Alasitas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Investigación

“Fiesta de Alasitas” – La Paz

 ASIGNATURA: Investigación Etnográfica


 DOCENTE: Lic. Ivett Rojas
 ESTUDIANTE: Karen Vanessa Nuñez Soto

 SEMESTRE: 5to
 TURNO: Noche
 FECHA: 31 – Octubre - 2020

COCHABAMBA – BOLIVIA
1. Definición de Fiesta
El término festividad se utiliza para hacer referencia a aquellos actos o eventos culturales en
los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar u honrar determinadas
circunstancias. Lo consideramos cultural ya que siempre las festividades tienen que ver con el
modo en que cada sociedad entiende el mundo, con su espiritualidad, con su tecnología, con
el desarrollo de una mentalidad abstracta y emotiva. Las festividades son especialmente
diferentes de una sociedad a la otra, y esto es justamente lo que tiene que ver con la cultura y
no con los hábitos naturales que todos los seres humanos desarrollan.
Para muchas personas es sinónimo de día libre, fiesta e incluso vacaciones, pero lo cierto es
que algunas de las celebraciones más importantes se están volviendo tan comerciales, que
nuestras orgullosas festividades están en peligro de volverse algo trivial, pues perdemos de
vista su verdadero significado.
Las festividades se caracterizan en términos generales por ser grandes eventos en los que una
comunidad participa de manera completa o mayoritaria. El objetivo de las festividades es
demostrar agradecimiento, compromiso o devoción, así como también conmemorar a
determinado evento, pedir por algo o simplemente reunirse a disfrutar de una fecha
importante.
Tal como se dijo, cada sociedad posee festividades muy particulares y diferentes a las de las
demás, que tienen que ver con la forma en la que esa sociedad entiende el mundo que la
rodea. Incluso las festividades mundialmente asimiladas de Occidente como Navidad o Año
Nuevo son festejadas y celebradas de diferente manera por cada sociedad o región. Muchas
veces, las festividades pueden ser religiosas, otras tantas tienen que ver con la historia de una
región, con los hombres que construyeron el futuro, como lo son los feriados patrios.
Las festividades importan
Las festividades representan una pieza fundamental de la cultura de cada región. Ellas nos
recuerdan que somos parte de una historia que define nuestro pasado, da forma a lo que
somos hoy y a lo que podemos llegar a ser. Si las pasamos por alto estamos dañando el
fundamento de nuestra identidad.
Conmemorar los hechos históricos refuerza valores como la libertad, la fe, la integridad, la
buena educación, la responsabilidad, la ciudadanía y la ética. Además nos brinda un foro para
exhibir modelos a seguir y apreciar las cosas que realmente importan para un país, como por
ejemplo, recordar las batallas importantes y a sus héroes. Otra razón por la que es importante
es que nos ofrece la oportunidad agradecer la contribución que alguien ha hecho en favor de
la sociedad.
Las festividades nos permiten honrar los principios de nuestros fundadores, celebrar
la diversidad, unirnos como país y crear recuerdos duraderos para nuestras familias y amigos.
Finalmente, nos ofrecen un excelente contexto para hacer una pausa significativa y
reflexionar.
Un reflejo de la identidad de cada sociedad
Las festividades son algo propio de cada sociedad. Si bien es cierto que hay fechas
importantes que se celebran en casi todo el mundo, como el año nuevo o el Día del Trabajo,
la mayoría de los países y sus comunidades conmemoran distintos hechos históricos y
religiosos de manera muy particular; tal es el caso del día de Todos Santos, donde las familias
acostumbran a colocar altares con flores, velas y comida, bajo la creencia de que sus
familiares que han fallecido regresarán en la noche del 2 de noviembre a disfrutar de
los alimentos, para posteriormente continuar su camino.
2. Descripción de la fiesta
La Feria de la Alasita es una feria tradicional del Altiplano en Sudamérica, celebrado
principalmente en la ciudad de La Paz, Bolivia. Su característica principal es la venta
de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La deidad
aimara Ekeko, dios de la abundancia, es el objeto principal de la feria.
La festividad de la Alasita se celebra con una feria que aglutina alrededor de 5000 artesanos
de todos el país y países invitados en una feria que dura 1 mes y que inicia el mediodía del 24
de enero, pero tiene sus propias versiones locales con fechas propias en otras ciudades
bolivianas. Esta tradición que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y
vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común
de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de Bolivia.
Las Alasitas, fiesta-mercado surgido históricamente del contexto cultural aimara, comprende
una gama apreciable de elementos, como por ejemplo el “pago” a la pachamama”, Ch’allas,
illas, yatiris, ekeko, sahumerios y otros. Probablemente, el origen de las miniaturas se
encuentra en la antigua necesidad de hacer que el Ekeko tenga capacidad de cargar en mayor
número y diversidad, las vituallas y artículos que llevaba en su vida trashumante. Para que
eso sea posible había que achicar, empequeñecer, miniaturizar los objetos que componían el
bagaje benefactor.
En aimara “miniatura” ha sido traducido como Jisk’aptata, es decir empequeñecido, achicado,
reducido; derivado del adjetivo jisk’a, pequeño, chico, al que se añade el sufijo ptata,
convertido en pequeño, en este caso.
3. Descripción de acuerdo a las Antropologías

 Antropología Geográfica. – La Paz está situada al noroeste de Bolivia con una


extensión de 133.985 Km. 2, su capital es la ciudad de La Paz, sede del Gobierno
central situada a 3640 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte con
Pando; al sur con Oruro; al este con Beni y Cochabamba y al oeste con las Repúblicas
de Perú y Chile.
Está situada entre los 16°30'00" de latitud sur y los 68°08'00" de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich. El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente
1.900.786 habitantes (censo de 1992). Está dividida en 20 provincias y 272 cantones.
El departamento de La Paz se divide en tres zonas geográficas: La zona altiplánica
formada por la región del Lago Titicaca, Isla del Sol, Isla de la Luna y la de Suriki, es
la región más húmeda del plan alto andino 650 mm. de precipitación pluvial, media
anual
Esta feria que en sus orígenes se celebraba en la plaza de Churubamba (iglesia de San
Sebastián), tuvo que ser trasladada por varios sitios de la ciudad, como la plaza
Murillo, el año 1914, se fue a la Alameda (Av. 16 de Julio), para luego volver a la
Plaza de San Pedro, Av. Montes, Av. 'rejada Sorzano y en los últimos tiempos estuvo
en los predios del ex-zoológico. Actualmente la feria se encuentra reglamentada por
autoridades ediles, adquiriendo proporciones de relieve artístico, sociales Y
económicos.

 Antropología Cultural – Social. - La festividad social y cultural de Alacitas tiene sus


orígenes o en las costumbres de los primeros pobladores de la que más tarde sería la
ciudad de La Paz, nacida en la hoya del rio Choqueyapu, río brillante y traslucido en
su naturaleza originaria, hoy contaminado y enfermo. Por entonces, los aymaras de
esta región celebraban para el Ekeko, pequeña imagen de la divinidad, de la felicidad
y la abundancia, ceremonias con ofrendas en miniatura. Las investigaciones de
Posnasky señalan que "la fiesta del Ekeko ya se celebró en Tiahuanacu por los
habitantes prehistóricos, la frecuencia en los encuentros de miniaturas, atributos del
Ekeko, en las excavaciones de Tiahunacu y las chullpas del altiplano, así como en el
Cuzco y donde quiera que existan sepulturas antiguas confirma esta aseveración". El
vocablo "alacitas" es de origen aymara y significa -comprame" deriva del verbo
Alathaña que significa "comprar", los autores la escriben a veces, como "alacita". Nos
acogeremos pues a esta ortografía, para nuestra investigación. Es el nombre general
de la feria tan tradicional de la ciudad de La Paz. es conocida también como -Fiesta de
la Virgen de La Paz", "Día de La Paz", "Feria de Alacitas" simplemente -Alacitas" y
en los últimos años está introduciéndose en el lenguaje popular las "alasas".

La inauguración oficial la realiza el Alcalde y los miembros del Concejo Municipal a


las 12 del dia 24 de enero, en un ambiente de solemnidad premiando los diminutos,
primorosos, delicados y originales trabajos artesanales. El espacio ferial destinado a la
festividad en La Paz, se halla dividido en sectores que ofertan también alimentos
tradicionales como el api con buñuelos, anticuchos, plato paceño, choclo con queso y
otras opciones de comida rápida local.
La visita a la feria incluye la posibilidad de participar en diferentes juegos de suerte y
habilidad que se desarrollan en el lugar como las canchitas, futbolines, tiro al blanco y
otros similares.

 Antropología Lingüística. – Las culturas y las lenguas indígenas de Bolivia, a lo


largo de su historia, fueron dominadas y sometidas como consecuencia de la cruel
colonización. Por el desconocimiento de los colonizadores, las lenguas indígenas han
sido consideradas como ágrafas, sin gramática, poco funcionales y con otros
apelativos peyorativos. Históricamente, hemos aprendido el castellano por un proceso
de imposición con la idea falsa de integrar a los indígenas a la sociedad. Esta filosofía,
al parecer, no ha cambiado ya que el castellano sigue siendo considerado como lengua
superior sobre los idiomas indígenas. Esta ignorancia deliberada y los menosprecios
hacia los saberes y los conocimientos desarrollados por las culturas indígenas deben
ser superados para fortalecer la riqueza cultural y lingüística de los pueblos andinos.
Frente a estas actitudes de censura y de estigmas sociales, es necesario tomar acciones
y decisiones firmes para encarar un proceso real de descolonización cultural,
lingüística y educativa, para que las culturas y los idiomas indígenas se asuman como
fundamento sustancial del nuevo modelo educativo reflejado en la Ley Avelino Siñani
- Elizardo Pérez de 2010.
En el pasado, el único derecho lingüístico que se reconoció a la población indígena
fue el idioma hablado por la minoría de estratos sociales dominantes, es decir, el
castellano que vino junto con los conquistadores. Mientras que el uso de las lenguas
indígenas fue considerado como sinónimo de atraso nacional por los detractores de los
pueblos originarios. Sin embargo, con los cambios sociales de los últimos tiempos,
esta situación de desconocimiento a los derechos universales y lingüísticos de los
pueblos indígenas tiende a cambiar. La evolución cultural y lingüística, emergente de
las necesidades de conocer y estudiar las culturas y lenguas indígenas que por mucho
tiempo habían sido sometidas en una situación de colonización, va tomando su cauce.
Frente a esta situación de desigualdad y de discriminación, los pueblos indígenas, las
instituciones y el estado 'plurinacional' tiene mucho por hacer en favor del desarrollo y
el fortalecimiento de las culturas y las lenguas indígenas. En Bolivia, mediante la
Constitución Política del Estado [CPE] de 2009, por primera vez se reconocen como
oficiales las 36 lenguas indígenas. Esta medida política puede contribuir en la
planificación de estatus para devolver el valor utilitario y funcional a dichas lenguas,
ya que en el pasado hubo una tendencia de aniquilación de las expresiones culturales
propias, junto con las lenguas indígenas. No obstante, este instrumento legal se puede
enfrentar con serias limitaciones debido a la ausencia de una política lingüística de
estado clara, falta de recursos humanos especializados, carencia de estudios
sociolingüísticos, ausencia de materiales educativos, insuficiencia de maestros
bilingües y otros aspectos inherentes a la política lingüística.
La estrategia de la política colonizadora produjo un proceso de incentivación hacia el
desequilibrio y de enajenación de la riqueza cultural propia de los pueblos indígenas y
de sus idiomas ancestrales, ya que los gobiernos de turno apostaban por la
homogeneización lingüístico-cultural. Para hacer viable dicho proceso, impulsaron la
educación rural imponiendo, en el nivel primario, el uso sólo del castellano, aunque
con muchas dificultades expresivas y comunicativas. Asimismo, obligaron al
abandono de lenguas maternas imponiendo el castellano, que reproduce otra realidad
y oculta la cosmovisión de los pueblos indígenas por ser diferentes a la lengua
impuesta. Sin embargo, sabemos que en el mundo no hubo ni habrá nunca la
pretendida homogeneidad lingüística, ya que las lenguas y culturas difieren en la
visión del mundo.

ANEXOS
Bibliografia

https://www.definicionabc.com/social/festividad.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_la_Alasita

https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destino/fiesta-de-alasita

http://www.bolivian.com/lapaz/#:~:text=La%20Paz%20est%C3%A1%20situada%20al,Rep
%C3%BAblicas%20de%20Per%C3%BA%20y%20Chile.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-
03622012000200009&lng=es&nrm=iso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy