, de responsabilidad por la prole, de capacidad de superar las pruebas— puede ser vista
como una oportunidad para acompañar hacia el sacramento del matrimonio, allí donde sea posible.
Frente a situaciones difíciles y familias heridas, siempre es necesario recordar un principio general: “Los
pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones” (Familiaris consortio, 84).
El grado de responsabilidad no es igual en todos los casos, y puede haber factores que limiten la
capacidad de decisión. Por lo tanto, al mismo tiempo que la doctrina se expresa con claridad, hay que
evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar
atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición.
Amoris laetitia 78-79

112

Solucionario
p. 112
Investigo
Respuestas tipo:
1. • Se espera que los estudiantes elaboren respuestas
relacionadas con sentimientos de curiosidad
y atrevimiento.
• - Es más atractiva en su imagen.
- Es una estrategia publicitaria para llamar la
atención.
- La publicidad es de comestibles.
- Muestra atributos de su cuerpo.
- Se compara con algo fino y de prestigio.

138
Representar la familia
Por medio de esta actividad suge-
rida se pretende conocer la com-
a prendo posición familiar del grupo de es-
Entorno sociocultural de la familia Este ambiente es un freno para el compromiso de
Hoy vivimos en una realidad sociocultural globa- los jóvenes en un proyecto de matrimonio. Sin tudiantes.
lizada que se introduce especialmente desde los embargo, existen en nuestro país diversas culturas
medios de comunicación. Esta realidad condiciona
en gran medida la experiencia de las familias en su
indígenas, afroamericanas, mestizas, campesinas,
urbanas y suburbanas que coexisten con la llamada • Cada estudiante deberá elaborar
creación, vivencia y relación con la sociedad.
Son características de esta realidad:
cultura globalizada y que siguen dando valor a lo
comunitario, apertura a la trascendencia, a la fami- en una hoja en blanco la figura
Valorar de manera excesiva la subjetividad
lia, y a la solidaridad.
de su árbol familiar.
individual fomentando el individualismo. Misericordia ante la diversidad
Fomentar la realización inmediata de los deseos
individuales buscando una felicidad vista tan solo
A la luz de Jesús, para los católicos la familia se
sustenta sobre el matrimonio basado en el amor
• Luego, las hojas trabajadas de-
como bienestar económico y satisfacción hedonista.
Dejar de lado la preocupación por el bien común.
que incluye la unidad, la apertura a la vida, la fide-
lidad y la indisolubilidad.
ben ser ubicadas en un lugar del
Introducir en los ámbitos de la ciencia y la téc-
nica los criterios del mercado capitalista: eficacia,
Actualmente, la realidad de las familias no es
siempre la que la Iglesia considera como ideal, pero
aula donde los demás estudian-
rentabilidad y funcionalidad.
Considerar las relaciones humanas objetos de
aún así reconoce y considera los elementos posi-
tivos que hay en otras formas de configurarse las
tes puedan observarlas.
consumo, llevando a relaciones afectivas sin familias. Elementos positivos que demuestran que
compromiso responsable y definitivo.
Tratar a la mujer como objeto de lucro y hacerla
el Espíritu de Jesús está en ellas y actúa. • En plenaria, se deben analizar las
víctima de explotación publicitaria.
Modificar los roles tradicionales de varones y
La comunidad cristiana aprecia cualquier familia que
ayuda a los niños a crecer como personas y les enseña diferencias en la composición fa-
miliar de cada estudiante.
a hacer el bien, independientemente de la etnia,
mujeres, a veces por vías equivocadas. religión o región a la que pertenezca dicha familia.
Promover en los medios de comunicación la
Incluso entre cristianos, hay familias que no son
compra de bienes, algunos básicos, y a la par negar
a las grandes mayorías el acceso a los mismos.
consecuencia del sacramento del matrimonio. En
estas situaciones la Iglesia reconoce rasgos de Evan-
• Cada estudiante en su cuaderno
Afirmar los derechos individuales y a la vez
descuidar los derechos sociales, culturales y
gelio cuando la unión tiene una estabilidad notable,
un vínculo público, vive en un afecto profundo,
debe reflexionar y escribir un co-
mentario sobre el hecho de te-
solidarios, perjudicando a los pobres. asume la responsabilidad por los hijos y tiene capa-
En este contexto la juventud se instala en el cidad de superar las dificultades. La Iglesia acompaña
presente porque el pasado perdió relevancia y
porque para ellos, el futuro es incierto.
estas realidades desde la misericordia y ofrece cuando
es posible el sacramento del matrimonio.
ner una familia diferente al que
propone el modelo cristiano.
• Motivar una reflexión final que
considere la situación de todas
La comunidad cristiana aprecia
cualquier familia que ayuda las familias representadas.
a los niños a crecer como
personas.

113

- Invita o provoca a la acción de descubrir Se espera que los estudiantes respondan


algo. afirmativamente en cuanto al conocimiento
- Indica un producto de procedencia de anuncios similares y den algunos
distinguida. ejemplos.
• El anunciante quiere hacer alusión 2. • El Papa Francisco invita a tener actitudes
al contenido del chocolate, aunque de amor comprensivo con las familias
pudiera entenderse en relación distintas al modelo cristiano, así mismo
a la figura de la mujer. a no juzgarlas y prestar atención a sus
• Respeto por la dignidad de la mujer / condiciones de vida.
Apertura a la trascendencia.
• El anuncio puede fomentar una cultura
de lo material y del deleite en asocio a las
personas.

139
8

Aprender con la web


Con la siguiente actividad se pre- 4 La Iglesia es madre para las familias
tende mostrar cómo la Iglesia
acompaña a los matrimonios en i nvestigo
Colombia. Para realizarla conside- 1 La comunidad eclesial es consciente de la importancia del papel de la familia en su futuro ya
que, en gran medida, la evangelización dependerá de ella en las próximas décadas. Por eso

rar los siguientes pasos: tiene que atenderla por medio de distintos colaboradores que vamos a conocer.
Observa las imágenes en esta página. Identifica las escenas en tu cuaderno.
¿Qué momento de la vida representan?
• Compartir con el grupo de estu- ¿Qué personas están ayudando a la familia?
¿De qué manera?
diantes el enlace:
www.e-sm.net/7Grel44
• Cada estudiante debe elaborar
una definición sobre el movi-
A B C
miento mostrado en el sitio web.
• En casa, cada estudiante debe vi-
sitar el sitio en compañía de sus
padres y explicarles en qué con-
siste. D E F

• Los estudiantes deben escribir


2 Una tarea especial de la Iglesia es el cuidado de las fami-
en su cuaderno la apreciación de lias que están pasando por situaciones difíciles o viven en
situación irregular. Lee este texto de San Juan Pablo II y
sus padres o acudientes respec- responde a las preguntas:
¿Con qué actitudes la Iglesia debe atender a estas familias?
to al sitio de internet visitado. ¿Cuál es el objetivo último de esta atención?
Para todas las familias en general, y en particular hacia aquellas
que se hallan en situaciones difíciles o irregulares, la Iglesia

Trabajar con los medios tendrá palabras de verdad, de bondad, de comprensión, de


esperanza, de viva participación en sus dificultades a veces

de comunicación
dramáticas; ofrecerá a todos su ayuda desinteresada, a fin de
que puedan acercarse al modelo de familia que ha querido el
creador desde el principio y que Cristo ha renovado con su

La siguiente actividad sugerida gracia redentora.


JUAN PABLO II. Familiaris consortio, 65

pretende propiciar en el estudiante


iniciativas de motivación pastoral 114

en su familia. Para llevarla a cabo


se proponen los siguientes pasos:
• Solicitar a los estudiantes que
Solucionario
traigan hojas de colores y ele-
mentos para decorarlas. p. 114

• Cada estudiante debe redactar Investigo


una carta a su familia donde les 1. • A – Educación en la escuela.
invita a un acto o evento religio- B – Celebración primera comunión.
so en familia. C – Celebración matrimonio.
D – Peregrinación de familias cristianas.
• Los estudiantes deben escribir
E – Atención de adultos mayores.
en su cuaderno las impresiones
F – Jornadas lúdicas o recreativas.
de su familia con respecto a la in-
• Las familias están siendo ayudadas por maestros,
vitación en la carta. catequistas, religiosas, sacerdotes y agentes
de salud.

140
Analizar documentos
de la Iglesia
La actividad sugerida en esta sec-
a prendo ción tiene como propósito dar a
La Pastoral Familiar
Al conjunto de actividades que se desarrollan para conocer acciones pastorales de la
atender a la familia se conoce como Pastoral Fami-
liar. Para conocerla mejor, debemos estudiar los iglesia para acompañar a las fami-
momentos en los que actúa y las personas que la
llevan a cabo, es decir, sus agentes. lias constituidas cristianamente:
Los momentos principales
La preparación remota del matrimonio, es
• Llevar al salon de clase material
decir, presentar la opción del matrimonio como
vocación cristiana madura y responsable a los
impreso con el numeral 69 de la
niños y jóvenes. Se suele hacer en el seno de la
misma familia, pero también está presente en
exhortación apostólica Familiaris
la educación religiosa escolar y la catequesis.
La preparación próxima al matrimonio para
Consortio.
aquellas parejas que piden recibirlo. Es una
acción conjunta entre los sacerdotes y otras
familias para dar a conocer el paso que van a
• Encargar a los estudiantes que
realizar. realicen la respectiva lectura del
La celebración del sacramento del matrimo-
nio que tiene que ser sentida y significativa, material.
más allá de un mero rito social. El sacerdote
cuida la acogida y la motivación de los esposos
para que se viva con criterios cristianos. • En sus cuadernos de trabajo, los
La iniciación cristiana y la incorporación a la
comunidad. Está formada por la celebración de Portada de la publicación Queridos novios, que responde
a los lineamientos de la Pastoral Familiar.
estudiantes deben describir los
tres sacramentos: el bautismo, la eucaristía y la
confirmación. Los padres, con ayuda de los cate- elementos centrales de la pasto-
quistas, deben acompañar a sus hijos en el proceso. Agentes pastorales
La educación cristiana en centros confesio- Toda la comunidad se implica en este acompaña- ral postmatrimonial.
nales, donde se instruye a los niños y jóvenes miento que no es otro que el de las distintas etapas
en consonancia con el espíritu del Evangelio. de la vida. Ya han aparecido, en la descripción de los
Hay centros de estudios que dependen de parro- momentos de atención, algunos de los agentes pas-
quias o congregaciones religiosas. Los padres torales: otras parejas, los sacerdotes, los catequistas, Trabajar en familia
deben participar activamente en la vida del los religiosos y religiosas, los profesores de ERE, etc.
colegio y la escuela.
El acompañamiento personalizado en las
Sin embargo, es propio de la Pastoral Familiar
respetar el protagonismo evangelizador de las
Con la siguiente actividad se quie-
situaciones de crisis o irregulares promoviendo
la comunicación y la reconciliación, incluso
mismas familias. Actuar de igual a igual en la pro-
pia naturaleza y experiencia. Esta acción puede
re que el estudiante reflexione con
después de rupturas y divorcios.
La cercanía a los enfermos y ancianos, llevado
llevarse a cabo de manera aislada o formando parte
de distintos movimientos y asociaciones familiares
su familia acerca de la importancia
a cabo por centros de salud y residencias apro-
piadas. La familia pasa por un momento difícil
cristianas que tienen como objetivo el apoyo mutuo
en la formación, concienciación y desarrollo de su
del acompañamiento de la Iglesia
y los profesionales de la salud la acompañan
con su atención y orientación.
específica vocación y misión familiar: ser comuni-
dades de vida y amor.
para ellos. Para llevarla a cabo, se
sugieren los pasos a continuación.
115

• Pedir a los estudiantes que es-


criban un relato contado por sus
padres (si fuera el caso) o por
otros parientes, sobre el día de
su matrimonio y lo que recuer-
• Las personas ayudan orientando, acompañando, dan del cursillo prematrimonial.
sirviendo, compartiendo.
2. • Juan Pablo II propone atender familias en
• Luego, solicitarles que escriban
dificultades, comprendiéndolas, apoyándolas la respuesta de ellos a la pre-
desinteresadamente en sus necesidades y gunta: ¿Qué significó aquello
dándoles palabras de aliento y esperanza. para sus vidas?
• El propósito de la atención a familias en
dificultades es que se acerquen al modelo de
familia cristiana según el plan de Dios

141
8

Analizar una canción ¿ Qué he aprendido?


En esta actividad se busca que los 1 Lee el texto a continuación. 3 p_r_*l_s* _nci_n_s*p_rqu_*cr_ _n*pr_bl_m_s*
ll_v_*_l*virus*d_*l_*mu_rt_.
estudiantes reflexionen acerca de Señala los cinco valores que debe vivir
una familia que pretende seguir a Jesús.
Completa en tu cuaderno el siguiente crucigrama
los aspectos fundamentales en el ¿Cuál te parece más importante? ¿Por qué?
La familia, escuela del más rico humanismo
con la ayuda de las pistas.

crecimiento y bienestar de las fa-


7
Los siguientes valores han de inspirar la familia:
I 10
el sentido de la verdadera justicia, que lleva a
milias. Con ese propósito se sugie- respetar la dignidad de la persona de cada
ser humano. 4
5
A
N
D
1 F U T
U T U
U R O
E

ren los pasos a continuación. el sentido del verdadero amor, vivido como solicitud
sincera y servicio desinteresado hacia los demás,
S
A
G
E
I
V 8 9
C
O
especialmente hacia los más pobres y necesitados.

• Compartir en sesión de aula la C O N F I R M A C I N


2
el don de sí mismo, como ley que rige las
relaciones familiares y que enseña a iniciarse E T D I A C

canción del artista Franco de Vita en el valor del servicio hacia la sociedad,
sabiendo que es preferible dar que recibir.
R
D
E U
A
S
E
T
E
I
L
No basta. la formación en el hogar de personas
conscientes, con actitud crítica y dialogante, a
O L R Q I
fin de advertir, de sentir, de renunciar y de T 6 I I U A

• Cada estudiante debe escribir en solucionar las injusticias sociales.


estimar y valorar el ser más que el tener, y
A
L
P
A M
S C
O
E
S
C
I

su cuaderno las frases que con- que el poder y el saber más no tienen sentido
sin servir más.
D
R
O R
D
I
S
O
N
sidere más relevantes de la can-
MARCIANO VIDAL, Familia y valores éticos
E I
3 H O S P I T A L I D A D
ción, con respecto a la construc- HORIZONTALES
ción de la familia. 1. Para gran parte de la juventud de nuestra sociedad, actual-
mente es incierto el...
2. El tercero de los sacramentos considerados de la iniciación

• Pedir a los estudiantes que adap-


cristiana.
3. El principal aporte que las familias pueden hacer a la socie-
dad que es parte de su propia esencia.

ten una estrofa de la canción, VERTICALES


4. El objetivo fundamental de la familia en su dimensión ... es
con letra creada por el mismo en 2 Ubica correctamente las vocales abiertas
la santificación de la vida cotidiana.
5. La persona que desempeña la Pastoral Familiar se le denomina

alusión a la pastoral familiar. (a, e, o) y podrás leer una afirmación del


papa Francisco. Escríbela en tu cuaderno
... de Pastoral Familiar.
6. Las personas responsables en la familia del despertar religioso
de los hijos.
y coméntala. 7. Surge en nuestra sociedad al valorar excesivamente la sub-

Invitarlos a escribir un lema con L_*_t_nci_n*_*l_s*_nci_n_s*h_bl_* jetividad individual.


d_*l_*c_lid_d d_*un_*civiliz_ci_n. 8. La comunidad cristiana no se desentiende de las familias que
no se fundamentan en el matrimonio cristiano, la Iglesia

el mensaje de las estrofas que _st_*civiliz_ci_n*s_guir_*_d_l_nt_*


si*s_b_*r_sp_t_r*l_*s_bidurí_*d_*l_s*_
acompaña la diversidad familiar con...
9. Oportunidad para los matrimonios cristianos de participar
nci_n_s. en la formación religiosa de otros niños que no son sus hijos.
crearon. Un_*civiliz_ci_n*_n*l_*qu_*n_* h_y*siti_
10. Sacramento que junto con la eucaristía sostiene y alimenta
la familia.

116

Solucionario
p. 116

¿Qué he aprendido?
1. • Justicia / Amor / Don de sí mismo / Formación /
Valorar el ser sobre el tener.
• Respuesta tipo: Se espera que el estudiante elija
libremente el valor que más le interese y justifique
su elección en función del bien de la familia y su
crecimiento.
2. • La atención a los ancianos habla de la calidad de
una civilización. Esta civilización seguirá adelante
si sabe respetar la sabiduría de los ancianos. Una
civilización en la que no haya sitio para los ancianos
porque crean problemas lleva el virus de la muerte.

142
Elaborar un mapa de procesos
Con esta actividad se quiere que
r esumo el estudiante visualice las formas
¿Acompañar la familia? pastorales de acompañamiento
Por iniciativa
por parte de la iglesia a las fa-
de los padres
la familia es
milias, llevando a cabo las tareas
Al santificar la vida
evangelizada En un entorno siguientes:
y ser solidarias sociocultural
son testimonio
de evangelio
diverso
y complejo • Cada estudiante debe elaborar
un esquema gráfico donde re-
presente el desarrollo de la pas-
Las familias
en la Iglesia son
toral familiar de la Iglesia con to-
acompañadas
con misericordia
das sus formas y acciones.
• En plenaria, se deben comparar
los mapas de procesos realiza-
dos y pedir a algunos voluntarios
a prendo + que argumenten sobre cómo or-
La importancia del papel evangelizador de las familias y de la pastoral de
acompañamiento a las familias es una motivación clara en la elaboración de ganizaron sus gráficos.
la exhortación postsinodal del Papa Francisco sobre la familia. Así lo expresa
en la introducción del documento.
Lee y relaciona en tu cuaderno este texto con los contenidos trabajados en
esta unidad. Temas de actualidad
Esta exhortación [...] la entiendo como una propuesta para las familias cristianas, que las
estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y La Iglesia latinoamericana está
lleno de valores, como la generosidad, el compromiso, la fidelidad o la paciencia. En segundo
lugar, porque procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí representada por el Consejo Epis-
donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo.
En el desarrollo del texto, comenzaré con una apertura inspirada en las Sagradas Escrituras copal Latinoamericano (Celam).
que otorgue un tono adecuado. A partir de allí, consideraré la situación actual de las
familias en orden a mantener los pies en la tierra. Después recordaré algunas cuestiones Este cuenta con el departamento
elementales de la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia, para dar lugar así
a los dos capítulos centrales, dedicados al amor. A continuación destacaré algunos caminos
pastorales que nos orienten a construir hogares sólidos y fecundos según el plan de Dios, y
de Familia, Vida y Juventud, el cual
dedicaré un capítulo a la educación de los hijos. Luego, me detendré en una invitación a la
misericordia y al discernimiento pastoral ante situaciones que no responden plenamente a
realiza encuentros periódicos de
lo que el Señor nos propone, y por último plantearé breves líneas de espiritualidad familiar.
Amoris laetitia 6-7
pastoral familiar.
117
En Bogotá, se realizan estos en-
cuentros para propiciar una “re-
flexión y diálogo sobre el liderazgo
y participación de la familia en la
misión de la Iglesia y la gestación
3. Horizontales: 1 Futuro / 2 Confirmación / 3
en una sociedad más solidaria”,
Hospitalidad. entre los responsables de la pasto-
Verticales: 4 Sacerdotal. / 5 Agente / 6 Padres / 7 ral familiar.
Individualismo / 8 Misericordia / 9. Catequesis / 10 A partir de esta información se su-
Reconciliación. giere pedir a los estudiantes que
p. 117 redacten un mensaje dirigido a los
Aprendo + participantes de pastoral familiar,
• Se espera que los estudiantes relacionen las acciones
en el cual expresen sus expectati-
pastorales de la Iglesia para acompañar a las familias vas acerca de cómo la Iglesia pue-
en su formación sacramental y puedan realizarse como de contribuir a que las familias se
Iglesia doméstica que educa y forma a sus miembros. encuentren más integradas.

143
8

c onvivimos Lazos invisibles


Jugar a adoptar un animal Construyendo Las criaturas de este mundo no pueden ser consideradas un bien sin
un hogar común dueño: “Son tuyas, Señor, que amas la vida” (Sab 11,26). Esto provoca
Con la siguiente actividad pro- El Papa Francisco, con la
la convicción de que, siendo creados por el mismo Padre, todos los
seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos
puesta se pretende mostrar a los encíclica Laudato si´ recordó
a todos los cristianos que
una especie de familia universal, una sublime comunión que nos
mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde. Quiero recordar que

estudiantes el deber humano de formamos parte de una fami-


lia universal que habita una
Dios nos ha unido tan estrechamente al mundo que nos rodea, que la
desertificación del suelo es como una enfermedad para cada uno, y

hacer familia también con las crea- casa común, y que estamos
llamados a ser parte activa
podemos lamentar la extinción de una
especie como si fuera una
en el cuidado del hogar de mutilación.
turas de la naturaleza creada. Para cada familia y del hogar Esto no significa igualar
común de todas las familias:
ello, considerar los pasos a conti- la creación.
a todos los seres
vivos y quitarle al

nuación. Junto al texto de la encíclica ser humano ese


presentamos ejemplos de valor peculiar
acciones comprometidas con que implica al

• Llevar al aula figuras de distin- la construcción de un hogar mismo tiempo


mejor para todos. una tremenda
responsabilidad.
tos animales, impresas en unas En parejas, lean los textos
detenidamente y reflexionen.
Tampoco
supone una
fichas de papel. Escribir las tres ideas que divinización de
la tierra que
consideren fundamenta-
les del texto extraído de nos privaría
• Cada estudiante debe contar con la encíclica Laudato si’.
del llamado a
colaborar con
En nuestro país son varias las
una ficha y representar el animal Comentar tras leer En
cambio y Reconstruir cómo
ella y a proteger su
fragilidad. Estas
especies en peligro de extinción.
El armadillo se encuentra en
que les corresponde. se puede reducir el impacto
en el medio ambiente.
concepciones terminarían
creando nuevos
peligro por la deforestación del
hábitat donde habita.
¿Qué les llama la desequilibrios por escapar

• A manera de juego, anunciar que atención de la asociación


Familias para la acogida?
de la realidad que nos
interpela […].

el hábitat de los animales está en No puede ser real un


sentimiento de íntima

peligro y por sorteo uno de tan-


unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el
corazón no hay ternura, compasión ni preocupación por los seres
humanos. Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico
tos deberá adoptarlo. Al hacerlo, de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente
indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se
quien lo acoge escribirá en el ta- empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada. Esto pone en
riesgo el sentido de la lucha por el ambiente. No es casual que, en el
blero la importancia del animal himno donde San Francisco alaba a Dios por las criaturas, añada lo
siguiente: “Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu

adoptado. amor”. Todo está conectado. Por eso se requiere una preocupación
por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un
constante compromiso ante los problemas de la sociedad.

• Al adoptar a la totalidad de los Laudato si´, 89-91

animales, una pareja de ellos


debe adoptar a otra, igualmente
118
por sorteo. Así, se deben formar
familias de 4 animales, luego de
8 y sucesivamente, hasta juntar
una sola familia.
Solucionario
Pedir a los estudiantes que expre-
sen oralmente los aprendizajes o p. 118
enseñanzas que les deja el juego. Construyendo un hogar común
• Respuesta tipo: Todas las creaturas de la naturaleza
hacen parte de la familia universal que Dios nos dio.
Debe distinguirse entre la condición especial del ser
humano como cuidador de las especies y la de las
demás criaturas del planeta Tierra.
El amor a la naturaleza y sus creaturas debe ser
equilibrado con respecto al amor por las personas
y sus condiciones de vida.
• Respuesta tipo: El impacto en el medio ambiente se
puede disminuir regulando el uso de energía eléctrica

144
Trabajar con imágenes
Por medio de esta actividad se
quiere motivar al estudiante para
En cambio
Un total de 194 familias participaron durante cuatro

que promueva acciones para el


meses en un programa de cambios de hábitos de
consumo para mejorar el medio ambiente.
El programa se centró en cinco temas específicos: uso
del transporte, consumo de agua, consumo de energía,
hábitos de compra y gestión de residuos domésticos.
cuidado del entorno. Con ese pro-
En este periodo se sustituyeron bombillas por otras de
bajo consumo, la ducha pasó a durar de seis a tres
pósito, se propone que lleven a
minutos, aumentó el uso de bolsas o carros propios a
la hora de hacer las compras y se incrementó el
cabo los pasos a continuación.
porcentaje de reciclaje doméstico. Familias para la Acogida
Gestos tan cotidianos como usar menos el vehículo,
cerrar el grifo cuando uno se lava los dientes o no
La asociación Familias para la Acogida son familias que
han abierto su casa a personas con dificultades. Sentirse
• Cada estudiante deber conseguir
dejar el televisor en stand by, multiplicados, se
convierten en todo un logro tangible,
acogido y amado es una experiencia indispensable para el
crecimiento integral de una persona y la familia es el
una colección de imágenes di-
necesario y objetivo. primer ámbito natural de acogida. Desgraciadamente,
hoy se considera que la experiencia familiar es un hecho versas relacionadas con la natu-
www.e-sm.net/7co_8_1
privado, que según modelos individualistas, se vive de
modo muy diferente a la tradición de los pueblos. raleza y el medio ambiente.
www.e-sm.net/7co_8_2
• Sobre cartulina, los estudiantes
Reconstruir el hogar y la tierra
Campesinos de la región de Montes de María, deben pegar las imágenes hasta
víctimas del conflicto armado de nuestro país,
lideran hoy iniciativas para proteger el bosque formando la palabra VIDA.
seco tropical del Caribe colombiano, construyen

• Pedir a los estudiantes que en-


cocinas eficientes para reducir la tala y crean
huertas caseras para garantizar su seguridad
alimentaria en época de sequía.
elespectador.com 09-03-2016 treguen a un compañero la pala-
bra formada con imágenes, para
que este la ubique en su respec-
Cuidar de la casa común tiva casa. A la vez quien la entre-
Motiven a sus familias a comprometerse con el cuidado para Compromisos Avance en la realización
ga, debe recibir el mismo trabajo
ser protagonistas en la construcción de un mundo mejor.
Elaborar una lista de hábitos familiares que pueden
reciclar papel de parte de otro estudiante con
incorporar o mejorar para cuidar el medio ambiente, y otra
con personas ajenas al núcleo familiar que pueden sentir su
no botar comida
el mismo propósito.
acogida y cuidado. consumir
productos locales
Dibujar un cartel con un cuadro en el que se incluyan en una
columna estos hábitos y las personas a las que atender. atender al En clase, se recomienda preguntar
anciano Benito
Presentar a su familia el cuadro. Hacer los cambios que la
familia sugiera y motivarlos a participar y a comprometerse. cuidar a Oliva a los estudiantes por la experien-
Colocar el cartel en un lugar visible y revisarlo en un tiempo
establecido.
jugar con Luisa y
Plácido
cia que tuvieron en sus familias al
realizar esta actividad.
119

y de agua en los hogares, y disminuyendo el reciclar, regular el lavado de ropas y áreas


uso de elementos contaminantes como el comunes.
combustible y el plástico. • Sugerirles que el cartel sea de un tamaño
• Respuesta tipo: Se espera que los estudiantes amplio, colorido y decorado.
den respuestas favorables al hecho de recibir • Se recomienda que la socialización familiar
y ayudar a otras familias para aportarles vaya acompañada con reflexiones acerca del
opciones de bienestar. libro guía.
p. 119 • Es recomendable que la revisión se haga
a diario y con la participación de todos los
Cuidar de la casa común
miembros del núcleo familiar.
• Se espera que los estudiantes listen acciones
tales como desconectar electrodomésticos,

145
1
0

Análisis e interpretación
de textos bíblicos d osier
En los evangelios encontramos un
ejemplo de libertad y de vida en 1
plenitud que todos conocemos:
María, la Madre de Jesús. Es im- María
portante que los estudiantes co- en la familia
Las familias cristianas cuentan
nozcan estos textos, para lo cual con la presencia imprescindible
de María. Ella no es solo la madre
se sugiere la siguiente dinámica de del Salvador, sino también de la
Iglesia y de cada cristiano.
análisis textual: María es un ejemplo para la
comunidad de los creyentes,
que intentan reproducir sus ras-
• Los estudiantes deben leer, de gos principales.

forma individual o por grupos se- De la misma manera, se con-


vierte en una importante refe-

gún convenga el docente, los si- rencia para la tarea de los padres
en el seno de su familia.

guientes textos bíblicos que ha-


ElElsantuario
santuariodedeNuestra
NuestraSeñora
SeñoradeldelRosario
Rosariodedelas
lasLajas
Lajasesesuno
uno
cen referencia a la Virgen María: dedelos
losprincipales
principalesdestinos
destinosdedeperegrinación
peregrinaciónmariana
marianadedeColombia.
Colombia.

Madre de los creyentes


– Lc 1,26-56; 2,16-19.34-35 La crucifixión. Monasterio de la
Cartuja, Granada, España.
Hacia el final de su vida pública, Jesús se va quedando cada vez
más solo, ya no lo acompañan las multitudes de otros tiempos;
– Mt 12,46-50 los apóstoles han huido por miedo… solo quedan algunas
mujeres, el discípulo amado y María, su madre, que permanece
– Jn 19,25-27 fiel al pie de la cruz, con el dolor de una madre que ve sufrir a
su hijo. María es una mujer fuerte, sostenida por la fe, que

– Hch 1,12-14 acompaña a Jesús en silencio.


Entonces Jesús hace un doble gesto: entrega el discípulo a su
madre y su madre al discípulo.
• Explicar cómo María se relaciona Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre,
María la mujer de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, al ver a su
con la comunidad, con Dios y con madre, y junto a ella al discípulo a quien tanto amaba, dijo a su madre:
—Mujer, ahí tienes a tu hijo.
su entorno. Después dijo al discípulo:
—Ahí tienes a tu madre.
Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa.
• Explicar esta afirmación: “María Jn 19,25-27

es modelo de plenitud cristiana Desde entonces los creyentes de todos los tiempos tienen a María
por madre y la reciben en su casa, es decir, la tienen presente en
para todos los creyentes”. sus vidas.

120
• Responder estas preguntas:
– ¿Creen que María vive la liber-
tad cristiana? Justifique sus
respuestas y den ejemplos.
Solucionario
– ¿Por qué razón se puede consi-
derar a María como discípula de p. 121
su hijo? Analiza
1. Se espera que el estudiante dé cuenta de la
información contenida en el texto elegido por
él, con precisión y veracidad, presentando
argumentos sólidos de por qué le ha llamado
más la atención.

146
Comparar la vida de mujeres
actuales con la de María
La devoción a María El Rosario
según el Papa Francisco María está presente en la vida
Proponer la siguiente actividad
En Portugal, el Papa Francisco, al de la familia. Al cultivar la
devoción a sus distintas
para que los estudiantes realicen
recordar al Papa Pablo VI, expresó:
Si queremos ser cristianos, tenemos que
advocaciones y recordarla en la
oración, ella se convierte en fuente de
un ejercicio de comparación entre
ser marianos, es decir, hay que
reconocer la relación esencial, vital vida y amor para todos. la vida de una mujer actual con la
y providencial que une a la Virgen Entre las devociones a María ha
con Jesús, y que nos abre el camino
que nos lleva a Él. De este modo,
tenido especial importancia el rezo de María.
del Rosario, en el que se
cada vez que recitamos el Rosario, contemplan los principales
el Evangelio prosigue su camino en
la vida de cada uno, de las familias,
momentos de la vida de Jesús • Leer la entrevista realizada a
acompañados por la oración de
de los pueblos y del mundo.
su madre. Susana Edjang en este enlace:
El Papa clarifica la imagen de María:
Rasgos de María,
Peregrinos con María,… Pero ¿qué
María? ¿Una maestra de vida
madre de los creyentes
www.e-sm.net/7Grel45
espiritual, la primera que siguió a
Cristo por el “camino estrecho” de la
cruz dándonos ejemplo, o más bien
María, como reflejan los relatos
de la infancia, es modelo de Susana es española, guineana, y
una Señora “inalcanzable” mujer de fe, que medita la
y por tanto inimitable?
¿La “Bienaventurada porque ha
Palabra de Dios y está atenta miembro del Comité del Secreta-
a su presencia.
creído” siempre y en todo momento
en la palabra divina (Lc 1,45), o más
Virgen de Chiquinquirá,
Mosaico en la Iglesia de la María, como en la vida de rio General de la ONU.
bien una “santita”, a la que se acude Anunciación. Nazaret, Israel. Nazaret, acompaña a los
para conseguir gracias baratas? ¿La
Virgen María del Evangelio, venerada
creyentes en las labores
humildes y sencillas
• Formular estas preguntas:
de cada día y los sostiene con
– ¿Qué labor realiza Susana Ed-
por la Iglesia orante, o más bien una
María retratada por sensibilidades subjetivas? la paciencia y la constancia.
Y termina recordando:
“Cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo
María, como hace en las bodas de Canaán,
es mediadora entre Dios y las personas, jang?
revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos indicando dónde están las necesidades del
que la humildad y la ternura no son virtudes de los mundo e invitando a ponerse al servicio – ¿Qué es lo que le parece más
débiles, sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a de su Hijo.
otros para sentirse importantes. Esta dinámica de justicia
y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es
María, como en el monte Calvario, está de importante de su trabajo?
pie junto a los crucificados acompañando
lo que hace de ella un modelo eclesial para la
evangelización” (Evangelii gaudium, 288).
en el dolor y el sufrimiento. – ¿En qué proyecto se ha sentido
más identificada?
Palabras del papa Francisco en Fátima (Portugal).
12 mayo de 2017

Analiza – ¿Qué motivaciones la mueven


1 ¿Cuál de las informaciones que has leído en estas páginas te ha llamado más la atención? para trabajar en el sector de la
2 El Papa Francisco presenta varios interrogantes respecto a la devoción a María, madre de Jesús y
madre de los creyentes, ¿cuáles serían las respuestas adecuadas? cooperación internacional?
3 ¿Cuál es la imagen de María que percibes en tu entorno? ¿Corresponde a alguna advocación concreta?
4 Enumera los elementos y tradiciones que conoces de la devoción a María. Indica cuáles de ellos se – ¿Qué es lo que más te ha llama-
viven en familia.

121
do la atención de lo que se dice
en la entrevista?
• Elegir una de las frases de la en-
trevista que pueda servir como
titular de la misma.
2. Respuesta tipo: María como maestra de vida • Buscar información sobre otras
espiritual y María como la Bienaventurada, debido mujeres que como María, la ma-
a las características que estas definiciones implican dre de Jesús o Susana Edjang,
en ella. dedican su vida a que el mundo
3 y 4. El estudiante debe responder de acuerdo con su sea mejor. Elegir una de estas
experiencia el lugar donde vive
mujeres y redactar una entrevis-
ta con preguntas que les gusta-
ría hacerle. Intentar ponerse en
contacto con estas personas por
medio de las redes sociales.

147
2
1
Un diálogo en la verdad
Por medio de esta actividad, el es- d osier
tudiante valorará la importancia de ¡Konnichi wa!
JAPÓN
la comunicación y el diálogo en la 2 Es primavera. En el
parque de
familia. Para ello, se sugiere expo- Maruyama, en
Kioto, la antigua
ner los siguientes pasos: Familias capital imperial de
Japón, ¡todos los
del mundo
• Explicar a los estudiantes que En todos los lugares del mundo
cerezos están en flor!
Mi casa es pequeña,
hay vida familiar.
todos hemos tenido experien- Y, aunque pensemos que somos
con estancias
separadas por divisiones corredizas muy frágiles, hechas de

cias de diálogos que nos han en- muy diferentes, en todas las
familias se ríe, se cuida de los
madera y papel tenso. Todos vamos en calcetines por la casa.
Mi madre, Yoko, cocina muy bien: bolitas de arroz envueltas
riquecido, nos han ayudado, nos niños, surgen muestras de
cariño, se lucha y se trabaja por
con hojas de alga, sopas de soja, tallos de bambú, verduras
marinadas y tallarines que se sorben con un golpe de palillos,
han hecho mejores. Recordar un una vida mejor.
Cualquier persona de nuestro
haciendo mucho ruido.
En la foto, estoy con mi hermano una mañana que jugamos con
momento en la vida en la que una planeta aprende a vivir arropado
por una familia.
la habitual nieve. Lo que más me gusta hacer es leer cómics y
jugar con la nieve.
conversación con algún familiar (Raito, 12 años)

nos marcó de manera especial y ¡Mar haban!


LÍBANO
elaborar un ficha con los siguien- Vivo aquí, en el Valle de Bekaa, pero nací en Siria. Llegamos
tes datos: hace tres años huyendo de la guerra en mi país. Mis padres
decidieron pasar la frontera con el Líbano porque temían por

– Persona con la que dialogué. nuestras vidas.


Dormimos en una tienda en un asentamiento improvisado de
refugiados como nosotros. Por las mañanas, mis dos hermanos
– Temas de los que hablamos. pequeños y yo buscamos comida para nuestras dos cabras y las
gallinas que tenemos en un corral fabricado con tablas y alambres.
– Qué me aportó esta conversa- Cuando llegamos aquí, una organización no gubernamental nos
entregó hornillos, ropa de cama, mantas y paquetes de
ción. alimentos, pero ahora nos cuesta conseguir comida. A veces mis
padres pueden trabajar en los campos
– Qué aporté yo a la otra persona. cercanos recogiendo y limpiando
verduras y hortalizas.

– ¿Por qué me ha marcado de En la foto estoy en la escuela


que ha abierto un maestro sirio

manera especial este diálogo? también refugiado, vengo


contenta, aunque no es tan

¿Qué aprendí? bonita como la de mi país.


(Najla, 13 años)

– ¿Qué aportó a mi inteligencia


espiritual?
122

• El docente dará un espacio du-


rante la clase para realizar un
ejercicio de socialización en el
que algunos voluntarios expon- Solucionario
gan los datos relacionados en sus
p. 123
fichas.
Analiza
1. Se espera que el estudiante dé cuenta de la
información contenida en el texto elegido por él,
con precisión y veracidad, presentando argumentos
sólidos de por qué le ha llamado más la atención.
2. Las familias que viven en Líbano y Sudáfrica están en
zonas de pobreza. La del Líbano, además, es una zona
de conflicto.
Se espera que el estudiante, a partir de lo trabajado en
la sección y basándose en sus conocimientos, responda
afirmativamente la pregunta, ya que es evidente que
vivir en estas zonas dificulta alcanzar la felicidad.

148
Temas de actualidad
En un encuentro con las familias
¡Dumela!
SUDÁFRICA
en Cuba, en septiembre de 2015,
Vivo en Mbombela, un municipio minero de el papa Francisco pronunció estas
Sudáfrica, mi país, que está en la región de
Mpumalanga (el lugar donde el sol sale). Hablo palabras:
el tsonga y el inglés. Voy al colegio con mi
hermana y mis dos hermanos pequeños. En la
foto, estoy con mis hermanos, con los uniformes
“No existe familia perfecta. No te-
del colegio. nemos padres perfectos, no somos
Me gusta mucho el fútbol y juego en un equipo que
ha organizado mi padre junto con otros vecinos. perfectos, no nos casamos con una
Quiero tener estudios para que mi padre pueda
dejar el trabajo de minero. El polvo del carbón le
persona perfecta ni tenemos hi-
daña los pulmones. Y para que mi madre no
tenga que estar tanto tiempo haciendo cestas
jos perfectos. Tenemos quejas de
para vender.
(Anele, 11 años)
unos a otros. Nos decepcionamos
los unos a los otros. Por lo tanto,
Hi! no existe un matrimonio saludable
CANADÁ
Vivimos en un puerto pesquero cerca de
ni familia saludable sin el ejercicio
Vancouver, en la costa del Pacífico. del perdón. El perdón es vital para
En casa somos pescadores, sobre todo pescamos
bacalao, langosta y cangrejo. Aunque los mayores nuestra salud emocional y sobre-
comentan que hay especies que escasean por el
exceso de captura, por eso algunos peces se
pescan por cupos y respetando tamaños.
vivencia espiritual. Sin perdón la
Donde vivo el hockey sobre hielo es una familia se convierte en un esce-
verdadera pasión. Tienes que venir a ver un
partido. No lo vas a creer. nario de conflictos y un bastión de
La foto es del barco de mi padre dejando
el puerto. agravios. Sin el perdón la familia
(Kyle, 10 años)
se enferma. El perdón es la esteri-
lización del alma, la limpieza de la
Analiza mente y la liberación del corazón.
1 ¿Cuál de las narraciones que has leído en estas páginas te llamó más la atención? Quien no perdona no tiene paz del
2 ¿Qué familias de las que aparecen aquí viven en zonas pobres del planeta? ¿Y en zonas en guerra?
¿Crees que vivir en estas situaciones puede dificultar su felicidad?
alma ni comunión con Dios. El dolor
3 ¿Qué tienen en común todas estas familias? ¿Qué tienen de diferente? es un veneno que intoxica y mata.
4 ¿Un joven de tu edad, según la familia donde le haya tocado vivir, puede tener más o menos dificul-
tades para salir adelante en la vida? Guardar una herida del corazón es
123 un gesto autodestructivo. Es auto-
fagia. Quien no perdona enferma
físicamente, emocionalmente y
espiritualmente”.
• Pedir a los estudiantes que, con
3. Tienen en común que los narradores son niños y que base en el texto, respondan estas
en sus narraciones expresan aspectos positivos de su preguntas.
entorno familiar. Sus diferencias son, principalmente,
su estatus socioeconómico, ya que las familias de - ¿Cómo tiene que ser la familia
Canadá y Japón viven bien, en países desarrollados, cristiana, según el Papa?
mientras que las otras dos familias afrontan - ¿Qué beneficios tiene el perdón
situaciones de pobreza o de violencia.
en la vida de la familia?
4. Respuesta tipo: El entorno en el que nace una
persona y su situación socioeconómica influyen en • Comentar una experiencia de la
la posibilidad de salir adelante. No obstante, existen vida del alumno en la que el per-
muchos casos en los que personas que nacen en un dón haya solucionado una situa-
entorno problemático logran superarlo y triunfar ción familiar difícil.
en la vida.

149
3
1
Lectura de la Biblia
El objetivo de esta actividad es d osier
atraer al estudiante a la lectura de Ponerse en el lugar del otro: mañana
tú puedes estar allí.
la Biblia y hacerlo caer en cuenta 3
de que en el Libro Sagrado exis-
ten muchas alusiones al cuidado
Familias bajo
de la “casa común” y alabanzas a una “casa común”
la creación. Para ello, se sugieren El buen o mal cuidado que damos
estos pasos: a los seres humanos y a los recur-
sos naturales es un reflejo de
nuestras relaciones al interior de
• Inicialmente, explicar a los estu- la familia.
El Papa Francisco dice que nues-
diantes que los salmos son him- tra “casa común”, el planeta que
¿Has pensado alguna vez que puedes llegar a ser padre, madre,
habitamos, es como una “madre
nos o canciones sagradas que el bella que nos acoge entre sus
brazos”, pero también como una
tío o abuelo en un futuro?
El ponerse en los zapatos del otro es fundamental para
pueblo de Israel utilizaba para “hermana, con la cual compar-
timos la existencia”.
conservar nuestra unidad como familia. Comprender que todos
poseemos roles y responsabilidades acordes a nuestra edad y
dar gracias a Dios por algún be- Al ser todos miembros de una características permite entablar un ambiente de diálogo y de
gran familia, hemos de entender cooperación, donde se pueda estimular el crecimiento y la
neficio dado o para ensalzarlo. al planeta Tierra, esta “casa consolidación de los lazos entre cada uno de los miembros que
común” que habitamos, como la conforman.
un ser primordial para nuestro
• Mostrar en clase una Biblia abier- desarrollo y crecimiento individual
y social, capaz de ser transfor- Agradece por el corazón de la familia: mamá.
ta por el libro de los Salmos y for- mada y renovada ante el daño
El Papa Francisco dice: “Toda persona humana debe la vida a
que, con conciencia o sin ella,
mular estas preguntas: ¿Conocen muchas personas a lo largo de
la historia le han dado.
una madre, y casi siempre le debe a ella mucho de la propia
existencia sucesiva, de la formación humana y espiritual. La

la existencia de estos poemas en madre, sin embargo,


incluso siendo muy

la Biblia? ¿Qué salmos conocen? exaltada desde un


punto de vista
simbólico —muchas
• Recitar en voz alta el Salmo 8 y poesías, muchas cosas
hermosas se dicen
pedir a los estudiantes que ex- poéticamente de la
madre—, se la escucha
presen en voz alta la frase que poco y se le ayuda poco
en la vida cotidiana, y
más les ha llamado la atención. es poco considerada en
su papel central en la
Luego, preguntarles: ¿Cómo sociedad”. (Audiencia
General del 7 de enero de

refleja la idea de Dios creador? 2015).

¿Qué sentimientos encontramos 124

expresados hacia Dios? ¿Qué


significa la expresión “qué es el
hombre para que te acuerdes de
él”? ¿Qué ensalza el Salmo con Solucionario
respecto a la creación?
p. 125
• Para finalizar, los estudiantes, por Analiza
parejas, deben crear una estrofa 1. Respuesta tipo: Es una madre porque nos dio la vida
de alabanza o agradecimiento a y nos alimenta; es una hermana porque compartimos
Dios, que añadirán al salmo. Esta con ella momentos agradables.
estrofa puede comenzar con la 2. Existen iniciativas como Un litro de luz Colombia, que
siguiente aclamación: “Señor, lleva luz a barrios pobres instalando postes de energía
solar que utilizan materiales reciclados.
Dios nuestro, qué admirable es tu
nombre por…”. Al finalizar, se po-
nen en común todas las propues-
tas. También podría cantarse y
acompañarse con instrumentos.

150
Propuesta de trabajo
cooperativo
Al cuidado de la “casa común”
El planeta que habitamos es nuestro hogar
Para profundizar en el sentido de
ampliado. Cada una de nuestras acciones
contribuye o no al cuidado de la creación que
la propuesta del Papa Francisco en
Dios entregó al hombre. la encíclica Laudato si, se sugiere
Nos recuerda el Papa Francisco en su encíclica
Laudato Sí, que es un desafío urgente proteger plantear la siguiente dinámica de
este planeta y procurar un desarrollo integral
y, sobre todo, sostenible, que tenga en cuenta trabajo cooperativo.
las situaciones en las que se ven envueltos los
más marginados y excluidos de la sociedad,
quienes muchas veces carecen de los medios • Leer en clase el capítulo segundo
mínimos para llevar una vida digna y y
desgastan a la naturaleza. (número 66 al 100) de la encícli-
Si bien estamos influenciados por la cultura
del descarte, hemos de rescatar desde nuestras
ca del Papa Francisco Laudato si
familias el sentido y el valor de conservar y
aprovechar al máximo los bienes que tenemos.
que encuentra en este enlace:
Esto permite arraigar en nosotros y en las generaciones venideras un sentido de
pertenencia al entorno, al colegio, al barrio, a la ciudad y al país. www.e-sm.net/7GRel46
Cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades puede
colaborar como instrumento de Dios para el cuidado de la creación.
• Dividir la clase en grupos de cua-
tro alumnos y dividir los números
Estrategias para un mejor
cuidado de nuestra casa
del capítulo entre los grupos.
Para cuidar mejor nuestra “casa común”, la
Tierra, puedes seguir los siguientes consejos: • Trabajar siguiendo el modelo de
• No todo es basura. Hay miles de
productos que puedes reutilizar o
trabajo cooperativo de grupos de
reciclar.
• Haz un uso adecuado del agua. Recuerda
expertos. Cada grupo se hará ex-
que millones de personas en el mundo no
cuentan con sistemas de acueducto y
perto en los números de la encí-
alcantarillado que lleven el agua a sus
casas.
clica que le han correspondido.
• Leer en el grupo el texto, elabo-
Analiza
rar un resumen, extraer las ideas
1 Retoma el apartado inicial donde se compara “la casa común” con una madre y con una hermana.
¿Qué otras características añadirías a estas comparaciones? principales y realizar una pre-
2 Busca iniciativas donde se propicie la reutilización de materiales. ¿Qué beneficios tiene este proceso
en las comunidades donde se lleva a cabo?
sentación digital para explicar su
3 ¿Qué otras estrategias puedes hacer con tu familia para cuidar mejor el planeta? parte al resto de la clase.
125
• Exponer las presentaciones. Los
alumnos tomarán nota de lo que
consideren más importante.
• Volver a los grupos, comentar las
notas que han tomado y redactar
una conclusión que recoja el sen-
3. En familia se pueden aplicar diversas estrategias como tido del trabajo realizado y del
el ahorro de energía y agua, la separación de residuos,
capítulo segundo de la encíclica.
la elaboración de huertas caseras, el compostaje,
cocinar en la casa, entre muchas otras. • Proponer un compromiso rea-
lizable personal y grupalmente
que tenga en cuenta las palabras
del Papa y el trabajo realizado.
• Leer al resto de la clase la conclu-
sión grupal y el compromiso.

151
4
1
Elaborar titulares sobre
la fe y la tecnología d osier El respeto de la privacidad de todos
Con la siguiente dinámica se pre-
4
Todos tenemos derecho a acceder a los beneficios del mundo
tende que los estudiantes conoz- de la tecnología, pero dicho acceso debe ser acorde a la edad
y madurez de cada uno, para no afectar nuestro desarrollo.
can la dinámica de un medio de co- Por ello, es necesario proporcionar, con mucha prudencia,
nuestro datos verdaderos a la hora de crear perfiles en
municación, como la prensa y que Iglesia, TIC y redes sociales; así accederemos a la información adecuada
para nosotros.
familia
relacionen su uso con el manejo En el auge de nuevas tecnolo-
Si nos relacionamos con los demás con mentiras, estaremos
vulnerando los derechos fundamentales de intimidad, honra y
responsable de la información. gías que propician el entreteni-
miento, se hace necesario un
buen nombre consagrados en nuestra Constitución Política.
Además, es muy probable que caigamos en manos de
Para ello, se sugiere proponer en acompañamiento permanente
por parte de nuestros padres.
personas con malas intenciones, lo que puede dañarnos para
toda la vida.
clase las siguientes actividades: Es fundamental nuestra dispo-
sición para dejarnos acompañar
por ellos. Juntos, como familia,
• Dividir la clase en grupos de tra- podemos identificar las señales
que nos indican cuándo esta-
bajo. Pedir a cada grupo imaginar mos en riesgo de caer en situa-
ciones que perjudiquen nuestra

que es el equipo de redacción de vida, tales como acoso, invita-


ciones a la violencia y al odio,

un periódico que acaba de reci- drogadicción y pornografía,


entre muchas otras.

bir información de que un medio ¿Cómo lograr un equilibro en


el uso de las TIC? Se trata, más

de la competencia ha divulgado que de vivir permanentemente


en situación de control, de Iniciativas digitales que construyen y protegen
generar procesos donde se
imágenes de personas famosas desarrolle la confianza, el crite-
Red PaPaz es una red de padres y madres de familia que trabaja
por la defensa de los derechos y la construcción de ambientes
rio y la autonomía. saludables para el adecuado desarrollo de niños, niñas y
en situaciones indecorosas (infi- Ello no se hace de la noche a adolescentes. Esta red ha creado la app Te protejo, donde todo
la mañana, requiere de un ejer- ciudadano puede informar acerca de situaciones riesgosas en el
delidad, exceso de alcohol u otras citarse constantemente en la entorno donde los niños y jóvenes crecen.
prudencia, la paciencia y la inte-
que se les ocurran). ligencia. Dice el Papa Francisco,
Por otra parte, “En TIC confío” es una propuesta del MinTIC,
donde se brindan diversas
comprender que la propia vida herramientas para enseñar
y la de comunidad está en
• Los distintos grupos deben dis- nuestras manos, es un don
a los usuarios de internet
buenas prácticas para
inmenso y puede sor-
cutir qué van a hacer en esa si- prendernos con nuevos
una navegación
digital más segura.
proyectos que surgen
tuación (continuar con la divulga- de una libertad que se
ejerce en el mundo
ción, hacer un manifiesto contra digital y en el real.
(Amoris Laetitia, 261)
la violación a la privacidad, etc.).
• Tras la discusión, elaborar un titu-
lar y una nota informativa acerca 126

de las imágenes, de acuerdo con


la decisión adoptada.
• Exponer las notas informativas a
los demás grupos.
Solucionario
p. 127
• Por último, promover la formula-
ción conjunta de conclusiones y Analiza
una reflexión final con respecto al 1. Porque la mayoría de estos servicios usan la
información personal como bases de datos a las que
tema trabajado en el dosier.
pueden acceder otras personas con el fin de elaborar
perfiles de consumidores, saber los gustos del usuario,
entre otros aspectos. Así logran inducir a los usuarios
a consumir ciertos productos de acuerdo con
sus gustos.
2. Se espera que el estudiante mencione algunos de
los más comunes; por ejemplo, no aceptar como
contactos a desconocidos, no dar información
personal a todos los contactos, entre otras.

152
Hablar con canciones
Por medio de la siguiente dinámica
La importancia de la comunicación familiar
se busca que los estudiantes valo-
Ante la hiperconectividad existente, podemos Esta labor comunicativa no es exclusiva de la
ver que los medios de comunicación más escuela o de la familia. Es una responsabilidad ren otras formas de comunicación
modernos, que resultan en ocasiones permanente y compartida rumbo a la dignidad y
irrenunciables para algunos, pueden llegar a el bien común. Como miembros de la Iglesia, que pueden tener con sus familias
ser o un obstáculo o una ayuda para la debemos ser guías y líderes ante tantas nuevas
comunicación en la familia y entre familias. formas de ver y comprender el mundo y no para compartir sus sentimientos.
dejarnos llevar por corrientes egoístas.
Pueden ser un obstáculo si se convierten en una
forma de aislamiento. Pueden ser una ayuda si Las tecnologías no sustituyen ni reemplazan la
Para ello:
nos permiten, a pesar de las distancias, narrar, necesidad del diálogo más personal y profundo
permanecer en contacto, agradecer y pedir
perdón. Cuando se bloquea la interacción social
que requiere del contacto físico, o al menos de la
voz de la otra persona. Estos recursos pueden
• Explicar a los estudiantes que
real, se alteran “los ritmos de reposo, de silencio
y de reflexión necesarios para un sano desarrollo
alejar en lugar de acercar, por ejemplo, en la hora
de la comida cada uno está concentrado en su
van a utilizar las palabras de otras
humano” (Benedicto XVI, Mensaje para la 43.ª
Jornada de las Comunicaciones Sociales).
teléfono celular. El uso de las TIC en la familia
debe ser motivo de diálogo y de acuerdos que
personas para expresar a sus fa-
permitan dar prioridad al encuentro personal sin
caer en prohibiciones irracionales.
miliares quiénes son y cómo se
sienten.
Estrategias para una mejor comunicación entre la familia
El encuentro entre padres e hijos puede ser facilitado por las • Cada estudiante tendrá que ele-
tecnologías de la comunicación. He aquí algunas estrategias
para poder aprovechar mejor las TIC. gir una canción con la que se
• Establecer un horario para consultar la red con fines
académicos o de entretención. sienta identificado en cierta me-
• Propiciar espacios donde se pueda compartir alrededor
de una tecnología; por ejemplo, con las consolas de
dida. La escuchará en compañía
videojuegos (siendo críticos respecto a los juegos que
se eligen).
de su familia, quienes tendrán
• Establecer controles parentales y filtros en los navegadores
web para evitar la intrusión de personas ajenas al hogar.
una copia de la letra para que to-
• Mantener un diálogo frecuente entre los miembros de la
familia sobre estos temas de comunicación y, ante
dos puedan profundizar en lo que
cualquier duda, preguntar. No somos sabelotodos y, en
materia de TIC, siempre se puede aprender algo nuevo.
la canción dice.
• Pedirles que escriban una re-
Analiza
flexión sobre por qué se sienten
1 Seguramente tienes una cuenta de correo electrónico, perteneces a una red social o simplemente
tienes un celular con algunas aplicaciones. ¿Por qué es importante revisar las políticas de privacidad identificados con esa canción o
de estos servicios?
2 Como joven, ¿qué aspectos consideras importantes para poder hacer un uso adecuado de las TIC qué dice de ellos.
con las que entras permanentemente en contacto?
3 ¿Cuáles son los beneficios que trae en tu vida la posibilidad de estar conectado permanentemente
con otros? ¿Qué riesgos o perjuicios puede traer el estar siempre conectado?
• Leer esta reflexión en familia.
127 • El docente dará un espacio en la
clase para la socialización de la
experiencia por parte de algunos
voluntarios.

3. Beneficios: estar en contacto con las personas que se


encuentran lejos; tener acceso a una mayor cantidad
de información.
Riesgos o perjuicios: convertirse en una persona
asocial; perder la capacidad de relacionarse cara
a cara con alguien; perder la posibilidad de compartir
ratos agradables con la familia o los amigos.

153
Glosario

a
Abraham. Significa “padre de una muche-
conciencia. Conocimiento o noción interior
que tiene el hombre del bien y del mal. Per-
dumbre”. Dios prometió darle tierra y des-
mite juzgar moralmente las acciones. Lo que
cendencia para formar el pueblo de Dios. Por
dicta la conciencia está sometido al juicio de
su confianza en Dios es considerado “padre
Dios (1 Cor 4,4). La fe la ilumina (Ti 1,15). La
de todos los creyentes”.
conciencia recta hace libres a las personas
Alianza. Pacto o acuerdo entre dos o más (1 Cor 10,25.29).
personas. Dios hizo con el pueblo de Israel
una Alianza de amistad: “Ustedes serán mi Corán. Libro que se fundamenta en las reve-
pueblo y yo seré su Dios”. Jesús, por medio laciones de Dios a Mahoma y es característi-
de su muerte y Resurrección, realizó una co de la religión musulmana.
Nueva Alianza entre Dios y la humanidad. Creación. Conjunto de todo lo existente.
amor. Relación de afecto entre las personas. Dios crea, llama a la existencia lo que no
Amar a Dios y al prójimo es lo más importan- existe. Dios está en el principio, en la raíz de
te para un cristiano; es la señal de los cristia- toda realidad.
nos, lo que los distingue.
autoridad. Poder que se encuentra legiti-
mado o aprobado en cualquier sociedad que
demanda aceptación y obediencia. d
Decálogo. Conjunto de los diez mandamien-

b
Biblia. Libros inspirados por Dios que con-
tos que Dios entregó a Moisés.
desigualdad. Condición de inequidad o dife-
rencia uno del otro.
tienen lo que Él ha revelado de sí mismo y discípulo de Jesús. Persona que sigue a Je-
de su acción salvadora. Se divide en Antiguo sús, su vida y su mensaje, permanece unido
Testamento y Nuevo Testamento. a Él por la fe y los sacramentos, y vive el ser-
vicio y el amor al prójimo.

c
caridad. Virtud que mueve a ayudar al que
doctrina. Conjunto de ideas o de creencias
defendidas y conservadas por un grupo.

lo necesita.
católico. Del latín catholicus, y este del grie-
go katholikós (universal, general).
e
esperanza. Actitud del hombre que confía
compromiso. Decisión de hacer algo a favor en que Dios hará realidad las promesas de
de los demás, sobre todo de quienes más paz y de felicidad. Jesús es la esperanza de
lo necesitan. Es una expresión de amor y so- Israel y de toda la humanidad porque en Él
lidaridad. se cumplen todas las promesas de Dios. En
comunidad cristiana. Grupo formado por to- jesús la esperanza se convierte en realidad.
dos los que siguen a Jesús, que está en me- Es una de las tres virtudes teologales.
dio de ellos y en ellos, y que viven, celebran
Evangelio. Libros de los cuatro evangelistas
y comparten la fe transmitida por los Após-
que narran la historia de la vida, doctrina y
toles. Puede referirse a una parroquia, a una
milagros de Jesucristo.
diócesis o, incluso, a la Iglesia universal.

154
Éxodo. Significa “salida” y se aplica a la sa-
j
justicia. En la Biblia, tiene varios sentidos: 1.
lida de los israelitas de Egipto cuando Dios,
Atributo de Dios que no permanece indife-
por medio de Moisés, los liberó de la escla-
rente frente al pecado o la virtud. 2. Virtud
vitud. Es el nombre del segundo libro de la
moral que inclina a dar a cada uno lo que
Biblia porque, entre otros, se narra y destaca
le corresponde, defendiendo sobre todo la
este acontecimiento.
causa del humilde, del inocente y del opri-
mido. 3. Fuerza o acción mediante la cual
Dios salva y nos libera del mal.

f
familia. Tipo de agrupamiento social que
comparte características comunes como
l
libertad. Capacidad de las personas para
economía, educación, cultura y lazos con-
sanguíneos, entre otros. hacer algo o no hacerlo y para elegir la for-
ma de hacerlo. Sin libertad, no es posible
vivir con dignidad.
liturgia. Significa originalmente “obra o

g quehacer público”, “servicio de parte de y


a favor del pueblo”. En la tradición cristiana
significa que el Pueblo de Dios toma parte
Génesis. Primer libro del Antiguo Testa- en “la obra de Dios”. En el Nuevo Testamen-
mento que describe el origen del mundo y to esta palabra se emplea para designar no
de la humanidad, y narra la historia de los solamente la celebración del culto divino
patriarcas. sino también el anuncio del Evangelio y la
gracia. Don de Dios para la salvación. Mani- acción de la caridad.
festación de la bondad, bendición y favor de

m
Dios.

Mandamientos. Conjunto de las diez leyes

h
honrar. Respetar o enaltecer a alguien.
o normas que Dios entregó a su pueblo,
como señal de la Alianza, para que las cum-
pliera. Jesús los resumió en amar a Dios
y al prójimo.
Matrimonio. Institución social que se basa
en un sistema de deberes y derechos mu-

i
Iglesia. Comunidad universal formada por
tuos ligado a la vida familiar. Uno de los
siete sacramentos de la Iglesia con el un
hombre y una mujer constituyen “una ínti-
ma comunidad de vida y amor” (CIC 1660).
todos los cristianos en unión con el Papa
Mesías. Significa “ungido”. Es el enviado de
y los obispos.
Dios que traerá a la humanidad la salvación
prometida. Jesús es el Mesías prometido,
enviado por Dios (Jn 20,31).

155
Glosario

Misericordia. Inclinación a compadecerse


r
Reino de Dios. Soberanía de Dios sobre la
de los problemas y sufrimiento de los demás creación y los hombres. Dios reina trayendo
y a estar dispuesto a remediarlos. Dios es paz y justicia, que el Mesías extenderá a to-
misericordioso porque se compadece de los dos los pueblos (Is 9,6).
necesitados y perdona al pecador. Resurrección. Paso de la muerte a una vida
misión. Tarea que le ha sido encomendada para siempre. La Resurrección de Jesús es el
a alguien. La misión de la Iglesia es la mis- triunfo de la vida sobre la muerte. Gracias a
ma que Jesús encomendó a los Apóstoles: Jesús, también nosotros resucitaremos.
anunciar el Evangelio al mundo entero.
Moisés. Significa “sacado de las aguas”.
Dios lo eligió para liberar a los israelitas
de la esclavitud y conducirlos a la tierra pro-
s
samaritana. Hace referencia a una persona
metida. que ayuda a otra sin esperar nada a cambio.

o t
tentación. En la Biblia tiene dos senti-
oración. Hablar con Dios de una manera ínti- dos: 1. Prueba para verificar la fidelidad
ma, relacionarse con Él como un hijo se rela- del hombre (Gn 22,1.12). 2. Estímulo o im-
ciona con sus padres. Puede ser de petición, pulso que induce a hacer algo censurable
de alabanza, de acción de gracias, de ofren- o perjudicial; seducción al mal (Gn 3,1-6).
da, de escucha. Testigo. Persona que está presente mien-
tras ocurre algo o adquiere conocimiento
directo y verdadero de ello. Los Apóstoles
fueron testigos de que Jesús había resucita-

p do. El cristiano es testigo de la salvación de


Jesús que se manifiesta en él.
Testimonio. Prueba o declaración de la ver-
Pedro. Pescador, natural de Betsaida. Pri- dad de algo. El cristiano da testimonio de su
mero en la lista de los Apóstoles. Jesús le fe amando a Dios y a los demás.
confía las llaves de su Iglesia (Mt 16,18) y le
encarga apacentar sus ovejas (Jn 21, 15-17). Trinidad. Término asociado a Dios único que
Por eso decimos “Primado de Pedro”, el pri- se revela a nosotros en las tres Personas del
mero entre los Apóstoles. Según la tradi- Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
ción. murió crucificado en Roma.
profeta. Mensajero que habla en nombre de
Dios, anuncia lo que Dios quiere y promete
al pueblo, y le recuerda a este la Alianza para
v
vocación. En la Biblia, elección de Dios, lla-
que la cumpla. mado al hombre o al pueblo para cumplir
Prójimo. Cualquier persona que necesita una misión (Dt 7,7-8). En el A. T. destacan
ayuda. El amor al prójimo es una caracterís- las de Abraham, Moisés, Samuel, David,
tica fundamental de la vida cristiana. Isaías y Jeremías. En el N. T., las de la Virgen
María (Lc 1,31) y los Apóstoles (Mc 3,13-19).

156
Bibliografía

Ávila, A. (2003). Para conocer la psicología de la religión. Estella,


Navarra: Verbo Divino.
Benedicto XVI. (2009). Carta Encíclica Caritas in Veritate.
Biblia de Jerusalén. (1998). Bilbao: Descleé De Brower.
Bravo, Antonio. (2009). Seguir a Cristo: De la vocación a las
vocaciones. Madrid.
Cabrero Ugarte, A. (2011). Aprender a enseñar religión: Didáctica de la
Religión en Educación Infantil y Educación Primaria. Madrid: Palabra.
Catecismo de la Iglesia Católica. (2000). Bogotá: San Pablo.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2017). Estándares para la Educa-
ción Religiosa Escolar (ERE) de la Conferencia Episcopal. Bogotá: CEC.
Duch, L. (1995). Religión y mundo moderno: Introducción al estudio de
los fenómenos religiosos. Madrid: PPC.
Fernández, A. (2008). Actividades de Religión para Infantil y Primaria.
Madrid: PPC.
Francisco. (2006). Exhortación apostólica Amoris Laetitia sobre el
amor en la familia.
García Domene, J. C. (2006). Enseñanza religiosa escolar: Fundamen-
tos y didáctica. Murcia: Espigas.
Gómez Sierra, M. (2011). Didáctica de la religión: Tesoro escondido en la
escuela. Madrid: PPC.
González, E. (coord.). (2006). Psicología del ciclo vital. Madrid: FS.
H. Bresc, R. Mantran. (2001). Europa y el Islam en la Edad Media. Crítica.
Lacuey, J. (2009). Recursos para la clase de religión. Madrid: PPC.
L. F. Ladaria. (2001). Teología del pecado original y de la gracia. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.
L. J. Benítez. (2009). Actividades y recursos para educar en valores.
Madrid: PPC.
Martín López, Enrique. (2000). Familia y sociedad: Una introducción
a la sociología de la familia. Ediciones Rialp.
M. A. Roque I Alonso. (2003). El Islam plural. Icaria Editorial.

157
Notas
Notas
Notas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy