Manual-Sostenibilidad 0
Manual-Sostenibilidad 0
Manual-Sostenibilidad 0
de Sostenibilidad
Turística para
Organizaciones
Calidad Turística
Argentina
Prólogo
2
Índice
Capítulo 1: Presentación de las Directrices de Sostenibilidad Tu-
rística para Organizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50
Capítulo 3: Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
• Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4
Capítulo 1: Presentación de las Directrices de Directrices
de Sostenibilidad Turística para Organizaciones
Introducción
5
El turismo sostenible
La OMT define al turismo sostenible como aquel que tiene plenamente en cuen-
ta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales
para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y
de las comunidades anfitrionas.
Por lo tanto, guía al sector turístico hacia la búsqueda de un equilibrio adecuado
entre las siguientes tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo
plazo:
En paralelo, aparece cada vez con más frecuencia los términos “inversión con
impacto” e “inversión de triple impacto” refiriéndose a aquellas inversiones rea-
lizadas en compañías, organizaciones y fondos con la intención de generar im-
pacto (positivo) social, ambiental y retorno financiero. La “visión centrada en
intereses de accionistas” está siendo superada por una “visión de intereses de
todas las partes interesadas” de la organización: personal, clientes, proveedo-
res/as y la comunidad, incluyendo el cuidado ambiental como eje transversal y
condicionante del bienestar de todas las personas.
6
Contexto
Cambio climático
7
reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a fin de bajar
la magnitud, frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos adversos tales
como las olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas en los próximos años.
Asimismo, estos esfuerzos de lucha contra el cambio climático posibilitan la
consecución de los ODS, particularmente el ODS 13 Acción por el Clima, puesto
que los beneficios de frenar el calentamiento global comprenden impactos posi-
tivos en las dimensiones ambiental, social y económica que persigue la Agenda
de Desarrollo Sostenible 2030.
Por su parte, el sector turístico tiene una relación reciproca con el cambio cli-
mático, puesto que su actividad influye en el clima debido a las emisiones de
GEI que genera; al mismo tiempo el clima es el principal factor que posibilita
o condiciona su desarrollo. La alta vulnerabilidad del sector a los efectos del
cambio climático impone las medidas de adaptación como una prioridad en las
agendas del sector público y privado.
La educación ambiental y climática dirigida a las organizaciones turísticas pú-
blicas, privadas, así como a las y los visitantes (turistas y excursionistas) son de
suma importancia para lograr las medidas propuestas en materia de mitigación
y adaptación.
A su vez, resulta fundamental orientar los esfuerzos de toda la cadena de valor
turística hacia la reducción de GEI del sector, asegurando una transición justa
del sector sin dejar a nadie atrás. Acelerar la adopción de modalidades de pro-
ducción y consumo sostenibles, promover la regeneración de los ecosistemas,
conservar la biodiversidad y afianzar el bienestar de las comunidades, serán
clave para que la actividad turística pueda alcanzar la descarbonización, fortale-
ciéndose y logrando ser sostenible, inclusiva y resiliente.
8
Directrices de Directrices de Sostenibilidad Turística
para Organizaciones
Objetivo y alcance
La Dirección Nacional de Calidad e Innovación Turística promueve la herramien-
ta Directrices de Sostenibilidad Turística para Organizaciones, la cual pertene-
ce al nivel inicial del Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT). Su objetivo
es guiar a la organización turística hacia la implementación de buenas prácticas
y/o un sistema de gestión ambiental capaces de garantizar la calidad ambiental,
social y cultural, favoreciendo al mismo tiempo su resultado económico.
La Directriz es una recomendación, sugerencia o lineamiento que plantea una
propuesta de mejora aplicable a distintos tipos de organizaciones turísticas y
cuya implementación es de carácter voluntario.
Según la ISO 14001:2015, un Sistema de Gestión Ambiental es la parte del siste-
ma de gestión usada para gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisi-
tos legales y otros requisitos, y abordar los riesgos y oportunidades. Tal como lo
define la mencionada norma, el presente manual considera al ambiente como el
entorno en el cual opera una organización, incluidos el aire, el agua, el suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
El turismo, como cualquier actividad humana, necesita del espacio físico para
desenvolverse y sustentarse y su desarrollo conlleva impactos positivos y ne-
gativos en el ambiente sobre el cual se asienta. En ese sentido, y entendiendo
al ambiente como un todo, esta herramienta propone mejorar el desempeño de
la organización en relación con él y, por consiguiente, con todos sus elementos,
apoyándose en el modelo de desarrollo sostenible que actúa sobre los ejes am-
biental, social y económico.
Para ello, las Directrices incentivan a diseñar e implementar estrategias de pre-
vención y mitigación de impactos ambientales, mediante el uso racional de los
recursos, la protección y conservación del ambiente natural y cultural, la difusión
y comunicación de sus valores y actitudes de compromiso con la sostenibilidad.
El éxito de las estrategias mencionadas depende del involucramiento de las per-
sonas que trabajan en la organización turística y sus clientes, para lo cual resul-
ta imprescindible promover su concientización y educación ambiental a fin de
lograr una eficiente implementación de buenas prácticas y sistema de gestión
ambiental.
9
Como consecuencia, la organización podrá mejorar la calidad de sus servicios y
competitividad, reducir sus emisiones de GEI, adaptarse a nuevos escenarios ori-
ginados por el Cambio Climático y satisfacer las necesidades actuales y futuras.
Beneficios
Mediante la implementación de las Directrices de Gestión Ambiental, la organi-
zación podrá:
10
• ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
• ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos
Público destinatario
La presente herramienta está dirigida a las organizaciones turísticas de diferen-
tes rubros, tales como alojamiento, gastronomía, empresas de viajes y turismo,
transporte turístico, centros de convenciones, museos, centros culturales, entre
otros.
En ese sentido, son muchas y variadas las acciones que pueden realizarse para
lograr una gestión ambiental eficiente. A través de este programa, se propone
trabajar con los siguientes conceptos:
11
• Recursos: identificando buenas prácticas orientadas a lograr una gestión co-
rrecta y eficiente de los recursos.
• Infraestructura: efectuando un estudio acerca del diseño y uso de la infraes-
tructura, instalaciones y equipamientos a fin de que la organización identifi-
que, gestione y mejore sus procesos operativos.
• Medición y control: elaborando y utilizando indicadores que le permitirán a la
organización evaluar la eficacia de las acciones relacionadas con la gestión
ambiental.
• Desarrollo del destino: impulsando acciones de impacto ambiental y social
que contribuyan a elevar la calidad de vida del personal, la comunidad local y
el desarrollo sostenible del destino.
• Cooperación: consolidando una cultura de cooperación y colaboración a par-
tir de la construcción y fortalecimiento de redes, asociaciones o espacios de
encuentro.
• Proveedores/as: involucrando a proveedores/as en el sistema de gestión
ambiental, dado que cumplen un rol relevante en los resultados de la calidad.
• Participación y capacitación: promoviendo la capacitación y el trabajo en
equipo para lograr una gestión ambiental eficiente. Cada integrante de la
organización debe conocer y comprender la importancia de su participación.
• Perspectiva de género: promoviendo la igualdad de género en la organiza-
ción a través de la aplicación de políticas y acciones que fomenten la igual-
dad de oportunidades, la inclusión y la prevención de la violencia por motivos
de género.
• Comunicación: compartiendo con turistas, personal, proveedores/as y la co-
munidad en general aquellas prácticas y comportamientos que promuevan
un turismo sostenible. Asegurar que el lenguaje empleado en las comunica-
ciones sea libre de sesgo de género; las imágenes promuevan la igualdad
entre las personas; evite transmitir estereotipos sexuales; y sensibilizar al
personal sobre la importancia del lenguaje y construcción de la palabra.
• Situación deseada: promoviendo el establecimiento de objetivos y metas de
mejora alineadas a su política sostenible.
• Satisfacción de clientes: contemplando aquellos factores que permitan a la
organización lograr la satisfacción de los requerimientos y expectativas am-
bientales de clientes.
12
• Revisión y Comunicación Ambiental: analizando el desempeño ambiental
para verificar el grado de eficiencia y eficacia de las acciones llevadas a cabo,
asegurando su comunicación periódica.
13
Particularmente para una organización turística, documentar y registrar las ac-
ciones y gestiones realizadas le permite integrar sus saberes tácitos y explícitos
a la memoria del mismo.
El medio de soporte puede ser papel o archivos digitales, fotografía o una com-
binación de éstos.
• Para el orden interno, es conveniente que cada organización cree una car-
peta digital y/o en físico donde poder ir volcando todos los documentos,
registros y/o evidencias que demuestren el cumplimiento de cada Direc-
triz. Lo expuesto, permitirá ordenar el trabajo y detectar rápidamente en
qué aspectos deben trabajarse.
• En ocasiones, hay acciones que las organizaciones ya desarrollan y pue-
den contribuir al cumplimiento de alguna directriz. Por tal motivo, se reco-
mienda identificar estas acciones previamente y detectar con qué direc-
triz podría relacionarse, a fin de que el programa sea una herramienta útil
para optimizar lo realizado hasta el momento, así como para implemen-
tar o planificar nuevas acciones que contribuyan a la innovación sosteni-
ble y mejora continua.
• Las asistencias técnicas NO son instancias de evaluación. Sin embar-
go, es recomendable que la organización presente en cada asistencia los
avances que ha realizado en el proceso de implementación, a fin de que
el equipo implementador pueda asesorar al respecto y acompañar en la
detección de oportunidades de mejora.
• Al momento de la Evaluación, la implementación de las directrices debe
poder verificarse, sea visualmente en la organización o bien a través de
documentación, cartelería, equipamientos, registros, etc.
14
• No necesariamente todas las acciones planificadas deben estar cumplidas
al momento de la evaluación. La planificación bien realizada y registrada en
una planilla también se evalúa (y de manera positiva). Por lo tanto, es re-
comendable que a medida que avanza la implementación del programa, la
organización pueda detectar aquellas acciones a implementar en el corto
plazo; y aquellas que planificará en el mediano y largo plazo.
15
Sugerencias para la implementación de la Directriz:
• Política sostenible de la organización escrita, con fecha y firmada por la/
las personas responsables, visible en un determinado lugar del estableci-
miento (ej. recepción del hotel, escritorio de ventas de la agencia, carta de
menú en los restaurantes, etc.), así como difundida en el sitio Web, redes
sociales, folletería, etc.
1.https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/2021-11/GlasgowDeclaration_ES_0.pdf
16
1.3. Comité de Sostenibilidad
El comité debe estar conformado por representantes de todas las áreas estraté-
gicas y operativas clave de la organización. Su principal función será de articular
y velar por el cumplimiento de los objetivos y metas ambientales y sociales de
la organización.
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales in-
agotables a escala humana. Bien porque el recurso dispone de energía ilimitada
(sol, viento, etc) o bien porque tiene la capacidad de regenerarse de manera
natural (mareas, materia forestal, etc). Se caracterizan por no utilizar combus-
tibles fósiles –como sucede con las energías convencionales- por lo que su im-
pacto ambiental es de menor magnitud.
Todas las fuentes de energía renovables (excepto la mareomotriz y la geotér-
mica) provienen, en último término, del sol. Su energía provoca las diferencias
de presión atmosféricas que originan los vientos, fuente de la energía eólica.
17
También provoca la evaporación del agua que luego precipita para formar ríos,
los que permiten obtener energía hidráulica. Las plantas y algas se sirven del sol
para realizar la fotosíntesis, origen de toda la materia orgánica (o biomasa) de
la Tierra. Por último, el sol se aprovecha directamente como energía solar, tanto
térmica como fotovoltaica.
18
recambio de artefactos o arreglos, estaremos haciendo un cambio aún más po-
sitivo hacia la eficiencia energética. Es decir, usando la energía de una manera
consciente e inteligente.
19
2.3. Medición y control de consumo de energía
20
2.4. Estrategias de comunicación e incentivos para promover
el uso eficiente de energía
21
mal explicativa sobre la importancia de adherir a la política sostenible
incluyendo las acciones de mitigación del cambio climático, en especial
la de eficiencia energética; solicitud de inclusión entre los requisitos y
especificaciones del producto a adquirir y servicio a contratar la informa-
ción relativa al uso energético y sus fuentes, para su producción; etc.
22
La tecnología también es una gran aliada a la hora de conseguir el ahorro y
eficiencia hídrica, específicamente aquellos equipos y dispositivos etiquetados
como eficientes energéticamente.
El mantenimiento preventivo sistemático de las instalaciones y equipos consumi-
dores de agua asegura la detección temprana de fallas, averías y fugas de agua.
23
Luego, es recomendable elaborar indicadores y ratios de consumo en relación
al nivel de actividad que le permitirán a la organización detectar desviaciones en
el logro de objetivos.
24
nal respecto de oportunidades de mejora en la eficiencia hídrica; premios
por sector/área/personal por mejores resultados de ahorro; etc.
• Clientes: opción de lavado de toallas y ropa de cama a pedido; cartele-
ría concientizadora de uso de agua durante lavado de manos, cepillado
de dientes, duchas; campañas concientizadoras y de difusión en redes
sociales, programa de puntos / descuentos / beneficios por menor con-
sumo de agua, etc.
• Proveedores/as: evidenciar la invitación y sensibilización de proveedo-
res/as y prestaciones asociadas, mediante comunicación formal o infor-
mal explicativa sobre la importancia de adherir a la política sostenible in-
cluyendo la importancia de cuidar el agua; solicitud de inclusión entre los
requisitos y especificaciones del producto a adquirir y servicio a contratar
la información relativa al uso hídrico y sus fuentes, para su producción.
25
• Prevención de contaminación usando productos de limpieza biodegra-
dables.
• Reciclar y/o reutilizar aguas grises.
“Todo mezclado es basura, pero separado son recursos”: este es uno de los as-
pectos claves sobre los cuales se apoya el paradigma de la economía circular.
La economía circular propone que los residuos puedan ser identificados y utili-
zados como recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, se
reducen los desechos generados y se extraen menos bienes naturales del pla-
neta, garantizando su capacidad de sustentar las actividades de una población
en constante crecimiento.
El punto de partida es la separación en origen, la cual consiste en separar los re-
siduos para distinguir aquellos materiales reutilizables y reciclables de aquellos
que no lo son. De manera general, podemos clasificarlos en:
• Residuos orgánicos compostables: esta fracción de residuos húmedos co-
rresponde a los restos de materias orgánicas de carácter biodegradable y
que, por lo tanto, pueden ser compostados. Por ejemplo: yerba, cáscaras de
fruta y verdura, café, saquitos de té, pasto, hojas secas, cáscaras de frutas
secas y de huevo, etc.
• Residuos secos o reciclables: son todos aquellos materiales que tardan en
desintegrarse o nunca lo logran y que pueden ser recuperados o valorizados.
Los más comunes son papeles y cartones, plásticos, vidrios y metales.
• Residuos especiales de generación universal (peligrosos o de alto impacto
ambiental): son aquellos cuya generación devenga del consumo masivo y
26
que, por sus consecuencias ambientales o características de peligrosi-
dad, requieren de una gestión ambientalmente adecuada y diferenciada
de otros residuos. Comprende, por ejemplo, a los aceites vegetales usa-
dos (AVUs); residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE); pilas
y baterías portátiles; cartuchos y toners; lámparas de bajo consumo con-
teniendo mercurio; pinturas y solventes; etc.
• Residuos húmedos: también conocidos como desechos o basura, son
aquellos que no pueden incorporarse nuevamente en el sistema y, por lo
tanto, su destino es la disposición final en los rellenos sanitarios.
27
para minimizar la cantidad de residuos sólidos mediante la prevención, el
fomento del consumo responsable y la reutilización.
La reutilización consiste en reaprovechar un bien, artículo o elemento que
constituye el residuo, con un fin diferente al que fue creado originalmente.
Repensar los procesos existentes considerando los principios de economía
circular también le permitirá a las organizaciones identificar oportunidades
de mejora para reducir el consumo de los recursos y minimizar los residuos
generados.
Asimismo, la pérdida y desperdicio de alimentos representan otro aspecto
prioritario de la gestión integral de residuos. Según FAO, cada año el mundo
desperdicia o pierde casi un tercio de la comida que se produce, el equivalen-
te a 1300 millones de toneladas.
Estas prácticas, actitudes y comportamientos deficientes, que suceden en
las distintas etapas desde la producción hasta el consumo, suponen impac-
tos ambientales vinculados al desperdicio de recursos naturales (tierra, agua,
nutrientes, energía), la emisión de gases de efecto invernadero y la genera-
ción de residuos, a la vez que representan una pérdida del valor económico y
atentan contra la seguridad alimentaria y nutricional de todas las personas.
Por ello, resulta indispensable que las organizaciones turísticas implementen
acciones que contribuyan a reducir el desperdicio, contemplando la planifica-
ción de las comidas, la organización de las compras y su almacenamiento,
el aprovechamiento de los alimentos y la presentación para su consumo, la
concientización y articulación con otras organizaciones, entre otros.
28
ffet, ofrecer platos chicos y colocar carteles invitando a servirse raciones
pequeñas; implementar buenas prácticas de manipulación de alimentos
(sanitización, refrigeración); utilizar frutas/verduras imperfectas pero ap-
tas para consumo para elaborar platos (sopas, jugos, salsas, purés, mer-
meladas); incluir medias porciones en el menú; evitar una producción
mayor a la demanda; entregar sobrantes de comida a clientes utilizando
envases biodegradables o no contaminantes; donar alimentos desapro-
vechados para un posterior consumo de personas (Ley Donal - de Régi-
men especial para la donación de alimentos) o animales, etc.
• Reutilizar o entregar/donar a otras organizaciones aquellos objetos que
puedan ser empleados para usos similares o alternativos: colchones;
uso de sábanas, toallas, mantelería para trapos, bolsas, fundas, alfom-
bras de baño; reutilizar papeles en ambas caras; utilizar frascos o botellas
de vidrio como vasos o contenedores de conservas, mermeladas, licores,
jugos; entre otros.
• Demostrar sistema de reutilización: identificando personas responsa-
bles, canales y destino de los artículos separados para tal fin: acopio, en-
trega (organización que retira y frecuencia).
29
lección municipal (retiro diferenciado y puntos verdes) y/o articular con otras
organizaciones, cooperativas, productores/as, entregándoles los residuos ge-
nerados para que puedan ser refuncionalizados o recuperados. Algunos ejem-
plos pueden ser:
30
ran en cada proceso de la prestación del servicio, cómo se generan y en qué
cantidades.
Medir el impacto de la gestión de residuos le permitirá a la organización eviden-
ciar su evolución a lo largo del tiempo, así como también planificar y desarrollar
nuevas estrategias de mejora y realizar las modificaciones y/o correcciones que
considere necesarias.
31
incluyendo la estrategia de gestión de residuos (discurso, comunicación
oral); cartelería sobre separación en origen y de fomento y prevención en
la generación de residuos (“4Rs”); campañas de difusión y concientiza-
ción en redes sociales; programas de incentivo (por ejemplo, puntos, des-
cuentos o beneficios por cumplir con las pautas de gestión de residuos
propuestas);
• Personal: asignación de responsabilidades sobre procedimientos de ges-
tión de residuos y capacitación necesaria para cumplirlas; comunicación
interna eficaz; promover la retroalimentación y sugerencias del personal
respecto de oportunidades de mejora en gestión de residuos; cartelería,
implementar programas de incentivo para los equipos de trabajo que al-
cancen los objetivos de reducción, reutilización y/o reciclaje planteados
en la planificación; etc.
• Proveedores/as: evidenciar la invitación y sensibilización de proveedo-
res/as y prestaciones asociados, mediante comunicación formal o infor-
mal explicativa sobre la importancia de adherir a la política sostenible
incluyendo las acciones asociadas a una gestión responsable de los re-
siduos; solicitud de inclusión entre los requisitos y especificaciones del
producto a adquirir y servicio a contratar la información relativa a la ges-
tión de los residuos generados e insumos utilizados en la producción de
bienes o prestación de servicios; etc.
32
Eje 5: Patrimonio natural y cultural
2. Se sugiere consultar la “Guía para viajar a la naturaleza. La Ruta Natural”, elaborada por el Ministerio de Turismo y
Deportes de la Nación (2021). Contiene recomendaciones de salud, seguridad y buenas prácticas ambientales.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/08/guia_para_viajar_a_la_naturaleza.pdf
33
• Buenas prácticas de uso de suelo (ej: huertas orgánicas, rotación de cul-
tivos).
• Prácticas que eviten la erosión del suelo (evitar la deforestación, dejar
la tierra sin cobertura vegetal, evitar el vertido de compuestos químicos
derivados de combustibles y sustancias peligrosas, etc.).
• Difundir el valor del ecosistema y su biodiversidad y cuál sería la conduc-
ta responsable frente a su visita e interacción con el entorno natural.
• Medidas para la puesta en valor del patrimonio natural: cartelería turística
y con recomendaciones para el cuidado de los recursos e interpretación
ambiental, folletería informativa, QR, plantación de especies autóctonas,
catálogos de especies nativas, concursos de avistaje de aves, concursos
de fotografía, etc.
34
un rol fundamental en la difusión y conservación del patrimonio, a través de
la implementación de prácticas sostenibles que revaloricen y preserven las
manifestaciones culturales del destino.
35
Sugerencias para la implementación de la Directriz:
• Preferencia de tipología arquitectónica y técnicas constructivas locales.
• Respeto por el entorno sin generar alteraciones visuales en el paisaje natural
y cultural (materiales empleados, color y tipología de pintura).
• Uso de materiales y decoración locales, ecológicas y reciclables.
36
por ésta. Por ejemplo, generadas por el uso de combustibles fósiles en ma-
quinaria o vehículos propiedad de la organización, por pérdidas de gases
refrigerantes, o por reacciones químicas durante los procesos productivos
de la organización.
2 Emisiones de alcance 2: “Emisiones indirectas por energía”, incluyen aque-
llas asociadas a la energía que consume la organización. Son los gases de
efecto invernadero emitidos por el productor de la energía requerida por la
organización.
3 Emisiones de alcance 3: “Otras emisiones indirectas”, Son las atribuibles a
los productos y servicios adquiridos por la organización, que a su vez habrán
generado emisiones previamente para ser producidos.
37
6.2. Reducción de emisiones GEI
38
• Emplear energías renovables.
• Utilizar transporte no motorizado.
• Reducir la huella del transporte.
• Optimizar la logística de transporte de las actividades.
• Programa de manejo de almacenamiento adecuado y seguro de sustan-
cias peligrosas (solventes, etc).
• Minimizar el uso de pesticidas, pinturas, desinfectantes, insumos de lim-
pieza, otros productos considerados sustancias nocivas.
• Techos y/o paredes verdes.
39
• Invertir en proyectos sostenibles destinados a compensar la huella de car-
bono
• Contar con un plan integral de reducción y compensación tendiente a alcan-
zar la neutralidad de carbono
40
Sugerencias para la implementación de la Directriz:
41
• Implementar prácticas que promuevan un balance entre trabajo y tiempo
libre.
• Disponer de espacios de lactancia.
• Efectivizar convenios con distintos establecimientos para que el personal
tenga reducción de costos (guarderías, gimnasios o polideportivos, op-
ciones de financiación en compras, contratación de viajes, etc.)
• Establecer un sistema de compensaciones y beneficios.
• Brindar posibilidades de capacitación que no estén relacionadas necesa-
riamente al desempeño de las tareas habituales.
• Implementar programas que incluyan y beneficien al personal y sus fami-
lias (espacios o jornadas recreativas, vacacionales).
• Priorizar elementos de trabajo con características ergonómicas.
42
ambientes desinfectados y libres de agentes contaminantes.
• Contar con señalética de seguridad, plan de emergencias, equipos de extin-
ción vigentes, luces de emergencia, realización de simulacros periódicos.
• Comunicación de contactos de emergencia.
• Atención primaria - primeros auxilios.
• Realizar una correcta manipulación de alimentos, controles bromatológi-
cos, desinfecciones, sanitización, control de plagas.
• Informar y garantizar un correcto uso de maquinaria, fomentar buenas
prácticas ergonómicas (interacción entre la persona y el objeto manipu-
lado o tarea a desarrollar).
7.4. Mantenimiento
43
• Registro de mantenimiento de depósito de combustibles y/o sustancias pe-
ligrosas para el ambiente.
4.Se sugiere consultar la Guía para la prevención e intervención de situaciones de violencia contra las mujeres en las
organizaciones (Instituto Nacional de las Mujeres – 2018) para su elaboración. https://www.argentina.gob.ar/sites/
default/files/guiaprevencionsituacionesviolenciaenorganizaciones.pdf
44
• Protocolo de actuación frente a crisis de origen natural: causadas por la
exposición a organismos vivos y sus sustancias tóxicas (como veneno) o
enfermedades que portan a través de vectores. Por ejemplo, fauna silves-
tre e insectos venenosos, plantas venenosas y mosquitos portadores de
agentes causantes de enfermedades, como parásitos, bacterias o virus
(como malaria, dengue, coronavirus).
• Protocolo de actuación frente a crisis climáticas: incendios, sismos, alu-
des, inundaciones, actividad volcánica, etc.
45
Eje 8: Comunidad, clientes y proveedores/as
46
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el sec-
tor turístico; Coalición Futuro de Turismo; etc.
• Promover la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad (taller
de oficios, capacitaciones, inserción laboral).
47
desarrollo o patrocinio de circuito o sendero entre distintas organizacio-
nes que prestan sus servicios y además contribuyen con su manteni-
miento (de instalaciones, colocación de cestos de residuos);
• hoteles reconvertidos en espacios de coworking;
• campañas cooperadas (de comunicación, participación en ferias);
• contribución a actividades académicas de enseñanza, investigación y ex-
tensión;
• pasantías y prácticas laborales; etc.
48
promueve conductas de consumo responsable y genera concientización
ambiental y social.
Otra estrategia a implementar en esta línea son las prácticas comerciales justas.
Esto significa que la organización contempla en su política de compra y contra-
tación el bienestar social, económico y ambiental de emprendedores, empren-
dedoras, pequeños productores, productoras y contribuyendo al desarrollo local,
sin maximizar las ganancias a sus expensas. Mantiene relaciones a largo plazo
basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo, evita la competencia
desleal, así como también reconoce, promueve y protege la identidad cultural y
las habilidades tradicionales reflejadas en los diseños artesanales, productos
alimentarios y otros servicios relacionados.
49
8.4. Satisfacción de clientes
“La satisfacción del cliente es la percepción del cliente sobre el grado en que se
han cumplido las expectativas de los clientes” (ISO 9000:2015).
Por ello, es importante que la organización conozca la opinión de sus clientes
acerca del servicio brindado, incluyendo las prácticas sostenibles adoptadas,
por cuanto le posibilita establecer una primera medida de la calidad. Si bien es
imprecisa al estar asociada a las expectativas de cada persona, le permite cono-
cer en qué aspectos puede mejorar, reducir la brecha generada entre lo que sus
clientes esperaban del servicio demandado y lo que efectivamente percibieron
del mismo y así, lograr su satisfacción.
50
Eje 9: Planificación y mejora continua
51
9.2. Monitoreo, control y evaluación
52
9.3. Comunicación sostenible
53
Capítulo 3: Evaluación
Criterios de evaluación
54
Bibliografía
Libros y publicaciones
55
ARGENTINA. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2019). Manual
de métricas e indicadores para emprendimientos sustentables.
56
IPCC AR5. Allwood J.M., V. Bosetti, N.K. Dubash, L. Gómez-Echeverri, y C. von
Stechow, 2014: Glosario. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio cli-
mático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer,
O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I.
Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von
Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
Reino Unido, y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
57
UNESCO (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual me-
todológico. Capítulo Patrimonio. Páginas 131 a 140.
WORLD WILD FUND FOR NATURE y AMERICAN HOTEL AND LODGING ASSO-
CIATION (2016). Hotel | Kitchen: Lucha contra el desperdicio de alimentos en los
hoteles.
Recursos electrónicos
ARGENTINA. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Legislación Ley Do-
nal. [En línea. Fecha de consulta: 23 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/agricultura/legislacion-ley-donal
ARGENTINA. Secretaría de Energía. ¿Qué son las energías renovables? [En línea.
Fecha de consulta: 23 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-electrica/renovables/
que-son-las-energias-renovables
58
ARGENTINA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Economía circular.
[En línea. Fecha de consulta: 23 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/economia-circular
Future of Tourism
www.futureoftourism.org
59
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)
www.fao.org
60
Glosario
Acción por el clima: se refiere a los esfuerzos por medir y reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y reforzar la capacidad de adaptación a los im-
pactos inducidos por el clima
Cambio climático: El cambio climático hace referencia a una variación del esta-
do del clima identificable (p. ej., mediante pruebas estadísticas) en las variacio-
61
nes del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante
períodos prolongados, generalmente décadas o períodos más largos. La Con-
vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en
su artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmós-
fera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables”. La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio
climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición at-
mosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales.
62
una propuesta de mejora aplicable a distintos tipos de empresas turísticas y
cuya implementación es de carácter voluntario.
Energía eólica: Energía cinética procedente de las corrientes de aire que surgen
de un calentamiento irregular de la superficie de la Tierra. Un aerogenerador es
una máquina rotatoria que convierte la energía cinética del viento en energía me-
cánica haciendo girar el eje del generador para producir electricidad. Un molino
de viento tiene aspas o paletas oblicuas y la energía mecánica obtenida se uti-
liza en su mayor parte directamente para, por ejemplo, extraer agua. Un parque
eólico, una planta eólica o una central eólica es un grupo de aerogeneradores
conectados a un sistema de suministro común a través de un sistema de trans-
formadores, líneas de transmisión y (por lo general) una subestación.
63
Energía hidroeléctrica: Energía captada del flujo de agua.
64
ción, por ejemplo, tecnologías de energía renovable, procesos de minimización
de desechos y prácticas que promueven el uso del transporte público.
Violencia por motivos de género: Toda conducta, acción u omisión que, de ma-
nera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su se-
guridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por
sus agentes.
66