Alasitas
Alasitas
Alasitas
SEMESTRE: 5to
TURNO: Noche
FECHA: 31 – Octubre - 2020
COCHABAMBA – BOLIVIA
1. Definición de Fiesta
El término festividad se utiliza para hacer referencia a aquellos actos o eventos culturales en
los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar u honrar determinadas
circunstancias. Lo consideramos cultural ya que siempre las festividades tienen que ver con el
modo en que cada sociedad entiende el mundo, con su espiritualidad, con su tecnología, con
el desarrollo de una mentalidad abstracta y emotiva. Las festividades son especialmente
diferentes de una sociedad a la otra, y esto es justamente lo que tiene que ver con la cultura y
no con los hábitos naturales que todos los seres humanos desarrollan.
Para muchas personas es sinónimo de día libre, fiesta e incluso vacaciones, pero lo cierto es
que algunas de las celebraciones más importantes se están volviendo tan comerciales, que
nuestras orgullosas festividades están en peligro de volverse algo trivial, pues perdemos de
vista su verdadero significado.
Las festividades se caracterizan en términos generales por ser grandes eventos en los que una
comunidad participa de manera completa o mayoritaria. El objetivo de las festividades es
demostrar agradecimiento, compromiso o devoción, así como también conmemorar a
determinado evento, pedir por algo o simplemente reunirse a disfrutar de una fecha
importante.
Tal como se dijo, cada sociedad posee festividades muy particulares y diferentes a las de las
demás, que tienen que ver con la forma en la que esa sociedad entiende el mundo que la
rodea. Incluso las festividades mundialmente asimiladas de Occidente como Navidad o Año
Nuevo son festejadas y celebradas de diferente manera por cada sociedad o región. Muchas
veces, las festividades pueden ser religiosas, otras tantas tienen que ver con la historia de una
región, con los hombres que construyeron el futuro, como lo son los feriados patrios.
Las festividades importan
Las festividades representan una pieza fundamental de la cultura de cada región. Ellas nos
recuerdan que somos parte de una historia que define nuestro pasado, da forma a lo que
somos hoy y a lo que podemos llegar a ser. Si las pasamos por alto estamos dañando el
fundamento de nuestra identidad.
Conmemorar los hechos históricos refuerza valores como la libertad, la fe, la integridad, la
buena educación, la responsabilidad, la ciudadanía y la ética. Además nos brinda un foro para
exhibir modelos a seguir y apreciar las cosas que realmente importan para un país, como por
ejemplo, recordar las batallas importantes y a sus héroes. Otra razón por la que es importante
es que nos ofrece la oportunidad agradecer la contribución que alguien ha hecho en favor de
la sociedad.
Las festividades nos permiten honrar los principios de nuestros fundadores, celebrar
la diversidad, unirnos como país y crear recuerdos duraderos para nuestras familias y amigos.
Finalmente, nos ofrecen un excelente contexto para hacer una pausa significativa y
reflexionar.
Un reflejo de la identidad de cada sociedad
Las festividades son algo propio de cada sociedad. Si bien es cierto que hay fechas
importantes que se celebran en casi todo el mundo, como el año nuevo o el Día del Trabajo,
la mayoría de los países y sus comunidades conmemoran distintos hechos históricos y
religiosos de manera muy particular; tal es el caso del día de Todos Santos, donde las familias
acostumbran a colocar altares con flores, velas y comida, bajo la creencia de que sus
familiares que han fallecido regresarán en la noche del 2 de noviembre a disfrutar de
los alimentos, para posteriormente continuar su camino.
2. Descripción de la fiesta
La Feria de la Alasita es una feria tradicional del Altiplano en Sudamérica, celebrado
principalmente en la ciudad de La Paz, Bolivia. Su característica principal es la venta
de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La deidad
aimara Ekeko, dios de la abundancia, es el objeto principal de la feria.
La festividad de la Alasita se celebra con una feria que aglutina alrededor de 5000 artesanos
de todos el país y países invitados en una feria que dura 1 mes y que inicia el mediodía del 24
de enero, pero tiene sus propias versiones locales con fechas propias en otras ciudades
bolivianas. Esta tradición que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y
vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común
de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de Bolivia.
Las Alasitas, fiesta-mercado surgido históricamente del contexto cultural aimara, comprende
una gama apreciable de elementos, como por ejemplo el “pago” a la pachamama”, Ch’allas,
illas, yatiris, ekeko, sahumerios y otros. Probablemente, el origen de las miniaturas se
encuentra en la antigua necesidad de hacer que el Ekeko tenga capacidad de cargar en mayor
número y diversidad, las vituallas y artículos que llevaba en su vida trashumante. Para que
eso sea posible había que achicar, empequeñecer, miniaturizar los objetos que componían el
bagaje benefactor.
En aimara “miniatura” ha sido traducido como Jisk’aptata, es decir empequeñecido, achicado,
reducido; derivado del adjetivo jisk’a, pequeño, chico, al que se añade el sufijo ptata,
convertido en pequeño, en este caso.
3. Descripción de acuerdo a las Antropologías
ANEXOS
Bibliografia
https://www.definicionabc.com/social/festividad.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_la_Alasita
https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destino/fiesta-de-alasita
http://www.bolivian.com/lapaz/#:~:text=La%20Paz%20est%C3%A1%20situada%20al,Rep
%C3%BAblicas%20de%20Per%C3%BA%20y%20Chile.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-
03622012000200009&lng=es&nrm=iso