Bioestadistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS DE QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

RESUMEN

Benny Ileana Orozco


CARNÉ: 1646122

QUETZALTENANGO, 04 DE NOVIEMBRE DE 2023


bioestadística

La bioestadística, también llamada biometría, es la ciencia con la que se obtienen


y analizan datos biológicos o de salud a través de métodos estadísticos. La
bioestadística en medicina, además, se emplea para intentar averiguar cuáles son
las causas o factores desencadenantes de una enfermedad e intentar dilucidar
cuáles son los mejores tratamientos para resolverlas.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la bioestadística como


aquella “ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y objetos de
estudio de la biología”, un campo donde también se incluyen las ciencias de la
salud. De esta manera, la estadística puede entenderse como aquella disciplina
centrada en la organización y en el resumen de datos para la obtención de
conclusiones sobre determinados aspectos; mientras que la bioestadística sería la
rama de la estadística interesada en los problemas relativos a las ciencias de la
vida, como la biología o la medicina.

En el siglo XIX el doctor Pierre Charles Alexandre Louis fue el precursor de la


bioestadística en medicina al utilizar métodos matemáticos en el cuidado de
pacientes y en el estudio de posibles tratamientos. En su opinión era necesario
cuantificar la medicina y gracias a ello se podrían valorar los síntomas, conocer su
evolución, así como la duración de las enfermedades, entre otros aspectos.

Precisamente, en los últimos años, la bioestadística, y más la bioestadística


aplicada al ámbito de la medicina, está cobrando un papel cada vez más relevante
en el ámbito de la investigación, tanto en el análisis de datos como en el diseño de
informes o en la toma de decisiones a partir de lo observado. Por ejemplo, el
desarrollo de nuevas vacunas por la COVID-19, de medicamentos, tratamientos
novedosos o nuevos productos sanitarios precisan de la realización de ensayos
clínicos. En ellos, se experimenta en animales y después en humanos; las
conclusiones que se obtienen sobre su efectividad o viabilidad es posible a través
de los diferentes datos y métodos estadísticos diseñados durante el proceso
investigador.

Encuesta

Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la


investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo,
teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También
pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas
para tener información sobre muchas personas y pueden incluir opciónó múltiple o
preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento,
opiniones, creencias, actitudes o habilidades).

Entrevista

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os)


participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso
de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se
hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca
del tema de estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una
encuesta.

Prueba

Una prueba es una forma o una tarea física o mental para la cual se ha
determinado un estándar normal, o para la cual se conoce las respuestas
correctas. El desempeño de un participante en una prueba es comparado contra
estos estándares y/o respuestas correctas. Las pruebas son usadas en la
investigación para determinar la aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud
física o mental del participante en comparación a la población en general. Las
pruebas pueden ser administradas en persona, por escrito o por un medio
electrónico. Un ejemplo de esto serían los estudiantes haciendo pruebas
estandarizadas de desempeño académico (como el SAT, MCAT o GRE).

Evaluaciones Fisiológicas
Las evaluaciones fisiógicas son medidas en que las características físicas de un
participante son registradas, como la presión arterial, ritmo cardíaco o fortaleza
física. En una investigación relacionada con la salud, la evaluación fisiológica
puede utilizarse para determinar el estado de salud de un participante antes,
durante o después de ser parte en un estudio. Un ejemplo sería hacer que las
personas de la tercera edad se toquen los dedos de los pies para evaluar su
flexibilidad y alcance.

Observaciones

Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos


registros se hacen mientras los participantes están involucrados en conductas
rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los participantes hacen, en
lugar de apoyarse completamente en los relatos de participantes sobre su propia
conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes educativos
usados en un aula por un maestro de escuela pública.

Revisión de Registros

La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y extrae


información de documentos que contienen datos sobre el participante. Los
registros revisados en una investigación pueden ser públicos o privados. Ejemplo
de ello es un investigador recolectando información acerca de un padecimiento a
partir de los historiales médicos de los pacientes.

Muestras Biológicas

Las muestras biológicas son substancias (sangre, orina, saliva) que son tomadas
de una persona y se utilizan para medir información fisiológica. Un ejemplo sería
hacer un examen de sangre para determinar el contenido de azúcar en un
paciente diabético.

Cualquier tipo de información recudada para un estudio o de la forma en que esta


se recolecte, es extremadamente importante realizar la recaudación de
información con precisión (confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de
errores. La integridad y utilidad de la investigación se verá mermada (disminuida)
si las mediciones del estudio no son correctas.

Tasa proporción y razón

Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relación


aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento
en dos poblaciones. En el primer caso, un ejemplo es la razón de residencia
hombre: mujer en una misma población. Si en una localidad residen 5 000
hombres y 4 000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razón de residencia
hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a

0.8), lo que significa que por cada hombre residen hay 0.8 mujeres. Esta cantidad
se obtiene como sigue:

Diagrama 1. Cálculo de la razón.

En este caso, también se podría decir que la razón hombre: mujer es de 10:8,
pues esta expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8).

En el segundo ejemplo se encuentran casos como la razón de tasas de mortalidad


por causa específica (por ejemplo, por diarreas) en dos comunidades. En este
caso, la razón expresaría la relación cuantitativa que existe entre la tasa de
mortalidad secundaria a diarreas registrada en la primera ciudad y la tasa de
mortalidad secundaria a diarreas registrada en la segunda. La razón obtenida
expresa la magnitud relativa con la que se presenta este evento en cada
población. Si la tasa de mortalidad por diarreas en la primera ciudad es de 50 por
1,000 y en la segunda de 25 por 1,000 la razón de tasas entre ambas ciudades
sería:
Diseños epidemiológicos

La Epidemiología es la rama de la Medicina que estudia la frecuencia, la


distribución y los determinantes de estados y sucesos relacionados con la salud y
enfermedad1. Como todo método científico, el método epidemiológico tiene
3fases. En primer lugar, observar o conocer la frecuencia y distribución de las
enfermedades. A continuación, los patrones de frecuencia y distribución pueden
dar lugar a hipótesis de asociación entre la enfermedad y un determinado factor.
Finalmente, se diseña un estudio experimental para verificar o refutar la hipótesis
planteada.

Los estudios epidemiológicos se clasifican en descriptivos o analíticos. Los


estudios descriptivos valoran la frecuencia y la distribución de las enfermedades
en las poblaciones, con relación a las variables de persona, lugar y tiempo. Estos
pueden aportar indicios que contribuyan a generar hipótesis sobre asociaciones
entre factores de exposición y estados de salud o enfermedad1,2. Los estudios
analíticos valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad,
comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios descriptivos,
con el objetivo de identificar factores de riesgo o protectores de una
enfermedad1,3. Entre los estudios descriptivos encontramos los estudios
ecológicos, realizados sobre poblaciones, y las series de casos y estudios
transversales, realizados sobre individuos. Los estudios analíticos pueden ser
observacionales (estudios de casos y controles, estudios de cohortes) o
intervencionistas (ensayos clínicos, ensayos de campo, ensayos comunitarios).
Corredor endémico
La vigilancia epidemiológica provee información actualizada y oportuna sobre los
problemas de salud y sus condicionantes, lo que permite definir acciones de
prevención y control. Para la detección de epidemias es útil disponer de
corredores endémicos, que indican el número de casos esperados para un cuadro
infeccioso en un momento determinado. Con datos de la sección Microbiología del
Hospital de Niños "Dr. Pedro de Elizalde" acerca de pacientes internados con
diagnóstico de infección respiratoria aguda baja (IRAB) entre el 1/1/96 y el
31/12/2002 se confeccionaron los corredores para influenza A (IA) por semanas
epidemiológicas, correspondientes a un período de siete años. En ese período se
internaron 10.473 niños con diagnóstico de IRAB y se identificó IA en 411
aspirados nasofaríngeos. Se calcularon la media y el intervalo de confianza de
95% para los límites superior e inferior de incidencia en períodos semanales, y se
encontró que el pico estacional ocurre entre las semanas 25 y 32. Al analizar los
datos del año 2003, se observó que el pico se produjo antes, entre las semanas
19 y 25, y con valores muy por encima de los esperados para esas semanas. En
2004 aparecen 2 picos, el primero en la semana 20 y sin superar los valores de
fluctuación de la parte central de la curva, y el segundo en la semana 26.
Un canal endémico

Un canal endémico permite interpretar los datos de la vigilancia actuales en el


contexto del histórico de los datos. Para este caso se toman los datos del 2013 al
2019 y el año 2022 por semana epidemiológica utilizando la metodología de
Bortman en su construcción.

De acuerdo con el comportamiento de los casos en esta semana se puede


identificar que los casos presentaron un descenso para 2 poblaciones. La
población general presentó ascenso de casos hasta llegar a zona de epidemia en
la semana epidemiológica 13 y 19 (SE13 y SE19), posteriormente presenta un
descenso hasta zona de seguridad en la SE24 con caída progresiva hasta zona
de seguridad alcanzando zona de éxito en la SE42 y nuevo asceso esta semana.
Los niños menores de 5 años permanecen en zona de seguridad en la SE6, SE12
y SE13, el resto de semanas siempre está en zona de éxito. Los niños menores
de un año entre la SE6 y SE8 permanecieron en la zona de alerta, con descenso
de casos entre la SE10 y SE19 ubicándose en zona de seguridad, con paso a
zona de éxito en la SE20 continuando en esta zona esta semana SE43
Medicion de riesgo

En epidemiología es primordial la medición, por ello es necesario un conocimiento


detallado de las diferentes medidas que se estiman en esta disciplina, porque de
esto depende la interpretación de la información y, lo más importante, las
decisiones que se tomen en la atención de los pacientes. En este artículo se
describen los tres principales grupos de medidas en epidemiología: frecuencia,
asociación e impacto potencial; se dan ejemplos y se indica cómo deben
calcularse. La incidencia y la prevalencia son las medidas de frecuencia más
significativas y pueden obtenerse cuando se estudia la morbilidad y mortalidad de
las enfermedades; en la epidemiología descriptiva son fundamentales e implican
estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población, en particular, la
incidencia según la persona, lugar y el tiempo. También se detallan las medidas
de asociación que se emplean en la epidemiología analítica, como la razón de
prevalencias, razón de momios y el riesgo relativo. Además, se abordan el riesgo
atribuible, las fracciones poblacionales y etiológicas en expuestos y las medidas
de impacto potencial. En general es importante considerar que la pertinencia de
calcular las medidas de frecuencia, de asociación y de impacto potencial depende
del diseño de estudio.

La medición de los diferentes indicadores que se estudian en la epidemiología es


vital en el estudio de las enfermedades en la población. Deben conocerse con
suficiente detalle, porque de la forma como se obtienen se derivarán las
conclusiones a las que se llegue y, lo más importante, inclinarán a tomar alguna
decisión en la atención médica de los pacientes o de una población, con el
consiguiente daño o beneficio inherente a su adecuada interpretación. La
epidemiología tiene diferentes definiciones y una de las más conocidas es la
siguiente:
Es la rama de la medicina que estudia la distribución de las enfermedades en la
población y sus determinantes.

En esta definición se señala toda su metodología; por una parte, describir la


distribución de la enfermedad en la población mediante el estudio de la incidencia
(que dicho sea de paso es la “medida reina” de los estudios epidemiológicos) y
establecer cómo se distribuye la incidencia según el sexo, la edad, la raza y otras
variables ―no tan fáciles de medir― como el estrato social o, incluso, conocer la
incidencia según la residencia (urbana/rural), todo lo cual se conoce como
epidemiología descriptiva.

El resultado de estos conocimientos puede apoyar a establecer hipótesis


etiológicas que dirigirán el segundo gran rubro del quehacer de la epidemiología:
determinar las causas (causalidad) de las enfermedades en una población, lo cual
se ha denominado epidemiología analítica.

Antes del estudio de la distribución de las enfermedades en la población debe


conocerse que:

Razón = A/B. Integrada por dos componentes (A y B), el numerador no está


incluido en el denominador, por ejemplo, la razón masculino/femenino.

Proporción = A/A + B. Tiene dos componentes (A y A + B), donde el numerador


está incluido en el denominador, por ejemplo, las leucemias representan 40 % del
total los cánceres en los niños. Es adimensional y sus valores se encuentran entre
0y1

Tasa = A/A + B ⋅ t. Tiene 3 componentes (A, A + B y t, tiempo), por ejemplo, la


incidencia de cáncer en los niños mexicanos es de 0.000124 niños/año (124 × 1
000 000 niños/año).

La medición en epidemiología puede llevarse a cabo estudiando a las personas


que enferman, es decir, analizando la morbilidad de o por las enfermedades;
cuando el objetivo son las personas que fallecen, se estudia la mortalidad de las
enfermedades.

Conclusión

La bioestadística define el escenario para la estadística y ciencias de la vida, que


evidencia la necesidad de la estadística descriptiva que, al apoyarse en la
probabilidad, puede analizar variables aleatorias y distribuciones de probabilidad,
es decir, una distribución de muestreo, de donde surge la estadística inferencial y
como consecuencia la correlación y predicción, y también el análisis categórico.
En resumen, la bioestadística se puede, dividir en dos grandes ramas: la
bioestadística descriptiva y la bioestadística inferencial, en el primero se pueden
encontrar la recolección de información y su tabulación, las medidas descriptivas y
la representación gráfica. Mientras que en la bioestadística inferencial podemos
encontrar la estimación, ensayo de hipótesis y correlación y pronósticos. Los
ensayos de hipótesis evalúan la probabilidad asociada a la hipótesis nula de que
no hay efecto o diferencia. Todos los problemas de ensayos de hipótesis implican
lo siguiente: identificar una variable aleatoria que tiene una distribución conocida,
es decir, que pertenece a una clase determinada. Los ensayos de hipótesis
pueden dar dos resultados: rechazar o aceptar H0. Se rechaza H0 cuando ésta es
verdadera, concluyendo que hay una diferencia que en realidad no existe, un falso
positivo. Se acepta H0 cuando en realidad es falsa, un falso negativo, concluyendo
que no hay diferencia cuando en realidad existe.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy