Investigacion Bibliografica de Le Cobusier0.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

CIUDAD CONSTITUCION

Bibliografia De Le Corbusier

MATERIA:Analisis Proyectual

ALUMNO:Maria fernanda gonzález garnica

DOCENTE:ARQ.Christian Danilo Vazquez Portela

GRUPO: 1AQ-V

FECHA: 9 DE OCTUBRE DE 2023


Le cobusier

Vida personal:
Nacio el 6 de octubre de 1887 Charles-edouard jeanneret-gris mas conocido a partir
de la decada de 1920como le cobusier,fue un arquitecto y teorico de la arquitectura,
urbanista,pintor, escultor y pintor auizo nacionalizado frances en 1930, que
posteriormete a todas sus aportacones falleceria el 27 de agosto de 1965 en
roquebrune-cap-martin, frencia.
Sus padres dueron, Georges-Édouard Jeanneret y Marie Charlotte Amélie
Jeanneret-Perret.

Vida profecional:
Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna,
Le Corbusier fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo
largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y
aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya
decisivamente en la arquitectura posterior.
Con una formación tan sólo artesanal, construyó su primera casa a los diecisiete
años. Aprendió después con los mejores arquitectos de su época: Joseff Hoffmann,
Auguste Perret y Peter Behrens. En 1919 fundó con Amadée Ozenfant el purismo,
una derivación del cubismo de Picasso y Braque. También había creado una
revista, L'Esprit Nouveau, desde la que lanzaba sus proclamas contra la Escuela de
Bellas Artes y fustigaba los dictados de una tradición anquilosada y obsoleta.
En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente
nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una
"máquina para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad
tecnológica. Con ello no defendía la estética ni el espíritu maquinista, sino que
trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en
las tareas para las que habían sido inventadas.
La vida moderna traía consigo una serie de exigencias cuya satisfacción era
imposible encontrar en la pervivencia de la arquitectura tradicional; había por ello
que adecuar la arquitectura a la civilización surgida de la revolución industrial.
"Nosotros gustamos del aire puro y del sol a raudales... -afirmó-. La casa es una
máquina de vivir, baños, sol, agua caliente y fría, temperatura regulable a voluntad,
conservación de los alimentos, higiene, belleza a través de proporciones
convenientes. Un sillón es una máquina de sentarse... los lavabos son máquinas
para lavar... El mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la
estilográfica, la cuchilla de afeitar, la máquina de escribir, el teléfono... la limusina,
el barco de vapor y el avión."
Así, pues, era absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le
Corbusier la fundó en torno a cinco puntos básicos: utilización de pilotis (elementos
de sustentación), jardines en el tejado, libre conformación de las plantas, ventanales
continuos y libre formación de la fachada, todo ello dentro de un estricto orden
geométrico como único generador de "volúmenes puros". Estas soluciones pasarían
a ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo
arquitectónico.
La utopía de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que
fuera una síntesis entre naturaleza y desarrollo tecnológico. Para ello, arquitectura
y urbanismo debían estar perfectamente integrados. Le Corbusier concebía el
urbanismo como interacción del espacio de la civilización en el espacio de la
naturaleza y su ciudad ideal, proyectada en 1922, está construida en vertical,
dejando libres grandes zonas de la superficie del suelo, que se convierten en zonas
verdes para discurrir por debajo de los edificios. Éstos se levantan sobre pilotis,
dejando las plantas bajas como espacios de libre comunicación. Los tejados,
convertidos en jardines, dejan de ser espacios inútiles; las calles son de amplias
dimensiones y el tráfico se organiza en grandes vías de circulación rápida,
netamente separadas de las zonas para peatones.
Ante el caos de los grandes centros urbanos, incapaces de absorber la imparable
aglomeración de vehículos y personas, Le Corbusier soñó una ciudad de
rascacielos conectados por jardines y autopistas, pero sus sueños eran sólo de
papel y, aunque proyectó decenas de rascacielos, nunca construyó ninguno. En los
años veinte, aun tenía que conformarse con la construcción de casas aisladas; una
de éstas, que ha pasado a la historia como magnífico ejemplo del racionalismo
corbuseriano, es la Ville Savoye (1928-1929, Le Possy), una aplicación de la casa
sustentada por pilotis, relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y
con los espacios interiores conectados.
En el período de reconstrucción que siguió a la Segunda Guerra Mundial, Le
Corbusier ideó una ciudad estructurada en unités d'habitation, elementos modulares
de un nuevo desarrollo urbanístico. Su idea era construir grandes edificios de
apartamentos dotados de los servicios necesarios para constituirse en unidades
autosuficientes y su sueño encontró una fragmentaria realización en la Unité
d'habitation de Marsella (1947-1952).
El edificio, concebido como un gran armazón en el que se encajan las viviendas,
contiene trescientos treinta y siete apartamentos dúplex; las plantas séptima y
octava están reservadas a tiendas comerciales; la terraza alberga diversos
equipamientos colectivos: gimnasio, pista de atletismo, teatro al aire libre, guardería
y piscina, y en la fachada el cromatismo de las hornacinas de las ventanas y
balcones, pintadas en azul, amarillo, rojo y verde, rompe la monotonía del hormigón.
El inmueble pronto fue conocido en Marsella como "la casa del chiflado" y recibió
numerosas críticas. A pesar de las muchas deficiencias que la realidad del
funcionamiento del edificio puso en evidencia, constituyó el modelo de nueva
arquitectura para toda una generación de arquitectos y muchas de sus ideas
pasarían a ser de uso corriente en la construcción posterior. Le Corbusier siguió
mejorando el proyecto durante toda su vida, aunque sólo se construyó otra Unité
d'habitation en Nantes y una última en Firminy, diseñada por Le Corbusier el mismo
año de su fallecimiento.
Le Corbusier realizó planes urbanísticos para muchas ciudades, entre ellas París
(1925), Argel (1931), Barcelona (1932), Estocolmo (1933), o Saint Dié (1945). En
la Carta de Atenas (1943), su escrito más importante junto a Hacia una
arquitectura (1923), Le Corbusier enunció los principios generales que inspirarían
las nuevas tendencias del urbanismo moderno. Entre ellos destaca la apuesta por
la edificación abierta que, al contrario de la planificación basada en manzanas
cerradas, permite la concentración de viviendas en altura para dejar grandes
espacios abiertos ocupados por jardines; además, Le Corbusier propugnaba la
sectorialización de la ciudad, dividiéndola en áreas especializadas (comerciales,
administrativas, lúdicas). Este ideal de ciudad ha sido construido por otros
arquitectos en las periferias de las grandes ciudades, aunque a menudo estas
realizaciones no son sino groseras banalizaciones de la fantástica utopía de Le
Corbusier.

El modulor de Le Cobusier:
Con el Modulor Le Corbusier retomó el antiguo ideal de establecer una relación
directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre. Descubre cómo
usarlo, sus ventajas y defectos.
El Modulor es un sistema de medición creado por Le Corbusier, basado en la
estatura humana en relación a números matemáticos. Le Corbusier lo representó
con un hombre levantando el brazo, indicando, de esta forma, los puntos
importantes de las medidas corporales determinadas por la proporción áurea.

En la siguiente imagen, se puede ver el típico Modulor con una escala humana de
color negro con el brazo alzado, junto a unos números y rectángulos rojos y azules.

Aunque el Modulor es muy conocido en el medio de la arquitectura y casi todos los


arquitectos han escuchado hablar sobre él, son pocos los que saben aplicarlo en
sus diseños. El uso de este se puede comprender con la siguiente imagen, ya que
cada medida indicada en el Modulor está asociada a una función: la altura la ideal
para sentarse o para apoyarse en un barandal, así como la altura de una persona
con el brazo extendido, son la base de las proporciones.
La motivación inicial para crear el Modulor fue la necesidad reconciliar y
estandarizar el sistema imperial (usado por los ingleses y americanos) basado en el
pie y pulgada con el sistema métrico decimal (usado en el resto de Europa) durante
los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y a una tendencia en los países
pora.crear.estandares.de.medida.
Otra de las motivaciones de Le Corbusier fue que el sistema métrico usa la
circunferencia de la tierra como base, lo que contradecía su ideal de la arquitectura
hecha para el hombre.ya que era más lógico usar medidas del cuerpo, como el pie,
cabeza,.codo,.etc.

Le Corbusier no fue el primero que tuvo la necesidad de establecer un sistema de


proporciones humanas para el diseño. En el Capítulo I del libro III de Vitruvio, se
explica el sistema antiguo de medidas, cuya base es la altura del cuerpo humano
divida en 4,5,6,8 y 10 partes iguales, que dieron lugar al Hombre de
Vitruvio de Leonardo Da Vinci.

(Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci junto a el Modulor)


Pero, lo que hace único al Modulor es que Le Corbusier usó las matemáticas para
crear un sistema de proporciones relacionado con la naturaleza. Esa es
precisamente la proporción áurea, es el número que sale de un equilibrio visual de
todas las formas de la naturaleza. Según los griegos, el número resulta de dividir
una unidad entre 1.6180. Al dividir en dos un elemento usando el número anterior,
se obtiene una relación visual armónica de las partes con el todo y las partes entre
sí.

Le corbusier tomó como base la altura una persona y fue dividiendo la altura entre
el número áureo, resultando en medidas que casi siempre coinciden con las
medidas del cuerpo humano o para realizar diferentes actividades como sentarse,
apoyarse,.etc.

Según Le Corbuiser, usó la media de 1.83 m como base porque "en las novelas
policíacas inglesas, los hombres guapos, como los policías, median seis pies de
alto". Pero, en la actualidad, es poco creíble que un personaje como Le Corbusier
se basara en las novelas policiacas. La explicación más congruente es que la altura
de 6 pies, que es equivalente a 1.82 m, es una forma de integrar el sistema imperial
con el métrico. Esta altura excesiva para Francia así como para la mayoría de los
países europeos, sumado a las reciente revelaciones de la filiación fascista de Le
Corbuiser, hacen suponer que tenía cierto aire racista. Eventualmente, en el
Modulor 2 corrigió esto y lo convirtió a una estatura más estándar de 1.75 m, basada
en.la.altura.de.un.hombre.francés.de.dicha.longitud.

Para determinar las alturas de las proporciones en el Modulor, Le Corbusier


determinó dos alturas, una para la serie azul (2.260m) que es la altura de una
persona con el brazo levantado y otra para la serie roja (1.829), que es la altura de
la persona. De esta base fue dividiendo las alturas con el número áurico hasta ir
encontrando medias ideales para cada parte del cuerpo. [ Modulor: 60]

Por ejemplo, para la serie azul se divide 2.260 (la altura del brazo levantado) entre
1.6180 (el número áureo) y se obtiene como resultado 1.397 metros, que
corresponde a la altura del plexo solar. Esta nueva medida se divide entre el número
áureo y se obtiene 0.0863 metros de altura, que es lo que podría ser la altura de un
barandal. Para la serie roja se parte de la altura de la persona, 1.829 y se divide
entre el número áureo y se obtiene 1.130 m, que es la altura aproximada, según Le
Corbusier, del ombligo o de los codos, la cual podría servir como la altura ideal para
una barda. Si se divide este número entre el número áureo, se puede obtener el
número 0.698 metros, que puede servir para un asiento o un banco.
De esta forma, Le Corbusier encontró una solución para el diseño en donde se
podría tener proporciones naturalmente armónicas entre sí y dejar de usar el metro
como medida arbitraria. En teoría, los resultados deberían de ser armónicos, pues
se usa la proporción áurea pero en la práctica, si uno no aplica estas medidas con
cuidado, pueden obtenerse resultados desastrosos. El mismo Le Corbusier
comenta su peligros y limitantes indicando que el Modulor tiene la capacidad de
producir diseños que son “desagradables, mal armados” u “horrores”.En última
instancia, advierte que "[tus] ojos son los jueces" hhfhhhfhfhtthhhhhhh Modulor:130]

El mismo Le Corbusier nunca usó estos números de forma estricta, se basaba


siempre en su percepción para determinar las proporciones correctas. Asimismo,
los libros de el Modulor no se pueden usar de forma práctica pues “carecen de
consistencia en convenciones geométricas o descripciones, además de una
descarada ignorancia sobre las proporciones reales humanas”. Basta con ver la
famosa escala humana del Modulor para comprender que sus proporciones no son
reales.

Le Corbusier usó este sistema de medidas en Unidad Habitacional de Marsella,


Convento de Santa María de La Tourette,Centro de Artes Visuales Carpenter y en
la Casa Curutchet Inclusive, para poder aplicar el Modulor a la Maison Curutchet,
fue necesario que se obtuviese de parte de las autoridades locales el
reconocimiento de -Obra de interés científico-, puesto que las medidas no respetan
los mínimos permitidos en muchos casos.
A pesar de todas las críticas que tuvo en su momento, el Modulor ha logrado
perdurar como una aportación importante de Le Corbuiser en la arquitectura
contemporánea gracias a que fue un paso importante para encontrar una
proposición universal en el diseño arquitectónico, usando al hombre como base de
medida en combinación con las matemáticas de la "naturaleza" (proporción áurea).
El primero que combinó matemáticas, arquitectura, naturaleza y geometría como
solución para los problemas y necesidades modernas. Por algo él mismo Le
Corbusier pensó en patentarlo para cobrar regalías por su uso.
De Arquitectura, B. (s. f.). El modulor de Le Corbusier. Noticias de Arquitectura - Buscador de
Arquitectura. https://noticias.arq.com.mx/Detalles/9283.html(De Arquitectura, s. f.) De Arquitectura (s. f.)

Biografia de Le Corbusier. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm(Biografia de Le


Corbusier, s. f.)

De La Oliva Estrella Moreno Y Otros, V. M. M. E. R. C. (s. f.). Biografía de Le Corbusier (Su vida, historia, bio
resumida). https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5004/Le%20Corbusier(De La Oliva Estrella
Moreno Y Otros, s. f.) De La Oliva Estrella Moreno Y Otros (s. f.)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy