C - Cuadernillo Ley Micaela FINAL
C - Cuadernillo Ley Micaela FINAL
C - Cuadernillo Ley Micaela FINAL
LEY MICAELA
Módulo 1
Ministerio de Desarrollo Social
Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad
Les damos la bienvenida a la capacitación en perspectiva de gé-
nero en el marco de la Ley nacional 27499 “Micaela”.
Esta ley lleva el nombre de Micaela García, víctima de femici-
dio en Gualeguay, Entre Ríos, a los 21 años, en abril de 2017.
Micaela fue militante del Movimiento Evita y del Movimiento
Ni Una Menos. Su violación y posterior femicidio conmovieron al
país. No solo por el hecho de que su femicida, Sebastián Wag-
ner, por decisión judicial fue dejado en libertad, contrariando
opiniones de especialistas intervinientes y porque no se consi-
deró una denuncia que habría sido central para torcer el rumbo
de esta historia; sino también porque la conmoción social y la
violencia institucional que este femicidio develó tuvieron lugar
en el marco de las movilizaciones por Ni una menos y los deba-
tes que venían emergiendo como producto de las luchas socia-
les, todo lo cual devino en exigencias de reconfiguraciones con
fuerte dimensión institucional.
Es así que, en diciembre de 2018, se sancionó esta ley que
establece en su artículo 1º la capacitación obligatoria en la te-
mática de género y violencia contra las mujeres para todas las
personas que se desempeñan en la función pública en todos sus
niveles y jerarquías en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
de la nación.
Con la implementación de esta normativa se busca, por un
lado, prevenir y promover la adecuada intervención frente a si-
tuaciones de violencias por razones de género en los ámbitos
laborales, así como interpelar, desde la responsabilidad política
de autoridades y agentes del Estado, sobre la urgencia de iniciar
procesos de capacitación en la temática, para transversalizar la
perspectiva de género en el diseño e implementación de políti-
cas públicas de cada sector.
La ley Micaela nos desafía a aprender, visibilizar y analizar las
desigualdades entre los géneros y las relaciones de poder exis-
tentes entre ellos, para que desde las propias políticas se inter-
venga y modifique.
1
1. Marco normativo
¿Qué vamos a ver en este primer apartado?
Comenzaremos identificando las normas del Derecho Interna-
cional de los Derechos Humanos que fueron y son claves en la
lucha contra la discriminación y la violencia que sufren las muje-
res y el colectivo LGBTTTIQPNB+ por motivos de género. En par-
ticular hay dos Tratados de Derechos Humanos referidos a esta
problemática (como ya veremos) y son los que han inspirado la
sanción de la Ley Nacional 26.485 “De Protección Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones Interpersonales”. Y
a su vez, otros principios internacionales de DDHH aplicados a
la diversidad sexogenérica.
También nos aproximaremos a algunos conceptos centrales
de la Perspectiva de Género y Diversidad, que resultan el piso
desde el cual comprender cómo se organizan los patrones cul-
turales y los imaginarios sociales que compartimos, para inte-
rrogarlos y tender a un relacionamiento más justo, igualitario y
equitativo así como promover derechos y prevenir y erradicar las
violencias.
Les invitamos a recorrer la lectura ,con la compañía de papel
y lápiz, para marcar el contenido, anotar las dudas que les vayan
surgiendo ; para trabajarlas en los encuentros con los equipos
de capacitación; y no olviden ver la bibliografía y el material au-
diovisual que acompaña cada tema, ya que serán materia de
profundización en el encuentro sincrónico.
2
¿Comenzamos?
El concepto de derechos humanos reconoce que toda persona Para acceder a
humana, por el hecho de serlo, tiene derecho a gozar de sus de- la Declaración
rechos y sus libertades sin hacer distinción por motivo de raza, Universal de los
etnia, sexo, identidad de género, orientación sexual, idioma, re- Derechos Humanos,
ligión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o so- hacé click acá.
cial, posición económica, nacimiento u otra condición.
Todos los derechos humanos e instrumentos relativos a estos
se aplican por igual a varones y mujeres.
LOS TRATADOS
QUE GARANTIZAN
Y PROTEGEN
LOS DERECHOS
HUMANOS DE
LAS MUJERES
3
En primer lugar cabe preguntarse: ¿qué son los Tratados de De-
rechos Humanos? Un Tratado Internacional es un acuerdo cele-
brado por escrito entre Estados o entre Estados y las organiza-
ciones internacionales.
Como mencionamos al inicio, hay dos tratados referidos a esta
problemática:
4
Para conocer más
4. La supresión de todas las formas de comercio, tráfico sobre los Derechos
y explotación sexual de mujeres y niñas. de las Mujeres,
5. La mayor participación de las mujeres en el ámbito hacé click acá.
público y el pleno respeto por sus derechos políticos.
¿Querés saber
más sobre qué
es la CEDAW?
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIO- Te invitamos a
NAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ver este video.
5
ü “…constituye una violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales y limita total o parcialmente
a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales de-
rechos y libertades”
6
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinsti-
tucional sobre violencia contra las mujeres; 1947)
7
Asimismo esta ley, nos otorga la clasificación de los tipos y mo-
dalidades de la violencias.
Al hablar de tipos de violencias, referimos a las formas que
puede adoptar la violencia, es decir que hay más de una ma-
nera en la que se puede manifestar / exteriorizar la violencia y
por ende que afecta no solo la integridad física sino también la
psíquica/ emocional, sexual y económica/ patrimonial.
A continuación se detallan las que establece la Ley:
1 - Física
2 - Psicológica
3 - Sexual
4 - Económica / patrimonial
5 - Política
6 - Simbólica
8
Esta ley tiene por objeto la protección integral de las mujeres
en el territorio entrerriano y el abordaje integral para prevenir y
erradicar la violencia por razones de género, entendiendo que
la misma trasciende todos los sectores de la sociedad indepen-
dientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamen-
te sus propias bases.
Pero para llegar a este Nuevo Régimen sancionado en el año
2021, es importante tener en cuenta el proceso previo de adap-
tación normativa que tuvimos en nuestra provincia; como a su
vez mencionar el antecedente jurídico que existe en nuestra
Constitución Provincial en torno a la Equidad de Género:
La Constitución de la Provincia de Entre Ríos establece en su
Art. 17:
9
marco normativo provincial en torno a la atención a las violen-
cias. Fue primordial cambiar el modo en que se abordaba la vio-
lencia contra las mujeres, tanto como determinar procedimien-
tos propios para la provincia y contar con una ley que atendiera
a las particularidades de nuestro territorio.
En este sentido, se inició un proceso de revisión de legisla-
ción en materia de violencias y fue necesario modificar la Ley Nº
10.058 estableciendo procedimientos propios para el territorio
provincial, derogar la Ley Nº 9198 de Violencia Familiar y modi-
ficar la Ley Nº 10.668 del Código de Procedimientos de Familia
para los supuestos de violencia familiar y violencia de género en
el ámbito doméstico (retomaremos estas adaptaciones normati-
vas y conceptualizaciones en las clases sincrónicas).
Un antes y un después
Con el Nuevo Régimen se crea una norma que regula los pro-
cedimientos provinciales, es decir, un código procesal propio.
Este se incorpora la extensión de la protección a las personas
del colectivo LGBTTTTIQPNB+ ya que la Ley Nacional habla de
violencia contra las mujeres, y, en el Nuevo Régimen hablamos
de violencia por razones de género siendo la violencia contra
las mujeres, una de las diferentes formas o de las razones que
adopta la violencia de género, pero no la única.
En este marco, se incorporan mayores facultades a jueces y
juezas para establecer medidas de protección frente a las vio-
lencias; se democratiza el proceso en función de proteger a las
mujeres y diversidades teniendo en cuenta las interseccionalida-
des (concepto que profundizaremos en el encuentro sincrónico)
y por sobre todo, se establecen algunos puntos centrales res-
pecto de la garantía de Acceso a la Justicia:
Gratuidad
Trato humanizado
Derecho de la víctima a ser oída por el/ la Juez/a y que
su opinión sea tenida en cuenta al momento de tomar
decisiones que la afecten
Protección judicial urgente y preventiva
Reserva de las actuaciones y la intimidad de las víctimas
Reserva de identidad del denunciante y confidencialidad
Derecho a obtener una respuesta oportuna y efectiva
La amplitud probatoria y el deber del juez/a de valorar la
prueba del proceso con perspectiva de género
10
Hasta aquí hemos llegado con la primera parte de este módulo 1
en esta plataforma virtual. Hemos visto el marco normativo inter-
nacional, nacional y provincial, lo que llamamos el plexo norma-
tivo que regula las violencias por razones de género.
2. Conceptos
Primeras aproximaciones
En este segundo apartado se desarrollarán los conceptos cen-
trales para aproximarnos a la problemática de las violencias por
razones de género. Si bien algo de esto surge de la definición de
la Ley 26.485, nos proponemos comenzar a visibilizar más pro-
fundamente los motivos que sostienen, reproducen y perpetúan
las violencias contra las mujeres y el colectivo LGBTTTTIQPNB+.
Reconocemos avances y transformaciones sociales y cultura-
les en los últimos tiempos que redundan en ampliación de dere-
chos a los grupos en situación de vulnerabilidad1.
Sin embargo persisten las inequidades e injusticias, como
“la desigualdad de género”, que nos convoca a trabajar inten-
samente para revertirlas. Por eso, es importante desentrañar de
qué hablamos cuando nos referimos a la “desigualdad de géne-
ro” y dimensionar el alcance de los desafíos que enfrentamos”2.
Además, de la lectura que proponemos, les recordamos que
es fundamental poder acceder a los videos explicativos, para
ampliar y profundizar cada concepto.
A continuación te invitamos a que mires el primer video intro-
ductorio, haciendo click acá.
Desigualdad de género
11
LGBTTTIQPNBI+, a favor de los primeros y en perjuicio
de las demás personas. Analizar ese fenómeno estruc-
tural, ponerle nombre y sumergirnos en sus compleji-
dades es fundamental para proponer miradas alternati-
vas y herramientas de transformación que nos permitan
transitar el camino hacia una sociedad más igualitaria.
Reconocer las desigualdades, comprender por qué y
cómo operan, nos permitirá demostrar que no son natu-
rales, sino que se sustentan en una organización social
que puede modificarse.
Las desigualdades de género tienen origen en un sis-
tema que organiza la sociedad de manera jerárquica y
configura las relaciones sociales, políticas, culturales,
económicas y ambientales: el “patriarcado”. La estructu-
ra patriarcal construye las diferencias sexuales de manera
jerárquica y binaria, asignando características y roles a las
personas y ubicando a algunos en una relación jerárqui-
ca sobre mujeres y diversidades”3.
3. Idem.
12
Cuando las tareas de cuidado recaen mayoritariamente
en mujeres y LGBTTTIQPNB+.
Cuando se fomentan carreras profesionales según el
género.
Cuando la vida y la integridad física de las mujeres y
LGBTTTIQPNBI+ está en riesgo por el solo hecho de ser
quienes son.
Sexo biológico:
Identidad de género:
13
género es diferente a la asignada al momento del nacimien-
to se denominan “personas trans” (travestis, transexuales,
transgénero, varones trans, mujeres trans, feminidades tra-
vestis y trans y masculinidades trans).
Este concepto responde a la pregunta: ¿Quién soy?
En la Argentina, contamos con la Ley Nacional de Identi-
dad de Género N° 26743, desde 2012
Orientación sexual:
14
dad, heterosexualidad, demisexualidad, asexualidad, entre
otras. Según los Principios de Yogyakarta (2007) la Orienta-
ción Sexual se define como la capacidad de cada persona
de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual
por personas de un género diferente o de un mismo género
o de más de un género, así como la capacidad de tener rela-
ciones íntimas y sexuales con estas personas.
Este concepto responde a la pregunta: ¿Quién/quiénes
me gustan?
Expresión de género:
Diversidad sexual:
15
LGBTTTIQPNBmás:
Lesbianas: mujeres que sienten atracción sexual por
mujeres.
Gays: varones que sienten atracción sexual por varones.
Bisexuales: quienes sienten atracción por personas
del mismo género y también por personas de distinto
género.
Asexuales: personas que no experimentan atracción se-
xual hacia otras personas, o bien sólo sienten esta atrac-
ción sexual en condiciones muy determinadas o muy
raramente.
Demisexualidad: personas que sienten atracción sexual
hacia otras solamente cuando existe un vínculo afectivo
o emocional importante. En ausencia de dicho vínculo,
no se siente atracción sexual hacia nadie.
Travestis, transexuales y transgénero: personas que se
identifican con un género distinto al género-sexo que
les asignaron al momeno del nacimiento. .
Intersexual: personas que nacen con características físi-
cas y biológicas ambigüas.
Queer: personas que construyen y manifiestan su sexua-
lidad fuera de cualquier clasificación de género binario.
Pansexuales: personas que sienten atracción sexual,
romántica o emocional hacia otras personas, indepen-
dientemente de su sexo o identidad de género.
No binaries: personas que no se sienten representadas
por el binomio tradicional del género, es decir, que no
se autoperciben ni masculinos ni femeninos.
Para cerrar este módulo les invitamos a ver este video donde
hablamos del concepto de género, hacé click acá para verlo.
16
¡Felicitaciones!
Hemos llegado al final de este primer módulo asincrónico
de la Capacitación Obligatoria en Ley Micaela.
Nos quedan dos módulos más donde nos encontraremos
de manera sincrónica y presencial.
¡Nos vemos!
17