Mestros Venezolanos. Mariajose Mendoza B GRUPO5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Experimental de las Artes

Profesora: Carmen Muguerza

Estudiante: Mariajose Mendoza B. –Grupo 5

MAESTROS VENEZOLANOS
-Otilio Galindez

Otilio Galíndez, poeta y cantautor venezolano, nació en Yaritagua, estado


Yaracuy, un 13 de diciembre del año 1935. Desde muy niño demostró su vocación
por la música, la cual con el transcurrir del tiempo quedaría plasmada en su
habilidad para el canto y la interpretación del cuatro. Muy joven llegó a Caracas y
trabajó como limpiabotas y vendedor de billetes de lotería. Transcurrida su
adolescencia le corresponde cumplir con el Servicio Militar, tiempo durante el cual
compone sus primeras obras, que luego descarta, por considerar que no tenían
fuerza poética ni melódica. A sus 20 años empezó a poner en práctica su
capacidad de invención, y comenzó a escribir temas con letra y música de su
propia cosecha. En 1957 ingresa como empleado de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), donde pasaría a forma parte del Orfeón Universitario.

Gran lector, Galíndez trabajó como corrector de textos para reconocidos


economistas y otros profesionales, oficio que, según su amigo, el también músico
Raúl Delgado Estévez, “sólo podía hacer gracias a haber leído gran variedad de
textos, desde Marcial Lafuente Estefanía y sus historias de vaqueros que cargaba
en el bolsillo, hasta Cervantes y Kafka”.

Durante su paso por el Orfeón Universitario, Galíndez se codeó con destacados


músicos como Antonio Estévez, Inocente Carreño y Modesta Bor, de quienes se
dejó influenciar. Organizó junto con amigos un grupo de parrandas al que llamaron
“Los Piratas”, iniciativa que dio origen a las primeras producciones navideñas de
Otilio Galíndez.

Entre sus temas predominaron las canciones navideñas, los aguinaldos y las
parrandas, que lo dieron a conocer en el repertorio venezolano, pero también
compuso obras adscritas a ritmos como el vals, el bambuco, el galerón, el pasaje,
la canción de cuna, las tonadas, el merengue, el joropo y el danzón. Sus
canciones han sido interpretadas por reconocidas figuras de Venezuela, como
Simón Díaz, Lilia Vera, Soledad Bravo, Morella Muñoz, Jesús Sevillano, El
Cuarteto, Ensamble Gurrufío, Biella da Costa, Esperanza Márquez, Cecilia Todd e
Ilan Chester, así como la mayoría de las corales del país, y cantores
internacionales como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa.
Otilio Galíndez, fallece a sus 73 años. Este ilustre autor, quien por mucho tiempo
sufrió de diabetes e hipertensión arterial, abandonó este mundo durante la noche
del sábado 13 de junio de 2009, mientras dormía en su residencia, ubicada en la
ciudad de Maracay.

-UNA DE SUS OBRAS

https://youtu.be/IUg4H2_-UMM

-inocente Carreño

(Porlamar, Estado Nueva Esparta, Venezuela, 28 de diciembre de 1919 -


Porlamar, Estado Nueva Esparta, Venezuela, 29 de junio de 2016)

Es criado por su abuela,2 3 quien le cuenta leyendas y le canta aires tradicionales


de su isla natal. Empieza a estudiar música con el maestro de bandas Lino
Gutiérrez y toca con su banda a la edad de nueve años. En 1932, se radica en
Caracas con su hermano Francisco (1910-1964), notable especialista del folklore.
Trabaja con él en una zapatería, participa en los movimientos intelectuales de su
época, toca la guitarra con sus dos hermanas, arregla y compone mucha música
popular; joropos, merengues, valses, rumbas, tangos, boleros. Estudia con el
maestro Sojo,3 el hombre que tuvo mayor influencia en su vida, en la Escuela de
Música y Declamación. Aprende la trompeta con Federico Williams, se incorpora al
Orfeón Lamas como cantante y a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como
cornista y trompetista.5

En 1940 empieza una carrera de docente, y compone con más frecuencia en el


estilo clásico. Tras obtener su diploma, en 1946, comienza a trabajar como
docente en varias escuelas, se casa en 1950 y compone en 1954 su obra más
famosa, el poema sinfónico "Margariteña"

El 14 de enero de 2011, a sus 91 años, el maestro Inocente Carreño estrena dos


obras propias al frente de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar
con 150 músicos sobre escena en la sede del diario venezolano El Nacional.

El 14 de noviembre de 2014, en el Centro Social para la música de Caracas, la


Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela y la Coral Nacional Juvenil Simón
Bolívar, bajo la dirección del maestro Alfredo Rugeles, realizaron el estreno
mundial de "El convidado del Niño Jesús" , ópera en un acto compuesta en 1995,
basada en un cuento de José Rafael Pocaterra. En esta obra se escucharon las
voces de la soprano Dorian Lefebre y del tenor Gilberto Bermúdez.

-ALGUNA DE SU OBRA

https://youtu.be/PUobvSa9svA

-Juan Bautista Plaza

(Caracas, Venezuela, 19 de junio de 1898 – ídem, 1de enero de 1965) fue un


compositor venezolano de música modernista.

En 1916, al finalizar la educación secundaria, comenzó a estudiar teoría de la


música; aunque no se dedicó inicialmente a ella, ya que primero cursó un año de
la carrera de Derecho y dos de la de medicina. En 1920 se fue a estudiar al
Instituto Superior de Música Sagrada de Roma y, en 1923, obtuvo el título de
profesor de composición de música sacra. Tras su regreso a Venezuela fue
nombrado Maestro de Capilla de la catedral de Caracas, cargo que ejerció hasta
1948.1 Enseñó historia de la música en la Escuela Superior de Música de
Caracas, donde conoció al compositor Antonio Lauro y la cantante Morella Muñoz.

Algunas de sus obras más relevantes son El picacho abrupto, Poema Sinfónico,
Cantata de Navidad, Las campanas de Pascua, Las horas, La fuente abandonada,
soprano y orquesta, Poema lírico Vigilia, Fuga criolla y Fuga romántica, Elegía
para orquesta y timbal y Elegía para corno inglés y cuarteto de arcos. Entre sus
composiciones de música sacra se encuentran Misa en fa, Misa de la esperanza y
Requiem a la memoria de su madre. También compuso música folclórica, como El
Curruchá que está considerado un buen representante del joropo llanero
venezolano

-UNA DE SUS OBRAS


https://youtu.be/IBbAteFqJeQ

-Vicente Emilio Sojo

Sojo nace en Guatire el 8 de diciembre de 1887, hijo único de Luisa Sojo y


Francisco Reverón López. Se `educa desde temprana edad en el seno de una
familia relacionada con la música, dado que sus dos abuelos fueron Maestros de
Capilla. En 1896 inició sus estudios de música bajo la tutela de los profesores
Régulo Rico y Henrique León. En 1906 se muda a Caracas, e ingresa en 1910 a la
Escuela de Música y Declamación, a la vez que continúa su autoaprendizaje de
Humanidades. En estos años se inicia en la composición. En 1921 es nombrado
profesor de música de la Escuela, a la vez que continúa su labor de composición
de obras de diverso estilo para diferentes arreglos instrumentales y vocales. Junto
a José Antonio Calcaño y Miguel Ángel Calcaño, forma parte del movimiento
artístico «Renovación». En 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas,
escribe su primera obra Polifonía. En 1930 ya es director del Orfeón Lamas. En
ese mismo año funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela, de la que no es sólo
director musical y fundador, sino además su principal impulsor. En 1940 junto a
otros compositores, prepara su primer libro con obras para niños venezolanos. En
1944 se gradúa la primera promoción de compositores que han estudiado bajo la
tutela de Sojo en la escuela de música José Ángel Lamas.

Sojo también participó en política, formo parte en 1936 del Partido Democrático
Nacional y en 1941 es miembro fundador de Acción Democrática. Con este partido
será electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1947. En 1958 fue
elegido senador por el Estado Miranda y reelegido en 1963 y 1968. A Vicente
Emilio Sojo se le atribuye la creación de la escuela moderna de música en
Venezuela. Para el Orfeón Lamas, compiló y armonizó más de 200 canciones
populares y del folklore, logrando un rescate significativo de las tradiciones
musicales del país. Entre sus obras más importantes podemos mencionar: Misa
cromática (1922-1933) y Hodie súper nos fulgebit lux (1935). En 1951 recibió el
Premio Nacional de Música de Venezuela en reconocimiento a toda su obra.
Muere en Caracas el 11 de agosto de 1974 y sus restos reposan en una cripta
debajo del Templo Parroquial de la ciudad de Guatire.

UNA DE SUS OBRAS


https://youtu.be/RRF74qvS0Wk

-Teresa Carreño

(Caracas, 1853 - Nueva York, 1917) Pianista venezolana. Recibió su primera


formación musical en Caracas de la mano de su padre, Manuel Antonio Carreño, y
de Julius Hohené. En 1862 se trasladó con sus padres a Nueva York, ciudad
donde ofreció, antes de cumplir los nueve años de edad, su primer recital público.
Fue invitada a tocar ante el presidente Abraham Lincoln, en la Casa Blanca. En
Nueva York estudió con los maestros Louis Gottschalk y Anton Rubinstein.
Completó su formación en París, adonde se trasladó en 1866 e inició una brillante
carrera de concertista en 1871. Actuó en los principales auditorios de Europa y
América, en Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Fue solista de la Orquesta
Filarmónica de Berlín. Entabló amistad con Nueva York. Desde 1938 sus restos
están sepultados en Caracas, primero en el Cementerio General del Sur y, desde
1977, en el Panteón Nacional. En 1983 se inauguró en Caracas el Complejo
Cultural Teresa Carreño, considerado el más vasto de América Latina.

La figura de Teresa Carreño se cuenta entre la de los más grandiosos pianistas de


su época. Sus interpretaciones sonaban a melodía propia y se decía que
"componía mientras ejecutaba" piezas que tocaba, según Brahms "como un
verdadero pianista". Su técnica, descrita por ella como el arte de "jugar con el
instrumento", revolucionó los cánones de la ortodoxia del vanguardismo alemán
de finales del siglo XIX.

Johannes Brahms, Anton Bruckner, Edvard Grieg, Franz Liszt, Clara Schumann y
Richard Wagner.

Regresó a Caracas en 1885. Al año siguiente, el presidente Antonio Guzmán


Blanco le encargó la organización de la temporada de ópera de Caracas, pero
esta operación fracasó debido a la actitud de la alta sociedad caraqueña, que no
asistió a las funciones para demostrar su repudio a una mujer divorciada. Teresa
Carreño se había casado con el violinista Émile Saureal (1873) y posteriormente
con el cantante de ópera Giovanni Tagliapietra (1876). Se casaría dos veces más:
en 1892 con el pianista Eugène D'Albert y en 1901 con Arturo Tagliapietra, un
hermano de su segundo esposo. Fijó su residencia en Berlín en 1889, pero
abandonó Alemania al estallar la Gran Guerra y, tras una gira de conciertos en
España y otra en Cuba, se radicó definitivamente en Nueva York. Desde 1938 sus
restos están sepultados en Caracas, primero en el Cementerio General del Sur y,
desde 1977, en el Panteón Nacional. En 1983 se inauguró en Caracas el
Complejo Cultural Teresa Carreño, considerado el más vasto de América Latina.

La figura de Teresa Carreño se cuenta entre la de los más grandiosos pianistas de


su época. Sus interpretaciones sonaban a melodía propia y se decía que
"componía mientras ejecutaba" piezas que tocaba, según Brahms "como un
verdadero pianista". Su técnica, descrita por ella como el arte de "jugar con el
instrumento", revolucionó los cánones de la ortodoxia del vanguardismo alemán
de finales del siglo XIX.

UNA DE SUS OBRAS

https://youtu.be/C-gxRZXEx7s

-José Antonio Abreu

A José Antonio Abreu, gerente, emprendedor, maestro insigne, tutor de varias


generaciones de venezolanos y fundador del Sistema Nacional de Orquestas y
Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, hay que definirlo con una sola palabra:
Visionario. Este músico venezolano, sembrador de ilusiones y constructor de
sueños, ha llevado a cabo una tarea que supera el horizonte musical y cultural, y
se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana y latinoamericana.

Nació en Valera, estado Trujillo, Venezuela, el 7 de mayo de 1939 y desde


temprana edad demostró su sensibilidad musical y artística. Inicia sus estudios de
música a la edad de nueve años con la pianista y querida profesora Doralisa de
Medina, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, considerada antaño la capital
musical de Venezuela, y luego se traslada a Caracas en 1957, donde se convierte
en discípulo de importantes maestros venezolanos como Vicente Emilio Sojo, con
quien estudia composición; Moisés Moleiro, su profesor de piano, y Evencio
Castellanos, quien le da clases de órgano y clavecín. Abreu confiesa que fue su
férrea vocación de servicio al país, su inquietud y rebeldía frente a los fenómenos
de desequilibrio social lo que le impulsó, a los 35 años de edad (1975), a concebir
un proyecto en el que pudiera sintetizar y canalizar de manera ingeniosa y
nacionalista la experiencia y los conocimientos alcanzados en el campo
económico, gerencial, pedagógico y, por supuesto musical, que se forjó
prácticamente desde su adolescencia. Entre 1960 y 1980, Abreu consiguió
tiempos entre la gerencia, la docencia y la organización de la naciente empresa
cultura que es El Sistema de Orquestas y Coros, para la creación musical y una
nutrida agenda artística que le permitió alzar su batuta frente a la Orquesta
Sinfónica Venezuela como director invitado y, posteriormente, frente a la Sinfónica
Juvenil de Venezuela y la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.

Con el título de maestro compositor por la Escuela Superior de Música José Ángel
Lamas (1964) y la influencia estilística de compositores como Vicente Emilio Sojo,
Evencio Castellanos y Moisés Moleiro, Abreu escribió algunas obras musicales,
entre las cuales se cuentan La cantata sinfónica Veni Mulier de Samaria (Premio
Nacional de Composición, 1966); Oratorio sobre textos del Apocalipsis, Tríptico
para once instrumentos y Quinteto de Vientos.

También influenciado por algunos grandes directores europeos de la época, y por


el venezolano Gonzalo Castellanos Yumar, Abreu asumió el reto de la dirección
orquestal con su estilo riguroso, exigente y, sobre todo, siempre buscando las
profundidades, sutilezas y sentido de las obras que dirigía. En esta faceta ha sido
también un maestro y ha dejado su impronta en el sello musical y el singular
sonido que posee la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, así como en otras
orquestas del Sistema que han sido dirigidas por él, como las Sinfónica Juvenil
Teresa Carreño o la Sinfónica Juvenil de Caracas.

Abreu ha sido tutor y el maestro más influyente en el estilo y el aprendizaje de


Gustavo Dudamel, Diego Matheuz, Christian Vásquez, Dietrich Paredes, así como
de otros jóvenes directores que actualmente están dando sus primeros pasos en
la dirección orquestal. Frank Di Polo, fundador y primera viola de la Sinfónica
Juvenil de Venezuela, rememora la huella de Abreu como director de orquesta: “Al
inicio tuvimos muchos directores y cuando íbamos de gira, teníamos seminarios
con algunas batutas internacionales. Pero verdaderamente el director más
innovador de todos, el que siempre hizo sonar la orquesta diferente, era y es José
Antonio Abreu. La manera como él dirigía, los tempos que tomaba, los fraseos,
eran retos constantes, muy difíciles de superar, musicalmente hablando”.

-UNA DE SUS OBRAS

https://youtu.be/qvijSk9-Nt4

https://youtu.be/oIGUXapsI-I
-Juan José Landaeta

Juan José Landaeta Caracas el (10.3.1770 / 26.3.1812)

Músico, instrumentista, compositor y director de orquesta. Se le atribuye la


composición de la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo (1810), que el
presidente Antonio Guzmán Blanco decretara en 1881 Himno Nacional. Fueron
sus padres Juan José Landaeta y de María Candelaria Arévalo, pardos libres.
Desde muy niño ingresó a la escuela de música del padre Sojo; allí estudió con
Juan Manuel Olivares. Durante muchos años trabajó en diferentes iglesias de
Caracas, como violinista y director. Debido a su inquietud y búsqueda de
conocimiento, adquirió un sólida cultura que lo impulsó a elaborar en 1805 un
proyecto para crear una escuela de primeras letras, para enseñanza de los
pardos, que no se pudo llevar a cabo.

En 1811, funda una sociedad de conciertos: Certamen de Música Vocal e


Instrumental. Durante este tiempo se involucró en el proceso independentista
venezolano al concurrir a las reuniones a las que asistían los revolucionarios.
Sobre su paternidad de la Gloria al Bravo Pueblo, aún se discute si es de él o de
Lino Gallardo. De acuerdo con recientes investigaciones realizadas por el
historiador de la música en Venezuela Alberto Calzavara, la autoría de la música
de nuestro Himno Nacional corresponde a Gallardo, mientras que la letra se
atribuye a Andrés Bello. No obstante, según otros investigadores esta hipótesis no
está completamente confirmada. Según José Domingo Díaz, Landaeta murió en
Caracas, a consecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812. Entre las
principales obras que se le atribuyen figuran: Tantum ergo (1798), escrito en
colaboración con José Francisco Velásquez (hijo); Benedictus (1799); Salve regina
(1800); Pésame a la virgen (con letra en castellano); Gloria al Bravo Pueblo
(1810).

-UNA DE SUS OBRAS

https://youtu.be/wVlvOxIvXxg

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy