Bleichmar - Empujar La Barrera de Lo Posible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

julio

2001
ana 2 - numero 3
Republica Arg entina

ISSN 15159671

< Experiencias lema central


y propuestas
Museo virtual Ser alumnola
y practicas escolares
Nuevos espacios
en el siglo veintiuno
en la escuela
Opinan Silvia Bleichmar, Sergio Balardini, Lucia Moreau,
M6nica Garcia Frinchaboy, Mirta Torres, Norma Zanelli,
Entrevista M6nica Marquez y Juan Carlos Llorente

Jean M. Croissandeau:
Diarios, educacion
y demoeracia

Contenidos clave
Los juegos deportivos
Los estados
·nacionales Revista del Ministerio de Educaci6n de la_Naci6n
Programa
Educaci6n Inclusiva
PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACION
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EI programa Educaci6n Inclusiva es un conj unto de acciones concretas


que contribuyen a asegura r la igua ldad de oportunidades educativas
para las personas con necesidades especia les. Este programa desarro ll a
las sigu ientes lineas de acci6 n.

• Promoci6n de la ca lidad de la educaci6n especial y de la integraci6n


de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela comun .
• Mejoramiento de los espacios educativos a los que concurren alu mnos
con necesidades educativas especiales.
• Fortalecimiento de la gestion publica de las areas responsables
de la educaci6n especial en las provincias y en la ciu dad de Buenos Ai res.
• Integracion cQ mun itaria de las escuelas de educacion especial
y de sus alu mn os.
• Promocion de la educaci6n te mprana.
• Ampliaci6n de la cobertura educativa a todos 105 ninos y jovenes
con necesidades educativas especiales,
• Promoci6n de la formaci6n e inserci6n laborell de j6venes con necesidades
ed u cativas especi aIes.
• Promocion del co mpromiso de la ed ucac i6n superior con la in tegracion
de las personas con discapacidad.

Este progra ma se suma a los esfuerzos que pa r la educaci6n in clu siva


realizan dia a dia directivos y docentes de las escuelas de l pais,
as! como inst itu ciones y autoridades de todas las jurisdicciones.

Programa Educacion Inclusiva


Santa Fe 1548, 8° piso
(C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires MIN 1ST E R I O de ~

Tel. (011) 4129 1800 into 1994 EDUCACION


E-mail : educacioninclusiva@me.gov.ar PR E S I D ENe I A dew N A C 16 N
editorial

La gente del futuro

No es facil ni frecuente, en tiempos marc ados por la inmediatez Vlas urgencias, encon-
trar espacios para reflexionar acerca de c6mo los adultos de hoy podrfamos incidir en el
mundo de manana. ~Cuanto Vque podemos prever de aqui a12100? No sabemos como iran
cambiando las formas de acceder al conocimiento, que nuevos modos de relacion habra
entre los seres humanos, en que se ira transformando la institucion "escuela" a 10 largo de
los proximos cien anos V como seran los alumnos V las alumnas del futuro.
Pero, seguramente, sf compartimos algunas ideas acerca de nuestro presente que tienen
proveccion sobre un tiempo cuvos protagonistas seran quienes hoy ocupan las aulas.
Es probable que coincidamos en que la escuela continua cumpliendo una funcion pri-
mordial; en que es el espacio fundamental para transmitir tanto conocimientos como va-
lores socialmente relevantes; en que es la mejor herramienta para integrar a lo~ grupos
sociales mas .desfavorecido,s V para contribuir a que las nuevas generaciones se desa -
rrollen satisfactoriamente .
Ahora ~ien, entre esas nuevas generaciones, entre las alumnas mamas, los chicos Vlas
chicas bilingOes de comunidades autoctonas 0 inmigrantes, los que sufren diferentes for-
mas de violencia, los alumnos con discapacidades, los que estan eA situaci6n de riesgo, los
que piensan que "si el presente es lucha, el futuro es nuestro", los que piensan que "no hay
futuro"; en fin, entre los alumnos V las alumnas de todos los niveles del sistema educativo V
el conjunto de los adultos del pais, hay una gran distancia . Distancia entre los diferentes
modos de ver el mundo, valores Vpracticas culturales propios de nuestros ninos Vnuestros
jovenes, V aquellos que tenemos los adultos -que tambien son diferentes entre Sl-.
Es nuestra responsabilidad entenderlos a ellos, entender sus inquietudes, sus intereses,
sus necesidades, sus problemas. Es nuestra responsabilidad comprender que sus expecta-
tivas difieran de las nuestras, que desplieguen practicas culturales novedosas V, a veces,
hasta hostiles, que se comprometan con otros valores 0, incluso, que 'en ocasiones no de-
seen comprometerse.
Si asumimos esa responsabilidad, podremos establecer con ellos el vinculo que ne-
cesitan para aprender. Ellos son "Ia gente del futuro"; los colores y los dibujos can los
que manana puedan dar forma al mundo dependen en buena medida del compromiso
que asumamos hoy.
Presidente de la Nacion
Dr. Fernando de la Rua

Ministro de Educacion
Lic. Andres Delich
s u M A R o
Subsecretari.o de Educacion
Basica
Lie. Gustavo laies
editorial

LA GENTE DEL FUTURO ,.... "............. .............................. ......... 1


EI monitor de la educacion
ana 2 - n° 3/ julio 2001
Republiea Argentina
Revista del Ministerio
de Educaeion de la Naei6n experiencias y propuestas
Pizzurno 935 - Cl020ACA
Ciudad de Buenos Aires
UN LUGAR PARA LA MEMORIA COLECTIVA
elmonitor@me.gov.ar
www.elmonitor.me.gov.ar
NUEVOS ESPACIOS tN LA ESCUELA

Uustraci6n de tapa
Luciano Bastanzio
Escuela N° 16, D.E. W 1, 3° D ano 2000.
[ entrevista
SEB Publicaciones
Coordinadora
Lic. Marcela Castro JEAN-MICHEL CROISSANDEAU
LECTURA DEL DIARIO, EDUCACI6N Y DEMOCRACIA .... 12
Editoras
Prof. M6nica Carozzi
Marfa Cecilia Antunez
Colabor6 en este numero:
Lic. Mariana Landau [ contenidos clave
Disenadoras
Guadalupe Nava EDUCACION FfsICA
Eugenia Katz Los JUEGOS DEPORTIVOS
por Angela Aisenstein y Jaime Perzcik ................................ 50
Impresion
AGR - Artes Graticas Rioplatenses
CIENCIAS SOCIALE.$
Corrales 1393
Ciudad de Buenos Aires Los ESTADOS NACIONALES
por Hilda Sabato y Ariel Denkberg ...................................... 54
Las notas firmadas expresan rdeas y
opi niones que son responsabilidad de
los firmantes, y que no representan
necesariamente las ideas y las opinio-
nes de EI monitor de la educaci{m.
[ para agendar
ISSN 15159671
CURSOS, SEMINARlOS, CONGRESOS,

CONCURSOS , SEC.A.S, ETC. .. ''''.,''''...~'''''. , ..... "...... _" ..,_.."c.... '''' ... 60
MI N 1ST E R 10 de .; BREVES ._." .. ~....... ,..,..." ....."'...." .......'''.. "....,..~" ......-.. ,.....,............ ,............ 64
EDUCACION
[ tema central

Ser alumnola en el sig/o veintiuno


Diversas perspectivas que proponen un acercamiento
a las realidades de quienes pueblan las aulas de nuestro pars 19

EMpUJAR lA BARRERA PE LO POSIBLE

ENTREVISTA A SILVIA BLEICHMAR ........................................................ 20

MlRADAS SOBRE LOS JOVENES Y lA ESCUELA


ARTICULO A VARIAS VOCES ......................................................................... 26
'--
EsCENAS DE LA NUEVA ADOLESCENCIA I
POR SERGIO BALARDINI ............................................................................... 30

CON OJOS DE ALUMNO

SELECcrON DE TEXTOS E rMA.GENES ..................................................... 32

SOCIALlZACION, JUEGO Y APRENDlZAJE


I
POR LuclA MOREAU ..................................................................................,. 34
---../
IGUALES OPORTVNIDADES /
POR MONICA GARcfA FRJNCHABOY ........................" ....................,J 37

ExPLORAR, SELECCIONAR, CONTEXTUALIZAR

POR MIRTA TORRES .................................. ............................ ......................".38


'-........./

CONOCIMIENTO, COMUNICACION Y VALORES SOClALES

POR NORMA ZANELLI .................................................................................. 42

EDUCAR PARA UN CAMBIO

POR MONICA MARQUEZ ............. .......................... ...................................... 45

EsTUDIAR "DE GRANDE"

POR JUAN CARLOS LLORENTE ................................................ ............... " 46


' .J
r MUSEO VIRTUAL DE LA GESTI6N EDUCATIVA Y ESCOLAR

Un lugar ara la •
me ana 1
UN MUSEO RECURRE A INTERNET PARA PROPONER UNA N U EVA MIRADA SOBRE
L A S PRACTlCAS EDUCATlVAS. ADEMAs, PUEDE RESULTAR UN ESTfMULO PARA
RESGUARDAR MATERIALES QUE HACEN A LA HISTORIA DE LA ESCUELA.

UNA PROPUESTA CON PAS' DO En el ana 2000, el Programa Nacional


de Gesti6n Institucional (PNGI) del Ministe-
A fines del siglo XIX, surgieron en la rio de Educaci6n de la Naci6n present6 el
Argentina los museos pedag6gicos. Alojados Museo virtual de la gesti6n educativa y esco-
en dependencias estatales, municipales 0 lar. Se trata de una propuesta participativa y
distritales, esos museos llamados escolares; colectiva, que reune en un sitio de Internet
pedag6gicos 0 educacionales exhibian objetos herramientas pedag6gicas y didacticas pues-
relacionados con la actividad educativa. tas en practica eh la gesti6n escolar en ouos
Creados en pleno auge de la modernidad, tiempos y proyectos educativos de institu-
contenfan objetos utilizados para la ense- ciones de todo el pais en la actualidad.
fianza y dab an cuen ta de 1a "arq ueologia'J EI prop6sito del museD es poner a dispo-
pedag6gica de la educaci6n. Podian mostrar sici6n de docentes, equipos directivos, alum- .
los metodos utilizados para ensefiar, mate- nos, familias, etc., informaci6n acerca de las
rial escolar y trabajos de los alumnos. Se alo- practicas educativas que dejaron sus huellas
jaban en dependencias oficiales, inclulan en las personas y en las escuelas a 10 largo del
una biblioteca y exhibian objetos clasifica- tiempo. De este modo, se amplia el conjun-
dos para ser observados por los visitantes. to de elementos sobre los que ejercer la in-
Una experiencia singular tuvo el objetivo de terprecaci6n del pasado y del presente de la
renovar 1a ensenanza de 1a Historia Natural, instituci6n escolar, y se contribuye a la con-
concebida hasta el momento como memo- servaci6n de un patrimonio intangible.
ristica, abstracta y cosmopolita. Hoy, se en- Las exposiciones del museo se componen
cuentran huellas de aquellos museos escolares de irnagenes que muestran situaciones, espa-
en algunas instituciones de la ciudad de Bue- cios, objetos, leonos, que dan cuenta de las
nos Aires, como la escuela Otto Krause, el experiencias y del trabajo docente en las es-
Instituto Felix Bernasconi y la Escuela Nor- cueias, en el marco del desarrollo de la edu-
mal Superior N° 3, entre ott·as . caci6n argentina: los edificios escolares, las

•Imonitor
experiencias y propuestas

aulas, los bancos, los pizarrones, la vestimen- Sabre la base de ciertas perspectivas teo-
ta de los alumnos y los profesores, etc., brin- ricas, se construye un guion. El guion es un
dan pistas para el analisis de las orientaciones escrito en que breve y ordenadamente se
pedagogicas que sustentaron modelos de ges- apuman ideas, temas u observaciones con el
rion educariva y escolar en la Argentina. objeto de que sirva de gu[a para, en este ca-
La exisrencia de este museD en el espacio so, la organizacion de una exposicion. Para
virtual de Internet permite el acceso a visitan- reaJizar]o, se elige una tematica y se propone
tes que, de otto modo, no tendrian posibili- un enfoque que se considere relevante.
dad de conocer los materiales que se exhiben. Con la orientacion del guion, se realiza
Uno de los propositos del museD es de- un ttabajo de investigacion y seLecci6n del
sanollar un lugar de reconstruccion colectiva material en torno del eje tematico estableci-
de La memoria de la gestion institucional do (por ejemplo, "Vida y obra de la supervi-
educativa; por ello, hay un espacio que in- sion eseolar", "Imagenes sobre la escuela se-
corpora opiniolles, ideas y aportes de los vi- cundaria" y "Cincuenra aiios de libros de
sitantes. De este modo, el museo virtual se lectura en la Argentina"). En eI caso de esre
ha nun'ido con el apone de varias escuelas, museo virtual, la investigaeion estuvo basada

que han hecho llegar libros, monografias 0 en textos de normativa y legislacion escolar; Algunas de estas imagenes
fotografias en papd 0 digitalizadas. cuadernos de clase; bibliograffa de uso en las forman parte del museD virtua l;
Por otra parte, el aprovechamiento esco- distintas epocas elegidas; bibliografla acerca atras se incluyen como ejemplo
lar del museD es multiple. Ademas de recor- de la epoca; imagenes (fotograf1as, dibujos, del tipo de materiales que
rerIo, es posible imprimir los textos y las ima- ilustraciones). La btisqueda de imagenes fue pueden resultar de interes para
genes que presentan las exposiciones, 10 que relevante en el arm ado de la exposicion "Ima- muestras y archivos.
facilita el anal isis de praeticas escolares de genes sobre la escuela seculldaria": se rasuea-
otros tiempos: situaciones de aula, vestimen- ron en distima~ escuelas forografias que mos-
ta, titiles, mobiliario, libros 0 revistas, y COffi- traran \a vida cotidiana de la insrimcion y no
pararlas con las actuales. Esa informacion solo los actos 0 muestras "oficiales".
tambien puede ser un insumo para incorpo-
rar a las monografias, las investigaciones 0 los
proyectos que se realicen en la escuela acerca
de esos temas. [Ver recuadro en pagina 6.J Este mUSeD ofrece informacion acerca

COMO SE CONSTRUYE ESTE MUSEO de practicas educativas que dejaron

En la construcci6n de las exposiciones del sus huellas en las personas Vlas escuelas.
Museo vif(ual de la gestion educativa y escolar
participa un equipo de trabajo del PNGI que
desarrolla diversos proyectOs. Estas exposicio- Se encomraron muchas fotografias con
nes son el resultado de la busqueda, seLeccion e estas caracteristicas, y correspondiemes a
interpretacion de diversos documentos, image- distintas epocas, material que las escuelas
nes fotogrificas, objetOs, bibliograflas especia- prescaron generosamence. Las imagenes re-
lizadas, etcetera. E1 ptOceso de desarrollo de las copiladas muestran, pOI ejemplo, diferen-
exposiciones sigue diversas etapas. eias sustanciales entre las modalidades de las
escuelas -normales, comerciales, nacionales muestra: de ese modo, se describiran sirua-
e industriales-. Paralelamente a la selecd6n dones de la vida escolar de otros tiempos,
del material, se redactan borradores de los tex- objetos utilizados en la escuela, materiales
tos que integraran la muestra (titulos y sub- didacticos; se had referencia a pedagogos 0
dtulos, copetes, epigrafes para las imagenes, personajes que han contribuido a la cons-
etcetera). Asimismo, se revisa el guion origi- trucci6n de la historia de la educaci6n, se
nal a partir de los elementos nuevos que sur- comentaran artfculos de revistas edueativas,
gen de la investigaci6n. aetas, reglamentos, etcetera.
Ai mismo tiempo, se realiza el disefio grd-
fico de la muestra, con el objeto de estable-
eer una eomunicaci6n fluida con quienes vi-
Situaciones de a vida escolar, objetos siten el espacio virtuaL Por ultimo, una vez
acordado el diseiio , se !leva a cabo el proce-
utilizado.) en la escuela y referencias so de programaci6n para la web.
Una gran ventaja del museD virtual es la
a pedagogos forman parte de las exposiciones, posibilidad de agregar nuevos materiales sin
necesidad de descartar los que ya estan
expuestos. En el caso del Museo de la ges-
Luego, se digitalizan las imdgenes recopi- ti6n educativa y escolar se realiza una inves-
ladas, mientras se continua el proceso de tigaci6n permanente, enriquecida con los
ajuste del guion y se corrigen y editan los tex- aportes de los visitantes que pueden ampliar
tos que, jumocon las imagenes, integra~'an la las exposieiones existentes.
Otra ventaja es la posibilidad de interac-
tuar con personas que habitan en regiones del
UN smo PARA RECORRER palS y del mundo alejadas dellugar en el que
se gener6 la muestra. Actualmente, se esta tra-
En el Museo virtual de la gesti6n educativa y escolar (www.pgi.me.gov.ar/museo). bajando para incorporar los testimonios de
se pueden encontrar, entre otras, las siguientes salas yexposiciones. los visitantes, invitados a partidpar despues
Exposicion "EI maestro Luis Fortunato Iglesias", en la sala Pioneros e inno- de recorrer el museo.
vadores.
EN LA ESCUELA
Exposici on "Revistas de y para docentes", selecci6n de revistas de 1881
a 1930 y de 1930 a 1945.
Para conmemorar aniversarios relevantes
Exposicion "Imagenes sabre la escuela secundaria", las huellas de la vida -0 aunque no haya una efemerides determi-
cotidiana de la escuela secundaria a 10 largo de la historia de la educaci6n nada-, muchas escuelas suelen deso.rrollar
argentina. proyectos relacionados con la investigaci6n
• Exposici6n "50 anos de 1ibros de lectura en la Argentina", con imagenes de las de su pasado 0 de las culturas y tradiciones
tapas y una seleccion de paginas de textos utilizados en cinco decadas. de los integrantes de la comunidad escolar.
"Otras lecturas", una muestra de libros que asombraron a los ninos en Generalmente, en esos casos se realiza una
dilerentes tiempos, organizados en cinco categorlas: clasicos, populares, convocatoria a los alumnos y sus familias pa-
aventuras, argentinas, en el aula. ra la busqueda de fotografias, objeros, docu-
mentos, etc., y luego, con los materiales re-
"Vida y obra de la supervision escolar", una sala con informacion ace rca del
colectados, se organiza una exposici6n.
origen de la supervision escolar en el contexto internacional y en la Argentina.
Como se ha visro, el proceso de organi-
"Revistas infantiles", una exposicion en construccion, que incorpora publi- zaci6n de una muestra 0 exposici6n supone
caciones editadas especialmente para el publico infanti!. diversas etapas, que es preciso planificar, in-
Para participar en el Museo virtual de la gesti6n educativa y escolar, se pueden duso si se trata de una muestra pequeiia. La
enviar sugerencias, opiniones, investigaciones referidas ala historia de la edu- planificaci6n de la tarea en etapas redundara
cacion argentina y fotograffas en papel a digitalizadas de situaciones escolares, en mayores aprendizajes para quienes partici-
aetas, boletines, cuadernos de clase, laminas, materiales didacticos, etcetera. pen de su armado y permitira que la muestra
sea mas provechosa para los espectadores.
Programa Nacional de Gesti6n Institucional Por ejemplo, si se desea realizar una in-
Pizzurno 935 Piso 5° Of. 502 - C1020ACA - Ciudad de Buenos Aires dagaei6n con respeeto a la historia de la
Tel. (001) 41291533/1532 - Fax (001) 41291531 - E-mail : museo@me.gov.ar escuela, luego de reeolectar la informaci6n
disponible, habra que determinar cuiles de Construir 'un archivo escolar sencillo
los periodos por los que transitola escuela se
van a wmar y cual sera el eje organizador del permite guardar registro de experiencias,
material. Una vez definidos escos aspectos,
comenzad. la realizaciondel guion que, co- materiales antiguos, imagenes vinculadas
mo hemos visco, es un punteo que sirve co-
mo gUla para organizar la secuencia de traba- can el quehacer educativo.
jo y determinar los objetivos, la tematica y el
publico al que estara dirigida la exposici6n.
En esta etapa, los chicos deberan selec-
cionar la informacion, distinguir elementos otro momento. Si se seleccionan algunos de
significativos e idear su posible organizacion. esos materiales y se los organiza en un archi-
Por ejemplo, podran agrupar los objetos y las vo sen cillo, se estad. resguardando la historia
forografias correspondientes a cada periodo y de 10 que se ha hecho y se construjd. una
acompafiarlos de un breve texto que explique especie de memoria, que quedara a la espera
a que hacen referencia. Esos textos servid.n de ser difundida 0 consultada en otfas opor-
luego para redactar los epigrafes que acom- tunidades.
pafiarin a cada objeto y a cada fotografia. Construir un archivo escolar sencillo
Podran, por ejemplo, indicar ellugar de pro- permitid. guardar registro de experiencias,
cedencia y la epoca, relatar una anecdota re- origenes, materiales amiguos, imagenes rela-
lacionada con el objeto, llamar la atenci6n cionadas con el quehacer educacivo. La reco-
sobre determinado aspecto que se pueda pilaci6n de maceriales no [iene por que de-
analizar en la imagen, como el mobiliario 0 pender de la realizaci6n previa de una
la vestimenta, mencionar datos biograficos muestra y bien puede ineluir el registfo del
de algun protagonista de la vida escolar. presente: cuadernos, trabajos de los chicos,
Ademas de estas cuestiones, en la elabo- materiales que permitan conservar expe-
raci6n del guion habra que tener en cuenta el riencias pedagogicas, reuniones y cursos,
interes del publico al que va dirigida la focograBas 0 videos del ambico escoiar, de
exposici6n: los chicos, las familias, alumnos las clases, las salidas, los actos, los cambios
y alumnas de otras escuelas, etcetera. Quie- en el edificio, etcetera.
nes recorren una muestra deben poder des- EI material re£Opilado puede con-
cubrir aspectos desconocidos con respecco al servarse en cajas, ficheros 0 archivos.
tema en cuesti6n (en este caso, 1a vida de la Una adecuada conservaci6n facilicad.
escuela) y, a la vez, formularse nuevas yesti- la digitalizaci6n cuando se cuente con
mulantes preguntas. esa posibilidad. Ademas, debe ser rotu-
Otro aspecto a considerar es la ubicaci6n lado can sus correspondientes referen-
de los objetos y de las imagenes en eI espacio: cias acerca de procedencia y fechas, y or-
habra que pensar, por un lado, en que orden ganizado segun epocas 0 tematicas (por
convendd. presentar los materiales y, por el ejemplo, de poco serviria acumular en
otto, que recorrido haran los visitantes y en una caja fotograffas 0 videos sin idemificar
que direcciones podean circular. Tambien sus temas, las fechas de realizacion, 0 a que
habra que contemplar cual sera la duraci6n acontecimiemo, ano a nivel corresponden).
de la muestra, que medios se utilizarin para Noes necesario guardar
difundirla y la posibilidad de que quienes la "todo", ni todos los dfas ni
visiten registren sus impresiones y opiniones exhaustivamente. SI sera bue- t.
en un libro de visitantes. no, cuando se pueda, dedi car
un minimo de tiempo a selec- \
RESGUAROA.R LA HJ.STORJA cionar aquellos materiales que
hablaran con elocuencia a las \ I
En ocasiones, una vez coneluidas las futuras generaciones acerca de
muestras 0 exposiciones, el resultado del tra-
bajo se pierde 0 se "guarda" sin que los ele-
10 que se ha construido y de 10
que sigue construyendose hoy i
\
l
mentos tengan identificaci6n 0 referencias desde la escuela. ';t... -t¢..... --s..- .-.
suficienres como para poder recuperarlos en ..
..... "'\... --.. ".
ESCUELA N° 4-029 "GRAL. JOSE DE SAN MARTiN" - LAS HERAS (MENDOZA)


s es o
en la escuela
CON EL PROYECTO DE GANAR UN ESPACIO VERDE PARA RECREACION Y
DEPORTES, SE GENER6 UNA ESTRATEGIA DIDACTIC A INNOVADORA QUE
PERMITI6 A LOS ALUMNOS REVALORIZAR LOS APRENDIZAJES ESCOLARES.

UN PROYECTO NECESARIO obliga a permanecer en ella en sus horas li-


bres, sin contar con ambiemes adecuados 0
La escuela N° 4-029 "Gral. Jose de San espacios verdes aptos para disfrutar de acti-
Martin" esra ubicada en el departamento de vidades al aire libre.
Las Heras, en el noroeste de la provincia de En relacion con la tarea docente, el diag-
Mendoza. Se trata de una escuela urbana si- nostico puso de manifiesto la necesidad de
tuada en un barrio de familias de escasos re- implementar propuestas didcicricas que inte-
cursos economicos. En ella cursan el tercer graran los conocimientos provenientes de
cido de la EGB y el Nivel Polimodal alrede- distintas areas curriculares y que, a la vez,
dor de 690 alumnos y trabajan mas de 200 acercaran los aprendizajes escolares a las ne-
docentes. cesidades e intereses de alumnos y alumnas,
Las orientaciones del Nivel Polimodal y rambien a los de la comunidad.
son tres: Tecnicatura en construcciones, Ba- A partir de 10 evaluado, y con el objetivo
chillerato con orientacion docente y Admi- de generar nuevos espacios de ensefianza y de
nistracion contable' con especializacion en aprendizaje, esta escuela puso en marcha un
'informatica. En el ano 2000, los problemas proyecto denominado "Parquizacion, fores-
de aprendizaje detectados en este nivellleva- tacion y espacios de tiempo libre", destinado
ron al equipo directivo a elaborar un diag- al Nivel Polimodal.
nostico para desarrollar estrategias que per- Este proyecto, realizado en el marco del
mitieran encarar la situacion. De esre modo Programa de Acciones Compensatorias en
quedaron de manifiesto algunas dificultades Educacion llevado a cabo por el Ministerio
de los alumnos en la adquisicion de ciertas ' de Educacion de la Naci6n, permitiria re-
competencias: identificar y analizar las dife- convertir un terreno baldio perteneciente a
rentes formas en que se organiza ,la produc- la escuela de modo que resultara apto para la
cion de un bien y/o servicio; intervenir en la practica deportiva, para la permanencia de
planificacion, desarrollo y concrecion de ac- los alumnos en su tiempo libre y abierto a
ciones que impliquen la modificacion de su variadas actividades por parte de la comuni-
ambiente cotidiano. Tambien se detectaron dad en general. De esta manera, la institu-
necesidades concretas de los adolescentes en cion se planteaba mejorar la calidad de vida
cuanto al esparcimiento y el uso del tiempo de alumnos y docentes mediante el trabajo
libre: la organizacion de la escuela plantea a imerdisciplinario y la colaboracion de otras
los alumnos asignaturas a contraturno y los instituciones de la comunidad.

[ 8 ] clmonitor
experiencias y propuestas

INTEGRAR ONOCIMIENTOS Y MEJORAR Mejoro la calidad de vida de alumnos


EL ENTORNO
y docentes mediante el trabajo
La tarea central del proyecto era transfor-
mar el terreno baldio en espacio verde apto interdisciplinario y la colabo acion
para la recreaci6n y las actividades deporti-
vas. Entre los objetivos planteados, se desta- de otras instituciones de la comunidad.
can los siguientes:

• desarrollar estrategias didacticas de reso-


y requisitos de presentacion de las ofenas,
luci6n de problemas que contemplen la
forma del presupuesto a presentar, plazos de
complementariedad entre teorfa y prac-
ejecuci6n y todos los aspectos necesarios pa-
tica y acerquen aprendizajes a los intere-
ra realizar la obra, como si se tratara de una
ses y necesidades de los alumnos;
licitaci6n destinada a empresas 0 asociacio-
• propiciar el trabajo interdisciplinario y la nes de existencia reaL Una vez concluida la
integraci6n de conocimientos; redacci6n del pliego, se distribuy6 entre los
l! enriquecer el trabajo escolar con los co- docentes y los alumnos.
nocimientos de orras instituciones de la Se decidi6 que participaran los alumnos
comunidad (municipalidad, INTA, Di- de los dos ultimos mos del Nivel Polimodal
recci6n de Recursos Renovables, entre de las modalidades Administraci6n contable
otras) en funci6n del asesoramiento tec- y Bachillerato con orientaci6n docente (4° y
nico necesario; 5° ano) y los tres ultimos afios de la modali-
• evaluar a partir de criterios de desempeiio dad Tecnicatura en construcciones (4°, S° Y
y no solo de conocimientos. 6°afio).
Para presentar las propuestas, los alum-
Para Uevar a cabo estos objetivos, el nos de las distintas modalidades deb ian con-
equipo directivo prepar6 un pliego de bases formar grupos que se constituidan como si
y condiciones legales para la elaboraci6n de fueran asociaciones civiles 0 comerciales.
propuestas referidas a: parquizaci6n, fores- Los coordinadores de las tres modahdadcs
taci6n y diseiio del sistema de riego del pre- debian orientar la conformaci6n de dichos
dio sujeto a reconversi6n; construcci6n de un grupos y las accividades de invesrigaci6n para
quincho, mesas y bancos y construcci6n de desarrollar las propuestas. A su Vel-, los profe-
caminos, junto con el disefio del acceso ve- sores de las asignaturas invoJucradas incorpo-
hicular al lugar. El pliego determina modos rarfan contenidos pertinentes para el proyecto.

III ESPACIOS OESTINAOOS A PAROUIZAC'QN, FORESTACI6N . ETC ,

o ESPACIO COMPRENOIDO EN £:.L PROYECTO PARA TIEMPO UBRE

D ESPACIOS E)(ISTEN7E.S DE. ACTIVIDADES ESCOL..ARES. DEPDRTLVAS, ~C .


5
* PLANTA ALTA Y PLANTA eA,JA REPITEN DtSENO

Ul
Z
w
0:

~
w
0:
{)

If Planimetria general de ubicaci6n

S de la escuela y de los espacios


destinados 81proyecto.
~ ............ C A l..LE ACONCAO UA
E NTRADA ENTRADA
Muchos chicos y chicas observan fue obligato ria) , quienes, tambien en un pri-
mer momento, manifestaron su extrafieza
que estan aprendiendo, en situaciones ante la perspectiva de tener que competir
con un proyecto frente a otros; poco a poco
concretas, contenidos que les parecian empezaron a movilizarse, con mayor agili-
dad en la medida en que ereda el entusiasmo
alejados de la realidad. y tambien la participacion de los do centes-
asesores. Una asamblea en la que partieipa-
ron alumnos y docentes-asesores permitio
Se defmieron los plazos para la solicitud explicitar y solucionar las dificultades que
de los pliegos y la presentacion de las pro- demoraban el trabajo de los grupos.
puestas. El objetivo real, la necesidad de pre- Las autoridades de la escuela debieron
sentar las propuestas para lograr la adjudica- responder a crecientes y variados requeri-
cion de la licitacion, puso lentamente en mientos de los grupos participantes en el
marcha el trabajo de alumnos y docentes. La proyecto: pIanos dellugar, planimetrias, ma-
demora en ta conformacion de los grupos teriales de libreria, notas de solicitud dirigi-
obligo a prorrogar todos los plazos. das a organismos oficiales, etcetera. Fue ne-
Finalmente, cada grupo busc6 asesora- cesario, entonees, reorganizarse de modo de
miento por su cuenta y comenzo a trabajar sumar estas rareas a las habituales.
en el armado de la propuesta. Cada pro- POI' su parte, Ia mayoria de .los chicos ob-

puesta debe incluir todo 10 necesario para la servo que el trabajo les habia permitido co-
licitacion, como por ejemplo, pianos, cos- municarse con sus compafieros de las orras
tas, plazos de ejecucion, cronograma. Por orientaciones -de las que sabian poco- y
ejemplo, todos los grupos ya han obtenido que estaban aprendiendo realmente, en si-
los formularios que, eventualmente, les per- ruaeiones concretas, contenidos que les pa-
mitirian constituirse en sociedad anonima 0 redan alejados de la realidad. Otro aspecto
sociedad comercial. El equipo direccivo de destacable fue la reorganizacion de los tiem-
la escuela, con el aporte del Programa de pos de trabajo, 10 que les posibilito salir del
Aceiones Compensatorias en Educacion del aula en determinados dias para reunir infor-
Ministerio de Edueacion de la Nacion, ha macion. Tambien consideran productivo el
provisto a los alumnos de los materiales ne- intercambio con las autoridades de las insti-
cesarios (como titiles y papeleria); tambien, ruciones a las que se dirigieron para solicitar
dispuso que una de las computadoras de la donaciones 0 asesoramiento.
sala de informatica -que cuenra con el pro- ' Asf evaluan la tarea los alumnos de uno
grama Autocad para disefio arquitectonieo- de los grupos: 'Al principio teniamos dudas
fuera destinada exclusivamente al usa, par sobre como encarar el proyecto, si estaba-
turnos, de los parricipantes. Un grupo rea- mos capacitados para llevarlo a cabo y si po-
lizo gestiones para que, en caso de resultar drfamos cumplir con los plazos fijados. AI
seleccionado su proyecto, la Direecion de entender el proyecto y avanzar, al resolver
Basques donara plantines; ouo eonsiguio el los problemas que se nos presentaban, em-
mismo tipo de donacion de la Municipali- pezamos a sentimos mas confiados y co-
dad de Las Heras. Las propuestas seran eva- menzamos a disfrutarlo. Nos dim os cuenta
luadas pOl' el Consejo Aeademico integrado de que nos sirve como una experiencia labo-
por el personal directivo de la institucion. ral y nos sentimos valorizados. Estamos ad-
quiriendo muehos conocimientos que no fi-
DIFICULTADES Y L GROS guran en los planes de estudio y que son
aportados por otras disciplinas y por Ia expe-
Aunque la experiencia se eneuentra aun riencia que realizamos".
en desarrollo, es posible realizar algunas con- Seguramente, una vez ejecutada la ulti-
sideraciones en relacion con los objetivos ma parte del proyecto -la adjudicacion de '
planteados. las obras al grupo ganador y la realizacion de
Segun la directora de la escuela, en un las tareas- podran evaluarse muchos otros
comienzo hubo dificultades para motivar a aprendizajes que seran objeto de nuevas re-
los alumnos (la participacion en el proyecto flexiones.

[ 10] elmonitoc
Instituto de
Financiamiento
Educativo

Asociaci6n
por la educaci6n
Para mejorar la caUdad de Ja -educacion ,
empresas y organizaciones del sector privado
se suman al Estadoen e1 financiamiento
de proyectos de significacion para las escuelas.

EIIFE, junto con los programas nacionales del Ministerio


de Educaci6n de la Nacion, gestiona los siguientes
aportes para la educaclon.

• Electricidad a 1.700 escue·las rurales, por media


de paneles solares (empresa asociada: Arcor).

• Sustitucion de 24 edificios escalares de alta precariedad.

• Ejecuci6n de los proyectos presentados por 127 escuelas


referidos a promocion de la lectura, activi'd ades
deportivas, d entfficas y culturales para alumnos y
capacitacion para docentes.

• Equipamiento tecnol6g·ico (informatico , audiovisual 1

laboratorios de ciencias) en las 127 escuelas con


proyectos aprobados.

• Obras de mejora y/o ampliaci6n de escuelas.

• Colaboracion de 67 instituciones de la comunidad


asociadas a proyectos de escuelas.

Arcor S.A.l.C. - Banco Rio - Fundaci6n Banco de fa Naci6n Argentina - Movicom Bellsouth - Cementa San Martin SA - Repsol YPF y Fundad6n YPF -
Banco de Galicia y Buenos Aires SA - Carrefour Argentina SA - Fundaci6n Bemberg - Telecom Argentina - Telef6nica de Argentina y Fundaci6n
Telef6nica - Correo Argentino SA - Fundaci6n IRSA - Nobleza Piccardo S.A.l.C. y FA- Organizaci6n Techint - SLI Sociedad Latinoamericana de
Inversiones SA -Indra Si SA - Tetra Pack SA - Jose CarteJ!one Construcdones Civiles SA - Unitim SAI.CA- Du Pont Argentina SA - Fundaci6n
Banco Frances - Banca Nazionale del Lavoro - Unilever - Visa - Cencosud - Aguila y 8accetti - Aeropuertos Argentina 2000 - Profertil

MI NISTERIOde ~

EDUCACION
PRE SID ENe '1 A de /4 N A C I 6 N
ENTREVISTA A JEAN-MICHEL CROISSANDEAU

Lectura del diario,


educaci6n y democracia
POR MARCELA CASTRO

SEGON ESTE INTELECTUAL FRANCES, CUYA TRAYECTORIA REUNE EL PERIODISMO Y


LA EDUCACION, LEER Y ENSE:r\lAR A LEER LOS DIARIOS CRInCAMENTE SON
CONDICIONES PARA UNA SOCIEDAD DEMOCRAnCA.

Hace 20 aiios se publicaba Lire Ie jour- Otra conclusion a la que se llego fue que
na~ un libro que todavfa es una referencia para ensefiar a los j6venes a comprender los
para muchos analisis de los diarios. 2C6mo medios de comunicaci6n habfa que "pasar"
surgi6 ese libro? por el sistema escolar, porque es el unico lu-
gar por donde todo el mundo pasa obligato-
Hay que remitirse al contexto politico riamente. Por eso, los diarios franceses lan-
frances. Los acomecimientos de 1968 sor- zaron politicas de formaci6n de los docentes
JEAN-MICHEL prendieron a la sociedad en general y, entre y de acercamiento hacia los jovenes. Co-
CROISSANDEAU otros, a los periodistas que trabajaban en menzaron asf a escribirse columnas para jo-
es Inspector general de la educacion. Antes de esos acomecimientos, venes y sobre educacion. Le Monde, diario
Educaci6n en Francia, periodista los jovenes no eran tornados en cuema en el en el que yo trabajaba, tuVO en ese momen-
especializado en educacidn y plano periodfstico por los directores de los to un pape! importante 'en el tema y fue as!
proiesor asociado en el Jnstituto diarios. Por otra pane, los jovenes no eran que surgio la idea dellibro: brindar elemen-
Frances de Prensa de la considerados consumidores y no constituian tos de ayuda profesional a los docentes. Si
Universidad de Paris II. una categoria social organizada, como los hasta ese momento los do centes usaban el
Dentro del grupo Le Monde, obreros 0 los jubilados. Estaban por todas diario como herramienta pedagogica -pOl'
participo en ellanzamiento de partes, pero no tenian representantes; y la ejemplo, en las clases de Lengua-, a 110S0-
varias publicaciones periodicas prensa necesita represemantes para su traba- tros nos interesaba que ademas pudieran en-
yen la creacion de la revista jo'. Por 10 tanto, los directores de los diarios tender y ensefiar c6mo funciona un diario,
mensua l Le Monde de {,Education, no alemaban el trabajo con respecto a los jo- para luego ensefiar a leerlo. Si se como fun-
dande iue jele de redaccion venes: no eran un blanco comercial y, ade- ciona el sistema de comunicacion, cual es el
durante diez anos, mas, como no estaban organizados, tam poco luga~' de la publicidad, como trabaja un pe-
Es autor, entre atras obras, se sabia muy bien d6nde encontrarlos. riodista, puedo elegir el diario que yo quie-
de Lire Ie journal (1979, Luego, poco a poco se consolido la id~a de ra. Se nata de educar para que los alumnos
en colaboraci6n can Yves Agnes) que habfa que formar a los periodistas acerca puedan entender en forma critica el sistema
y de Les bonnes notes de Ie France de la tematica de los jovenes y, a la vez, habra de los medios.
(1993), un balance de treima alios que ensefiarles a los jovenes a comprender el Aquel libro fue concebido, pues, como
de politica educativa en Francia . mundo de los medios de comunicaci6n. una ayuda para la lectura cririca de los diarios.

[ 12 t - - - -
"monitor
entrevista

~Por que es necesaria una lectura critica Para generar en el ciudadano la necesidad
de los diarios?
de que exista el pluralismo,
Actualmente, nuestra vida -la suya, la
mia, la de todos- esta completamente domi- hay que ensenar a leer los diarios
nada por el sistema de los medios. Hoy, el
sistema de los medios es Internet; ayer, era la 10 mas temprano posible.
television; antes, las agencias de prensa. To-
dos nuestros comportamiencos individuales
y colectivos esran moldeados por los medios el ejercico americano. Podemos preguntarnos
de comunicaeion. si la verdad que conocimos sobre la Guerra
En consecueneia, en primer lugar, si que- del Golfo no es, en realidad, la verdad ameri-
remos eonservar una actitud de ciudadanos cana. Por 10 ramo, el pluralismo de la prensa
libres en demoeracia, es necesario que los es igual a democracia y la libertad del ciuda-
medios de comunicacion sean comprendidos dano es igual ala posibilidad de cootrolar las
por todas las personas porque, de 10 contra- informaciones que reeibe.
rio, estaremos dominados por ellos. En se-
gundo lugar, Ia ley eeonomica que organiza Anualmente, se desarrolla en Francia la
los medios alienta 0 Heva a la concentracion, "Semana de la prensa en la escuela", ~en
es decir, a la creaci6n de grupos de prensa ca- que consiste esa acci6n?
da vez mas poderosos, que concrolan (am-
bien los canales de televisi6n y las radios. La Es la continuacion de la historia que esta-
concentracion es 10 contrario del pluralismo, ba contando al principio. Despues de 1968,
yel pluralismo es la defensa de la demoooa- los diarios iniciaron charlas con el Ministerio
cia. Todas las dictaduras comienzan supri- de Educaci6n [frances); el ministerio nombr6
miendo el pluralismo de la prensa. Por eso es ados expertos para que redactaran un infor-
importante para cada ciudadano hacer que me sobre esta relaci6n de la escuda con los
exista el pluralismo de la prensa. Y para gene- medios, y se creo el Comite de enlace entre
rar en el ciudadano la necesidad de que exis- la educaci6n y los medios (Clemi), un pe-
ta el pluralismo, hay que ensefiar a leer los queno organismo dinamico de formacion de
diarios 10 mas (emprano posible. El pluralis- docentes en el tema de medios de comunica-
mo es el garante de la libertad. cion. Su tecnica de trabajo es la denominada
Por ejemplo, durante la Guerra del Gol- "bola de nieve": reunir a los responsables de °

fo, la informacion estaba cotalmeme contro- cada regi6n y capacitarlos para que ellos, a su
lada por la CNN, que escaba en relaci6n con vez, capaciten a otros docentes.

-IE 1 3 ]
-ao-o-2.-0-'-3
LQue piden los lectores a un diario? Eso quiere dedr que, idealmente, uno
puede encontrar en la pantalla toda la infor-
Que haga su trabajo: seleccionar y "traducir" maci6n que necesite. Pero, ~que sucede
cuando no se que informaci6n quiero? Por
la informacion para ellector. ejemplo, no se que informaci6n cultural 0
cientifica quiero, que quiero saber sobre la
Argentina. Es entonces que necesito que los
Esta forma de acci6n tuvo mucho exito y, peri6dicos hagan su trabajo para mi. Quiza
hoy, una de las iniciativas del Clemi es orga- despues, gracias a Internet, yo pueda pro-
nizar una vez por ano una semana de la pren- fundizar, buscar mas informacion, pero no
sa en la escuela. En esa semana, los editores de creo que la red pueda reemplazar a los dia-
diarios entregan ejemplares a las escuelas y los rios. Se ven bien las ventajas de Internet pa-
profesores trabajan con los alumnos alrede- ra contar con documentacion, informaci6n
dor de los proyectos que han imaginado, es especializada 0 practica, pero no como me-
decir, emprenden diversas iniciativas: arman dio de informaci6n periodistica; tengo reser-
peri6dicos, trabajan con los dtulos, leen los vas en cuanto a la utilidad que pueda tener
ardculos, etcetera. El objetivo es uabajar sis- en ese senti do.
tematicamente la lectura critica del diario, ir
mas alla de la utilizaci6n como recurso didac- La presencia de los diferentes diarios en
cico que, en general, los do centes ya hacen. Internet, ~no contribuye a preservar el plu-
raIismo?
~Que implicancias tiene InterQ.et para
el futuro del diario y para los habitos de Los diarios siempre trabajan sobre dos
lectura de los distintos tipos de medios? mercado-s: el mercado del lector, es decir, los
compradores, y el mercado de la publici dad.
La prensa escrita es una industria de la Es el tinico producto que se vende dos veces:
oferta. Veamos por que. 2Que es 10 que los una vez a los lectores y otra a los anunciantes.
lectores Ie piden a un diario? Piden que haga En cuanto a Internet, en Francia los dia-
para ellos, dentro de la actualidad, la selec- rios no tienen muy claro que pueden hacer,
ci6n de la informaci6n; entonces, las personas pero pusieron un pie, esd.n atentos y preser-
conHan en la selecci6n de ese diario y 10 com- van el sector publicitario. Les interesa sobre
pran. Los periodistas son los intermediarios todo el mercado de la publicidad imeractiva
entre la informacion y los lectores: seleccio- y tienen sus propios desarrollos en Internet.
nan y traducen la informacion. Por ejemplo, Ie Figaro se especializa en avi~
Internet, en teoria, funciona en otto sen- sos inmobiliarios; Le Monde, en btisquedas
tido, como industria de la demanda. de personal especializado.

~cerca del periodismo en Educacion


Fragmentos de una conferencia de Jean-Michel Croissandeau *

Vista desde los medias, el sistema es un tema de la "Administraei6n"


educativo solo existe bajo su realidad y no de la eseuela. La palabra de los
administrativa y raramente en su funci6n personajes ministeriales y aeademieos
pedag6gica. Es como si los diarros, . siempre es reproducida, muehas veces
al hablar de salud, solo hablaran de la de manera acrftica y sin ponerla en
administraci6n de los hospitales y nunca contexto. La vtda de todos los dras, de
de la medicina a de la enfermedad. los alumnos y las alumnas en las clases,
Esto hene como consecuencia un efecto de los doeentes en las escuelas,
de manipulaci6n inconsciente: no existe en la prensa. La edueaci6n,
10 importante esta fuera de la clase, y un para la gente, es 10 que ocurre en las
efecto de distanciamiento: la educaci6n clases, y eso no esta en los diarios.

[ 141 ----
e1monitor
entrevista

Hoy, los diarios pierden dinero con In- te que la informaci6n perdure. En cambio,
ternet, pero esperan poder ganado algun en television se dispone solo de 18 segundos
dia, aunque nadie sabe que va a suceder. para rransmitir un tema importame a quince
millones de personas, 10 que supone un gran
Entonees, ~Internet no ir.npliea nuevas nive! de simplificacion.
desaflos para los periodistas?

2Que se les ensefia a los periodistas? A


buscar informacion, verificada, divulgarla y
Una informacion que no esta puesta
poner esa informacion en perspecriva para
dade sentido. Si, pOf ejemplo, hablo de la en perspectiva es una informacion
reform a de Ia ensefianza del ingles en Pa-
quistin, el lector no sabe si esa reforma es que no tiene sentido.
imporranre 0 no, si es Ia primera 0 la deci-
rna y como resultaron las anteriores. Una in-
formacion que no esd. puesta en perspectiva Desde el ministerio 0 desde Le Monde,
es una informacion que no tiene sentido. 2han realizado estudios acerca de que me-
La informacion puede transrriitirse me- dias de comunieaci6n utilizan los doeentes
diante la prensa escrira, la radio, la television cotidianamente y que ideas tienen ace rca
o desde Internet; pero la tarea de los perio- de esos medios?
distas es la misma: porrer en contexto la in-
formacion, colocarla en perspecriva. Si, el resultado es que las practicas cultu-
A diferencia de los orros medios, la pren- rales de los docentes frmceses son exacta-
sa escrita permite ttatar la informaci6n en su mente las mismas que las del restO de la
complejidad, presentar sus diversas aristas. Y poblacion. En sus representaciones psico16-
esa diversidad pteserva el pluraJismo de la in- gicas, a menudo se ven a sf mismos como di-
formacion. Ademas, la prensa escrira permi- ferentes del resto, a veces, como intelectuales;

Estoy muy contento porque invente cOrlformes con el ano escoJar. Pregunta: en educaci6n es multip~e,
un teorema. Se llama "teorema de la "iesta usted satisfecho con la ensenanza contradictoria y cambiante,
proximidad" y puede expresarse as!: recibida por sus hijos?". Respuesta: y esta basada en el par fascinaci6n-
cuanto mas cerca estoy de la escuela el 77%, bastante 0 muy satisiecho, repulsion. La educacion es el ambito
por media de mis hijos, mas contento o sea, las tres cuartas partes estan de los deseos secretos y de los rencores
estoy con el sistema escolar y mayor conformes con la educacion de sus hijos. mas tenaces. Se admira a los que
es mi satisfaccion; inversamente, cuanto Otr8 pregunta para la misma persona: aprue'ban y Henen exito escolar,
mas alejado estoy de la escuela porque "segun usted, la ensefianza en Francia, y uno quisiera que su hijo fuera
ya no tengo hijos en edad escolar, menos ifunciona bien 0 mal?". Respuesta: del clan de los mejores. Pero,
satisfecho estare y mas genera~es seran para el 58% (mas de la mitad) al mismo tiempo, se rechaza
mis cuestionamientos. La demostraci6n funciona mal. Es bastante al sistema escolar si el propio hijo
es una encuesta que se hace en Francia sorprendente, son opinianes fracasa. Si no funciona con mi hijo,
para saber si las familias estan parad6Fcas. [... ] La opini6n publica nada funciona en este sistema.
pero miran los mismos programas televisi- puede hacerlo, pero nadie se informa (odos
vos de entrerenimiento que mira rodo el los dfas sobre todo 10 que Ie interesa, y los
mundo y leen los mismos diarios que los de- docentes son pane de esta sociedad.
mas. Todas las pd.cticas culturales de los do- El minisrerio tiene una dificultad real
centes coinciden con las practicas culturales para rransmitir la informaci6n. Y, redproca-
de 1a poblaci6n en general. Por supuesto, mente, tampoco recibe informacion sobre
hay que matizar, ya que tambien hay entre las experiencias que se realizan en la base, en
los docentes quienes se dedican a otras lectu- las dases. Tampoco hay informaci6n lateral,
[as ya otto' tipo de programas de televisi6n. es decir, transferencia de informacion sobre
Pero, globa1meme, nuestros 950.000 docen- las experiencias entre quienes las realizan en
tes se comportan en Francia como el resro de diferentes lugares. No hay posibilidades de
las personas. Los medios de comunicaci6n, aprendizaje mediante los aciertos 0 los erro-
para ellos, son la televisi6n, la radio y, un po- res de los otros.
co, 1a prensa. Leen menos que antes y ya no En cuanto a la transferencia de informa-
leen un diario todos los dfas. cion lateral, si queremos razonar como tec-
nocratas, podemos decir que todo funciona
bien: hay representantes, directivos, encar-
gados. Pero si tomamos la realidad, vemos
Una publicacion diaria no da suficiente que los unicos dos elementos de informa-
cion para compartir las experiencias de los
libertad para tratar las cuestiones educativas docenres son las asociaciones profesionales
de especialistas y los medios.
en forma abierta y debatida.
Ellanzamiento de la revista Le Monde de
I'Education, (se vincul6 can necesidades de
<C6mo haeer, entonces, para comuni- los do centes que ustedes hablan detectado?
carse masivamente con los docentes?
El primer numero apareci6 en 1974; 10
Actualmente, hay un problema de dialo- preparamos durante un ano. Para la genre de
go emre la direcci6n del sistema y los docen- mi generaci6n fue un acontecimiemo muy
tes que esta.n "repartidos" por todas panes. Si importame. Sobre todo, para los medios pe-
bien el minisrerio dispone de sistemas de in- riodlsticos, fundamemalmente para la gente
formacion interactivos -abrio un sitio muy que se interrogaba acerca de la educacion.
imporcante en Imernet-, para este caso ram- Nos dimos cuenta de las resuicciones de un
bien vale 10 dicho acerca de la industria de la periodico que sale todos los dias: no daba la
demanda: el docente que quiere informarse suficiente libertad para tratar las cuestiones

Hay una caracteristica sociocultural Ubicandonos en el largo plaza, en el personal: "Mi madre y mi suegra
de la accion educativa que yo lIamo caso del sistema educativo es probable no tienen ningun tftulo, mi hermana
"Ia lentitud del cambio social". que tengamos que considerar es medica, mi mujer es profesora
La educacion es el ambito en el que una generacion, y no siempre es facil y mis dos hijos son ingenieros.
las evoluciones son menos perceptibles ponernos los anteojos correctos, Si ustedes consideran que el sistema
porque los tiempos de la escuela son ya que siempre nos vemos interpelados educativo frances fracas6, pregunten
tiempos largos y, como instituci6n sociaJ par los tiempos cortos. a las mujeres que piensan elias".
que produce bienes inmateriales, hay que Les voy a contar una anecdota. Una vez, Este ejemplo muestra que hay que
medir esas evoludones ubicandose en el participe en un programa de radio ubicarse en una perspectiva de largo
ritmo de esa instituci6n. Si no, tenemos en el que el debate era lila educaci6n plaza para comprender los efectos
~a sensacion de que nada cambia nunca, nacjonal en Francia, Lha fracasado?". del sistema educativo, y no solamente
cuando, en realidad, cambia. Yo respondf contando una historia en terminos de la ultima reforma.

[ 1 6 <1 ---
lmonito(
el1trevista

educacivas en forma mas abierta y debatida. Cuando el debate se centraba en la eficacia


Por eso decidimos crear una publicaci6n pe-
ri6dica de reflexi6n y debate en torno de de la educacion, la revista ayudo
cual es el sistema educativo que se quiere,
cual es el futuro mas deseable, etcetera. En a los padres y las madres a analizar
los aDOS 70, la revista arranc6 alrededor del
gran debate de la democratizacion de la en- sus demandas escolares.
serranza: ~como lograr que todo el mundo
pueda acceder al sistema educativo en las
mejores condiciones?
Yo tome la revista a principios de los de democratizar la educaci6n. La conseeuen-
arros 80, cuando el debate se centraba en la cia fue que lIegaron al sistema educativo chi-
eficacia de la educaci6n, no en la demoera- cos que no tenian la cultura tradicional
cia. Porque en ese momento comenzo a sen- necesaria para la eseue1a. Entonces, se plan-
tirse el desempleo y la gente empez6 a buscar tearon problemas sociales nuevos: los alum-
que el sistema educativo fuera mas abierto y nos llegaban de todas partes y no pose£an los
flexible para poder educarse mejor y asi obte- niveles culturales ni sociales que tenian antes;
ner mejor empleo. A mejor titulo, mejor em- de este modo entraban en tension la funci6n
pleo. La revista paso a ser entonees de mas tradicional de la escuela, la formaci6n hist6-
ayuda para las familias que para los docen- rieamente requerida para acceder y permane-
tes. EI objetivo fue ayudarlas a analizar sus cer en el sistema escolar y la realidad de los
propios comportamientos escolares. Para alumnos. Hay dos tipos de discursos; uno di-
simplificar: 2como elegir una buena forma- ce: "los alumnos ya no tienen el nivel ade-
cion para mis hijos?, y una serie de pregun- cuado, hay que adaptar los contenidos para
tas derivadas: ~que es una buena forma~ion?, poder transmitir apropiadamente los conOC1-
~c6mo se verifica?, 2cuales son los mej ores mientos"; otro dice: "no hay que adaptar na-
establecimientos? Y en segundo' lugar, ~por da, el trabajo de los docentes es enserrar a los
que yo, padre 0 madre, pido esto? Es decir, alumnos, tal como eUos son".
una "edueacion" de las familias para ayudar- Todo esto es facil de decir pero no es fa-
las a analizar sus demandas escolares. Esto cil de haeer a diario. Por eso, actual mente,
resulto importante porque los padres y las Le Monde de l'Education tiene muchas difi-
madres tienden a transferir a los hijos sus cultades para situarse, ya no sabe muy bien
propias cuentas pendientes con la escuela. d6nde esd. parado._
Desde los afios 90, Ia revista CliVO mas Tapas de Le Monde
problemas porque los debates fueron mas de {'Education de ~oviembre
complejos. Francia tome la decisi6n poUtica de 1998 y deiulio-agosto de 2000.

Otra caracter~stica sociocultural No todos fuimos agricultores, no todos en un contex-to partic:ular y segun
de la aocion educativa es el peso fuimos militares, no todos fuimos vivencias personales; esto incluye
de 10 afecttVD y 10 trracional. a la carcel; pera todos estuvimos tambien a los docentes y los
La ei1ucacian es un ambito de 10 en la escuela 0 estuvimos en contacto periodistas. De esto se derivan grandes
psicoafectivo, y este ambjto es con 81 sistema escolar. 0 s-ea, cada cfificultades para poner,en perspectiva
a rne nud 0 irraGional. [... ] Cada uno qH~en tiene una percepciun y una 10 qua ocurre en educaci6n.
recibe las cosas de acuerdo con experiencia; eSlo Quiere decir que
10 que le pasa a su propio hijo 0 bien no hay una vision construida
* Conferencia dictada en 81 marco del segundo
de acueTcio can su propia hrstoria de la educacion nacional, seminario "E! papel del periodismo en Educaci6n",
escolar. La escuela es elunico ambito y aun meAOs una vision general. organizado par eJIWE-Buenos Aires, la DEI
de la vida socia1 en el eual cada uno de Hay solam~nte perceptiones vinculadas y el Ministerio de Educaci6n de 13 Nacion,
nosotros ha tenido una experiencia. can expectativas individuales, Buenos Aires, abril de 2001 .

ana 2 _ n0 3 [17]
Todos los jueves a las 1 S
Y los viernes a las 10.30
par Canal 7 Argentina

Serie televisiva de educacion en ciencias

En un aula virtual, cada semana, un grupo de estudiantes escucha una clase dictada
por un investigador 0 una investigadora de nuestro pars, especialista en el tema,
y plantea sus interrogantes. De la estructura del atomo al desarrollo del proceso
de la Revoluci6n Industrial, los televidentes y las escuelas tendran a su disposici6n
una amplia variedad de exposiciones de primer nivel sobre los contenidos
de diferentes areas (Ciencias sociales, Ciencias naturales, Formaci6n etica y ciudadana,
Matematica, Lengua y Tecnologra), acompaiiadas por abundante material audiovisual.
www.10ocientificos.me.gov.ar-10ocientificos@me.gov.ar

MINISTERIOtft. ~
Television ara educar
Programa Nacional de Gestion Curricular y Capacitacion EDUCACION
PRE SID ENe J A tft.1a N A C 16 N
tem a central

Ser aluml'lo/a es una condici6n q,ue se dHfine par la relklci6n de aprendizaje


que se establece entre un sujeto y ICl escuela. Esta relacian, en la actualidad,
es objeto de diversos reacomodamientos c@mo consecuencia de un nuevo
es,cenario tecnol6gico y de transformadones sociales y econ6m.cas.

[Que implica, entonces, ser Cllumno/a hoy? iQue vfncul·os sostienen ninos
y j6venes con la escuela? LQue competencias deben domioar en los dLstintos
niveles y dclos de la escolClridad basica? LOtiienes snn los qU€ hoy estudian
"de grandes"? iEs posibl-e intervenir positivamente en el desarroJlo personal
y social de los alumnos y las alumnas?

Ensayar algunas respuestas es una manera de acercarse a las inquietudes,


'los intereses, las necesidades y los probl:emas de quienes pueblan las au~as
de nuestro p·afs.

I1ustran el re;na ce~tral im~genes corresporrciienres a: Escuela N° 2 D.E. 14 "Gral. Mariano Acha" (Ciudad de Buenos Aires);
Jornadas de 'Derecnos del nino en la misma escue1a organizadas por ADI (Asociacr6n POf; los Derechos de la Infancia); Escuela No
86 ({Jose Hernandez", EI Ala~to, Aconquifa, (Catamarca); Escuela N° 97 "Advertano Lucio Castro", Aldea Las Pampas, Rf? Pico
(Chahut), Escue1a N° 4332 "7 de mayo", Salar de Poc;itos, Los Andes (Salm); InsJituto America d~1 Sur A 509 D.E. 8, (Ciudad de
Buenos Aires); e imagenes pertened<intes a1 Ministerio de Educadon de.la Naci6n.
I· ENTREVISTA A SILVIA BLEICHMAR

En pujar a barre a
e 10 posib
POR MARCELA CASTRO y MONICA CAROZZI

HAY MUCHO POR HACER PARA QUE LOS CHICOS Y LAS CHICAS QUE HOY ESTA N EN
LA ESCUELA SEAN EN EL FUTURO SUJETOS SOCIALES CAPACES DE DESARROLLAR
RELACIONES CON SUS SEMEJANTES Y DE IMAGIN AR PROYECTOS PROPIOS .

~Que implica ser alumno/a en el siglo XXI? una enorme dificultad para establecer una
autentica transferencia de saber.
Ha cambiado enormemente 1a situaci6n No es verdad que los chicos no quieran
con respecto a que es ser alumno en este mo- aprender: los chicos cienen intereses intelectua-
mento. Cuando yo era nina, ser alumno era les enormes, pero a menudo no los manifiestan
preparase para una vida mejor, ambiciosa en dentro del colegio, los tienen desplazados ha-
muchos aspectos. Hoy, ser alumno es ser un cia, por ejemplo, los medios masivos de comu-
pequeno trabajador, preocupado por la im- nicacion. Esto no es porque la escolaridad se
plementacion futura de 10 que aprende. Es oponga a los medios. Los chicos reciben una
como si se hubiera acabado la moratoria de la enorme cantidad de informacion, pero ·la
inf~mcia: los ninos y las nifias van a la escuela mayoria de esas Fuentes que son valiosas pa-
ya no con 1a fantasia de vivir mejor que las ge- ra los ninos se encuentran despersonalizadas;
neraciones anreriores, sino simplemente para por eso, habda que buscar la manera de que
tener un lugar en la cadena productiva; y es- figuras reaimeme representativas para ellos
to ocurre en todos los secrores sociales. pudieran ayudarles a organizar la informa-
Los chicos (y sus familias) no tienen 1a cion, que es un gran problema.
SILVIA BLEICHMAR 8S doctara ilusi6n que tenIa mi generacion de hacer co- Creo que ser alumno hoy es muy duro;
en Psicoamjlisis sas extraordinarias; los pocos que imaginan muchos chicos tienen sf11tomas de agotanlien-
de la Universidad de PariS VII eso tienen garantizada la subsistencia econo- to severos. Hay ninos que preseman "patolo-
(tesis bajo la direcci6n mica. Esto proyoca, en gran medida, una gfas de ejecutivos": gastritis, cefaleas, depre-
de Jean Laplanche) y especialista perdida del placer por la actividad cotidiana, siones, sintomas que antes no habfa y que
en ninos I' adolescentes. puesto que no se piensa que este destinada a esran vinculados con el estres.
Es profesora en distintos algo valioso y real ~n el futuro.
posgrados de las universidades Ademas, ha variado el modo de empla- 2A que puede deberse ese estn!s?
de Buenos Aires, Cordoba, zarse de los nifios frente a los maestros. Para
La Plata y AU16nama de fv1adrid. los chicos de muchas escuelas privadas, los A distintas razones. En algunos casos,
Ha publicado, entre alras obras, maestros han pasado a ser empleados, mien- en los colegios privados, por ejemplo, no se
La fundaci6n de 10 inconsciente tras que en las escuelas del Estado, sobre (0- sabe que escoger porque se teme quedar
e Inteligeneia, pensamiento, do en las mas pobres, han pasado a ser C0111- fuera del mercado. Con respecto a las escue-
simbo/iz8cion. paneros de pobreza. En ambos casos, hay las del Estado, yeo fundamentalmente un

[20 t-
" m-ol-
) j-to-
j'
tema central

incremento de la desesperanza. La escuela es


considerada un lugar que alberga a los ehi-
cos, que los sustrae durante un rate de los
conflictos que viven (y que no pueden dejar
de trasladar a la escuela) pero, de todos mo-
dos, los padres no tienen esperanza de que
la escolaridad los reeupere. Aparecen cua-
dros de apatia, de violencia, que reflejan de-
presiones, que conducen ala desesperanza.
En este ultimo tiempo, me ha conmo-
cionado advertir que, en algunos easos de
chicos con problemas serios (de integraci6n,
de hiperkinesis, de conocimiento), las escue-
las estatales son mucho mas continentes que
las privadas; pareciera funeionar un compro-
miso mas autentico por sostener a los ninos
en el interior del sistema eseolar.
La escuela del Estado agota las posibilida-
Pese a los mensajes desesperanzados,
des pOl'que sabe que si expulsa al alumno, si
sale de la cadena escolar, no hay nada. En los nifios siguen encontrando resquicios
cambio, algunas escuelas privadas se permiten
no renovar matriculas; 0 retienen alumnos para carlsenrar la infancia.
porque no pueden desprenderse de todos.
Creo que es mas continente la escuela estacal,
tiene mayor tole ran cia can las diferencias. Dentro de la escuela> ~cuiles sedan esos
resquicios?
Si los chicos no encuentran en lei escuela
aquello por 10 que se iba antes, ~por que . Sin duda, eI recreo. " ~Que te gusta de la
continlian yendo? escuela?". "El reereo". Creo que esto no va-
ria mucho, que siempre fue eI recreo. En
Los ehicos siguen yendo a la escuela por- cambio, me sorprende 10 poco que nombran
que es la unica garanda de que no sean ex- a las maestras; por 10 general, hoy son perso~
pulsados de la cadena productiva, pero no najes mucho mas anonimos de 10 que eran
de que van a vivir mejor que las generacio- las anriguas maestras. Hoy no apareeen co-
nes presences; creo que esa es Ia diferencia mo la Fuente del saber, ni estin investidas de
fundamental. El mensaje que (rasmire el autOridad por los padres. Los padres Iienen
aduho. no es esperanzado, es un mensaje la- con respecto a los docemes una posicion de
boral; no es "vas estudia, que vas a ver que, disputa por la educaei6n; no en el sencido de
c~ando seas grande, vas a poder hacer mu- rivalidad y celos, sino que no conHan sus hi-
chas casas que yo no hice porque no pude jos al sistema escolar. Puesto que pareee ago-
estudiar", porque (y esto es impresionante) tada la propuesta de un Estado que "se haee
en muchisimos casas viene de aquellos que cargo", y el maescro es como un delegado del
SI pudieron estudiar, y cuyas expeetativas no sistema, los padres no con Han: la maestra di-
Fueron eumplidas por el sistema. Y tambien ce una eosa y ellos la creen 0 no la ereen; es
viene de los pobres que saben que, aunque doxa, no conocimienro. Esco cam bien varfa
puedan estudiar, las difereneias son mas mucho y, a veces, se generan cuadros muy
abismales porque hoy no aleanza con el se- complejos en la relaci6n del nino con 1a ins-
cundario, ni va a alcanzar con la universi- Iituci6n. Una paciente de seis arras me de-
dad, se van a necesitar los posgrados. cia: "la maestra esraloca, quiere que yo estu-
No es posible eulpabilizar al adulto por die". Por supuesto, los padres la aeercan al
este mensaje de desesperanza, porque esra consultorio y estan dispuestos a que ella de-
atravesado par estos temas. Pese a esto, los je de pensar eso, pero es excraordinario que
ninos siguen encontrando resquicios para a un nino se Ie pueda ocurrir esa frase, que
conservar la infancia. pueda pronunciar esa frase.

3--t[21 ]
-aii-o-2'-n-'
Habria que restituir el sentido de maestn(
II a veces que la maestra jardinera todavia tie-
ne algo que haeer; despwSs, empieza a pro-
como el que procesa y avuda a pensar, ducirse una rupcura. No quiero decir con es-
to que no haya compromiso, pero creo que
no el que "importa" informacion. no esta claro como hay que definir, en la so-
ciedad actual, la posicion de maestro. No se
puede desconocer que existe una asimetda
entre el adulto en posicion de ensenar y el
En La lluvia de verano, una novela de nino en posici6n de aprender. Pero se trata
Marguerite Duras, un personaje dice que de una asimetda ya no de informacion, sino
no quiere ir a la escuela porque Ie ensefian de sabiduria.
cosas que no sabe. Habrfa que restituir la funcion del maes-
tro en el sentido amiguo del termino: el que
Precisamente, tengo un nino de preeseo- procesa y ayuda a pensar, no el que "impor-
lar que esra desesperado porque tiene que ra" informacion. Mas alla de que hay infor-
aprender a leer y a escribir antes de ir a la es- macion basica que el maestro dene que ma-
cuela el ano que viene: "~como voy a ir a pri- nejar, me reflero a una posibilidad de ayudar
mer grado 5i yo no se leer ni escribir?", dice. al nino a organizar, a instrumentar esa infor-
Hay un mandato social, no explicito, co- maci6n. A veces, en mi consultorio, chicos y
mo si hubiera que estar eonstantemente co- chic as me comeman algo que vieron en In-
rriendo delante de los acontecimientos. En ternet 0 en la television y, en ese intercam-
el nino se refleja de dos maneras: en esta exi- bio, imemo ayudarlos a pensar, a "metaboli-
gencia 0 en un desentendimiento absoluto, zar" y organizar esas cosas, sin banalizarlos,
una apatfa muy grande. si·n degradarlos. Con "no degradarlos" quiero
Tambien ocurre que los ninos Yen a los decir no ponerIos un escalon mas abajo, sino
padres trabajar, sin rendimiento, sin pers- invitarlos aver el cerna desde una posicion
pectiva; el trabajo vuelve a ser una especie de distinta: la de alguien que quiere pensar un
condena bfblica y no esta dirigido por ex- poquito mas alia de todo esto.
pectat.ivas de progreso; esto se infiltra en los
ninos. La obligaci6n no tiene para eUos la ~Podrias dar un ejemplo?
parte de satisfaccion moral que tenia para
nuestros padres, porque no es transmitida Sf. Cuando los chicos comentan una bro-
asf en la actualidad. No se puede hacer res- ma pesada que han vis to en algllll programa
ponsable exclusiva de este compromiso a la de television, los escucho y les pregunto co-
familia, con padres y madres agotados par la mo se sienten frente a esa broma. "Bueno,
situacion y que, en muchos casos, hacen to- pero vos el otro dfa me contaste algo que pa-
do 10 posible; en muchos otros, no tienen ni so en la escuela y no te gusto". "Sf, es ver-
como pensar el problema. Pero, de todos dad". "Entonces, tal vez te guste 10 que vis-
modos, los chicos necesitan de aduItos "sig- te en television porque sentis que podes
nificativos", adultos que logren, de alguna compartir ese lugar de poder con el que ha-
manera, sostener ciertas cuestiones que, a 10 ce la broma. Tambien podes salir de esa po-
mejor, "se caen" en el conjunto de la socie- sicion, y fijarte en el dolor que te produce
dad 0 en la familia . cuando te 10 hacen avos, y entonces ya no
reirte de esto que Ie hacen a otro" . Ahi yo
Desde la escuela, ~que posibilidad de puedo ver la television como un medio para
intervencion tienen los docentes? rrabajar sobre Ia subjetividad. Hace poco ha-
blaba con una adolescente que manifiesta
Si se pudiera pensar un modelo distinto una gran apatia y esta en la posicion de que
para los docentes, si se los sacara de la cade- "no hay nada para hacer", ni en su vida, ni
na productiva, en la cual (ienen que impar- en su familia, ni en el pais, ni en el mundo;
tir informacion, y se les dieran herramientas en su caso, no por falta de recursos econo-
para el procesamiento y la recomposicion micos, sino porque siente que esra todo he-
subjetiva, creo que tendrfan posibilidades cho. Entonces, me cuenta que ella querrfa
extraordinarias de intervenci6n. Se sostiene estar tomada de Ia mano de alguien de quien

[ 221 ----
c1 mon itof
tema central

estuviera muy enamorada, mirando las es- los docentes hacen tndo 10 que pueden
trellas. Cuando Ie pregunte por que "miran-
do las estrellas", me dijo que porque Ie inte-
POf contrarrestar los dafios
resaban las estrellas. "2Flliste algllna vez a un
observatorio?". "No" . "Porque llega un mo-
mento en el que te vas a aburrir de la mano
que a vecas padecen los chicos,
agarrada, y las estrellas no te van a decir na-
da; la mano te va a apretar y a sudar, y te va
a hartar: Hablemos de por que mirar las es- de generar modos de veneer los obsra.culos
trellas, que te dicen a vos". A partir de eso, hacia un futuro que esta permanentemence
surgi6 un diilogo muy interesante sobre su ahi, en empujar 1a barrera de 10 posible. El
apada y su desinteres, y la fantasia de que el economicismo, con eI clla! se piensa la edu-
amor venga a colmar ese espacio. Es una caci6n actual, es un severo ataque a las posi-
fantasia que hoy retorna, especialmente para bilidades de inteligencia en la Argentina. Es-
las niiias; aunque no para todas, ya que hay tamos vivien do de 10 que produjimos hace
todo un sector de chicas (Ocalmente decidi- anos, nos estamos limitando a 10 que cuvi-
das a pelear otra vida. A rafz del observato- mos; de este modo, en una generacion, se
rio apareci6 el tema del universo, y se fue puede malograr 10 que se hizo en muchas.
combinando su interes por conocer el uni-
verso con su dificultad para ('conocer" el 2Es posible caracterizar de algilfi modo
universo de la vida, cotidiano. Mi funci6n 1a concepcion de nino/a, y de joven, en 1a
no es enseiiar; SI es rescatar subjetividades, Argentina de hoy?
evitar que se malogren. En esce momento,
esto es una lucha conscante, sobre (Odo con Creo que hay una perdida del espacio de
los chicos. construeci6n de subjetividad que es la infan-
cia, una perdida de la proteceion para con la
Aunque la fund6n docente sea enseiiaf, infancia. Por un lado, los ninos escan some-
~se podra hacer algo en la clase para "resca- tidos al exceso, a la exigencia desordenada.
tar subjetividades"? No estOy de acuerdo en bajar la exigencia;
pero la exigencia debe tener lIna raeionali-
Los docentes hacen todo 10 que pueden dad que permic3 al sujero incorporarla, me-
por no malograrlas e intentan comrarrestar tabolizarla, vivirla como parte de s( mismo,
los daiios que a veces padeeen los chicos. Tie- no como algo mecanizado que proviene de
nen realmente un deseo enOfme de repafa- fuera . En la Argentina, hubo mucha exigen-
ci6n de experiencias propias y de historias vi- cia para con las generaciones ameriores, pero
vidas. A pesar del esfuerzo que se realiza, a eramos protagonistas de la exigencia, de al-
veces no se logra reseatarlas. Esto quiere de- guna manera creiamos la propuesta; hoy, los
cir que, en algunos casos, no se perciben las ninos son aetores pero, en general, no son
tendencias con las cuales ciertos sectores de proragonisras. Por otro lado, al mismo tiem-
la infancia se aproximan al eonoeimiento; po que se han producido distancias enor-
entonees, las fOfmas de cransmisi6n produ- mes entre distintos sectores sociales, hayal -
cen un rechazo y un malentendido cada vez go que unifica a rodos, que atraviesa a todos
mayores. Los maestros no pueden estar ni en
el psicologismo de los anos 60 ni en el efi-
cientismo que propone el 200 1. Hay que en-
cont'rar una manera de producir eada vez
mejores condiciones para pensar en la inteli-
gencia. Eso implica cener en cuenca los reales
intereses de los ninos para generar, entonees,
mayo res posibilidades de inquietudes y lograr
que no los arrasen la chatura, la mediocridad
y, sobre todo, la sensaci6n de imposibilidad.
La posibilidad de recuperar fa subjetividad
fundamencalmente esca ahf, en la capacidad
Hoy, el problema es la organizacion pienso en 10 que ocurre en torno de tern as co-
mo la pornograffa infantil en Internet, 0 las
de la informacion sexual que el nino recibe. discusiones con respecto ala participacion de
"lolitas" en la publicidad (donde interviene el
consentimiento de la madre 0 el padre), que
puede considerarse como prostitucion encu-
los sectores: la imposibilidad de pensar en bierta, dada la vema simb6lica del cuerpo.
una magnitud que no sea la de un pais sub-
desarrollado. ~Que podria hacer la escuela para ayudar
Se ha producido una bipartici6n, sobre a las ninas y los n.ifi.os a defenderse de eso?
todo en los ado1escentes, entre aquellos que
quieren tener exito y ser ricos y aquellos que Creo que no hay suficieme debate en la
han decidido que, perdido par perdido, ha- escuela ace rca de este ripo de temas. Por aero
cen 10 que 1es gusta. Y, como los padres es- lado, muchas veces la educacion sexual que se
ran desorienrados y ya no saben que es 10 da consiste en una serie de informaciones
que permitid. que un nino "sea alguien" en que, a esta altura, ya es conocida por los chi-
1a vida, son mucho menos bruta1cs en la cos. Sin embargo, falta un contexto para esos
coercion respecto de 1a orientacion vocacio- datos. Por ejemplo, un chico de siete anos me
nal. Es(O es interesame, una siruaci6n muy explico todo 10 que era una relacion sexual y,
novedosa; ya casi no existe mas interferir en ante mi preguma "~vos sabes que as( se hacen
la eleccion. los nenes?", me contest6: "iNo me digas!, eso
Por otra parte, hay una perdida de la a8i- nunca me 10 imagine".
metria protectora que se refleja en muchos Hoy, el problema es la organizaci6n de fa
elementos; entre otros, en el debate acrual infomlaCi6n sexual que el nino recibe. Por
acerca de bajar 1a imputabi1idad penal: 1a ejemplo, algo que debe ser retomado por la
perdida de 1a capacidad del Estado de pro- escuela es la cuesti6n del cuerpo como lugar
tecci6n de 1a infancia se intenta resolver le- de no-apropiacion respecto del otro. La escue-
gal y judicialmente. Entonces, la categoria 1a deberia pasar de dar informaci6n sexual a
~'nino», una adquisici6n tardia de la human i- dar modos de organizacion de la subjetividad
dad, carre el riesgo de perderse como perspec- frente a lasexualidad; tendria que ayudar a re-
!iva subjetiva. En el caso de los mas desfa- cuperar el cuerpo propio como lugar vincula-
vorecidos, como en la epoca de la Revoluci6n do con la subjetividad propia y la del otro. Se-
industrial, implica volver a trabajar a los siete ria altamente saneador para la sociedad,
anos; en el caso de los de mayo res recursos, se porque hay algo que se oculta: se habla mu-
manifiesta en la preocupacion precoz por la cho de la violencia, pero no del contenido se-
autosubs1stencia y no por la perspectiva de xualizado que tiene esa violencia; se pierde de
futuro como realizacion y lagro personal. vista que la violencia es efecto tambien de los
Hubo una epoca en la cual al nino se Ie de- excesos a los que esta sometida la mente in-
cia g ue estudiara, que hiciera cosas que Ie fantiL Sobre este exceso, ya no se puede vol-
gustaran, que se formara, y que algl111 dia iba ver aeras represivamente, de modo que hay
a trabajar en eso; hoy, se Ie dice que tiene que avanzar un paso mas: organizativamente.
que hacerlo porgue S1 no va a morirse de Los docentes mismos pueden ayudar en la or-
hambre. ganizaci6n de ese debate sobre la cuesti6n del
cuerpo, la subjetividad, los intercambios, los
Tambien se piensa en los chicos como miedos en los intercambios; pueden propiciar
una categoria de consumidores. las funciones protectoras respecto del sf mis-
mo, especial mente en los puberes.
Es sabido que, en este momento, la pu-
blicidad esra destin ada fundamentalmente a A veces, resulta complicado encarar es-
ninos y nifias y a mujeres porque son los tos temas en la escuela.
sectores que mas consumen en la sociedad.
Entonces, el nino es un destinatario muy Creo que, a pesar de como fueron va-
importante para el consumo; por otra parte, riando, estas cuestiones no han vuelto a pen-
aparece como objeto y «agente" de venta: sarse desde hace mas de 20 ailos. Ademas,

[24] "'monitor
tema central

hoy existe desconcierto frente a ciertos te- Ahora bien; el problema es que estamos
mas; por ejemplo, el ataque sexual de un ni- en una sociedad con una enorme desarticu-
no mas grande a un nino mas pequeno, lacion, de manera que hay que reconstruir
2cuando es juego sexual y cuando es abuso? elementos basicos, que no pueden ser ideo-
Puede definirse por la asimetrfa: si un nioo logicos sino constitutivos. Por ejemplo, el
es mas debit 0 menor, es abuso, no es juego . . reposicionamiento de cada uno respecto de
Es necesario discutir algunos matices de las su derecho a ser un ser humano ya estar en
categorfas referidas a la infancia; y tambien, contactO con Otro. Esto es cemral para re-
la concepci6n de la subjetividad que mane- componer la sociedad. La escuela esd tan
jan todavia los maestros, en cuestiones co- acostumbrada a que los chicos roben, se
mo, por ejemplo, la relacion compleja entre maltraten 0 sean crueles que a veces estos
represi6n y posibilidad de funcionamiento hechos se pasan por alto.
pautado. Creo que se han destruido ciertos
paradigmas y no se han recompuesto: autO-
ridadl autoritarismo, procecci6nl represi6n. Hay que estar convecido de que uno
En esos aspectos, nuestra educacion ha
sufrido todas las vicisimdes de la sociedad puede deshabituarse de la violentia,
argentina. Sin embargo, y aunque se acuer-
da que los modelos represivos tienen que y de que as capaz de deshabituar
abandonarse definitivamente, puestO que no
se define como reemplazar los valores repre- a los que 10 rodean.
sivos, ala larga reaparece la represi6n. Tam-
bien habda que discutir la insercion del mo-
delo familiar en la escuela, puesto que esre ha Tenemos que deshabituarnos de la vio-
cambiado toralmente. 2A quien se cita?, ~COn leneia, de la mala educacion, del robo al
quien se habla?, 2con quien "hace" de madre compaoero; pero, primero, hay que estar
o de padre? ~Como se ayuda a 'procesar las convencido de que uno puede deshabiruarse
diversas formas de organizacion familiar? de eso, y de que es capaz de deshabituar a los
Generalmente, la escuela es el primer eje in- que 10 rodean. Los maestros y los profesores
terventor externo a la familia y organizante deben reposieionarse como sujetos humanos
en la vida del nino. Los do centes tienen mu- en el interior de la clase; en este momento,
chas posibilidades de intervenir en campos una gran parte de los docentes no puede ha-
que han quedado sin cobertura, habda que cerIo, y padeee diariameme sin saber que es
dades herramientas para que puedan detec- por eso. Los docenres necesican creer que es-
tar problemas. La escuela es la unica instan- d.n formando seres humanos y que eso im-
cia que cumple este rol, y habria que ayudar plica algun tipo de perspectiva, de futuro, y,
a que 10 cumpla de mejor manera: que pue- a panir de esto, semir que eUos tienen una
da, efectivamente, ayudar a la producci6n de excensi6n en el interior de la sociedad, y no
subjetividades y evitar la perdida de la inteli- que solo ensenan cosas que no interesan a
gencia, que no se desarrolle 0 no se constru- nadie y que ganan sueldos con los que no
ya. Seria necesario indicar claramente que ti- pueden vivir.
po de intervenci6n es posible. Creo que, hoy,
la escuela es el rugar fundamental de recupe- Aunque no se sepa c6mo sed. el futuro,
racion de las posibilidades para pensar. se 10 esta construyendo.

En ese proceso, ~que lugar ocupan los Por supuesto, no se desperdicia la posibi-
valores? lidad de que haya un futuro; se parte de que,
de alguna manera, tenemos que enconrrarlo.
La escuela tiene un papd protagonico en Uno no puede abandonar la sensacion de fu-
la produccion de pensamiento y tiene que turo, el deseo de un futuro para uno y para
ser agente de produccion de subjetividad y los demas. Todavia no se sabe que vamos a
de imeligencia, es decir, de sujetos sociales encontrar, pero no se puede renunciar a for-
capaces de desarrollar relaciones con el se- mar personas que puedan producir ese futu-
mejante y de conservar proyectos propios. ro e inserrarse en el cuando exista.
UNA NOTA A VARIAS VOCES

Miradas
,
SObre
los j venes y a e~ uela
LA DIRECTORA DE UNA ESCUELA MEDIA Y ALGUNOS ESPECIALISTAS QUE ANALIZAN
LA RELACION DE LOS JOVENES CON LA INSTITUCI6N ESCOLAR "DIALOGAN"
MEDIANTE ESTA SELECCION DE TEXTOS.

NUEvas PATRONES CULTURALES nen condiciones de educabilidad muy dete-


rioradas, que explican los altos indices de
~ . La relaci6n entre escolarizacion, juven- fracaso que se registran en estos grupos. [ . . . ]
tud y cultura ha sutrido cambios muysigni- Este anilisis abre el espacio para una dis-
ficativos en las rres u]timas decadas. Histori- CUSi<?l1 que trasciende los llmites de este tra-
cameme, al menos en el mundo occidental, bajo. S610 parece pertinenre sefialar la im-
la condicion de joven esruvo asociada a la portancia de la dimension cultural en los
condicion de estudiante y, por eso, la cultu- disefios curriculares de la ensefianza secunda-
fa escolar ocupaba un Iugar importante en la ria. Esta dimensi6n no pasa solo por los as-
culrura juvenil. La manifestacion mas elo- pecros cognitivos, sino por una articulacion
wente de esta asociaci6n esta expresada en entre 10 cognitivo, 10 emocional, 10 estetico y
la identificacjon que tuvo Jugar durante ese 10 social y que involucra no solo a los estu-
perfodo entre movimienros juveniles y mo- diantes sino tambien [ .. . J a los profesores.
vimientos estudiamiles. Esta asociacion se [... J Esta mayor densidad cultural en los
ha diluido. Los esrudios recientes sobre la disefios curriculares de la ensefianza sec un-
juventud coinciden en sefialar que si bien la daria implica aceptar la tensi6n entre la
expansion de la escuela ha masificado la adaptaci6n a los nuevos patrones culturales
condici6n de joven, ese mismo proceso ha que caracterizan a la juventud y la transmi-
aumentado su diversidad interna. La condi- sion de un determinado conjunro de com-
ci6n de estudiante ha perdido importancia petencias, valores, actitudes, que definen la
en la definici6n de los rasgos de la cultura volunrad de los adultos. En este sentido, la
juvenil y ellugar de la escuela 10 ha ocupa- escuela puede asumir, legitimamente, el ca-
do, en ciena forma, el consumo y, con ello, deter de un espacio de socializaci6n con
el mercado. ciertas caracteristicas "contraculturales",
Pero )os cambios en el contexto socio- donde sea posible aprender 10 que no se
economico provocan (ambien modjficacio- aprende afuera de la escuela.
nes imponantes en ehignificado del acceso [Tedesco y L6pez]
ala escuela. POl' un lado, el acceso a la escue-
la secllndarja ya no est8. acompafiado por ex-
pectativas de movilidad social. Para muchos
jovenes, este acceso s610 significa posterga-
cion de la incertidumbre que emana de un
mercado de trabajo cambiante, restrictivo y
segmemado. POl' el otro, los nuevos sectores
que ingresan por primera vez a este nivel tie-

[ 26 ] "'monitor
tema central

NUESTRA PRIMERA TAREA ALUMNAS-MADRES

~ t~
La escuela esd. ubicada frente a la Villa La directora del cenero de salud, la gine-
20 de Lugano, es una escuela de adoles- celoga y un pediarra me dedan que una de
centes que, en primer ano, tienen entre 13 y sus grandes preocupaciones es que en la villa
16 afios. [... J Cuando yo recibo un chico, la s~ reiteran los embarazos adolescentes; las
primera tarea siempre es ver quien es el chicas, a los 17 arros ya tienen dos, tres, cua-
adulto que ellos respetan; yo no estoy dis- tro chiquitos, y viven en muy malas condi-
puesta a anotar como tutor a alguien que se ciones. Nosotros renemos anualmenre alre-
va a hacer cargo formalmente, prefiero saber dedor de 20 alumnas adolescentes madres 0
quien es el adulto de la familia que ellos res- embarazadas. En 1995, abrimos un grupo
petan. Yo les digo: "vos sos un chico con de reBexien con dos psicelogas y, en este
mama, con tio, con abuela, con el que este, momento, no (enemos reiteracion de emba-
con el vecino, con el que este a mano, pero razes. Una sola chica esta oua vez embaraza-
con un adulto con el que vos estas confron- da, pero esto obedece a su proyecto perso-
tando para crecer", y si no 10 hay, me pare- nal; perdio varios embarazes y con su
ce que es muy dificil 10 que la escuela se marido busco tener otro hijo, no viene "por
puede plantear, si no hay en la vida personal casualidad". Es el proyecto de una mucha-
de los chicos un adulto -que a 10 mejor no cha que tiene un hijo y estudia. Esro para
esra, pero que fue un referente que a el Ie nosotros es muy importante, porque en el
permitie crecer-, yo ere a que es poquito 10 grupo de prevencion no se crabaja sobre me-
que la escuela puede hacer. " todos anticonceptivos, sino sobre los pra-
(Entrevista a Norma Colombato] yectos de vida. El objetivo es que ellas per-
manezcan en el sistema escolar. "
[Entrevista a Norma Colombato]

LAS GENERACIONES riencias acumuladas. La generacion es el jue-


go en eI que las c1ases se van haciendo cargo
t
No es igual tener veime aoos que treinta de la tradici6n, del t.iempo que corre parale-
y cinco, siendo hombre 0 siendo mujer; esos 10 al desarrollo de las luchas sociales. La ge-
afios de diferencia son un abismo en la cir- neraci6n es una estrucrura transversal, la de
cunstancia historica que nos roca vivir, en la la experiencia historica, la de la memoria
que los tiempos se han acelerado hasta tal acumulada.
pumo que diferencias de un lustra llevan ca- [... J En los sectores populares, se es joven
si a habirar en mundos distintos. No es 10 no tanto por portar los signos legitimos de la
mismo haberse socializado antes 0 despues juventud -popularizados por los medios- si-
de la radio, de la television en color 0 por ca- no por interactuar con las generaciones ma-
ble, 0 de la computadora multimedia, aun yores en la convivencia diaria, dencro de la fa-
cuando no esten presentes en todos los ho- milia, el barrio y la comunidad, como hijo a
gares. Tampoco es 10 mismo haber llegado a hija, 0 como sobrino 0 como niero; por rener
la madurez sexual en los aoos de la libera- asignado ese papel y por transitar la vida co-
cion durante la decada del 60 que en los tidiana con las consiguientes expectativas y
arros 90, cuando pesa la amenaza del sida. habitus de generacion. Tambien por cener la
La marca historica de la epoca es rambien memoria, la experiencia, Ia sensibilidad, los
determinante, aun cuando se la procese gustos, los c6digos correspondientes a su ge-
atendiendo a las determinaciones de clase. neracion, que tam bien en las dases populares
Ademas de las diferencias sociales explicicas, -a pesar de tener mas limicados los beneficios
hay que acender al encadenamiemo de acon- atribuidos a la moratoria social-los oponen y
tecimientos que van conscicuyendo la es- diferencian de las otras generaciones. "
tructura, a su caracter sedimentado de expe- [Margulis]

ano2 - n O ) [27]
EL EQUILnnuo [NTERGENEHAClONAL por estas nuevas relaciones de poder interge-
neracional.
~
Oero facco[ que viene a poner en crisis Las instiUlciones educativas tienen que
los viejos disposieivos que organizaban la vi- lOmar nora de esta realidad y transformar sus
da de las instituciones escolares para adoles- disposirivos, en especial aquellos que regulan
centes y j6venes se origina en los cambios en las relaciones de aucoridad entre profesores,
los equilibrios de poder emre los niiios y jo- directivos y alumnos, las que organizan el or-
venes y los adultos. La edad siempre fue un den y la disciplina y aquellas que estructuran
principio estructurador de las relaciones de los procesos de lOrna de decision.
dominacion en codas las sociedades y duran- Habra que reconocer que los adolescen-
te la segunda ffiimd del siglo XlX, cuando se tes y los jovenes tienen derechos especfficos
sentaron las bases de las instituciones educa- (a Ia identidad, a expresar sus opiniones, a
tivas capitaLiseas, la relaci6n de poder entre acceder a la informacion, a participar en la
las generaciones era mucho mas asimetrica defwicion y aplicacion de las reglas que or-
que en la acrualidad. EI mundo de los adul- ganizan la convivencia, a participar en la to-
tos (los padres, los maestros, los directivos, rna de decisiones, etc.) y habra que disefiar
los "celadores", etc.) practicamente mono- los mecanismos institucionales que garanti-
polizaba el poder en las instiruciones. Los cen su ejercicio (reglamentos, participacion
aJumnos tenian mas deberes y responsabili- en cuerpos colegiados, recursos financieros,
dades que derechos y capacidades. [... J de tiempo y lugar, competencias, etcetera) .
En la actualidad, aunque las relaciones [... ] En las condiciones actuales, los agen-
imergeneracionales siguen siendo asimetri- tes pedagogicos (maestros, directivos, exper-
cas y a favor de los "mas grandes", esea a5i- tos, ere.) no tienen garantizada la escucha, el
metria se ha modificado profundamente en respeco y el reconocimiemo de los j6venes.
beneficio de las nuevas generaciones. Hoy Pero la autoridad pedagogica, entendida co-
los ninos y los adoiescemes son considerados mo reconocimiento y Iegitimidad sigue sien-
como sujecos de derecho. No solo tienen de- do una condicion estructural necesaria de la
beres y responsabilidades vis avis de los ma- eficacia de' toda acci6n pedagogica. El proble.:.
yores, sino que se les reconocen capacidades rna es que hoy el maestro tiene que construir
y derechos. su propia legitimidad entre los jovenes y ado-
La Convencion lnrernacional de los De- lescentes. Para ello debe recurrir a otras recni-
rechos del Niiio, su incorporacion pd.ctica- cas y dispositivos de seduccion. Trabajar con
mente universal (aun falea una firma signifi- adolescentes requiere una nueva profesionali-
cativa, la de los EE. UU.) , es un indicador dad que es preciso definir y construir. "
del grado de institucionalizacion alcanzado [Tenti Fanfani]

LA LUCI1A

Como deda alguien, "no es que nosotros bras a su nota, Ie vuelve a decir, "Sf, claro, es
seamos muy buenos, sino que algunos ouos una lucha. Pero, ~que es esto de ser adolescen-
se equivocan" . Nos pusimos muy de moda te-madre?"; y ella otra vez Ie contesto: "Es una
cuando una escuela de Formosa no queria lucha". Entonces el, despues, comento: "jAy,
recibir a una chiquita embarazada; entonces me senti tan idiota!, porque estaba ran claro ... ,
vinieron periodistas y mucha gente, nos in- con ese nenico en la falda, 10 miraba y me de-
vitaban a programas de television. Una vez da "es una lucha", esraba tan claro 10 que me
vino un muchacho a hacerle una entrevista a deda". Yo creo que sinteriza bien 10 que es ser
las alumnas, y habia varias, una con su neni- alumno del sector social donde nosotros esta-
(0 muy bonico en la faIda, y elle pregunta- mos. Es una verdadera Iucha asistir a la escue-
ba: "(Que es esro de ser adoiescente, madre la, sostener el secundario y lOda esa realidad
y estudiar?". Ella Ie dijo: ('y, es una lucha". tan dura, tan, tan dura. [... J '
Entonces eI, que Ie queria poner mas pala- [Entrevista a Norma Colombaro]

[ 281-----
<'monitor
tema central

EN LOS SECTORES MAs DESFAVORECIDOS LA ESCUELA QUE ENSENA A HABLAR

tt Cuando los excluidos llegan a la educa- ~t Yo invito a mucha gente a la fiesta cuando
cion media se produce eI conflicto y el desen- se reciben, me ocupo de invit;u a determina-
canto. Conflic(O, pOl'que la universaIizacion das personas que, por profesion 0 por 10 que
de la escolarizaci6n produce nuevos proble- fuere, tienen interes y se acerca:r1 a la institu-
mas y desafios por las contradicciones entre cion. Esa gente se queda muy asombrada del
caracteristicas objetivas y subjetivas (expecta- valor que tiene para estos chicos el estudio, la
tivas, preferencias, actitudes, comportamien- escuela. Vienen los padres, impecables; las chi-
(os, etc.) de la demanda y las caracteristicas cas, 1indfsimas; los varones consiguen un tra-
de la oferta (inadecuacion instimcional yem- je. Cuando toda la promocion resuelve que va
pobrecimiento de la oferta escolar). a usar camisa, ino sabes que camisas y que pei-
Desencanto y frustracion, porque cuan- nados traen! Yo siento que hay una cuestion
do llegan a la escuela media los pobres se en- de seriedad, se trata de una cosa seria y, aun-
cuentran que no existe ya correspondencia que si les quedan materias despues es muy di-
entre escolaridad, obtencion del titulo del fieil que las vengan a dar (los tenemos que se-
bachiller y determinadas sanciones materia- gULr), hay una gran valoracion de 1a escuela,
les (puesros de trabajo e ingreso) y simboli- tambien por parte de los padres que esperan
cas (prestigio y reconocimiento social) . Por- que sea un medio para los chicos, que el he-
que llegan tarde, llegan en verdad a otro cho de estudiar sea algo que les facilire la vida.
destino. Obtienen un objeto que tiene otro Es el discurso (que yo tenia por ser nieta de in-
sentido y otro valor relacional, como es el migrantes) que dice "nosotros queremos que
caso de todos los objetos sociales. [... J vos tengas una vida mejor que la nuestra". [".J
Cuando la dis tan cia entre la cultura social Un egresado de nues[ra escuela dijo: "En
incorporada por los muchachos y la cultura la escuela [e ensefian a hablar, yo aprendi a
escolar-curricular es grande, el conflicto es un hablar". Yo digo que es uno de mis maestros.
fenomeno muy probable en la experiencia es- £1 era el primer hijo de una mama rouy jo-
colar. Desde la clasica investigacion de J. S. vencita, despues su mama tuvo ues hijos
Coleman [The adolescent society, 1961] se co- mas, pero cuando el tenIa 607 anos, esraba
noce la oposicion entre la subcultura adoles- solo con su mama; la mama trabajaba, y el
cente y las normas escolares que en muchos salia a abrir puenas de taxis. EI dice: "Yo tra-
casos lleva a preferir la primera a la segunda. El bajaba, porque traLa plata a mi casa" . Como
conflicto y el predominio de la "atraccion y eI 10 encontraron muchas veces en la calle, ter-
prestigio" en el grupo de pares sobre el presti- minaron llevandolo al hogar-escuela de
gio y los premios propios de la actividad esco- Ezeiza. ~Que dice de ese lugar? Dice: "Eso
tar no es mas que una de las situaciones pro- era el paralso porque ahi se cornia, se juga-
babIes. La armonizacion y "negociacion" emre ba, se estudiaba y se dormia". Bueno, es el
ambos universos culturales, dadas cienas con- mismo que dice "me ensenaron a hablar",
diciones sociales e institucionales es tambien cuando uno pasa por la escuela aprende a
un desenlace probable de esta tension estruc- hablar, y no es poco Io que esca diciendo,
tural. Las manifestaciones de esre tipo de con- porque la palabra es razon de exclusion. "
flicto son bien conocidas y adquieren formas [Entrevista a Norma Colombato]
particulares en cada contexto nacional. "
[Tenti FanfaniJ
Norma Colombato 8S
directora de EMEM 4 D.E. 21
de la ciudad de Buenos Aires
Para seguir en tema
y la entrevista S8 realizo para
Margulis, M.I ed.), La juventud es mas que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud, Bue nos Aires, Bi- EI monitorde la educacl6n.
bios, 1996.
Los otros tragmentos
Tedesco, J. C. y L6pez, N. "Algunos dilemas de la educaci6n secundaria en America Latina", documento pre- que se repr oducen fueron
sentado en un panel sobre educaci6n med ia en el marco de la Oltima reuni6n anual del BID en Santiago de
Chile, en www.iipe-buenosaires.org.arlconsultado en julio de 2001). tornados de los textos
que se recomiendan
Tenti Fanfani, E., "Culturas juveniles y cultura escolar", version de mayo de 2000,
en http://www.iipe-buenosaires.org.ar. Consultado en julio de 2001. en "Para seguir en tema"

aiiD 2 _ n0 3 [ 29]
ESPACIOS E IDENTIDADES JUVENILES

E n de la nueva
a e
POR SERGIO BALARDINI 0

Los CHICOS Y LAS CHICAS QUE HOY TRANSITAN LA ADOLESCENCIA CONSTRUYEN


SU IDENTIDAD EN ESTRECHA RELACI6N CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS, CON SUS
PARES Y EN orALOGO CONTROVERTIDO CON LOS MODELOS ADULTOS.

Los HIJOS DE LOS MEDiOS Los adolescentes de los sectores socioeco-


nomicos mas favorecidos esran entrenados en
El escc::nario de nuestros tiempos es com- las nuevas categorias de la experiencia que les
plejo: parece que todos los valores fueran re- propone la sociedad de la informacion, cate-
lativos, que se hubiera perdido el rumbo y gorfas que muchos adultos, al haber sido so-
que no fuera posible producir transformacio- cializados en otras, desconocemos y no sabemos
nes positivas. companir. Por supuesto, hay otros adolescentes
En medio de tanta confusi6n, los ado- que no acceden -{) 10 hacen lirnitadamente- a
lescentes sienten que carecen de modelos las posibilidades que ofrecen las nuevas tecno-
con los cuales identificarse. Y si hay que ele- logfas; sin embargo, no pueden sustraerse fi-
gir, suben a escena figuras de la musica, de cilmente a sus model os, mensajes e imagenes
la pantalla y del deporte; alglin referente so- que se imponen mediante la publicidad, las
cial y casi ninguno proveniente de la politi- reviscas, los carteles callejeros, la radio y la te-
ca. ~Que ven algunos adolescentes, por levisi6n abierta.
ejemplo, en Diego Maradona 0 Los Redon-
ditos de Ricoca? Fundamentalmente, auten- ESTAR JUNTOS SIN MAs
ticidad y coherencia: se trata de personas
que, segun chicas y chicos, dicen 10 que Junto con estos cambios en el mundo del
piensan y actllan en consecuencia. Luego, trabajo y la cultura, y una creciente fragmen-
los excesos 0 las grescas que puedan sufrir e- taci6n social, vemos surgir una proliferaci6n
sos personajes publicos son cuestiones se- de diferemes formas de ser juveniles, cada u-
cundarias frente a 10 central: "se la bancan" na con un escilo e imagen propios, pero tam-
frente al poder (representado por los me- bien con ciertos grados de inestabilidad y de
dios, la policfa, los adultos en general) y "no hibridaci6n. Un ejemplo de esto es la exten-
caretean", aunque paguen su precio por ello. sion, en algunos grupos urbanos, de la practi-
Por oua pane, la mundializaci6n de las ca del tatuaje y el body piercing (colocaci6n de
cornunicaciones impacta directamente en la aros 0 anillos de diversos tarnanos y materia-
subjetividad proponiendo modas, imagenes, les en perforaciones realizadas en distintas
formas de ser, marcas y emblemas. Los ado- panes del cuerpo). Esta estetizaci6n, por 10
lescentes estill especialmente expuestos a es- demas, va acompafiada por rituales y c6digos
tos estimulos; muchos estan inmersos en una que contribuyen a construir la idea de un lu-
cultura de videoclips, una cultura de la ima- gar propio y que se presentan como daves de
gen, la velocidad y la fragmentaci6n. pertenencia.

[ 30] dmonitof
Con ojos
de alumno
Dos textos literarios y opiniones de egresados
proponen un recorrido posible
desde lamirada de los protagonistas.

En el reefeD -jZumbayllu, zumbayllu! Empezaron a gritar los abanquinos.


jZumbayllu! En el mes de mayo trajo Repetf muchas veces el nombre, mientras - Este juego no es para cualquier forastero.
Antero el primer zumbayllu al Colegio. ofa el zumbido del trompo. [.. .] Pero Antero, que me habfa estado
Los alumnos pequenos 10 rodearon . Rogue a Antero que lanzara su trompo. observando atentamente, exclamo: -i Ya
-j Vamos al pqtio, Antero! Junto a nosotros S8 volvi6 a reunir el grupo ·esta! jYa esta, hermano!
-j AI patio, hermanos! iHermanitos! mas numeroso de alumnos. Nadie hacfa Tire de la cuerda, cerrando los ojos. Sentf
Palacios corri 6 entre los primeros. Saltaron bailar el trompo durante mas tiempo ni con que el zumbayHu giraba en la palma de mi
el terraplen y subieron al campo de polvo. la intensidad que Antero. Sus dedos envol- mano. Abrf los dedos cuando todo e! cordel
Iban gritando: - iZumbayllu, zumbayllu ! vfan al trompo como a un gran insecto se desenrollo.
Yo los seguf ansiosamente. impaciente. Cuando tiraba de la cuerda, EI zumbayllu salta silbando en el aire; los
LQue podfa ser el zumbayllu? LQue podfa la gris esfera se elevaba hasta la altura de alumnos que estaban de pie se echaron
nombrar esa palabra cuya terminaci6n me nuestros ojos, y cafa lentamente. "- atras; Ie dieron campo para que cayera al
recordaba bellos y misteriosos objetos? - Ahara, ttl - me dijo- Ya has visto c6mo 10 suelo. Cuando 10 estuve contemplando,
EI humilde Palacios habfa corrido casi hago bailar. ante el silencio de los otros chicos, tocaron
encabezando todo el grupo de muchachos Yo tenia seguridad de que encordelarfa la campana, anunciando el fin del recreo.
que fueron aver el zumbayllu; habfa dado bien el zumbayllu y que 10 lanzarfa como Huyeron cast todos los alumnos del grupo.
un gran saito para lIegar primero al campo era debido. Estaba impaciente y temeroso. Solo quedaron dos a tres, ante quienes.
de recreo. Y estaba alii, mirando las manos Agarre el trompo y empece a envolverle la Antero me fe licit6 solemnemente.
de Antero. [... ] cuerda. Ajustaba el corde.! en la pua, cinen- -jCasualidad! -dijeron los otros dos.
Yo no pude ver el pequeno trompo ni la do las vueltas lentamente y ti rand o fuerte. - iZumbayliu de nacimiento ! -afirmo
forma como Antero 10 encordelaba. Me de- Asegure el trompo entre mis dedos, en el "Canela"- iComo yo, zumbayllero!
jaron entre los ultimos, cerca del "Anuco" . indice y el anular, como 10 habfa visto ha-
Solo vi que Antero, en el centro del grupo, cer a "Cande!a" . Jose Marfa Arguedas, Los r(os profundos,
daba una especi~ de golpe can el brazo - iPretension del foraneo! Buenos Aires, Hyspamerica, 1986 . .
derecho. Luego escucM el cantodelgado. - i EI forasterito!
Era aun temprano; las paredes del patio - iEI sonso!
daban mucha sombra; el sol encendia la
cal de los muros, por el lado del
poniente. [... J EI. canto del zumbayllu
se propag6 con una claridad extrana;
parecfa tener agudo filo. Todo el aire
debfa estar henchido de esa voz delgada; \~
y toda la tierra, ese pi so arenoso del que \
parecfa brotar:

[ 32 ] C1monitor
Perspectivas
Prof. Funes: ... iVoS no sos Mi lani?
Milani : Si, la verdad .. .-, hace, anos ...
Prof. Funes: LEstas de visita?
Milani: No, vine a buscar los papeles porque voy a
ver si termi no quinto ana en la nocturna.
Prof. Funes: LTenes mucho apuro?
Milani: LPor que?
Prof. Funes: Porque tengo un rata libre ... y me hu-
biera gustado hablar con vos.
Milani: LConmigo?
Prof. Funes: Sf" .. con vas.
Mi lani: ... Yo creo que usted no se acuerda de mf.
Seguro se confunde. .
Prof. Funes: No, Milani ... Matematica de tercer ana
en el ... 88. La rend iste cuatro veces. Pero ... por ul-
timo, despues de un error de fechas (10 remarca)
... Ia aprobaste. Sin mi ... par supuesto. (Esto tam-
bien 10 remarca.)
Mi~a ni: Sf, soy yo ... Se acuerda bien. Usted esta igual.
Prof. Funes: No S8 por que, pero me parece que es-
to no es un elogio.
Milani: Duise decir que ... Eso ... Que esta igual.
Eso ... Que esta igua I. LSiempre sigue mandando
La escuela es ... "--~--l tantos pibes a examenes?
Prof. Funes: Siempre que me encuentro con un

I
~
"La escuela es como una montana rusa:
algunos la miran,
',:
;
alumna .. . me hace la rnisma pregunta. Debe ser 10
unico que recuerdan de mf ...
Milani: Es que ... se la lIevaban casi todos. Uno ya
j otros Ie tienen miedo, - I sabia que ... si Ie tocaba usted.. . era casi seguro.
~ otros suben y la disfrutan." I Prof. Funes: Asi que yo .. , los mandaba, i Ustedes no
I, i
! i tenian nada que veri Y claro, Como ya sabian .. .-no
t,1 ''La escuela es como un mate. 1
estudiaban.
Con 81 se comparten e~pe'riencias, Milani: iNo! iEstudiabamos! La que pasa es que~s­
It
' dialogos. costumbres; algb similar
a 10 que pasa en una escuela,1I
I
l
ted ... Pareela que nanca alcaozaba. i Era as!!
Prof. Funes: Aver, contame un poco. LeOmO era yo?· '
Milani: No se ... Yo de 10 unico que me acuerdo es
'fl "La escuela es como un micro, un colectivo. 'I de que rendf cuatro veces matematica, y si ~ste~
Es para todos, con mayor 0 menor inclusi6n, segun
I
i
la realidad socio-economica. Tiene tiempos y destinos.
cada uno 10 toma cuando y hasta donde quiere 0 puede.
il'l

.
no se enferma ...
Prof. Funes: Yo nunca. me enferme. Pero .. : muchos
padres rogando y muchos alumnos sufriendeJ ... (el
I Nos permite establecer vfnculos con personas diferentes." i recuerdo la endurece) terminaron por enfermarme.

I
I
I
t
Opinionesde egresados de 5Q y 6° anos, a partir de una actividad en la
que analizaron crfticamente las falencias de la escuela media y
I'
~I,
Milani: Pero .. . Yo sabia, "sabia". Me saque siete.
Prof, Funes: Sf ... Tambien me 10 dijeron,
Milani: Yo de 10 que me acuerdo es de que sabfa. ,'
Par 10 menos, todo 10 que me preguntaron, 10 sabia.
I revalarizaron sus aspectos positivos, en el encuentro de nivel provi ncial 1 Prof. Funes: La pregunta serfa entonces ... ~ l,Por que
I organizado par la Di reccion - General de Cultura y Educaci6n de la ,
nunca sabfas conmigo? LNo crees? >

1 provincia de Buenos Aires, diciembre de 2000. t


1 Milani: Usted ya sabe par que.
l ~~ . ____-__~____~)i Prof. Funes: No. No 10 se.
Milani: La verdad. no S8. Nunca me imagine que algun
dfa me iba a encontrar con usted, as!.. , y... hablar.
Prof. Funes: Yo tampoco me 10 imagine. Tambien pa-
ra mf es la primera vez. En alga estamos iguales.

\~
Nelly Fernandez Tiscorn ia, Despacio, escue/a,
Buenos Ai res, Cantaro, 1998.

-----'--I [33]
'
ano 2 - n03
ALUMNOS Y ALUMNAS DE NI-VEL INICL.\.L

Socializaci6n, juego y
:z
CD •

e
POR LuciA INES MOREAU DE LINARES ~,

NrNAS Y NINOS NECEStTAN ALCANZAR A LOS 5 ANOS EL DOMINIO DE CIERTAS


COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA QUE SEA POSIBLE UN DESARROLLO
INFANTIL SATISFACTORIO.

En los ultimos ailos, se ha reconocido la Los adultos son quienes dan senti do a las
importancia de la educacion inicial por su conductas y expresiones infamiles des de que
incidencia en el potencial desarrollo infantil. el nino/a nace, imerpretando y tratando de
Asimismo, cada vez es mayor la considera- satisfacer sus necesidades. La educacion ini-
cion de las posibilidades que el jardfn de in- cial ofrece un espacio muy importame de
fantes puede ofrecer a todos los chicos y, socializacion; por eso, es necesario conside-
f\1n9-amentalmente, a aquellos que proceden rar las intervenciones de los adultos, quienes,
de los hogares mas desfavorecidos. para ejercer positivameme dicha funcion,
En este articulo, se describen algunas de necesitan formaci6n profesional y cierto
las capacidades que ninos y ninas deberian equilibrio interno que, en buena medida, se
_dominar al finalizar el Nivel Inicial y algu- vincula con sus historias personales.
nas de las posibles intervenciones docemes. Los adultos ensenan, aun cuando no se
10 propongan. En este sentido, conviene di-
LA SOCIALlZACI6N ferenciar las ensenanzas explicitas de las im-
plicitas. Las primeras son producto de la
Cada ser humano va induyendose en la intenci6n de ensenar del docente: penso,
sociedad a partir de vivir en instituciones, es planifico una [area, reunio los materiales,
decir, organizaciones sociales que rienden a evaluo. Las orras estan implicadas en todas
racionalizar y estabilizar conductas inicial- las imeracciones coridianas entre el doceme
meme de predominio emocional; que tienen y los ninos: desde los primeros cuidados que
un lugar, una geograffa, una ordenacion del brinda al bebe en el jardin maternal hasta los
tiempo y de las responsabilidades; y que es- comentarios 0 bromas espontaneas con los
tan reguladas por normas de naturaleza ex- mas grandes.
plfcita e implicita. La familia, el jardin ma- Por otra parte, muy tempranameme, los
ternal, el jardin de infantes son insrituciones, ninos comienzan a desarrollar conciencia
microsistemas complejos, en las que ninos y acerca de 10 que esta permitido y de aquello
ninas se vinculan e interacnian con otros, se que no 10 esti. Esto puede observarse cuan-
manifiestan en relacion con las intenciones y do los chicos realizan alguna accion no per-
las emociones de esos otros, y se desarrollan. mitida en la sala: inmediatamente giran su

[34] dmonit~f
tema central

cabeza para mirar al adulto y comprobar su


aprobaci6n 0 su rechazo. Un simple gesto, el
ceno fruncido 0 llna sonrisa alcanzan para in-
dicar 10 aceptado 0 no en el lugar. De esta
manera, el adulro trans mite normas de cuida-
do -tanto de objetos como de personas- y de
respeto por los valores propios y los ajenos.
Tambien ellimite es imprescindible pa-
ra el desarrollo de los seres humanos. Los ni-
nos, adem as de ser queridos, cuidados y esti-
mulados, necesitan cierto control externo.
Esta experiencia es formativa e imprescindi-
ble para lograr el autocontrol: ninos y nifias
necesitan ser contenidos para contenerse luego
a s( mismos.
En ciertas situaciones, la prlmera estra-
tegia que usamos para impedir que un nino,
por ejemplo, toque un enchufe, corra por
una escalera 0 muerda a un companero, es el Mas alia de los materiales disponibles,
grito. De ese modo, queremos evitar una
conducta por riesgosa 0 peligrosa. El proble- se trata de ver las inmensas posihilidades
ma ,es que, cuando gritamos, los chicos se
asustan y, en el mejor de los casos, se detie- que pueden desplegar ninos Vniiias
nen, pero ya no estan en condiciones de es-
euchar ni de entender aquello que el adulto cuando el ambiente es propicio.
quiere explicar. Es neeesario, entonees, reto-
mar la situacion y procesarla de algun modo
en otro momento, por ejemplo, mediante En todas las culturas, se transmiten a los
una aetividad. Entre los 4 y los 5 anos, ninos pequenos juegos sociales mas 0 menos
ninos y ninas ira.n sistematizando las nor- estructurados: aparecer y desaparecer, hacer
mas de la sal a, vividas como una necesidad voces graves 0 agudas, gesticular de manera
de la eonvivencia mas que como una impo- graciosa, etcetera. As!' se conscruyen estruc-
sicion del adulto. turas de comunicacion predecibles, median-
te las cuales los ninos pueden anticipar una
LA EXPERIENCIA DE JUGAR Y APREND ER secuencia. La alimentaci6n, la higiene, el
sueno, cualquier siruacion cotidiana puede
El Nivel lnieial reconocio desde sus ser propicia para es[e tipo de juegos.
comienzos la importaneia de la actividad lLi- Emre los 18 meses y los 2 anos, e1 juego
dica para el desarrollo infantil. Desde las se enriquece por la aparicion de la funci6n
propuestas de juego libre hasta las de juego- simb61ica, es decir, la capacidad de otorgar
trabajo, distintas teorias en diferentes epo- cualidades a los objecos, los lugares 0 las per-
cas otorgaron al juego valor y significado di- sonas para hacer que represemen casas dife-
versos en la organizacion de la tarea en el rentes de 10 que realmente son (por ejemplo,
aula. una caja puede ser un auto 0 una casita). Es-
Cuando el nino juega, crea un espacio tos juegos, conocidos como juegos de ficcion,
de dominio sobre un grupo de acomeci- adquieren mayor complejidad a medida que
mientos 0 circuns[ancias que se define co- los chicos crecen. El adulto debe tener en
mo la territorialidad del juego. Este concep- cuenta que para "entrar" en el territorio del
to explica la situaci6n que observamos juego infantil hay que ser confiable, hay que
habitualmente cuando juegan varios ninos y poder implicarse, ser espontaneo y sensible a
ninas en una sala: mediante las palabras, los los c6digos del juego.
gestos y las actitudes corporales muestran No se puede obligar a jugar a los ninos.
con claridad a quienes aceptan "dentro" del El docente debe preparar las condiciones, te-
juego y a quienes no. ner disponibilidad para acercarse y compartir

aiio2-n o 3 [35]
Estimular los aprendizajes de ninos y nifias Por otra parte, a medida que omos y
ninas crecen, varia el manejo del lenguaje
es contribuir al desarrollo de la inteligencia. oral: los intentos de hacer bromas 0 contar
chistes, la habilidad para narrar, la gracia, la
momentos con cada uno y crear de este mo- picardra, la capacidad para comprender el
do un escenario adecuado para la aparicion doble sentido de alguna frase son la eviden-
de la actividad ludica. No se nata de tener cia de un tipo de inteligencia social que hace
hermosos materiales ni muy estrucrurados, 10 su aparicion entre los 3 y los 5 allos. Estas
importante es ver las inmensas posibilidades competencias de domini a social son estudia-
de represenraci6n que pueden desplegar ni- das actualrnente bajo el nombre de teo ria de
nos y ninas cuando el ambiente es propicio. la mente. l Se trata de un subsistema cogniti-
vo que sirve de soporte a las relaciones inter-
PENSAR, SENTIR Y EXPRESARSE personales con el cual se puede predecir, in-
rerpretar y explicar tanto la conducta propia
SegUn la Unesco, el desarrollo infantil es como la ajena. Esto es 10 que permite com-
un "proceso multidimensional, que induye prender estructuras sociales e institucionales
una dimension Hsica, la habilidad de mover- complejas. Ademas, los ninos tienen la posi-
se y coordinar; una dimension intelectual, la bilidad de dades nombre a los sentimientos
habilidad de pensar y razonar; una dimen- y de ser sensibles ante diferentes expresiones
sion social, la habilidad para relacionarse artisticas (imagenes, escuituras, canciones,
can otros; y una dimension emocional, la pelkulas, cuentos, obras de teatro).
confianza en SI mismo y la habilidad para Por ello, es deseable desarrollar estrate-
experimentar emociones". gias pedagogicas especificas en el ambito del
Los ninos pertenecientes a hogares con Jardin de infantes, que permita.Il favorecer un
necesidades basicas insatisfechas que no desarrollo infantil satisfactorio y superar los
concurren a la sala de 5 afios se encuentran deficit con los que los chicos de los sectores
muy limitados despues para acceder y reali- mas desfavorecidos llegan al ambito escolar.
zar en buenas condiciones los aprendizajes La tarea del docente consiste en lograr
correspondientes al Nivel Inicial. Hay que una comunicacion fluida con los ninos, ha-
tener en cuenta que la capacidad para ha- cerIos partfcipes de los intercambios grupa-
blar, vincularse amigablemente, expresarse les, favorecer momentos de juego y tambien
gra.ficamente, entre oeras formas de comuni- ensenar. A partir de esa comunicaci6n, gene-
cacion, son diferentes manifesraciones del rar un espacio de respeto y afecto sentara las
mundo simbolico y requieren "de otro" para bases para que ninos y nifias realicen apren-
desplegarse. dizajes multiples, puedan expresar sus ideas
En este senti do, la mirada y las expectati- y sus sentimientos y, de este modo, se yea fa-
vas del orro sostienen 0 detienen las posibili- vorecido su desarrollo integral .
1. Riviere, A. y Nunez, M., dades de accion de los pequenos. La ambien- La tarea consiste tambien en lograr un·
La mirada mental, Buenos Aires. racion de la sala de trabajo, los objetos que se equilibrio entre el tiempo dedicado al juego,
Aique. 1996. ofrecen, la actitud del maestro, sus interven- las acrividades de rutina y las actividades de
ciones son las que pueden establecer la dife- ensenanza impHcita. La inteligencia, la sensi-
~ Luera Ines Moreau de Linares rencia entre "cui dar" a los ninos 0 estimular y bilidad, el sentido esretico y la responsabili-
es licenciada en Psicologia, favorecer sus aprendizajes con el consecuente dad son competencias que necesitan ser cons-
egresada de la Universidad desarrollo de su inteligencia y su sensibilidad. truidas desde la mas temprana infancia.
de Buenos Aires, docents
e investigadora de la Facultad
de Psicologfa de la Universidad
de Buenos Aires y del Instituto
Superior de Profesorado de Para seguir en tema
Educacionlnicial "Sara Ch. Malajovich, A., (compiladora), Recorridos didacticos en la educacion inicial, Buenos Aires, Paid6s, 2000.
de Eccleston". Es psic610ga
Moreau de Linares, L., EI jardfn maternal. Entre la intuicion y el saber, Buenos Aires, Paid6s, 1993.
clinica en el area ninez
Ruiz, V. y Moreau de Linares, L., tDesarrollo 0 subdesarrollo infantil? Estudio comparativo sobre el impacto
y adolescencia y consultora de de las modalidades no convencionales de ateneion a los niiios y niiias pequenos en situaci6n de pobreza,
Unicef y del Mi nisterio de Sa iud. Buenos Aires, Unicef, 2000.

[ 36] clmonitor
tema central
Los VA LORES Y LAS PRAcTICAS DE GENERO EN LA ESCUELA

Iguales por unidades


POR M6N ICA GARCIA FRINCH A BOY GJ

Desde haee deeadas, los llamados estudios El perjuicio para las mujeres hoy no se
de genero indagan si los valores y las eompe- expresa en terminos de aeceso y permanencia
teneias que promueve la eseuela eondueen al en la escuela, sino como internalizacion de la
logro de iguaJes oportunidades para alum- desconfianza en sus propios criterios, la des-
nos y alumnas. De ese modo, han eontribui- valorizacion de sus cxitos) la pertinencia de
do a develar los mecanismos mediante los dedicarse a tareas del ambito privado antes
cuales las instituciones eseolares participan que a las publicas. Asi, en la vida adu\ca, el
de la discriminacion de las mujeres, impri- desfasaje entre capacitacion y logros sera atri-
miendo un cad.cter sexista a las concepcio- buido a caracteristicas personales 0 a la dis-
nes y las pricticas educativas. Por supuesto, criminacion del mercado de trabajo.
los valores y las pcicticas de genero que circu- Ser alumna/o del siglo XXI significa, en-
Ian en la escuela coinciden y se mimetizan tonees, estar en un espacio en el que aun ani-
con los vi gentes en la sociedad. dan practicas discriminatorias que impiden
El sexismo -entendido como un ejercicio la igualaci6n de oportunidades entre los se-
discriminatorio que impone modelos de ge- xos. Pero ser al umna/ 0 del siglo XXI se define
nero limitantes para ambos sexos, pero infe- tambien en el futuro: en un escenario educa-
riorizantes para las mujeres- se pone en evi- tivo donde esperamos se supere e1 sexismo.
dencia en la escuela cuando, por ejemplo, los Esro supone no solo eliminar los estereotipos
materiales didacucos recurren a estereotipos sexuales de las coneepciones y las pcicticas
sexuales polarizados y jerarquizados, ofreci- educativas, sino tambien introducir una nue-
dos como modelos idemificarorios; cuando el va valoracion de 10 femenino. Estamos ha-
curriculum, androcentricamente, coloca al ser blando de posibilitar, para ambos sexos, la
humano varon como unico observador valido aprehension del amplio universo de las po-
de la realidad; cuando alumnas y alllmnos reneiaJidades humanas; de trabajar segun un
son tratados diferenciaJmeme sobre la base de proyecto de educacion en el que los senti-
concepciones estereotipadas de 10 femenino y mien (Os y el cui dado de los orros sean desa-
10 masculino, desconociendo sus aptitudes rrollados y apreeiados en la misma medida ~ Monica Garcia Frinchaboy
personaJes; cuando en ellenguaje se haee uso que la racionalidad y 1a eficiencia; de imple- as Iicenciada en Sociologla,
y abuso del masculino como universal. mentar un sistema que estimule la participa- especialisla en la problematica
Cuando se piensa que los a]umnos son cion creciente de las mujeres en el mundo de genera y educaci6n
activos, inteligentes, concretos, inquieros, publico, y recupere las vivencias y experien- y docente en la Maestrfa
mientras que las alumnas son prolijas, perse- cLas del mundo domestico como patrimonio Inlerdisciplinaria de Genero de 13
verantes, obedientes y esmdiosas, no solo se tambieo para los varones. Estamos hablando, Universidad Nacional de Rosario.
muestra una concepcion estereotipada de co- en definitiva, de extender la experiencia fe- Es asesora de la coordinaci6n
mo son varones y mujeres en la escuela, sino menina a los varones para que eUos puedan del Programa de Promoci6n
que seguramente se actua en consecuencia. aprenderla y practicarla, como paso ineludi- de 16 CaIidad de 18 Educacion
Por eso, puede parecer "natural" decir que ble para transitar un aprendizaje en igualdad Superior del Mlnlsterio
un buen alumno es inteligente y que una de condiciones. de Educaci6n de Ia Naci6n.
buena alumna es aplicada. Por otro lado, a
traves del curriculum y de los modelos que
Para seguir en tema
ofrecen los libros escolares, los varones po-
dran identihearse mas facilmente con el ac- Pa lermo, A, "EI aprendizaje de los roles sexuales en la escuela primaria", en
cionar social y con la creacion ciendfico-cul- Chapp, M. y Palermo, A., Autoridad y roles sexuales en la familia yen la escue/a,
Buenos Aires, Centro Editor de America Latin a, 1994.
tural, mientras que habra menos elementos
Subirats, M., "Conquistar la igualdad: la coeducaci6n hoy", en Revista /beroame-
que permitan a las alumnas construir identi- ricana de Educaci6n, n° 6 (Genera y educacionl, p. 49-78, Madrid, DEI, setiembre-
ficaciones similares segun su genera. diciembre, 1994.

aiio2-n o 3 [37]
ALUMNAS Y ALUMNOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLOS DE LA EGB

Explorar, s lee ona


ye ntextualizar
POR MIRTA TORRES G

LAS NINAS Y LOS NJNOS TIENEN CADA VEZ MAs OPORTUNIDADES DE RECIBIR
INFORMAcr6N INTERESANTE Y ATRACTIVA FUERA DE LA ESCUELA, PERO ESTA
CONTINUA SlENDO EL ESPACIO MAs TMPORTANTE EN EL QUE INTENCIONALMENTE
SE ENSENA Y SE APRENDE.

ENTRE LIBROS, VIDEOS E INTERNET ~rear espacios propicios para el trabajo yayu-
dar a sistematizar esa informaci6n.
En este siglo que ha comenzado, la mul-
tiplicaci6n de la informaci6n y la progresiva EXl'LORAR lJ.BREMENTE LOS MATERIALES
facilidad para acceder a ella no han alterado
los antiguos objetivos de la instituci6n eseo- Cuando nifios y nifias rienen, desde pe-
lar: ensefiar y aprender. Desde sus comien- quefios, la oporrunidad de explorar libros, de
lOS, ir a la escuela signifie6 para los alumnos ver peliculas de ficci6n 0 documentales, de
aprender a leer, escribir, estudiar y calcular. participar en busquedas en Internet, la escue-
(Que signifiea hoy, cuando las en ormes po- la "gana" gracias a estos medios un tiempo
sibilidades de comunicaei6n y los avances importante de aprendizaje.
cecnol6gicos pareeen rodear a la escuela? Por ejemplo, la circulaci6n de libros en el
La escuela no puede mantenerse a la par aula es indispensable para los ninos peque-
de la velocidad de los desarrollos cientfficos fios: necesitan manipularlos, pasar las hojas,
ni de la inmensa can tidad de informaci6n reconocer diferencias entre los cuencos, los li-
disponible; tampoco puede, en nuestro pals, bros de informaci6n 0 los de instrucciones
poner a disposici6n de todos los alumnos y para armar juguetes, detenerse en las image-
las alumnas videos y herramientas informa- nes y en las distintas tipograHas y descubrir
ticas como medios para que accedan a los de que hablan. Muchos 0 pocos, nuevos 0
contenidos de las diversas disciplinas. Aun viejos, una de las peores cosas que puede
as!, es posible ayudar a chicos y chicas a ocurrirles a los libros es permanecer cerrados
consrruir, desde pequeftos, estrategias para u olvidados en un armario de la direcci6n 0
organizar la informaci6n. Leer y estudiar, en de la biblioteca.
los tiempos de la informatica, los videos y la La exploraci6n no es una necesidad solo
proliferaci6n de materiales impresos, signifi- para los nifios pequefios: es una de las estrate-
ca desarrollar esrrategias de busqueda y se- gias que permite a cualquier lector orientarse
lecci6n y plantearse con claridad los prop6- con autonomia cuando necesita ubicar deter-
sitos de la busqueda. <Que debe hacer la minado texto 0 cierta informacion. Un buen
escuela al respecto durante los dos primeros lectores un explorador experimentado: solo
ciclos de la EGB? Sin duda, acercar materiales, necesita hojear, echar un vistazo al indice,

[38]
tema central

observar las ilustraciones, reconocer la edito-


rial 0 el auror para decidir si ellibro que tie-
ne ante sus ojos es el que responde a su bus-
queda. En nuestra epoca, se han multiplicado
los materiales impresos y la informacion nos
bombardea; pero, en todos los casos, las es-
trategias de exploracion son el producto de
la experiencia con los libros y de la confian-
za que se adquiere en el trato con ellos. Es
necesario reconocer a simple vista ciertos
materiales, recorrer rapidamente un indice,
apelar a las eontratapas 0 a las solapas de los
volumenes; es necesario revisar anaqueles y
consultar ficheros y, si es posible, buscar por
dtulo, autor 0 Cema en un programa compu-
tarizado de-biblioteca.
Para realizar estos aprendizajes basicos,
necesarios para acceder a nuevos conoci-
mientos, es indispensable que chicos y
chicas interactuen con todo tipo de materia- una receta para preparar un postre, leer una
les en diferentes situqciones y con distintos guia telefonica para Hamar a un compafiero,
objetivos. buscar en el indiee de una enciclopedia el re-
Algo similar oeurre con la computadora. rna que se esta investigando, leer poemas pa-
Solo habiendole dedicado tiempo a la nave- ra armar una anrologia, encontrar noticias
gaci6n erratica en Internet 0 a reeorrer libre- sobre el campeonato de futbol en el diario.
mente enciclopedias en CD-ROM u otros ma-
teriales, se descubren las sen ales que permiten
al usuario guiarse por eaminos cada vez mas Aun frente a las variadas nuevas fuentes
bifurcados. Si la escuela contara a1 menos
con una computadora, el maestro tendrfa de informacion, las estrategias de trabajo
que incorporarla al trabajo con los alumnos,
utilizindola y haciendolos participar de di- son el producto de la experiencia con los libros.
versas situaciones de juego y de trabajo; muy
pronto, los ehicos mismos podran encender-
la e iniciar un program a arriesgandose cada
vez mas, casi siempre con mucho mas "valor" En este sentido, el primer y el segundo cicio
que los adultos. de la EGB constituyen un momento irrem-
Los tiempos de exploraeion son indis- plazable, en el que los textos se instalan en el
pensables en el ambito escolar, sobre todo entorno de los alumnos como objetos a los
para aquellos ninos que tienen menos posi- que es necesario reeurrir ante cada situaci6n
bilidades de aeceder a libros 0 a herramien- de trabajo, de placer, de duda.
tas informaticas en su casa. En la escuela, la En los primeros anos, los chicos necesi-
presencia del adulto y de orros ninos motiva tan que el maestro ponga voz a los libros (y
sucesivos avances. Los chicos neeesitan com- tambien que sea "buscador" de Internet u
partir sus descubrimientos y confrontar sus operador de compuradora); tambien es ne-
hip6tesis entre eIlos y con el maestro. cesario que actue como incerprete del contc-
nido de los textos y los insrale en el aula co-
BU5CAR TEXTOS INTENClONALMENTE mo objeto indispensable de referencia. Su
presencia es eseneial para crear las condicio-
Chieos y chicas necesitan ser miembros nes que favorezcan los aprendizajes. Para ce-
de una comunidad de lectores para que los ner en cuenta las neeesidades de los chicos,
libros sean objetos verdaderamente intere- la propuesta didactica ofreced. un contexto
santes para ellos. La participacion en "actos provocador, que incite la euriosidad, la ima-
de lecrura" da significado a los textos: leer ginacion, la necesidad de saber -los grandes
inventos, la prehistoria, las posibilidades de participacion de todos, comienza ubicando
las "maquinas simples", la medicion del ca- sobre una recta distinros sucesos de la histo-
lor, los cuentos maravillosos, el cuerpo hu- ria conocidos por los alumnos, as! como al-
mano, la disrribucion del agua en la ciudad, gunos datos politicos de la historia reciente.
los cuentos policiales 0 de ciencia-ficci6n-; A continuacion, los chieos y la maestra rea-
se trata de presentar los contenidos escolares lizan una lectura conjunta de la primera par-
en el aula como ejes alrededor de los cuales te del capitulo "Grandes transformaciones en
se inicia una actividad de busqueda orienra- la vida cotidiana", en el libro de Ciencias so-
da. Los temas ofrecen un marco; la presen- ciales que muchas veces se utiliza en el grado;
cia lectora del maestro rnotiva una actitud la tarea lleva mas de una clase, se trata de un
de indagacion, de ampliacion de la informa- "texto difkil", ya que el tema es desconocido
cion, de exploracion de los materiales con para los ninos. A partir de la lectura y el dia-
logo, ubican cronol6gicamente el perfodo
,I historico y subrayan una serie de conceptos
Es necesario que en algll" momento, que necesitan profundizar. Comienza luego la
! t
etapa de buscar informacion. La biblioteca
-los manuales, los diccionarios, los fasdculos
los alumnos puedan detener la exploraci6n erratica de colecciones publicadas por los diarios- aSl
como las encicIopedias en CD-ROM e Internet,
de los materiales para pasar a la siguiente etapa. pueden ser las opciones de las que los chicos
dispongan. La maestra debe reiterar la eonsig-
na: "Recuerden, van a buscar informacion
una intencion especffica: "Empezamos a es- acerca de la primera Revolucion industrial
tudiar la prehistoria. En la biblioteca encon- tratando especialmenre de aclarar los concep-
tre este libro que habla sobre ... ". Paulatina- tos que resultan diHciles de comprender".
mente, los chicos van adquiriendo autono- Como puede observarse, la maestra pro-
mia y son ellos misrnos los que inician la pone la busqueda una vez que los chicos han
busqueda cuando desean "saber mas" ace rca tenido divers os acercamiemos al tema; esto es
de algun tema. asf porque los chicos necesitan disponer de al-
La eseuela genera las condiciones didacti- gunos criterios para seleccionar solo una par-
cas para que alumnos y alumnas exploren 1i- te de la informacion sin "extraviarse". Una
bremente los materiales disponib1es, y tam- vez que la busqueda se loicia, su intervencion
bien genera el marco en el eual tienen la consiste en acompanarlos: por ejemplo, re-
posibilidad de detener la exploracion erratica cordarles que, en la biblioteca, pueden recu-
y orientar la mirada a partir de un terna pre- rrir a los fasdculos de historia universal; indi-
visto. Es una necesidad de los alum nos y las carles.que si disponen de una enciclopedia en
alurnnas que el doeente los ayude a dirigirse a CD-ROM, pueden utilizarla, asl como recurrir,
las Fuentes de informacion con propositos ex- en Internet, a algunos "buscadores" para
plicitos, con buenas preguntas, acompafiados orienrarse. En estos casos, probablemenre
de otros leetores con quienes dialogar acerca los chicos necesitaran que el docenre insista
de los temas. E1 docente, pues, ensefia -mues- para que no solo hojeen sino que recurran a
tra- los earninos para acceder a la informa- 10 que ya saben para consul tar los indices 0
cion. La exploracion libre y la busqueda orien- recuerde con ellos los aspectos del tema que
tada se complementan para que los chieos pueden resultarles Miles.
puedan desarrollar estrategias eficaces de blis- "Encontramos algo sobre la maquina de
queda y seleccion. vapor", comentan los chicos que revisan los
articulos seleccionados en una eneicIopedia.
CONOCER LOS PRor6sITOS DE LA La maestra senala los item que puntearon pa-
BUSQUED A ra investigar ace rca de la maquina de vapor.
Tendd.n que realizar una nueva seleccion pa-
Consideremos una posible situaeion de ra hallar los parrafos donde se hable de su im-
ensenanza y de aprendizaje. En quinto gra- portancia en los can1bios producidos en In-
do, los chicos estudian ace rca de la primera glaterra en el siglo XVlII, ya que ese es el tema
Revolucion industrial. La maestra, con la sobre el que esran trabajando.
tema central

El conocimiento de los textos que pue- En nuestro pais, los docentes, las ma-
den aponar informacion acerca del cerna de dres y los padres, la comunidad en general,
trabajo, en papd u otros soportes, es un pri- tendran que sumar a sus mllltiples motivos
mer paso para que los alumnos se orienten.
Los chic os pueden comenzar, como en este
caso, con un texto basico, pero a partir de el Es en la escuela donde ninos
sera necesario que amplien la informacion;
el primer desafio es saber donde buscarla y ninas aprenden a enfrentar
(dado que los tiempos han cambiado, po-
dran encontrarla en una biblioteca, en una criticamente la creciente cantidad
enciclopedia en CD-ROM por medio de las
palabras claves precisas, 0 siguiendo un reco- de informacion disponible.
rrido correcro en Internet).
Determinar los propositos de la busque-
da, plantearse buenas preguntas, decidir a
donde dirigirse, delimitar los temas, obtener de reclamo el acceso democratico para to-
datos de la realidad circundante, de los dia- dos los chicos a las herramientas que propo-
rios, las revistas y las pelfculas ampliara las nen nuevas formas de leer, escribir, estudiar
posibilidades de llegar a buenos resultados. y calcular; deberin manifestarse "a favor" de
Es en la escuela donde los ninos aprenden a la television, de la computadora y sus herra-
seleccionar y comextualizar, a enfrentar criti- mientas, del empleo de Internet y del co-
camente la inmensa cantidad de informa- rreo electronico. Mientras tanto, desde los
cion disponible, a detener el devenir cons- primeros mos de su escolaridad, los ninos
tante de imagenes y daros para establecer necesitan desarrollar estrategias que los ha-
relaciones, reflexionar y estudiar, de acuerdo biliten para desempenarse con autonomfa
con las exigencias curriculares y las necesida- en un entorno informatizado, informado y
des propias, de la familia y de la comunidad. en cambio.

o Mirta Torres es directora


I A ESCUELA, ESPACro DIFERENCIADO Ahora, necesitamos reoriencar las pro- de la escuela Aequalis,
puestas didacticas para que la escuela pueda especialista en didaciica
Los ninos tienen cada vez mas oportunida- proponer a alumnos y alumnas explorar, de la lengua yautora
des de recibir informacion interesante y atrac- orientar las busquedas y detener el zapping, de Propuestas para el aula.
tiva fuera de la escuela. AI mismo tiempo, cada para que pueda ensenarles a hacerse pregun- Material para docentes.
vez es mayor su necesidad de que la escuela tas, a enmarcar los temas, a seleccionar los .Lengua EGB 1Y2, Buenos Aires,
continue siendo un espacio diferenciado don- datos y a transformarlos en informacion Ministerio de Educaci6n
de intencionalmente se ensena y se aprende. pertinence. de la Nacion, 2001. .

ano 2 _n° 3 [ 41 ]
ALUMNAS Y ALUM NOS DE TERCER CICLO DE LA EGB Y NrVEL POLIMODAL

0 0-

Co 1 e to,
• e ,
unlcac~on

yv ores so al s
POR NORMA ZANELLI ~

LA ESCUELA MEDIA DEBERfA AYUDAR A LOS JOVENES A DESARROLLAR


COMPETENCIAS E INTERNALlZAR VALORES QUE LES PERMITAN TRANSLTAR LA
AOOLESCENCIA Y ACCEDER AL MUNDO ADULTO EN MEJORES CONDICIONES.

PREPARAR PARA LA \/lO A realidad social que les toca vivir, de sus mUl-
tiples causas, de sus efectos actuales y posi-
Si nos preguntamos que significa ser bIes, dellugar que cada joven ocupa. Es decir,
alumno! a de la escueJa media en eJ siglo XXl, procurar la comprensi6n profunda de la rea-
deberfamos empezar pOl' admiti! -frente a la lidad como via fundamemal para desempe-
profundizaci6n de las desigualdades en la so- narse en ella.
ciedad- que se trata, ante todo, de una opor- Ahora bien, preparar para las variadas exi-
tunidad. Una oponunidad distinta segUn el gencias de estos tiempos no quiere decir mime-
espacio en el que este enclavada 1a escuela 0 los tizarse con las diversas situaciones en las que
recurs os que posea. Pero en cualquier caso, en mas adelante poddl1 desempenarse los adoles-
tiempos de exclusion de la escolarizacion pa- centes. Por ejemplo, Ia escuela que prepara pa-
ra gran parte de la poblacion, los jovenes es- ra la universidad no es, necesariamente, la que
colarizados eueman con una oportunidad hace "10 mismo" que 1a universidad; no se trata
que deberfa ser aprovechada por todos los ac- de "adelantar" contenidos ni de recomendar 11.
tores institucionales. bibliografia de determinada cltedra universitaria.
"Preparar para la vida" es un lema que Se trata, en cambio, de plantear actividades
forma parte de la tradici6n pedag6gica tan- que permitan a los alumnos desarrollar las
to como las erftieas que la escuela reeibe por competencias necesarias para afrontar en el
no eumplir ese mandato, par no permitir futuro los estudios superiores, pero de ma-
que 1a realidad atraviese sus puertas. Pues nera adecuada a la etapa por la que estin
bien, ser alumno! a de este siglo significa transitando. Por ejemplo, a los jovenes les
tambien aprender en un contexto en el cual resultara. util que la escuela los ponga en
la reaUdad irrumpio de un modo u otro. Y contacto can fuentes directas (independi-
en muchos jovenes alumnos y alumnas se zandolos de los manuales escolares), que Ies
impuso bajo formas cales como la desespe- ensene a comprender el pensamiento de un
ranza, las crisis vocaeionales y el cuestiona- autor para luego tomar distaneia y formular
miento a los valores y los modelos escolares. opiniones propias, a cap tar 10 expIkito de
2Como preparar, entonees, a estos j6ve- un texto ya inferir 10 no dicho, a incluir en
nes? Para empezar, la escuela deberia pro- textos propios la cita de otro autor, a organi-
curar la wma de conciencia ace rca de Ia zar su tiempo para responder a demandas

[42 t-
e1 -rn-o ll
- j-t o-r
tema central

multiples, a enfrentar evaluaciones que inte- los j6venes necesitan herramientas


gren un volumen importante de contenidos
. y les permitan prepararse para los examenes
p~ra sopesar las infon~aciones
a los que debe ran someterse en el futuro.
Del mismo modo, preparar para una
cultura audiovisual no implica incrementar
que reciben, evaluar sus fuentes
el tiempo de proyeccion de videos en la es-
cuela. Se trata de, por ejemplo, seleccionar
y extraer conclusiones.
fragmentos significativos para su analisis a
partir de diferentes perspectivas; 0 de apro- En segundo lugar, las denominadas COffi-
vechar el tiempo de exposicion esponcanea petencias comunicativas permiten amp liar
de los chicos y las chicas a escos medios pa- los "mundos posibles", hacer de los alumnos
ra traer esas experiencias al aula y enrique- y las alumnas lectores habituales de todo ti-
cerlas con elementos de inten~s. po de textos y especialmente de Eteratura,
Preparar a los alumnos y las alumnas es, prepararlos para interactuar con las nuevas
fundamentalmente, crearles las condiciones tecnologias de la comunicacion, desarrollar
para que puedan desarrollar competencias y la capacidad de anal isis de una realidad
aprehender valores que les permitan vivir la compleja.
adolescencia en mejores condiciones y Por ello, la comprension y la produccion
disponer de las herramientas necesarias para de diseursos escritos ocupan un lugar funda-
acceder al mundo adulco. mental. Comprender un texto supone cap-
tar su significado: coneccarse con las ideas a
l QUE COMPETENCIAS DESARROLLAR? las que se refieren las palabras del texto, vin-
cularlas, encontrar un hilo conductor entre
Entre las competencias que deberiamos ellas, construir jerarqu(as y, por ultimo, re-
ayudar a que los jovenes desarrollen, ocupan conocer la trama de relaciones que articulan
un lugar fundamental las relacionadas con el las ideas globales.
conocimiento eiendfico y las competencias Con 0 sin computadoras, nuestros jovenes
comunicativas, enmarcadas pOl' los valores alumnos y alllmnas necesitan desarrollar capa-
que la institueion escolar desea promover. cidades basicas para insertarse de manera acti-
Comencemos por destacar las relaciona- va en la cultura y en la sociedad. Esto puede
das con el conoeimienco cientifico. La COffi- lograrse en el marco de diferentes materias,
prension del caracter provisorio del conoci- mediante diversas estraregias tales como la lec-
mien to, la distincion entre opiniones y tUfa y la elaboracion de ensayos, el juego de es-
evidencias, el anilisis y la organizacion de in- cribir "a la manera de" autores cuya escilo
formacion, entre muchas otras cueseiones, no literario impacte por alguna razon, la prodllc-
solo acercan al alumno/a a las formas de cra- cion epistolar real con diversos destinatarios se-
bajo en las distintas areas, sino que modifi- gun necesidades detectadas (busquedas de
can profundamence su vision del mundo. empleo, cartas a periodicos, intercambio con
Con 0 sin laboratorios equipades, los jove-
nes neeesitan herramientas para sopesar las
hiper informaeiones que reciben, evaluar sus
Fuentes y excraer eonclusiones apropiadas,
especiaImente, en un sigle en que se sude
acudir a la ciencia para justifiear deeisiones
que afectan a toda la humanidad. Activida-
des que afinen su observacion, su capacidad
de formular pregumas, que orienten el tra-
bajo con los datos, la eomprension de repre-
sentaciones gdficas, la interpretacion prece-
dida por el correspondieme analisis de la
informacion, la lectura critiea de divulgacio-
nes eientificas son algunas de las tantas alcer-
nativas disponibles.

ano 2. _ n0 3 [ 43 ]
Alumnos y alumnas necesitan que la escuela de capacidades diversas, la posibilidad de reco-
nocer los errores propios, sefialar apropiada-
defina normas claras, las explicite mente los de los demis y modificar las con-
ductas 0 actitudes equivocadas.
y les permita saber que se espera de ellos. Sera tarea del docente guiar la reflexi6n
ace rca de estos valores, hacer sus propios
aportes en relacion can los comportamien-
otros j6venes, inquietudes enviadas a eentros tos que el grupo no advierta (par ejemplo, si
de gesti6n y participaci6n), el disefio de pro- los que trabajan efectivameme son pocos y
yectos escolares que exijan plantear propuestaS siempre los mismos), procurar que 1a parti-
y defendedas, etcetera. cipaci6n denrro del grupo sea equitativa,
Otras competencias comunicativas a tener evaluar y tambien proponer la autoevalua-
en cuenta son: estructurar una exposici6n de ci6n tanto de los contenidos y de las compe-
tal manera que el receptor pueda seguirla sin tencias adquiridas como de los valores pues-
dificulrad, emplear organizadores discursivos tos en juego.
para guiar la comprensi6n, argumentar eficaz- Para ella, es necesario planificar instan-
mente, usar procedimiemos para interesar a cias especiales de trabajo en grupo, pero tam-
implicar a los destinatarios de una exposiei6n. bien, atender a las ocasiones que ofrece la
Un aspecto de estas eompetencias que convivencia. Ante una conducta equivocada,
deberia encomrar en la escuela un ambito una imposici6n de unos sobre OtfOS, un
privilegiado de desarrollo es la capacidad de desempefio estereocipado, el docente debeda
comunicarse en el seno de un grupo, capaci- inrervenir y ayudar a los alumnos a revisar
dad que, entre orras, es un requerimienro sus comportamientos e ideas ace rca de la
del mundo laboral actual. En la escuela, la situaci6n en cuesri6n.
practica del trabajo grupal ofrece la posibili- La escueia, en tanto parte del sistema
dad de desarrollar eompetencias comunica- sociocultural, debe conrribuir a generar va-
tivas, ejercitar la interacci6n con otros y, al lores democriticos y crirerios de auconomia,
mismo riempo, internalizar valores sociales. solidaridad y compromiso con la sociedad.
Por una parte, alumnos y alumnas necesitan
RESPONSABILlDAD Y AUTONOMIA que la escuela, como instituci6n, defina nor-
mas claras de funcionamienro y las explicite
Para poner en juego diversos valores y para que ellos sepan como se espera que se
para orientar a los j6venes haeia actitudes comporten. Par otra parte, necesiran experi-
social mente valiosas, el trabajo en grupo brin- mentar esas normas como imprescindibles
da una excelente oportunidad. Por ejemplo, para regular la vida en comunidad.
cuestiones tales como la necesidad de acordar La cultura light, que desde los medios
crirerios y tiempos de trabajo en el marco de rnasivos parece caracteristica de nuestra epo-
un grupo, de distfibuir las tareas equitativa- ca, sueie oculcar una realidad exigente y po-
mente, de negociar los espacios de interven- co permisiva. Formar j6venes con sentido de
cion y la toma de decisiones, de exp1icar una responsabilidad es prepararlos para ser adul-
idea a los compafieros suponen tanto desple- tos aut6nomos. Esto es importance en S1
~ Norma Zanelli es licenciada gar competencias relacionadas con la comu- mismo y 10 es mas para q uienes van a tener
en Ciencias de la Educaci6n. nicaci6n como poner en juego, debatir e in- que pelear duramenre par un lugar en la so-
egresada de la Universidad temalizar determinados valores. Entre otras ciedad. Una acritud demag6gica los dejara.
de Buenos Aires. Es directora valores involucrados en el trabajo en grupo, se indefensos; una actitud sobreprotectora los
de estudios de la Secci6n encuentran: el respeto por los demas y las ideas convencera de que "no pueden" haeer frente
Secundaria del lnstituto Pestalozzi diferentes, el reconocimiento y la valoraci6n a los desaffos._
[ciudad de Buenos Aires!, miembro
de la Direcci6n de Evaluaci6n
Pedag6gica de la Universidad de
Flores y entrenadora del programa
Para seguir en tema
"J6venes Negociadores" de la
Universidad de Harvard. por medio Pozo, J. y Monereo, C. (coord.), EI aprendizaje estrategico, Madrid, Santillana, 1999.
de la Fundacion Poder Ciudadano. Trilla, J., EI profesor y los valores controvertidos, Ba rcelona, Paid6s, 1992.

[44] <'mQnitof
tema central
CONTRA EL DESANIMO Y EL "TODO VALE"

Educar
para u ambio
POR MONICA MARQUEZ ~

Los JOVENES NECESlTAN UN AMBITO DONDE SENTIR QUE SON LA POSIBILIDAD


Y LA ESPERANZA DE UN CAMBIO. Los DOCENTES TENEMOS LA OPORTUN[DAD
DE HACER QUE LA ESCUELA SEA ESE AMBITO.

Como formadores de adolescentes, mu- 2Cuantos aduhos estamos dispuestos a no


chas veces nos interrogamos acerca de co- mirar para otro lado y a comprometernos
mo educar en una situacion de desanimo con las necesidades de nuestros j6venes?
generalizado en la que, acerca del presente Creo que los educadores tenemos que
y del futuro, los jovenes escuchan Erases (a- asumir el desaffo de generar un ambito don-
les como "este pais ya no da para mas", "no de los chieos y las chicas puedan experimen-
hay trabajo en ningun lado;', "para que ha- tar su capaeidad de hacer, sientan que son la
bre estudiado tanto tiempo esta carrera", posibilidad y la esperanza de cambio. Y com-
"ad. nadie hace n ada" , "ni bien pueda, me prueben, ademas, que creemos en ellos, que
voy del pais". los respetamos y que aun sostenemos aque-
En ese contexto, en el que, ademas, los 110s terminos habituales en nuestra adoles-
valores que promueve la escuela parecen cai- cenci a, aunque debamos reposicionarlos,.o
dos tristemente en desuso, ~como instalar un sea, "volver a ponerlos en su lugar". 2C6mo
mensaje esperanzador? ~Dignidad?, ~honra­ hacerlo? Mediance el trabajo eotidiano en el
dez?, ~justicia?, ~sensibilidad par el que su- aula, teniendo en claro que no hay conteni-
fre?, ~solidaridad? Muchos de nosocros, dos sin valores. Se trata de recuperar, por·
adultos, crecimos escuchando esas palabras ejemplo, el valor del estudio y el sentido de
de boca de nuestros padres y de nuesuos un todD que nuestros jovenes tendrin que
maestros, y las adopramos como propias. ayudar a modificar, un todo que no esra per-
. Pero no son esos los terminos que escu- dido, sino por hacerse.
chan cotidianamente los adoleseences. Ellos Nuestros jovenes creceran en el espacio
-y, hoy, tambien nosotros- esran acostum- que seamos capaces de generarles; de las puer-
brados a orras expresiones: corrupci6n, in- tas que sepamos abrirfes depended. su futuro.
justicia, impunidad, "salvese guien pueda") Hagamos de la escuela un lugar de percenen-
facilismo, negociado, deshonestidad. En- cia para elios, tengamos sus puerras abiertas
tonces, ~como reinstalar aquellos valores? para construir con ellos proyectos, talleres, es-
Nos cansamos de escuchar que hoy los pacios de comunicacion y de trabajo.
jovenes no tienen ideales: me niego a creer- Quiza los docentes podamos dar el pun-
10. Ellos tienen sus propios ideales, como los tapie inicial en la tarea de generar confian-
hemos tenido nosotros a su edad; pero so- za, una responsabilidad que compartimos
mos los adultos quienes parecemos empe- con las familias y con los representantes po- <mJM6nica Marquez
flamos en cerrarles los caminos. ElIos, como liticos. 2Como? Haciendo de la eseuela ese es profesora de Hisoria
muchos de nosotros, ya no creen facilmente ambito que los chicos y las chieas neeesitan y directora del Nivel Polimodal
en las promesas de la mayoda de los dirigen- para CIeeeL Para nosotros los doeentes, el de la Escuel a Argentina
tes. Pero, ~es posible demostrarles que hay campo de accion es eI aula. Se trata de po- del Oeste (Provincia
adultos en cuya palabra pueden confiar? ner manos ala obra . . . de Buenos Aires)

n-.-3-t[45]
-aii-0-2--
EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS

Estudiar ,
"
POR JUAN CARLOS LLORENTE zC

ADEMAs DE COMPLETAR LA ESCOLARIDAD BAsICA, MUJERES Y VARONES


MERECEN OPORTUNIDADES PARA CAPACITA,RSE A LO LARGO DE LA VIDA Y
PARA INTEGRAR APRENDIZAJES PROVENIENTES DE DISTINTOS AMBITOS.

En la actualidad, ser alumno/a puede de- GENERALlZAR LA ESCOLARlDAD BASICA:


jar de constituir una etapa en la vida de una UNA TAREA PENDIENTE
persona, reservada a una edad y un ciempo
espedficos, para convertirse en un aspecto Frente a los 5 mill ones de personas mayo-
relativameme duradero a 10 largo de la vida. res de 15 afios que aun no completaron la edu-
Ser alu'mno/a puede significar, ademas, tran- caci6n primaria, en las escuelas de Educacion
sitar por instituciones diferentes de la escue- General BasiC<l. para adultos se registra una ma-
la como, por ejemplo, las empresas, los sin- tdcula de 150.000 alumnos. Por otta parte, en
dicatos 0 las universidades. la escuela media para adultos se registro una
Las tareas y las necesidades de los alum- explosion de la matdcula a nive! nacional:
nos j6venes y/o adultos fueron modificando- 140.000 alumnos fueron inscritos en 1994,
se en los ultimos tiempos. Hoy, a las deman- mientras que en 1999 superaron los 400.000.
das de alfabetizaci6n y a las de completar los At relacionar estas cifras con los indicadores
niveles de educaci6n primaria y secundaria, del desgranamiento de la EGB y de [a escuela
se les agregan nuevas exigencias de accualiza- media regulares, se adviene la necesidad de un
f
ci6n y capacitacion provenientes del mundo tratamiento integrado de la educacion de jo-
,I del trabajo. venes y adultos dentro del sistema educativo.
I
tema central

La educaci6n de j6venes y adultos ha posibilidades de acceso ala cobertura de sa-


comprendido generalmente a aquellas perso- Iud, entre otros. Por ejemplo, las personas
nas que, no habiendo completado su escola- que no han completado la escuela primaria
ridad "a tiempo", decidian iniciar 0 retomar y que estcln integradas al sistema de trabajo
sus estudios a edad adulta. Instancias como formal muchas veces se yen obligadas a
la alfabetizaci6n y la terminalidad de la pri- completar la educaci6n general basica por-
maria 0 de la secundaria eran los espacios en que la normativa tiende a exigirlo, sobre to-
los que esos grupos de j6venes y adultos po- do en las empresas del Estado.
dian conscituirse en alumnos. En este senti-
do, el objetivo hist6rico de generalizar la edu-
caci6n bisica aun es una tare a pendiente. J6venes y adultos con historias educativas
En cuanto a las edades de esta poblaci6n,
si bien debeda estar conformada por mayo- muy diferentes y alrededor de 40.000 nifios
res de 16 afios para la EGB y mayores de 18 I

para la escuela media -segun 10 establecido menores de 15 aries son los alumnos qu'e
por el Consejo Federal de Educaci6n-, la
realidad difiere de 10 prescrito: varias provin- asisten a los centros de la EDJA.
cias resolvieron bajar el minimo de edad re-
querido porque existe un gran porcentaje de
alumnos y alumnas menores de 10 estipulado La heterogeneidad de los grupos requie-
que ya esd.n siendo atendidos por los centros re el disefio de estrategias espedficas que
de educaci6n para adultos. permitan dar cauce a las diferentes realida-
Actualmente, concurren a los centros de des. Por ejemplo, las personas integradas en
Educaci6n de J6venes y Adultos (EDJA) alre- el mercado laboral formal poddan acceder a
dedor de 40.000 nifios menores de 15 anos, una formacion sistematica por medio de la
junto con j6venes y adultos con historias modalidad a distancia y/o semipresencial.
educativas muy diferentes: adolescentes que Ahora bien, los grupos que estan fuera del
dejaron su escolaridad incompleta reciente- . mercado de trabajo necesitan de otras inter-
mente; adultos que han tenido uno 0 dos mediaciones sociales. Tambien los chicos me-
mos de escolarizaci6n en la nifiez; pers'onas nores de 15 ailos tienen sus requerimientos
de mis de 60 afios que abandonaron sus es- especificos: desde materiales didacticos ade-
tudios hace mucho; j6venes que han pasado cuados a la edad hasta condiciones que les
algun periodo de sus vidas en la escuela; permitan reintegrarse con estrategias com-
adultos que, mediante sus actividades labora- pensatorias a la EGB regular. En este sentido,
les, desarrollaron competencias similares a las es necesario el desarrollo de poHticas de pre-
que se desarrollan en la escolaridad bisica y vencion para evitar que los nifios abandonen
que hoy se encuentran desocupados. Ade- el sistema regular sin haber completado la es-
mas, forman parte de la poblaci6n que debe- colaridad obligato ria.
ria atender la EDJA alrededor de un mill6n de Los inmigrantes, tanto los hispanoha-
personas no alfabetizadas que nunca transita- blant~s como los hablances de orras lenguas,
ron por el sistema educativo. constituyen otro de los sectores con requeri-
mientos espedficos. Por ejemplo, al acercar-
ACT ORES DIVERS OS, NEC ESIDADES se a la escuela necesitan de la acreditaci6n
ESPEClFICAS formal de sus saberes previos, pero a menu-
do tienen la documemaci6n requerida en
Para caracterizar a los actuales y a los po- tramite 0 no la poseen. Por otra parte, si los
tenciales alumnos y alumnas de la EDJA es inmigrantes hablantes de otras lenguas no
necesario considerar, por un lado, la diversi- tienen oportunidad de alfabetizarse en len-
dad generacional existente en tre ell os (esto gua espanola de modo intensivo es imposible
es, se trata de adolescentes, j6venes, adul- generar un proceso formativo significativo;
tos); por ono, ciertos indicadores sociales: el 10 mismo ocurre en el caso de los inmigran-
nivel de inserci6n en el mercado productivo, tes hipanohablantes si no se reconocen su
el tiempo que llevan desocupados (si fuera el historia cultural y los ambitos espedficos de
caso), el nivel de calificaci6n profesional, las los cuales provienen.

-2 3--1[47 ]
-aii-O .-n-o
Ninos y adolescentes en situacion de riesgo, pero son la totalidad de los sectores sociales
-los trabajadores, los empresarios, las distintas
personas desocupadas y pobJacion organizaciones de la sociedad- los que tienen
que articular sus acciones para implementar
de unidades carcelarias entre otros grupos, estrategias de cambio efectivas.
t

No SO LO EN LA ES CUEL A
requieren politicas de educacion especificas.
En el marco de la educaci6n continua, la
5i bien hay decisiones que tienen que ver EDJA debe promover y regular oportunida-
con comenidos de ensefianza, muchos de es- des de aprendizaje en una diversidad de es-
tos problemas merecen ser considerados des- cenarios sociales y no solo en la escuela. De-
de el punto de vista de la poHtica del Estado. be centrar su acci6n tanto en los sectores
En rodos los casos, es necesario que las juris- excluidos de las ofenas formales del sistema
dicciones del pals identifiquen en las comu- educativo como en aquellos que, habiendo
nidades locales los distintos grupos, sus ca- transitado por elIas, tienen la urgente nece-
racterfsticas y las diferentes demandas que sidad de nuevas oportunidades de aprendi-
desde esas caracteristicas pueden surgir hacia zaje. Es decir, se han de articular diversas
el sistema educativo. instancias de aprendizaje para que las perso-
Por otra parte, es indispensable generar nas vayan completando a 10 largo de la vida
dispositivos que acerquen al sistema educa- distintos trayectos educativos, no siempre
tivo las experiencias formativas generadas en provenientes del Estado.
el marco comunitario: planes de alfabetiza- Existen algunos grupos que tradicional-
cion, proyectos de desarrollo comunitario mente han sido menos considerados en e1 mar-
que involucren procesos educativos, etcete- co de las politicas educativas de j6venes y adul~
ra. Por un lado, hay j6venes y adultos cuyos tos y que requieren un abordaje espedfico:
saberes construidos en experiencias extraes-
colares deben ser evaluados y acreditados; II los desocupados calificados y no califica-
J

por otro lado, cada alumno/a necesita ser dos, que requieren de formaci6n tecnico-
acompafiado para lograr su integracion al profesional y asesoramiento en el desa-
sistema formal. rrollo de microemprendimientos;
Tal vez el sistema educativo tenga que ge-
nerar ofertas no escolarizadas, para no Provo- • los niftos y adolescentes en situacion de ries-
car un quiebre en la experiencia pedag6gica go, para quienes seda necesario articular
del alumno/a. Los sectores marginales, excl'ui- las acciones educativas del Estado con los
dos socialmente en el sentido mas amplio de esfuerzos de las organizaciones del vol un-
la palabra (exduidos de la seguridad social, tariado, de modo que estos se incorporen
del consumo, del trabajo), a menudo no tie- y permanezcan en el sistema educativo;
nen incorporada la escuela como parte de su
universo de posibilidades. Aunque yen a la • la poblacion de las unidades carceiarias, las
insrituci6n escolar como una posibilidad de cuates deberfan ser, al mismo tiempo,
ascenso social, de desarrollo, de crecimienro, unidades educativas tamo para los inter-
no se acercan porque se trata de un grupo de nos alojados en ellas como para el perso-
personas que se percibe radicalmenre exclui- nal encargado de la custodia;
do y como tal se comporta tambien frente a
la instituciones educativas. ,II el empresariado de las PyMEs, cuya capa-
Ahora bien, que esos millones de personas citaci6n hoy esra a cargo casi "exclusiva-
puedan terminar la escolaridad basica no es mente de las organizaciones gremiales;
-tal como 10 sefiala Ia experiencia internacio- tambien es necesaria, en este sector, la
nal- una empresa que pueda encarar "con ex- promoci6n del cooperativismo.
clusividad el Estado nacional ni los estados
provinciales. En tanto es un problema esen- Es necesario, entonces, considerar las ca-
cialmente social, tiene que ser afrontado por od racteristicas espedficas de los diversos gru-
Estado nacional y por los estados provinciales; pos que la EDJA deberfa atender, y deflnir
tema central

lineamientos de organizacion, nuevas insti-


tuciones educarivas, bases para un regimen
de acrediracion y evaluacion de saberes pro-
fesionales, y un sistema de articulacion con
las pollticas de reconversion laboral en el
marco de la educacion conrinua.
Desde esta perspectiva, una pregunta
central es como consrruir puentes entre las
pricricas coridianas que desarrollan los jove-
nes y los adultos y las pd_cticas instituciona-
les. En este punto, la experiencia pedagogica
de los docentes es irremplazable.
La escuela debe reconocer que estos alum-
nos y alumnas han construido una gran canti-
dad de saberes en su desempefio en la vida co-
tidiana, en el ambito del trabajo y del hogar.
Es necesario que la escuela aprecie y recurra a
esos conocimientos, los acerque a los conteni-
dos curriculares y genere instancias para eva- iC6mo construir puentes entre las practicas
luarlos en hmcion de la acreditacion que de-
berla brindar el sistema formal.
Aunque en este senrido no hay aun un
cotidianas de j6venes y adultos
desarrollo teorico abundame, algunas de las
investigaciones realizadas en los ultimos 30
y las prclcti:cas institucionales?
afios aportan resultados que permiten orien-
tar la labor doceme hacia la valorizacion y la
En este punta, la experiencia pedag6gica
sistemarizacion de esos saberes. El area mas
investigada es la referida a los conocimientos de los docentes es irremplazable.
maremaricos. Dentro de ella, un ejemplo
ilustrarivo es la formula que emplean los
obreros de la construccion en el d.lculo de los
angulos de las ochavas. Se trata de la formula
3-4-50 6-8-10, cifras que muesrran las pro- Pensar en seres humanos concretos y mi-
porciones de la formula pitagorica. Si bien rar sin preconceptos ni simplificaciones a los
quienes la utilizan generalmente no pueden sujetos de los "aprendizajes es condicion basi-
dar cuenta de la logica de constitucion de esa ca para disefiar desde las estrategias didacti-
formula, S1 pueden amicipar sus efectos. Di- cas adecuadas hasta politicas diversificadas,
cen, por ejemplo: "Si esto mide 3 y esto 4, se- efectivas y contenedoras, politicas que con-
guro que e1 que falta m ide 5". Respetar las tribuyan a flexibilizar el sistema de educacion
formas en que se han adquirido esos concep- de j6venes y adultos, que sean eficaces para
tos y encomrar esrrategias para acercarlos a prevenir el fracaso y que sirvan para amp liar
formulaciones mas sistematicas y escolarizadas la oferta educativa. En suma, acciones que
implica tambien comprender las dificultades contemplen cada vez mas los requerimientos
qu~ ofrecen estas formulaciones cuando se las y los contextos reales de los alumnos y las
presenta sin anclaje en los usos espedficos. alumnas.
~ Juan Carlos Llorente es

doctor en Educacl6~ y docente


Para seguir en tema
de 13 Univers idad de Helsinki.
Cohen, D., Gramsci y Freire. Heroes radicales. Politicas en educacion de adultos, Madrid-Buenos Aires, Coord Ina la Unidad de Educaci6n
MinD y Davila, 2001.
de J6venes y Ad uItos del
Rivero, J., Educaci6n yexclusion en America Latina. Reformas en tiempos de globalizacion, Madrid- Programa Nacional de Gesti6n
Buenos Aires, MinD y Davila, 1999.
Curricula r y Ca pac itaci6n,
Gallart, M. A. y Jacinto, C., JlCompetencias laborales: tema clave en la articulacion educacion-trabajo",
en Cuaderno de trabajo, ND 2. Educacion Tecnico Prafesional: apraximacion al tema de competencias, DEI. del Ministerio de Educaci6n
http://www.campus.oei-org/oeivirt/fp/cuad2a04.htm (pagina consultada en julio de 2001). de 18 Naci6n.

aiio 2 _ n0 3 [ 49]
Los JUEGOS DEPORTIVOS COlECTIVOS PERMITEN QUE lOS AlUMNOS V LAS ALUMNAS
SE DESARROllEN COMO PRACTICANTES PROTAGONISTAS V ESPECTADORES CRiTICOS.

I: EI deporte como contenido curricular Por 10 tanto, elegirnos considerar este conte-
nido pOl' su potencialidad pedagogica, asu-
A 10 largo de la historia de la educaciol1 £1si- miendo que la "razon de estar" del deporte en la
ca escolar, el depone ha mantenido, al mismo escuela es ensenar a ser un practicame protago-
tiempo, una relacion de empada y de conflicto nista y un espectador critico. Se nata, pues, de
con las finalidades de la escuela. Desde los con- mantener sus elementos caracceristicos elirni-
sejos de los pedagogos de las primeras decadas nando sus posibles expresiones enajenantes.
del siglo XX a favor de la gimnasia metodica, en Aprender deportes irnplica apropiarse de di-
contra de los juegos con caracter sportivo y com- versos contenidos que se desarrollan en cuatro
petitivo, pasando por las decadas del 30 y del 40 pIanos: 1. el del juego (que induye la formacion
hasta llegar al presente, su inclusion como con- tactica); 2. el de la motricidad (entendida como
tenido del curriculum escolar ha sido tema de formacion rnotriz de base, especial y formacion
debate. tecnica espedfica); 3. el de las capacidades condi-
Por un lado, se 10 considera una practica' que cionales (que permiten y posibilitan jugar mas y
posibilita la consuuccion de relaciones sociales rnejor); 4. el social-psicologico (que supone la
democriticas y el aprendizaje de comenidos fun- preparacion grupal y la formacion individual pa-
damemales para el desempeno ciudadano. Des- ra participar mejor en un juego colectivo). Por
de la perspectiva opuesta, se sefiala que constitu- ona parte, es deseable que los alumnos y las alum-
ye un reducto de la virilidad, un espacio poco nas participen de variadas disciplinas deportivas.
apropiado para desarrollar la equidad generica y En este articulo, trabajaremos sobre los jue-
que, como pd.ctica tenida por caracteristicas es- gos deportivos colectivos, forma que toman en la
tructurales y aspectos meritocd.ticos de la socie- escuela las disciplinas de cooperacion-oposicion,
dad capitalista, puede reforzar estas condiciones es decir, aquellas en las que algunos participan-
e ideologia demro de las escuelas. res colaboran para ellogro de deterrninados ob-
Teniendo en cuema todas estas afirmaciones, jetivos y se oponen a otros cuyos objetivos son
creemos que la educacion fisica escolar no puede antagonicos (tales como flitbol, handball, volei-
eludir la responsabilidad de ensenar deportes. bol, basquetbol).

[50] <'monitor
Colaborar, competir, comunicarse

Estos juegos tienen unos componentes que


esdn siempre presentes, por 10 que se denomi-
nan canstantes (pelota, arcos, terreno de juego,
tiempo, compafieros y adversarios), y una logica
que organiza la actuacion de los jugadores: los
principios funcionales. Es posible distinguir dos
estatus fundamentales en el comportamiento de
los participantes durante el juego: si tienen la pe-
Iota 0 la tiene su equipo, son atacantes; si la tie-
ne el otro equipo, son defensores. Este hecho· de-
fine principios de accion opuestos para cada
equipo. [Ver cuadro 1.J
Los integrantes de un equipo colaboran en-
tre S1 para cumplir con los principios correspon-
dientes a su estatus y, al mismo tiempo, oponer-
se a que el otro equipo alcance los suyos. Esta
cooperaci6n entre compafieros depende de una Algunas consideraciones sobre
comunicacion que se realiza corporal y motriz- los juegos deportivos en la escuela
mente. Los integrantes de un equipo -constru-
yen un lenguaje motor que les permite coordi- La l6gica de seleccion y secuenciaci6n de
nar sus acciones (por ejemplo, el jugador que los contenidos eon la escuela debeda tener en
tiene la pelota entiende que si un compafiero Ie cuenta las siguientes cuestiones.
muestra las manos, esta pidiendole el balon) y,
ala vez, decodificar el mensaje que se esta co- • El prop6sito de la ensefianza de los juegos
municando el otro equipo para poder oponerse deportivos colectivos es ensefiar a jugar; esta
a sus intenciones. intencion es la que da senti do a las practicas
Que los alumnos y las alumnas logren apro- de alum nos y docemes . .
piarse de la logica del juego exige a los profesores
una ensefianza situacional, diffcilmente reducti- • Las situaciones propuestas han de tener sen-
ble a ejercicios aislados con valor en SI mismos. tido para los alumnos y las alumnas. Puesto
Por ejemplo, aprender a progresar en el campo es que necesitan identificar cual es el problema a
mas complejo y diferente que picar la pelota elu- resolver en cada easo, el profesor debe poder
diendo conos. La ensefianza por media de situacio- explicar las razones por las cuales propone una
nes posibilita que los alumnos aprendan a perci- nueva tarea de modo que estas sean compren-
bir, anticipar y comprender las acciones de didas por los alum nos. Entonees, sera posible
compafieros y adversarios, pero estas situaciones aprender a resolver ese problema para transfe-
han de referenciarse en el juego global. rir luego su solueion al juego deportivo.

Cuadro 1. Principios funcionales de los juegos deportivos colectivos

Ataque .. .. Defensa
c
-0
c:
'0
Conservar la pelota 'l1li( .. Recuperar la pelota a. 0
ct>
Z
(/) co
cu ..c
(/)
Progresar en el terreno .. .. Evitar la progresi6n C'"
Q.)
"'0
0
(/)

..
ct>
0
c..
cu
"'0 Marcar tanto .. Evitar el tanto
o proteger la meta
0'
:::J
(/)
0,
:::J
Fuentes de discriminaci6n en las clases de Edu-
caci6n fisica. Importa aceptar que tras estas
agrupaciones hay criterios y valores que se ense-
nan y se aprenden. Por este motivo, algunos
alumnos y alumnas pueden aprender a desvalo-
rizar a sus pares y a desvalorizarse a sf mismos;
en ultimo caso, muchos pueden alejarse de la
Ed ucaci6n Hsica en tan to se transforma en una
practica displacentera y enajenante. En cambio,
adquiere semido si alumnos y alumnas com-
prenden que hacen y para que, y si sacan conclu-
siones de los principios y,reglas de la actividad y
de sus beneficios. Son los pro(agonistas de las
En los primeros ciclos. es fundamental ensenar la log ica del juego: clases cuando son productores de los aconteci-
tenemas la pelota. atacamos; la tiene el otro equipo. defendemos, miemos (y no meros espectadores) y cuando los
comenidos y las tareas se organizan a partir de
• En Educaci6n fisica, una de las condiciones sus desempenos y dificultades .
para conseguir aprendizajes es la repeticion de las
acciones. No se trata de la repetici6n rutinaria y Tomando como eje el juego, se plantean a
estereotipada de movimientos, sino de la parti- continuaci6n algunas cuestiones a considerar
cipaci6n consciente y total en situaciones varia- segun los cielos.
das, cambiantes y complejas, en las cuales se
producen la adaptaci6n y la modificaci6n de las Primer y Segundo Ciclos
acciones individuales y colectivas.
Imaginemos una propuesta para ensenar a
• Desde el momento en que se toma la decisi6n jugar al £litbol en tercer grado, para ninos y ni-
curricular de considerar el deporce como conte- nas. Al proponerlesjugar, notaremos que todos
nido de la Educaci6n fisica, debe incluirse la se juntan alrededor del ba16n. Lo unico que
competencia deportiva. El fin estrategico del tienen en cuenta es disputar la posesi6n de la
aprendizaje deportivo y de la preparaci6n es ju- pelota. En general, no han comprendido aun la
gal' con otros, medirse, para resolver simb6lica- idea de atacar el afco contrario. En esta situa-
mente el conflicto con la otra parte, el rival. El ci6n es posible identificar dificultades en torno
deporce se organiza en torno de la competencia, de dos importantes aspectos: 1. en el plano del
la confront~ci6n con e1 otro (con los compane- juego, dificultades para comprender la idea de
ros del propio curso, con los de otro/s, con llevar colectivameme la pelota hacia el arco
o(ra/s escuela/s). Esto no significa asumir para contrario; 2. en el plano de la motricidad, pro-
la escuela la 16gica competitiva del depone ins- blemas para correr y conducir el baI6n, para co-
titucionalizado. En el deporce escolar, la compe- rrer y patear, para acercarse y alejarse de los
tencia es para todos los alumnos y las alumnas en companeros, de los conn'arios y de la pelota.
igualdad de oporcunidades, mas alIa de las posi- Dado que el objetivo es enseiiar a jugar, di-
bilidades de rendimiento de cada uno. Es tarea sefiaremos las tareas en el marco del juego: se
de la Educaci6n fisica disefiar ins(ancias de propondd. jugar con menor cantidad de jugado-
competici6n inclusivas y masivas, torneos de- res (armando muchos equipos), en terrenos de
portivos en los que todos los chicos y las chicas juego mas pequenos (subdividiendo el terreno
puedan confrontarse con otros, medirse y medir mas grande) y con pelotas diferentes en tamano,
los aprendizajes de todos y cada uno, y contar peso, textura, color. Si bien en la escuela y con es-
<;:on el triunfo 0 la derrota. cas edades nunca nos pn)pondrfamos jugar "fut-
bol de club", los juegos deponivos suponen
• Si bien puede parecer mas sencillo y "natural", mantener la 16gica del juego: tenemos la pelota,
ala hora de organizar la ensefianza, separar ninas atacamos; la tienen "los otros", defendemos.
de ninos y mas hibiles de menos hibiles, es ne- Si los alumnos manifiestan dificultades en
cesario indicar que aUf radica una de las mayo res el plano de la motricidad, no es conveniente

[ 5 2 1olmofiitof
----
ensefiar la "tecnica deportiva". Durame estos encontrar tareas diferenciadas para cada uno
cielos, los ninos estin en un periodo de desa- de los jugadores. Estas tare as diferenciadas re-
rrollo de su motricidad basica (y, luego, de su quieren, ademas, de ciena articulacion y de' un
motricidad especial), por 10 que no es perti- nivel de comunicaci6n motriz que permita ju-
nente estereotipar sus movimientos, sino acre- gar mejor. Junto con los alum nos tomamos la
centar su disponibilidad, mediante situaciones decision de organizar, en primer lugar, la de-
para mejorar la carrera, la conducci6n de la pe- fensa. Destinamos un tiempo en las clases para
Iota, el pase. El desarrollo de tareas que permi- que elIos prueben, cambien y evaluen distintas
tan la mejora de accuaciones con la pelota y sin formas de organizarse. Planteamos como un i-
ella ha de remitir, siempre, al juego global; in- cas condiciones que todos los jugadores ten-
teresa que estos aprendizajes se pong-an en juego gan papeles "protagonicos" en la ,organizacion
en el juego. y que, aun en el caso de que se resuelva desig-
nar puestos fijos (pivot 0 base, por ejemplo),
Tercer Cicio y Nivel Polimodal los alumnos roten par varios puestos. Luego,
analizamos cada actuacion para sacar las con-
En estos ciclos deberia atenderse especial- clusiones correspondientes: ~la organizacion
mente a la posibilidad de compartir momentos fue correcta?, ~pudimos evicar el juego de los
de aprendizaje y de competencia escolar con contrarios?, ~ in terceptamos suficientes pelo-
o((os alumnos y alumnas. tas?, ~fue mejor esta forma 0 tal ocra? Intenta-
Supongamos una propuesta de ensefianza mos no dar "la soluci6n", que seria "ponerlos a
del basquetbol en go ano. AJumnos y alumnas defender 2-1-2".
han mejorado mucho en el plano del juego y en Seguramente, resultarla interesante conti-
el desarrollo de su morricidad. Han comenzado nuar ensefiando elememos "tecnicos". Si en-
a aprender algunos elementos tecnicos, como el tendemos que la tecnica posibilita jugar mejor,
dribblingy la entrada en bandeja. Sin embargo, es conveniente ensefia.rla en situaciones de jue-
en un partido observamos que no ocupan racio- go y en relaci6n con necesidades que todos IW Angela Aisenstein
nalmente la cancha: hay muchos jugadores en (alumnos y docentes) identifican como cales as profesora de Educacion
un sector y pocos 0 ninguno en otro, los inte- para avanzar en el juego. Ahara bien: no siem- ffsica,licenciada en
grames del m ismo equipo se "encuentran" en pre estos obsraculos son de caracter tecnico y, Ciencias de la educacion,
sus trayectorias, el espacio es poco aprovechado. ademas, muchos de ellos son propios de cada master en Ciencias
Manteniendose en el · plano del juego y a etapa a nivel de j uego y de cada j ugado 1'. eua- s()ciales y educacion,
partir de haber aprendido su logica, la tarea su- lesq uiera sean los pIanos de la formacion que e integrante del equipo
gerida es avanzar en la arganizaci6n del juega, deban atenderse, siempre es conveniente partir del area curricular de
tanto ofensivo como defensivo. Esto significa del j uego y man tenerse en relacion con e1. _ Educaci6n flsica del
Min isterio de Educaci6n
de la Naci6n.
Jaime Perczyk es profesor
y Iicenciado en Educacion

Bibliografia ifsica, docente


universitario y coordi nador
Aisenstein, A.. (coord.), Repensando la Educacion f{sica escolar, Buenos Ai res, Centro de Ediciones Educativas, 2000.
del area curricu lar
Bayer, C., La ensenanza de los juegos deportivos colectivos, Barcelona, Hispanoeuropea, 1992. de Educacion fisi ca del
Ne, J. y otros, Ensenar balonmano para jugar en equipo, Barcelona, Inde, 2000. Ministerio de Educaci6n
Revista electr6nica Lecturas en EF y deportes: http://www.efdeportes.com (consultada en junio de 2001). de la Nacion.

alio 2 • n' 3 [ 53]


MOSTRAR QUE El ESlADO-NACION ES UNA CONSTRUCCION HISTORICA CONSTITUYE
UNO DE LOS OBJETIVOS AL TRABAJAR CONTENIDOS VINCULADOS CON LA HISTORIA
POLlllCA DE AMERICA LATINA.

EI concepto de Estado-naci6n ocupaci6n espanola y portuguesa, el cerritorio se


organiz6 de acuerdo con las formas impuestas
En la actualidad, es habitual considerar el por las metr6polis. Para el siglo XVIII, en Europa
m undo como un conjunto de estados naciona- cobr6 auge el Estado absolutista, en el que el po-
les. Cuando hacemos referencia a la Argentina, der se concentraba totalmence en el monarca.
Chile, Francia, los Estados Unidos, Egipto 0 Ja- Iberoamerica estaba bajo la autoridad de ese tipo
p~n, por ejemplo, no solo indicamos determi- de Estado. Entonces, no existian una nad6n, un
nados lugares geogd.ficos sino que aludimos a territorio, ciertas costumbres, una bandera ni
eUos como estados y los asociamos con un con- una forma de gobierno que se relacionaran con
junto de rasgos especfficos: una soberania terri- palabras como ''Argentina'', "Bolivia", "Mexico"
torial, una organizaci6n legal y politica, una o "Uruguay".
ciudadania, ciertos rasgos culturales comparti- En 1808, Napole6n ocup6 el territorio de
dos, un conjunto de simbolos representativos. Espafia y desplaz6 al rey. Las partes del viejo im-
Estamos tan acostumbrados a hablar en t<.~r­ perio se fragmentaron. Con la caida del monar-
minos de estados-nacion que no imaginamos un ca, no habia Fuente de poder reconocida como
mundo organizado de un modo diferente. Sin legitima. Los antiguos limites se disolvieron sin
embargo, esa forma de organizaci6n politica, ju- que se definieran otros nuevos.
ddica y social es relativamente nueva y alcanz6 A 10 largo del territorio americano, se desa-
su mayor vigor en los siglos XlX y xx. Antes, exis- taron las guerras de independencia, que busca-
tieron otros tipos de unidades pollticas, otras ban la autonomfa frente a Espafia. AI mismo
maneras de ejercicio del poder y de la autoridad. tiempo, estallaron conflictos entre diferentes
grupos por controlar la nueva sittlaci6n e impo-
America latina hasta el fin del periodo ner sus respectivas ideas acerca de c6mo definir
colonial y redefinir nuevos espa<::ios politicos y formar
nuevas naciones. Esta situaci6n se mantuvo in-
En 10 que hoy es America latina, durante si- cluso hasta varias decadas despues de la expul-
glos vivieron sociedades indfgenas diversas entre si6n definitiva de las fuerzas espafiolas del terri-
sf y diferentes de 10 que vino despues. Con la torio americano en 1824.

[ 5 41-- --
<Imonito(
conteniclos clave

El viejo mapa colonial se disolvio, pero 10


que siguio no fue un camino lineal y unico que
desembocara en el mapa accual. As!, por ejem-
plo, el antiguo Virreinaco del Rio de la Placa es-
callo en multiples parces: el Alto Peru, por un la-
do, se separo para formar una naci6n diference y
luego se unio con el Peru en una confederacion
para finalmente conscituirse como republica au-
conoma, la actual Bolivia; la Banda Oriencal, por
su parte, fue disputada pot Brasil y las Provincias
Unidas del Rio de la Plata hasta que tambien for-
mo la independiente Republica Oriental del
Uruguay; finalmence, Paraguay se organizo por
separado. Lo que ahora es la Argencina tuvo una
hiscoria de idas y vueltas: hasta mediados del si-
glo XIX fundono la mayor parte del tiempo co-
mo una confederacion de provincias, cada una
con su autonomia y sin autoridad central, sin un
Estado ni una constitucion. Xu! Solar, Drago, acuarela,1927.
El virreinaco de Nueva Granada rambien se
fragmento en tres y, aunque Bolivar intento
unir sus parces en la Gran Colombia, su territo-
rio termino discribuido entre Venezuela, Ecua-
dor y Colombia. El actual Peru se origino en el
virreinato del mismo nombre, pero tambien tu- Europa se afirmaban las monarqufas, en Ameri-
vo uniones y separaciones sucesivas. Brasil, en ca espanola se opto por la republica. En ella, la
cambio, que habia sido colonia portuguesa, se soberanfa ya no radicaba en el soberano-rey si-
.independizo como monarquia y corono al hijo no en el pueblo, en el conjuntode la comuni-
del rey portugues como emperador. Su terrico- dad politica 0 nacion. Por 10 tanto, el gobierno
rio se mantuvo as! bajo la autoridad imperial, estada incegrado por represemantes de ese pue-
pero de todas maneras tuvo escasa unidad inter- blo, elegidos por los habitantes de cada nacion,
na dadas las rivalidades que existieron encre las o mas precisamente, por una parte de eIlos. Si
distincas regiones. Finalmence, en el norce, sur- bien hubo propuestas monirquicas en varios lu-
giria Mexico del corazon del virreinato de N ue- gares y los mexicanos incluso ensayaron un im-
va Espana, pero tambien alii hubo territorios perio, todos los esrados que se formaron en 1a
que se anexaron a los Estados Unidos de Ameri- antigua Hispanoamerica fueron republicanos.
ca y otros que formaron la Confederacion Cen- Brasil, en cambio, fue una monarquia constim-
troamericana, luego a su vez fragmencada en di- cional hasta 1889, cuando rambien adopto la
versas naciones. forma republicana de gobierno.
A 10 largo de la primera mitad del siglo XIX
Hacia los estados nacionales hubo diferentes proyectos e intentos de consti-
cuir naciones, enfrenramiemos enrre grupos y
En codos estos ensayos de formar nuevos es- entre regiones, negociaciones, luchas con y sin
tados, no solamence no estaba claro cuiles se- armas, elecciones y levantamientos. En la se-
dan los l1mites y cuilla excension de cada espa- gunda mitad del siglo, esas situaciones fueron
cio "nacional" sino que tam poco habra acuerdo resolviendose en favor de una centralizacion del
acerca de quienes ejercedan la autoridad en las poder y, aunque los conflictos siguieron exis-
nuevas unidades poliricas que se iban dibujan- ciendo, se consolido una forma de organizacion
do y bajo que reglas se asegurada el ejercicio del social y politica: el Estado nacional.
poder. Aunque se ensayaron diversas alternati- Esta forma relativamence novedosa de orga-
vas, desde temprano en casi todas partes se eli- nizacion social se fue imponiendo tamo en Euro-
gio una misma forma de gobierno. Mientras en pa como en America, fntimameme relacionada

3n02- n'3 [55] .


La construcci6n del poder del Estado central, se creo el ejercito na-
Estado argentino, cional y se disolvieron las fuerzas provinciales 0
escultura de Guillermo regionales.
Crisanti, rea lizada La definicion de las fronteras y del territorio
para 100 ciemrficos, demro de las cuales se ejerceda el poder del Es-
serie televisiva tado-nacion y su ocupacion efectiva fueron de-
de educaci6n en ciencias cisivas para 1a afirmad6n de la soberania te-
del Ministerio de rritorial. Ello dio lugar a conflictos de diversa
Educaci6n de la Naci6n magnitud entre estados vecinos por cuestiones
de limites y partes de territorio. Se acentuo,
ademas, 1a ofens iva sobre grupos indfgenas que
hasta entonces habfan resistido la dominacion
manteniendo el control sobre sus propios terri-
torios. Los ejercitos los ocuparon por ta fuerza
para luego explotar sus tierras y someter a sus
habitantes.
Sobre la base de una constitucion que esta-
bleda los principios y las instituciones que fun-
daban la comunidad poHtica, cada Estado creo
un aparato legal y juridico para regular su fun-
cionamiento. Esta construcd6n de un orden
legal supuso organizar las instiruciones necesa-
rias para garantizar los derechos de la poblacion
y, a ta vez, · para reprimir a los que se apartaran
del orden establecido.
Los nuevos estados-nacion intervinieron
muy activamente en la regulaci6n de la vida
con cambios en la estructura economica y social, sodal. Impulsaron las relaciones de mercado en
asi como con la difusion de nuevas ideas sobre la economia: dictaron leyes para regular la mo-
como deb ian funcionar las sociedades modernas. neda, la actuacion de los bancos, la propiedad
La expansion de las formas capitalistas de organi- de la tierra, el mercado de trabajo, el comercio
zacion social y economica y el crecimiento del co- con otros paises, etcetera. Tambien intervinie-
mercio internacional fueron de la mano de la es- ron en aspectos de la vida de la gente que hasta
tructuracion de espacios sociales en los que un entonces habian escado fuera de 1a orbita del
poder central regulaba las relaciones entre los in- Estado, tales como la salud, la educacion y el re-
dividuos, y facilitaba el funcionamiento de los gistro de nacimientos, casamientos y muerte de
mercados. las personas. En estos terrenos, hubo una com-
petencia fuerte con la Iglesia catolica, que du-
La consolidaci6n del Estado-naci6n rante siglos se habia ocupado de algunas de es-
tas funciones .
Si bien los procesos que llevaron a la conso- Por otro lado, se dio impulso a la naciona-
lidacion de los estados nacionales en America Hzadon cultural. Los palses de America lacina
latina fueron multiples y diferentes, hubo algu- eran cultural mente muy heterogeneos. Peru,
nos aspectos compartidos en todos los casos. .Bolivia, Mexico y ocros palses con regiones an-
Se ·produjo una concentradon de la auto- dinas tenian una riqulsima variedad de culturas
ridad en un Estado central. Mediante la vio- indigenas, ademas de la que resulto de la colo-
lencia y la negociacion, se resolvieron las rivali- nia espanola; Brasil sumo otros europeos a los
dades entre regiones y grupos que durante portugueses y sus descendientes y recibio un
buena parte del siglo habfan defendido sus res- aporte fundamental de africanos; la Argentina
pectivas autonomfas. Los grupos partidarios de tambien tuvo indigenas, africanos y una impor-
una centralizacion fueron eliminando los focos tandsima inmigracion proveniente de muy di-
alternativos de autoridad. Para mamener ese versas partes de Europa. Hacia fines del siglo XIX,
contenidos clave

sin embargo, se promovi6 la homogeneizaci6n


cultural como paso decisivo en la creaci6n de
una unica "idemidad nacional)). En cada pais, el
Estado impuso el predominio de una sola len-
gua; se construyo una historia patria que, con
sus heroes y sus fechas de conmemoraci6n, de-
bia ser aprendida por todos y adoptada como
propia; se generaliz6 el uso y la celebraci6n de
un conjunto de simbolos, como la bandera, la
escarapela y el himno. Aunque muchos de los
paises de America latina continuaron siendo un
rico mosaico de culturas y costumbres no re-
ductibles a una sola forma, en todos lados hubo
acciones y presiones fuertes para imponer el na-
cionalismo oficial.
Mas alla de las diferencias entre distintos
paises de America latina, hacia la ultima deca- en 100 cientfficos, serie televisiva de educaci6n en ciencias del Ministerio de Educaci6n de la Naci6n.

da del siglo XIX todos ellos habfan atravesado


por estos procesos de formaci6n de los nuevos
estados-nacion. Para enronces, el mapa lati-
noamericano se habia estabilizado. Y aunque
en el siglliente siglo hubo muchos cambios
econ6micos, polfticos, sociales e ideol6gicos, la
forma de organizacion prevaleciente continuo division internacional del trabajo como pais
siendo la del Estado nacional. En el mundo ac- agroexportador) y vincular la historia nacional
tual, esta forma esta cambiando aceleradamen- con los procesos globales de expansion del ca-
te, pero todavia hoy mantiene su predominio pitalismo.
en la region . AI abordar estos contenidos, se sugiere (ener
en cuenta las siguientes consideraciones.
Sugerencias didacticas
• La seleccion de contenidos y estrategias didac-
La formaci6n de los estados nacionales en ticas deberia buscar desnaturaLizar La idea de Es-
America latina forma parte de los contenidos de tado-naci6n y mostrar que el estado nacional es
Ciencias sociales e Historia en el segundo y en un producto historico relativamente recieme. Pa-
el tercer cielo de la EGB y en el NiveL Polimodal. ra eHo, es posible comparar sus caracteristicas
Asimismo, es un contenido implfcito en el pri- con otras formas de organizaci6n poHtica: los
mer cielo de la EGB cuando se tratan las efeme- imperios antiguos, los estados felldales, el estado
rides vinculadas con la historia nacional. absolutista, los imperios coloniales modernos,
En el segundo cielo de la EGB, es necesario los estados multinacionales contemporaneos.
abordar los grandes rasgos del proceso de cons-
truccion de la nacion y del Estado nacional, con • En el tratamiento de los contenidos relacio-
enfasis en los diversos aportes sociales, etnicos y nados con las luchas polfticas de la primera mi-
culturales para la construcci6n de la sociedad. tad del siglo XIX en nuestro actual terrimrio
En el tercer cielo de la EGB, puede hacerse (unitarios y federales, autonomias provinciales,
hincapie en las distintas dimensiones del proce- etc.), se sugiere relativizar 0 analizar crfcicamen-
so de consuuccion de la naci6n: ademas de la te el concepto de "anarqufa" (considerada como
militar y politica, es necesario considerar las di- resultado de la disoluci6n de un estado nacional
mensiones econ6micas, sociales y simb6licas de preexistente) y evaluar los sucesos de la epoca
este proceso, y la interrelacion entre eHos. como expresi6n de la confrontacion entre dife-
En el Nivel Polimodal, el objetivo es com- rentes proyectos politicos, resulranre de la desapa-
prender este proceso como parte de Uno mas ricion del orden colonial y de la necesidad de
amplio (el de la inserci6n de la Argentina en la construir un orden politico alternativo.

ailo2- B' 3 [57]


• Al trabajar sobre la distincion entre nacion y
territorio, se puede mostrar que la eonfiguraei6n
territorial de un Estado tambien es resuLtado de
procesos hist6ricos y, por 10 tanto, no hay fron-
teras ni tierras "naturales" de una nacion, ni se
fa asocia eternamente con un mismo territorio.
En este sentido, es posible abordar el estudio de
los dominios indigenas yel proceso de su incor-
poracion al rerritorio nacionaL Tambien puede
resultar ilustrativo comparar mapas historicos
(como los que se reproducen en esta pagina)
que permitan observar las anteriores configura-
ciones poHticas de America latina y del actual
territorio argentino y su falt~ de corresponden-
cia con las unidades administrativas y politicas
del presente. Por ejemplo, podrfa observarse
que, junto con 1a Argentina, en oeras tres por-
ciones del virreinato se formaron otros tantos
estados: Uruguay, Bolivia y Paraguay. Por 10
tanto, dichos territorios no son "desprendi-
Organizaci6n politica territorial de las colonias en America a principios del siglo XIX. mientos" de la Argentina ni resultados de perdi-
das. Puede resultar ilustrativo analizar la Deda-
racion de Independencia y la procedencia de los
firmantes de la misma. Alii podni observarse,
ademas de la falta de alusi6n a una identidad ar-
gentina y la apelaci6n a la identidad americana,
que .en 1816 aun no se habia definido el espa-
cio territorial que serf a objeto de la indepen-
dencia. Asimismo, los alumnos pueden identi-
ficar la presencia en el Congreso de Tucuman
de delegados de territorios que acrualmente no
forman parte de la Argentina y la ausencia de
gran parte de las provincias argentinas de hoy
en dia .

• Para analizar el proceso de eonstrucei6n de La


naci6n a partir de paetos y proyecto~ politicos ha-
cia mediados del siglo XIX, es apropiado traba-
jar con el preambulo de la Constitucion. E1
preambulo de la Carta Magna establece que la
Nacion argentina no se constituye a partir de
una identidad cultural sino a partir de acuerdos
polfticos previos ("por voluntad y elecci6n de
las provincias que la componen, en cumpli-
miento de pactos preexistentes"); tambien, que
toma como puntO de partida el presente de los
constituyentes para llevar adelante, hacia el fu-
turo ("para nosotros, para nuestra posteridad")
un proyecto politico de naci6n al que pueden
incorporarse "todos los hombres del mundo
Organizaci6n pOlitica territorial durante el perfodo emancipatorio en America. que q uieran habitar en el suelo argentino".

La comparacion de mapas hist6ricos perrnite observar que la configuracion de los estados es resultado
de procesos hist6ricos y que no hay territorios ni fronteras "na urale s" de una naci6n.

[ 58] dmonitof
contenidos clave

• A partir de una mirada que no 'funde la iden- que induye diferentes colectivos sodales (gru-
tidad de la naci6n en la homogeneidad cultural pos, clases, corporaciones, etc.) que establecen
de sus integrantes, es necesario mostrar la posi- entre Sl relaciones de conflicto, de cooptaci6n,
bilidad y la conveniencia de construir identida- de consenso.
des colectivas' respetuosas y valorizadoras de la
diversidad cultural. Para ello, es posible trabajar • Es necesario considerar la variedad de dimen-
sobre la diversidad cultural existente en las so- siones sociales presentes en la construcci6n de los es-
ciedades americanas, argentina, y dentro del tados nacionales. Esta no se resume en los aspec-
propio grupo de alumnos. Por ejemplo, en se- tos belicos ni en la acci6n de los jefes militares.
gundo ciclo de la EGB es posible organizar una Resulta necesario incorporar, ademas, la noci6n
feria de colectividades en funci6n de las identi- de conflicto politico entre proyectos de naci6n,
dades culturales existentes en la escuela; en ter- entre grupos sociales y politicos; la construc-
cer ciclo de la EGB y Nivel Polimodal pueden re- ci6n de bases materiales para la naci6n (en par-
colectarse y sistematizarse Fuentes orales para ticular, de un mercado nacional); la configura-
reconstruir las historias familiares y colectivas. ci6n de una sociedad compleja y m ultifacetica;
Esto supone analizar el caracter complejo de las Ia conformaci6n de valores y de simbolos y la
identidades individuales y colectivas y la convi- lucha entre diferences idencidades.
vencia de diferentes dimensjones (nacional, et-
nica, religiosa, social, cultural, lingiiistica, etc.) • Es importante construir una mirada sobre la
en un mismo grupo 0 persona. Ademas, perm i- relacion can los paises limitrofes que no se limite
te relativizar la antinomia argentino/extranjeto, a los conflictos belicos y que contempIe los in-
ya que casi todos los argentinos son descendien- tercambios culturales, econ6micos y sociales. Puede
tes de inmigrantes. Asimismo, hace a los alum- resulcar provechoso hacer eswdios de caso sobre
nos parte de la historia y no solo receptores de situaciones de frontera; por ejemplo, un analisis
la misma. Puede resultar util reconstruir las dis- de la realidad en la triple Frontera argentino-
tintas corrientes migratorias en diferentes perio- brasileno-paraguaya permitiria observar que,
dos, des de los indfgenas y africanos hasta las re- aunque no faitan conflic(Os, hay permanences
cientes migraciones de los paises limftrofes y del , intercambios comerciales, culturales y demo- cw Hi1da Sabato
sudeste asiatico. graficos. es doclora en Historia,
investlgadora del Conicei
• Respecto de los sujetos hist6ricos que inter- • Por ultimo, la enseiianza de la historia debe y docente titular
vienen en el proceso de construcci6n del Esta- hacer evidente que sobre un mismo proceso () de la Urliversidad
do nacional, es imponante vincular a los perso- hecho hist6rico (en este caso, el proceso de for- de BU.8!1 oS Aires. Entre
najes individuales destacados con sujetos sociales maci6n del Estado nacional) puede haber tlife- sus publicaciones,
colectivos. Por ejemplo, es importante destacar rentes visiones, y que todas elIas son legitimas en pueden mencionarse
que la guerra fue protagonizada no solo por la medida en que se consrruyen respe[ando las Capitalismo yganaderia
Belgrano 0 Castelli sino, fundamental mente, reglas del oficio del historiador. Para lograr este en Buenos Aires.'
por soldados en su mayoria negros 0 gauchos objetivo, es conveniente trabajar con diferentes fa fiebre dell,mar 1850.·
reclutados por la fuerza. Asimismo, no deberia Fuentes secundarias y comparar visiones de dife- 1890. YLa po/ftica en
obviarse el cad.cter complejo de la sociedad, fentes autores. _ las caffes. Entre ef voto y
fa movifizaci6n. Buenos
Aires. 1862-!B8D.
Ariel Denkberg
es licenciado en HistoriC!,
docente de ia
Bibliografia Universrdad de Buenos
Aires II coord inador del
Chiaramonte, J. C., Ciudades, provincias, Estados: or/genes de la Naci6n argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997. Programa "Esludiar
Goldman, N. (dir.), Revoluci6n, republica, confederacion (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998. 8S Trabajar"
Halperin Donghi, T., Proyecto y construcci6n de una naci6n (Argentina 1846-1880), Buenos Aires, Ariel, 1995. clel Ministerio de
Hobsbawm, [, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Critica, 1997. Educaci6n de la Naclol1 .

Los mapas que ilustran esta nota son gentile'1 a de editorial Santillana,

8- n-0-2--0-'3- 1[59]
LA INFORMACION QUE SE DIFUNDE EN ESTA SECCION PUEDE RESULTARLES UTIL A LOS DOCENTES

A FIN DE PREVER LA ASISTENCIA A UN CONGRESO, LA ELABORACION DE UN TRABAJO PARA EXPONER

EN UNA JORNADA 0 PARA ENVIAR A UN CONCURSO, AS! COMO PARA PLANIFICAR ACTIVIDADES CON

LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS Y ESTIMULARLOS A PARTICIPAR EN OLIMPIADAS, MUESTRAS, ETCETERA.

ADE.MAs, SE INCLUYEN SITIOS DEINTERES Y RECOMENDACIONES DE PROGRAMAS RADIALES .

CONGRESOS. JORNADAS,
PRIMER CONGRESO DE EDUCACION
SEMINARIOS
PARA JOVENES y ADULTOS

II CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACION Organizado por la Direccion Provincial de Educacion


EDUCATIVA "PENSANDO EL PRESENTE: para Adultos, Alfabetizacion y Educacion no Formal
HUELLAS, VISIBILIDADES Y DESAFios" del Ministeriode Educaci6n de la Provincia de Santa Fe,
la Comision de Cultura del Honorable Concejo Municipal
Organizado par la Secreta ria de Investigacion de la de la Ciudad de Rosario, la Direccion de Educacion
Facultad de Ciencias de la Educacion de la Universidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario.
Nacional del Comahue. £1 tema central es "Educacion y Trabajo" .
Objetivos: generar instancias de estudio y discusion,
a fin de analizar los desarrollos alcanzados en distintas 9 y lOde noviembre de 2001
Ifneas de trabajo; consolidar vfnculos de comunicacion Lugar: Centro Cultural "Bernardino Rivadavia",
y trabajo sistematico entre investigadores y equipos San Martin y San Juan, Rosario
de investigacion alrededor de lineas de intereses Informes: Direccion de Educacion,
academicos afines; facilitar el acceso tanto a Municipalidad de Rosario, C6rdoba 1346 2° piso
publicaciones recientes como a resultados (2000) Rosario (Santa Fe) Tel. (0341) 4802534/2618
de investigaciones edueativas aun sin publiear. educmuni@intercol.org.ar

24 al 26 de octubre de 2001 VI ENCUENTRO NACIONAL DE CARRERAS


Lugar: Cipolletti (Rio Negro) UNIVERSITARIAS DE NIVEL INICIAL:
Informes: Irigoyen 2000 (8324) Cipolletti (Rio Negro) LAS INFANCIAS Y LOS LENGUAJES
Fax (0299) 4783849
Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educacion
IV CONGRESO NACIONAL DE DIOACTICA de la Universidad Nacional del Comahue y convoeado
DE LA LENGUA Y LA LITERATURA por la Red Universitaria de Educacion Inicial,
esta destinado a docentes e investigadores
Organizado por la Universidad Nacinnal de Cordoba, universitarios, docentes de institutos de educacion
Facultad de Filosoffa y Humanidades, Escuela de superior, supervisores, directores y docentes de Nivel
Ciencias de la Educacion. Destinado a docentes, Inieial, graduados y estudiantes.
graduados, investigadores y alumnos. Los ejes tematicos del encuentro seran: los lenguajes
Temas centrales: la inv8stigacion y sus aportes a las de las politicas destinadas a la infancia en el contexto
didacticas especfficas; lite18tura, eultura y discursos nacional; los lenguajes de las ciencias eomo formas
sociales; produccion y crltica en el campo de la especfficas de eomunicacion en la formacion de
literatura infantil; lectura y eseritura: problematieas y formadores; los lenguajes de las relaciones edueativas
propuestas especificas para su ensenanza; la formacion con los ninos.
docente en relacion con los problemas de las didaeticas
de la lengua y la literatura. 1° al 3 de noviembre de 2001
Informes: Facultad de Ciencias de la Educaeion,
1° al 3 de noviembre de 2001 Seeretarfa Academica, Irigoyen 2000 (8324) Cipolletti
Lugar: Cordoba (Cordoba) (Rio Negro) Tel./fax (0299) 478 ·3849
Informes: Tel./fax (0351) 4334073 nivelini@uncoma.edu.ar

[ 60] elmonitof
para agendar

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL Y SEXTO REGIONAL CONCURSOS


II
"LECTURAS PARA TODOS

Organizaoo par la catedra Organizacion de Bibliotecas II CONCURSO NACIONAL CATEDRA lIBRE


escol'ares, perteneciente a la carrera de Bibliotecario DE MUSICA JOVEN
escolar del Departamento de Documentaci6n
de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Organizado por Radio Nacional, podran participar grupos
de Mar del Plata. musicales de estudiantes secundarios de todo el pars,
Temario general: formaci6n de usuarios, nuevas tecnologfas de 12 a 19 anos, en tms categorfas: rock/pop,
en la biblioteca escolar, promoci6n de la lectura. folclore/tango y actuaciones carales.
Jurado: Attaque 77, Juan Falu, Ricardo Soule (Vox Dei),
4, 5 y 6 de octubre de 2001 Ruben Verna (ex Cuarteto Zupay), entre otros.
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Premios: clfnicas de musica para las bandas ganadaras,
de Mar del Plata. computadoras para las escuelas de los j6venes
Informes: Depto. de Documentaci6n, Funes 3350, y la edici6n en CD de los temas premiados.
2° nivel (B7602AYJ) Mar del Plata (Buenos Aires)
Tel. (0223) 475 2277 interne 420 enbibes@mdp.edu.ar Plaza de presentacion : hasta el 31 de octubre de 2001
Informes: TeL/fax (011) 4943 7915/ 154949 8798
II SI MPOSIO I NTERNACIONAL DE LECTU RA Y V I DA: concu rsocated ra@hotmai I. com
"LA. ESCUELA Y LA FORMACION DE LECTORES" www.espaciocatedra.com.ar

Organizado par la Asociaci6n Internacional de Lectura, CONCURSO DE SUBSIDIOS:


se propone construir un foro de debate sobre nuevos EDUCACION PARA JOVENES 2001
desarrollos teoricos, ei estado actual de la investigaci6n
pedagogica y las practicas de aula en torno de los Organizado par la Fundacion YPF, destinado al tercer
siguientes temas: la literatura en la escuela; las cicio de la EGB V al Nivel Polimodal (0 equivalentes),
prckticas del lenguaje y la ensenanza de la gramatica; para fortalecer experiencias en curso que apunten
la produccion y comprensi6n de textos expositivos; la a la retencion V/o reinsercion escolar de jovenes,
evaluaci6n de la lectura V la escritura. provenientes de hogares de muy bajos recursos,
de escuelas situadas en: Catamarca, Chaco, Corrientes,
11 al 13 de octubre de 2001 Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta,
Lugar: Paseo La Plaza, Corrientes 1660 Santiago del Estero y Tucuman.
(C1042AAP) Ciudad de Buenos Aires Se ofrecen cinco subsidios de $15.000 cada uno.
Informes: Tel. (01 1) 49533211 / Fax (011) 4951 7508 Las propuestas deberan promocionar la cooperacion
www.lecturavvida.org.ar lecturayvida@ira.org.ar entre escuelas y organizaciones de la comunidad.

IV S IMPOS IO DE EDUCACION MATEMATICA Inscripci6n hasta el 19 de noviembre de 2001


Informes: 08002223333
Organizado par la Universidad Nacional de Lujan, www.fundacionvpf.org
contara con la direccion, supervision Vorganizacion
de investigadores, docentes y graduados con el objetivo II CONCURS O HISPANOAMERICANO
de promover .Ia formaci6n educativa en' ciencias DE ORTOGRAFfA
matematicas, tanto en docencia como en investigacion,
y la transferencia de conocimientos en forma integral. Dirigido a alumnos y alumnas del ultimo ano de la
Se realizaran cuatro reuniones academicas especfficas: ensefianza media de todos los parses de habla hispana
II Simposio de Ensefianza de la Matematica, II Simposio de America latina y Espana. EI Plan Nacional de Lectura
de Formulacion, Modelaje y Resolucion de Problemas II, del Mioisterio de Educacion de la Nacion enviara
Simposio de Etnomatematica I VSimposio a cada colegio un cuadernillo con las bases
de Matematica, Cognicion e Inteligencia. para la participacion en el concurso.
La final nacional se realizara el 6 de noviembre en la
7 al 9 de mayo dt3 2002 ciudad de Buenos Aires. EI finalista viajara a Colombia a
Lugar: Chiviicoy (Buenos Aires) representar a nuestro pars 'en la final internacional.
Informes: www.edumat.com.ar
academico@edumat.com.ar Informes: en cada jurisdiccion escolar.

ano 2 _ n0 3 [ 61 ]
para agendar

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL Y SEXTO REGIONAL CONCURSOS


II
"LECTURAS PARA TODOS

Organizaoo par la catedra Organizacion de Bibliotecas II CONCURSO NACIONAL CATEDRA lIBRE


escol'ares, perteneciente a la carrera de Bibliotecario DE MUSICA JOVEN
escolar del Departamento de Documentaci6n
de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Organizado por Radio Nacional, podran participar grupos
de Mar del Plata. musicales de estudiantes secundarios de todo el pars,
Temario general: formaci6n de usuarios, nuevas tecnologfas de 12 a 19 anos, en tms categorfas: rock/pop,
en la biblioteca escolar, promoci6n de la lectura. folclore/tango y actuaciones carales.
Jurado: Attaque 77, Juan Falu, Ricardo Soule (Vox Dei),
4, 5 y 6 de octubre de 2001 Ruben Verna (ex Cuarteto Zupay), entre otros.
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Premios: clfnicas de musica para las bandas ganadaras,
de Mar del Plata. computadoras para las escuelas de los j6venes
Informes: Depto. de Documentaci6n, Funes 3350, y la edici6n en CD de los temas premiados.
2° nivel (B7602AYJ) Mar del Plata (Buenos Aires)
Tel. (0223) 475 2277 interne 420 enbibes@mdp.edu.ar Plaza de presentacion : hasta el 31 de octubre de 2001
Informes: TeL/fax (011) 4943 7915/ 154949 8798
II SI MPOSIO I NTERNACIONAL DE LECTU RA Y V I DA: concu rsocated ra@hotmai I. com
"LA. ESCUELA Y LA FORMACION DE LECTORES" www.espaciocatedra.com.ar

Organizado par la Asociaci6n Internacional de Lectura, CONCURSO DE SUBSIDIOS:


se propone construir un foro de debate sobre nuevos EDUCACION PARA JOVENES 2001
desarrollos teoricos, ei estado actual de la investigaci6n
pedagogica y las practicas de aula en torno de los Organizado par la Fundacion YPF, destinado al tercer
siguientes temas: la literatura en la escuela; las cicio de la EGB V al Nivel Polimodal (0 equivalentes),
prckticas del lenguaje y la ensenanza de la gramatica; para fortalecer experiencias en curso que apunten
la produccion y comprensi6n de textos expositivos; la a la retencion V/o reinsercion escolar de jovenes,
evaluaci6n de la lectura V la escritura. provenientes de hogares de muy bajos recursos,
de escuelas situadas en: Catamarca, Chaco, Corrientes,
11 al 13 de octubre de 2001 Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta,
Lugar: Paseo La Plaza, Corrientes 1660 Santiago del Estero y Tucuman.
(C1042AAP) Ciudad de Buenos Aires Se ofrecen cinco subsidios de $15.000 cada uno.
Informes: Tel. (01 1) 49533211 / Fax (011) 4951 7508 Las propuestas deberan promocionar la cooperacion
www.lecturavvida.org.ar lecturayvida@ira.org.ar entre escuelas y organizaciones de la comunidad.

IV S IMPOS IO DE EDUCACION MATEMATICA Inscripci6n hasta el 19 de noviembre de 2001


Informes: 08002223333
Organizado par la Universidad Nacional de Lujan, www.fundacionvpf.org
contara con la direccion, supervision Vorganizacion
de investigadores, docentes y graduados con el objetivo II CONCURS O HISPANOAMERICANO
de promover .Ia formaci6n educativa en' ciencias DE ORTOGRAFfA
matematicas, tanto en docencia como en investigacion,
y la transferencia de conocimientos en forma integral. Dirigido a alumnos y alumnas del ultimo ano de la
Se realizaran cuatro reuniones academicas especfficas: ensefianza media de todos los parses de habla hispana
II Simposio de Ensefianza de la Matematica, II Simposio de America latina y Espana. EI Plan Nacional de Lectura
de Formulacion, Modelaje y Resolucion de Problemas II, del Mioisterio de Educacion de la Nacion enviara
Simposio de Etnomatematica I VSimposio a cada colegio un cuadernillo con las bases
de Matematica, Cognicion e Inteligencia. para la participacion en el concurso.
La final nacional se realizara el 6 de noviembre en la
7 al 9 de mayo dt3 2002 ciudad de Buenos Aires. EI finalista viajara a Colombia a
Lugar: Chiviicoy (Buenos Aires) representar a nuestro pars 'en la final internacional.
Informes: www.edumat.com.ar
academico@edumat.com.ar Informes: en cada jurisdiccion escolar.

ano 2 _ n0 3 [ 61 ]
(ERTAMEN AULAS SIN FRONTERAS 2001 SITIOS DE INTERES

Organ izado por Pader Ciudadano, Educ.ar S.E. A CADEMIA NACIONAL DE (IENCIAS EXACTAS,
y Nueva Alejandrfa. FrslcAs y NATURALES
EI certamen premia experiencias educativas que Asociaci6n civil, de caracter cientffico, cuya finalidad
promuevan una mayor participaci6n y mejoren la es promover el desarrollo y la difusi6n de las ciencias
convivencia de docentes, directivos, alumnos y de toda exactas, ffsicas y naturales y de sus tecnologfas.
la comunidad. Se pondra atenci6n en aquellas Av. Alvear 1711, 4° piso
experiencias que apunten a generar 0 satisfacer (C1014AAU) Ciudad de Buenos Aires
demandas de la escuela y la comunidad con fines Tel. (011) 4811 2998/ (011) 48159451
de aprendizaje; promover modalidades innovadoras de Fax (all) 4811 6951
gesti6n para la transformaci6n de las normas y los acad@ancefn.org.ar www.ancefn.org.ar
marcos de convivencia propios del sistema democratico;
favorecer el dialogo, la resoluci6n alternativa de INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO
conflictos y el consenso como medios para alcanzar las DE LA EDUCACI6N (lIPE-BuENOS AIRES)
decisiones; desarrollar una red de agentes innovadores Centro de formaci6n e investigacion de alto nivel en
en la transformaci6n escolar y comunitaria, planeamiento, cuya funci6n primordial es prom over el
incorporando las nuevas tecnologfas e Internet a la desarrollo de una educaci6n de calidad para todos.
producci6n de conocimientos de alumnos y docentes. Aguero 2071 (C1425EHS) Ciudad de Buenos Aires
Los proyectos podran concursar en las siguientes Tel. (011) 4806 9366/ Fax (011) 48069458
categorfas: a. Nivel Inicial; b. EGB 1 Y EGB 2; c. EGB 3, webmaster@iipe-buenosaires.org.ar
Polimodal, Terciarios y Educaci6n no formal. www.iipe-buenosaires.org.ar
Estan incluidas las modalidades artistica, especial,
adultos y otras, as! como las organizaciones del sector
social y s~s programas formales y no formales CIENCIA PARA JOVENES EN LA WEB

en el area de la educaci6n.

Inscripcion hasta el 20 de diciembre de 2001 ( Experiment.§!) )


Informes: "Aulas sin fronteras ", Rodriguez Pena 681,
2° "4" (Cl020ADL) Ciudad de Buenos Aires
Tel. (011) 43754925/26 Un portal para chicos y j6venes
www.educ.ar donde la ciencia se transforma
en una aventura fascinante.

MUESTRAS Los visitantes encontraran actividades


para divertirse y sorprenderse o
en las secciones tematicas
XI BIENAL EI Enchastre, Bichos,
I.NTERNACIONAL Fisica Loca, Maquina Viva,
Planeta Tierra y Arteciencia.
DE ARTE INFANTIL Tambien podn3n reunirse
Y JUVENIL con compafieros para investigar
y formar cl ubes y foros
para discutir experimentos,
Organizada as! .como encontrar datos
por la Municipalidad para contactarse can cientificos.
de Avellaneda,
se rea lizara en octubre La Seccion Docentes presenta
de 2001. actividades para realizar
con los chicos en las clases
Las obras se exponen de Ciencias naturales.
en el Museo
Internacional de Arte
Infantil (Mundiarte), Experimentar as el portal de ciencia joven
de la Secretarfa para la Tecnologfa, la Ciencia
Avda. Mitre 366, PB y la Innovaci6n Productiva de la Naci6n.
(B1870AAQ) Avellaneda
Mas informaci6n: info@experimentar.gov.ar
(Buenos Aires) C6rdoba 831 (C1054AAT) Ciudad de Buenos Aires
Informes: Tel. (011) 4312751213 intema 113

Tel. (011) 4205 9555/8


int. 21 y 23

[ 62] elmonitof
para agendar

REV ISTA DE LlTERATURA INFANTIL CUATROGATOS RADIO PARA EDUCAR


Resenas y comentarios de libros, naticias sabre
escritores, concursos, bibliotecas.
CATEDRA llBRE
www.cuatro.gatos.org
Programa periodfstico sobre educacion y cultura.
REV ISTA IBEROAMER ICANA DE EDUCACION
Con activa participacion de la audieneia, este espaeio
Version en Internet de la publicaeion cuatrimestral de la
permite difundir infarmaciones y opiniones de chicos,
Organizacion de Estados Iberoamericanas (DEI) para la
adolescentes, padres, educadores yespecialistas.
educacion, la ciencia yla cultura.
Conductoras: Silvia Bacher, profesora en Letras
www.campus-oei.org/revista
y especialista en temas de educacion y comunicacion,
y Monica Beltran, periodista especializada en temas
U NICEF-ARGENTINA
de educaeion.
Fonde de las Naciones Unidas para la Infancia
Su programacion puede consultarse en:
Ofi'Cina de Argentina
www.espaciocatedra.com.ar
Maipu 942, 14° piso
Radio Naeional AM 870 Buenos Aires
(Cl 006ACN) Ciudad de Buenos Aires
Sabados de 15 a 17
Tel. (all) 4312 0123 / Fax (all) 4311 1316
buenosaires@unicef.org www.unicef.arg/argentina
PROGRAMA RADIAL
DE EDUCACION EN
OLIMPIADAS NACIONALES
CIENelAS

II OLiMPiADA NACIONAL DE LECTURA En este programa del Ministerio de Educacion


de la Nacion, un maestro de escuela primaria de Cordoba
Organizan Mfnisterio de Educacion de la Naci6n asume un inquietante compromiso ante sus alumnos:
y Comision Nacional Protectara de Bibliotecas populares. descubrir las maravillas de la Argentina, para sumarlas
Concurso de resenas bibliograticas dirigido a alumnos a las siete maravillas del mundo. Acompanado par
y alumnas que cursen el ultimo ana de la ensenanza la directora de la escuela en la que trabaja, ese maestro
media, en establecimientos educativos de gestion emprende un viaje par todo el pars para rastrea r
estatal 0 privada. paisajes, objetos, plantas, animales, acontecimientos,
Recepcion de los trabajos: hasta el 30 de setiembre de edificios, palabras y libros maravillosos. En el camino,
2001. Se podra concursar en las categorfas "resenas de ellos conoCeran a cientfficos, docentes, estudiantes
libros de caracter ficcional" y "resenas de libros de y otras pobladores de las distintas zonas del pais.
caracter no ficcional". Se premiaran las 25 mejores Mediante sus conversaciones, uniran el hallazgo
resenas biblibgraticas de cada categbrfa. de las maravillas can preguntas y discusiones
Las bases pueden cons,ultarse en las instituciones sobre topicos de diferentes disciplinas.
educativas y en www.lectura.me.gov.ar Radio Nacional AM 870 Buenos Aires
Lunes a las 8.30

V OLiM PiADAS NACIONALES EN INTERNET


PAUSA PARA OTRAS VOCES
Organizadas por 81 Instituto Nacional de Educacion
Tecnol6gica (lNET) y Educ.ar S.E., premian contenido$ Microprograma del Plan Nacional de Lectura
educativos en espanol aptos para ser difundidos del Ministerio de la Nadon en el que narradores
a traVElS de Internet, elaborados por grupos de docentes profesionales y personas de los mas variados ambitos
y alumnos de tercer cicio de la EGB y Nivel Polimodal Ie.en cuentos, cartas 0 poemas para ninos, jovenes
(0 equivalentes). y adultos. A 10 largo del centenar de emisianes,
Para facil itar la concrecion de estos contenidos, desfi laron mas de 40 lectores y cerca de 100 autares.
S8 realiza una seleccion de proyectos, y se proparcionan Ademas del cuerpo estable de narradores profesionales,
insumos y capacitacion para su desarrollO. EI d'esaffo colaboraron en la lectura personalidades como
de las Olimpradas es promover 81 empleo Magdalena Ruiz GuiFiazu, Peteco Carabajal, Hector
de las tecnologfas de la informacion y la comunicacion Vanover y muchos otros, entre los que hubo tambien
como un mediD de expresion al servicio miembros de embajadas de parses americanos.
de las nuevas generaciones. Radio Nacional AM 870 Buenos Aires
Informes sobre fechas y bases: www.educ.ar Lunes a viernes a las 12 y a las 16.55
· Breves

(LASES QUE ABREN HORIZONTES LECTURA Y CIUDADANiA

'los de Cuarto inician el estudio de la geograffa del "La distribuci6n de las oportunidades de lectura es
pais por regiones sabre la observaci6n, usa y ejecucion desigual e injusta. Una parte fundamental de nuestro tra-
de mapas. Damos al mapa toda la importancia que Ie co- bajo es incidir sobre las condiciones sociales que dificul-
rresponde; sin 81, no sabrfamos que hacer en la materia. tan el acceso al material de lectura y que, ala vez, hacen
Desde los primeros grados estos ninos vienen tratando la que se entienda que la lectura es una actividad que care-
cartograffa, y esa temprana familiarizaci6n los ha dotado ce de utilidad inmediata. Pero no perdemos de vista, par
de habil desenvoltura para acometer nuevas enfoques. eilo, que trabajar par la lectura implica trabajar con cues-
Salimos a cielo abierto y, baja el gallito-veleta, exten- tiones que hacen a 10 mas profunda de la subjetividad.
demos el mapa mural del pars. Entre preguntas y respues- Sabemos que es en esa construcci6n de la subjetivi-
tas, dudas y tanteos, explicaciones y discusiones, con- dad, a 18 que tanto aporta la lectura, donde se juega la
cluimos por orientar el mapa de tela y asf 10 dejamos un ciudadanfa; sabemos que ese intercambio, siempre mis-
tiempo sobre la tierra desnuda. terioso, entre un libro, su texto y su lector es vital en la
Toda referencia de ubicaci6n y orientacion, observan- construcci6n de una identidad abierta a mUltiples expe-
do el mapa y los brazos de la veleta, es ahora una ejerci- riencias , capaz de afrantar los problemas personales y los
taci6n practica de ricas sugerencias y proyecciones. problemas comunes, respetuosa de las diferencias, enri-
Yo les pregunto hacia d6nde se dirigirfan, saliendo quecida par otros mundos, otras historias, otras vidas dis-
del mismo lugar que estamos ocupando, para Ilegar en If- tintas de la propia; capaz de argumentar y de expresar
nea recta a la cordillera andina, al oceano, al Rfo de la con palabras ilusiones y sentimientos; una identidad con
Plata ... Una fuerte impresion de sorpresa y fantasia re- herramientas efectivas para hacer frente a opiniones in-
carre el grupo cuanda alguien senala el harizonte y dice: fundadas y discursos engafiosos".
-Alii, pera lejos, tiene que estar el oceano Atlantica.
Se yen los montes azul ados, el campo chato de todos Fragmento de la nota homonima,
los dras, pera ya no son los mismos". en Lp letra azul,
sitio web del Plan Nacional de Lectura
Fragmento tomado de Luis F. Iglesias, Diario de {uta, Buenos Aires, (www.lectura .me.gov)
Ediciones Pedag6gicas, 1980, pag. 127.

teatro pintura musica escultura fotografia danza titeres video cine televisior
y radio

EI arte vive en la escuela una doble marginacion. Par un lado, recibe un tratamiento
similar al del resto de las disciplinas curriculares, de modo que no se respetan sus par-
ticularidades especfficas; por otro, en general se subestima el espacio destinado a activi-
Encuentro de trabajo dades artfsticas: se 10 reduce a una asignatura de menor exigencia y carga horaria, can
sobre el arte en la funciones accesorias.
escuela secundaria Ante esta realidad, el area de "Promocion del arte", en el marco del proyecto "Escuela
para j6venes" del Ministerio de Educaci6n de la Naci6n, lIevo a cabo el Encuentro de tra-
bajo sabre el arte en la escuela secundaria. La convocatoria, que reuni6 a mas de 70 ar-
tistas y especialistas en teatro, pintura, musica, escultura, fotograffa, danza, tfteres, video,
cine, television y radio, tuvo como objetivo debatir cUEJi deberra ser el capital cultural-ar-
trsticG MsicG de los jovenes al terminar la escuela media. Ademas, los participantes des-
tacaron, entre otros aspectos, la necesidad de considerar las disciplinas artfsticas como
elementos centrales de la estructura educativa y senalaron la relevancia de la artes como
formadaras del espfritu crftico y reflexivo de alumnas y alumnos. Los documentos produ-
cidos seran publicados y difundidos para enriquecer los espacios de educacion artfstica en
las escuelas medias del pais.

[64] dmoniTor
Carta compromiso con el ciudadano
En ju lio de 2001, la Bibl ioteca Naciona l de Maestros asum io, entre otros, los
sigu ie ntes compromisos en fu nci6n de los usuarios:

• el redise no del sistema de ate nci6n in situ;

• el reordena mien to de los libros disponibles en la "esta nterfa abierta ", de


Sa la de Lectura para facil itar el acceso de los usuarios ;

• la microfi lm aci6n y la dig it alizaci6 n de EI Monitor de la Educaci6n


Comun, las Memorias del Ministerio de Justicia, Cult o e Instrucci6n
Publica desde el sig lo XIX hasta med iados de l sig lo xx y los textos
escola res de los sig los XIX y xx ;

• la ad qu isicio n de equ ipamiento y tecnologfa pa ra mej orar la prestac ion


de los servicios;

• el nuevo diseno del sitio en Internet de la BNM para fa cilitar la navegacion


y la visualizacion de los materiales,

lQue derechos debe garantizar la BNM?


La,s normas de acceso a los servicios que brinda la Bib li ot eca prom ueven la
democra t izacio n de la informaci6n y el uso equ itat ivo de los re cu rsos. En
ese con t exto, estos son algu nos de los derechos qu e se de ben ga rantizar :

• el acceso libre y gratu ito a los se rvicios e insta lacion es;

• la util izaci6n de los servicios que brinda 13 Bib li ot eca en sus dos
modal idades : prese ncial (en las diversas salas) 0 remota (media nte
Int ern et, telefono, f ax);

• la asociacio n a la inst it uci6 n;

• la consu lta y el presta mo de libros;

• el prestamo interbib li ot ecario ;

• la posib il idad de desarrollar las activid ad es en un am bi ente con f ortable


y pro picio;

• la util izaci6n de un sistema de suge re ncia s y quej as de facil acceso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy