Cfsa3180 s6 Experimento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|15702768

Cfsa3180 s6 experimento

Física (Universidad Nacional Andrés Bello)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)
lOMoARcPSD|15702768

Guía experimental

González, J. (2021). Guía experimental


[Guía]. Universidad Andrés Bello, Santiago,
Chile.

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)


lOMoARcPSD|15702768

Guía experimental Nº3


SISTEMAS DE REFERENCIA Y VECTORES
Estudio del movimiento en 2 dimensiones

Objetivos:
- Establecer la posición de un móvil en 2 dimensiones en un sistema de
referencia.
- Descomponer vectores de posición en sus componentes cartesianas.
- Diferenciar la noción de trayectoria de la noción de posición.

Introducción

1. Cinemática

La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar sus causas.


Como se explicó en el primer capítulo, pasaron muchos años hasta llegar a la
descripción actual de las características del movimiento. Separaremos el estudio en
los casos en que el movimiento es en una línea recta o unidimensional y cuando es
en el espacio, en dos o tres dimensiones. Este estudio requiere de elementos de
cálculo diferencial que quizás aún no conozcas. Confía en los resultados y deja las
demostraciones para una comprensión futura.

Primero analizaremos el movimiento de una partícula, cuerpo cuyas dimensiones se


pueden despreciar y considerar como un punto. El concepto de movimiento se
relaciona con los de posición y tiempo. La posición de un punto es un concepto
relativo al sistema de referencia utilizado. Un sistema de referencia es precisamente
un sistema respecto al cual se especifican las posiciones de los puntos. Las
posiciones se precisan respecto a un determinado sistema de referencia mediante
un conjunto de coordenadas. Hay de diversos tipos: cartesianas, esféricas, polares,
cilíndricas y muchas otras. El tiempo es un concepto complicado y se relaciona con
la ocurrencia de eventos y con la cuestión de cuál ocurre antes, cuál ocurre después
o si ocurrieron en simultáneo. El tiempo permite establecer un orden de ocurrencia
de sucesos en el sentido explicado recién. Para Newton, el tiempo es un concepto
absoluto. Es decir, para todos los observadores del universo el tiempo transcurre de
la misma manera. Tal punto de vista tuvo un cambio asombroso a comienzos del
siglo veinte. En efecto, Albert Einstein tuvo éxito al proponer una teoría donde el
tiempo no es más un concepto absoluto: su teoría especial de la relatividad.

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)


lOMoARcPSD|15702768

2. Concepto de movimiento.

Se dice que una partícula o punto se mueve respecto a un determinado sistema de


referencia si sus coordenadas de posición, todas o alguna de ellas, cambian a
medida que transcurre el tiempo. En lenguaje matemático, sus coordenadas son
funciones del tiempo. Si las coordenadas son todas constantes diremos que el
cuerpo está en reposo respecto a este sistema de referencia. Desde un punto de
vista matemático la definición de un sistema de referencia no tiene nada que ver con
la materia presente en el universo. Sin embargo, desde el punto de vista de la física
no parece posible definir sistemas de referencia sin relación a los objetos físicos del
universo. En otras palabras, si el universo estuviera totalmente vacío, ¿cómo
definiríamos un sistema de referencia? Como veremos, la formulación de las teorías
físicas se hace en sistemas de referencia que tienen estrecha relación con la materia
presente en el universo.

3. Concepto de tiempo

En la formulación newtoniana de la mecánica clásica, el concepto de tiempo es


absoluto. Es decir, para todos los observadores, independiente de su movimiento, el
tiempo transcurre de la misma forma. Entre otras cosas, esto significa que el
concepto de simultaneidad es absoluto. Si dos sucesos ocurren simultáneamente
para algún observador, entonces ellos ocurren simultáneamente para todos. La
teoría actual de la mecánica ha puesto al tiempo como un concepto relativo. Esos
temas se tratan en la llamada teoría de la relatividad.

4. Movimiento en el plano

Cuando una partícula se mueve en un plano, su posición 𝑟𝑟⃗ está descrita por dos
coordenadas, generalmente (𝑥𝑥, 𝑦𝑦). Cuando los desplazamientos son en una línea
recta no es necesario considerar su carácter vectorial, lo que simplifica el estudio
del movimiento. Pero queremos revisar el concepto de vector y aprender algo de
física. Es en dos o tres dimensiones donde necesitamos de los vectores para
describir el movimiento. Si usamos coordenadas cartesianas, la posición de un punto
móvil estará determinada por su coordenada 𝑟𝑟⃗ = (𝑥𝑥, 𝑦𝑦), la cual, si el punto se mueve,
será alguna función del tiempo.

𝑟𝑟⃗ = 𝑟𝑟⃗(𝑡𝑡) = (𝑥𝑥(𝑡𝑡), 𝑦𝑦(𝑡𝑡))

Aquí 𝑟𝑟⃗ = (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) representa la coordenada y 𝑥𝑥(𝑡𝑡) alguna función del tiempo,
generalmente indicada con el mismo nombre que la coordenada.

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)


lOMoARcPSD|15702768

5. Desplazamientos

El desplazamiento de la partícula en el intervalo de tiempo entre los instantes 𝑡𝑡1 y 𝑡𝑡2


se define por la diferencia entre sus posiciones en el instante “final” 𝑡𝑡2 y el “inicial”
𝑡𝑡1 .

Δ𝑟𝑟⃗ = 𝑟𝑟⃗(𝑡𝑡2) − 𝑟𝑟⃗(𝑡𝑡1)

Este desplazamiento no dice nada de qué le ocurrió al móvil durante cada instante
de tiempo ni del espacio que la partícula recorrió durante ese intervalo.

Física I, versión 4. Autor: Luis Rodríguez Valencia. Departamento de Física.


Universidad de Santiago de Chile.

Materiales:

- Chanchito de tierra.
- Cronómetro o móvil con aplicación de cronómetro.
- Un pliego de papel Kraft.
- Regla y transportador.
- Un puñado de tierra de hoja.
- Calculadora.

Procedimiento:

- Coloca la hoja de papel Kraft sobre una superficie horizontal.


- Ubica el chanchito de tierra sobre la hoja de papel y deja que se mueva
libremente.
- Una vez en movimiento, sigue al chanchito de tierra con el lápiz de tal forma
que sobre la hoja quede marcado el camino que recorrió durante unos 60
segundos. Sobre la trayectoria, haz marcas con otro color cada 3 s.

No acoses al insecto y luego de terminado el experimento devuélvelo al


jardín o piedra de donde lo obtuviste. No lo arrojes a la basura ni lo
mates.

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)


lOMoARcPSD|15702768

- Una vez que tengas las marcas en tu hoja, traza un sistema de referencia 𝑥𝑥𝑦𝑦
que tenga los ejes de coordenadas paralelos a los bordes del papel. Toma
como ejemplo la sugerencia de la figura.
- Desde el origen de coordenadas traza sobre el papel una flecha que indique
cada posición marcada.
- Mide la longitud de cada una de las flechas el ángulo 𝜃𝜃 que forma con
respecto al eje 𝑥𝑥. Completa una tabla de datos de magnitud (longitud) 𝑟𝑟 de
cada posición y ángulo 𝜃𝜃 formado con el eje 𝑥𝑥.
- Para cada posición marcada en la hoja determina la regla de las coordenadas
(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) y con esta información construye una tabla de datos 𝑡𝑡, 𝑥𝑥, 𝑦𝑦.
- Traza una flecha entre la primera posición y la segunda, entre la segunda y la
tercera y así sucesivamente hasta completar todas las posiciones. Estas
flechas se conocen como desplazamientos ∆𝑟𝑟⃗.
- Genera un video con evidencia, de máximo 3 minutos de duración,
considerando los principales pasos del experimento.

• Es importante recopilar evidencia de todo el proceso en formato video.


Para compartirlo, sigue las siguientes instrucciones:

 Crea una cuenta en el sitio youtube.com o si tienes cuenta en Google


accede a ella.
 Luego en el menú de la cuenta en YouTube (derecha arriba) pincha en el
ícono crear. (marcado en rojo en la figura)

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)


lOMoARcPSD|15702768

 Una vez pinchado el ícono crear, debes hacer un clic en subir video.

 Luego se abrirá un tablero donde podrás subir tu video, ya sea


arrastrándolo o seleccionándolo desde sus archivos.
 Una vez subido debe elegir los detalles, elige un nombre apropiado que
para el caso del curso debe tener siguiente formato, sigla del curso,
periodo lectivo, numero de experimento y sigla (4 letras) del autor.
 Ejemplo: EFM-202105-07-JMGS, que significa:
o EFM: elementos de física y medición.
o 202105: primer trimestre 2021.
o 07: experimento 7.
o JMGS: José Mauricio González Suárez.
 Completa la ficha con los datos ahí solicitados y haz clic en siguiente hasta
llegar a la ficha visibilidad.
 En visibilidad elige la opción pública para que el profesor pueda ver tu
video sin problemas.
 Comparte el enlace creado en el informe del experimento.

Análisis de los resultados obtenidos


- ¿Qué distancia recorrió el insecto entre el punto de partida y el punto final?
- ¿Cuál es el desplazamiento realizado por el insecto entre el punto de partida
y el punto final? Represéntalo por una flecha. ¿Cuál es su magnitud?
- ¿Cómo se compara la longitud de la trayectoria con la longitud del
desplazamiento entre el punto inicial y el final?
- ¿Es posible hacer que la longitud de la trayectoria sea igual a la suma de
desplazamientos sucesivos?
- Verifica que para cada posición se cumpla que sus componentes cartesianas
están relacionadas con la magnitud (longitud) de la posición y el ángulo por
medio de
𝑥𝑥 = 𝑟𝑟 cos 𝜃𝜃 e 𝑦𝑦 = 𝑟𝑟 sin 𝜃𝜃

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)


lOMoARcPSD|15702768

- Verifica que se cumpla la relación triangular:


𝑟𝑟⃗𝑓𝑓 = 𝑟𝑟⃗𝑖𝑖 + ∆𝑟𝑟⃗
Para esto puedes utilizar el teorema del coseno y los ángulos contenidos
en cada triángulo formado.

Downloaded by david nicolas gomez (david.gomez.12@sansano.usm.cl)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy