Laboratorio N°2 Mru y Mruv Agronomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cátedra: FISICA I: Trabajos Experimentales de Laboratorio

CARRERAS: Ingenierías Zootecnista, en Alimentos, Química y Agronómica

Laboratorio Nº 2 CINEMÁTICA (MRU y MRUV)


I. OBJETIVOS
➢ Examinar el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado, en un plano inclinado.
➢ Confeccionar los gráficos representativos del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


En Física existe una parte llamada Cinemática y otra Dinámica.
La Cinemática se ocupa de describir los movimientos y determinar cuáles son sus características mientras
que la Dinámica estudia las relaciones que existen entre las fuerzas y las alteraciones que éstas provocan
en el movimiento de los cuerpos.
Todo cuerpo está en movimiento con respecto a un marco o sistema de referencia.
Cuando estudiamos el movimiento de un cuerpo, puede interesarnos solamente conocer cómo es, o puede
interesarnos saber por qué tiene las características que observaremos en él.
Llamamos “Uniforme” al movimiento en el cual el valor de la “velocidad” permanece “constante”. Si el
mismo se realiza sobre una trayectoria recta se denomina “rectilíneo”.
La distancia recorrida se calcula multiplicando la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta operación
también puede ser utilizada si la trayectoria del cuerpo no es rectilínea, pero con la condición de que la
velocidad sea constante.
Durante un movimiento rectilíneo uniforme también puede presentarse que la velocidad sea negativa. Por
lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos, el positivo sería alejándose del punto de partida
y el negativo sería regresando al punto de partida.
De acuerdo a la 1ª Ley de Newton toda partícula permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme
cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo.
Una magnitud física es una propiedad o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le
pueden asignar distintos valores como resultado de una medición. Las magnitudes físicas se miden usando
un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad
que posea el objeto patrón.
Hay muchas magnitudes físicas, como por ejemplo la velocidad, en las que hay que especificar una
dirección para describirlas completamente. Por ejemplo, si sabemos que el coche anterior se movía hacia
el Norte, ya no tenemos el problema de antes.
Por supuesto hay también muchas magnitudes, como la masa, que no dependen de la dirección. Así,
diciendo que la masa de un cuerpo es 24 kg describimos completamente esta magnitud.
• Son escalares las magnitudes que se describen con un valor y una unidad.
• Son vectoriales, magnitudes que se describen usando un valor, una unidad y una dirección.

El movimiento rectilíneo uniforme es un movimiento con trayectoria rectilínea y está caracterizado


por tener una velocidad constante. O sea el móvil con M.R.U. “recorre distancias iguales en tiempos
iguales”.

Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración es constante.


Dada la aceleración podemos obtener el cambio de velocidad v-vo entre los instantes t0 y t, mediante
integración, o gráficamente.

Velocidad media

La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio.

Esp. Ing. Polischuk José Manuel Año 2022 1


Cátedra: FISICA I: Trabajos Experimentales de Laboratorio
CARRERAS: Ingenierías Zootecnista, en Alimentos, Química y Agronómica

Aceleración

Los conceptos de velocidad y aceleración están relacionados, pero muchas veces se hace una
interpretación incorrecta de esta relación.

Muchas personas piensan que cuando un cuerpo se mueve con una gran velocidad, su aceleración
también es grande, que si se mueve con una velocidad pequeña es porque su aceleración es pequeña; y
si su velocidad es cero, entonces su aceleración también debe valer cero. ¡Esto es un error!

La aceleración relaciona los cambios de la velocidad con el tiempo en el que se producen es decir que
mide cómo de rápidos son los cambios de velocidad:

• Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente


• Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente
• Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia

La aceleración nos dice cómo cambia la velocidad y no cómo es la velocidad. Por lo tanto un móvil
puede tener una velocidad grande y una aceleración pequeña (o cero) y viceversa.

Como la velocidad es una magnitud que contempla la rapidez de un móvil y su dirección, los cambios que
se produzcan en la velocidad serán debidos a variaciones en la rapidez y/o en la dirección.

La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona los cambios en la velocidad con el tiempo que
tardan en producirse. Un móvil esta acelerado mientras su velocidad cambia.

III. MARCO TEÓRICO COMPLEMENTARIO: (necesario para la ejecución del trabajo


experimental)

 Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado


 Distancia y Desplazamiento
 Unidades Velocidad y Aceleración
 Velocidad media y Velocidad instantánea
 Aceleración media y Aceleración instantánea
 Fórmulas de velocidad y aceleración

IV. OPERATORIA

En este trabajo de laboratorio analizaremos el movimiento rectilíneo uniformemente variado.


Trazaremos los gráficos representativos del mismo y veremos cómo obtener el grafico de velocidad media
vs tiempo).-

MATERIALES
Portaminas, regla, borrador, calculadora, papel cuadriculado o milimetrado, cronómetro.

Experiencia 1
Materiales: Una canaleta (puede ser de madera o cartón). Rampa de 10 cm. de alto o cuña de madera
para sostener la canaleta, metro, cronómetro, balín o canica de cristal, una guía de cartón (aprox. 150 cm.
de longitud), marcador permanente, hoja de registro.

Esp. Ing. Polischuk José Manuel Año 2022 2


Cátedra: FISICA I: Trabajos Experimentales de Laboratorio
CARRERAS: Ingenierías Zootecnista, en Alimentos, Química y Agronómica

Determina distancias iguales en la guía realizando marcas respectivas (de 20 en 20 cm o 30 en 30 cm,…),


a continuación calcula el tiempo para estas distancias (en lo posible medir 4 tiempos obteniendo el tiempo
promedio para cada distancia). Con los datos obtenidos realiza una tabla como la siguiente:

DESPLAZAMIENTO (cm) TIEMPO PROMEDIO (seg) VELOCIDAD (cm/seg)

Una vez que hayas completado la tabla, calcula la velocidad promedio y mide la distancia total disponible,
de la formula V = distancia / tiempo, despajar el tiempo y calcular su valor teórico; una vez que hayan
calculado este valor lo comparan con el tiempo medido desde el momento en que el balín se deja caer por
la canaleta y verificar si el tiempo teórico es igual al experimental. Una vez realizada la actividad realizar
las gráficas correspondientes para este movimiento y elaborar conclusiones.

Experiencia 2:
Materiales: 1 metro, 1 balín o cánica de cristal, cuña o rampa de 10 cm de alto, una rampa o guía de
2,5 m de largo con un canal en el centro, cronómetro, regla, marcador, hoja de registro, mesa.

Esp. Ing. Polischuk José Manuel Año 2022 3


Cátedra: FISICA I: Trabajos Experimentales de Laboratorio
CARRERAS: Ingenierías Zootecnista, en Alimentos, Química y Agronómica

Procedimiento: con los materiales solicitados realizar el esquema de la figura. Realice una marca
determinando el punto de partida, a partir de este cada 20 cm realice marcaciones iguales de distancia
hasta finalizar el listón de madera. A continuación con el cronómetro mido el tiempo que el balín recorre
la primera distancia, realice 3 veces esta medición y con ella obtenga el tiempo promedio; este proceso
hacerlo sucesivamente hasta completar la última distancia que recorre el balín. En La tabla siguiente
registre los datos obtenidos de las mediciones.

distancia (cm)
tiempo (seg)
velocidad (cm/seg)

Con estos datos encuentre la velocidad aplicando la fórmula: Velocidad = distancia/tiempo (V= X/t) y los
registran en la tabla; con estos datos encuentre la velocidad promedio y mida con el metro la distancia
total posible; de la fórmula anterior despeje el tiempo y calcule su valor teórico; una vez que realizó este
proceso compare con el tiempo que el balín emplea en recorrer todo el listón para conseguir esto debe
realizar varios intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea igual o aproximadamente igual al tiempo
experimental.

Por último en el grupo realizar en papel milimetrado la gráfica correspondiente distancia – tiempo
ubicando los valores de la distancia en el eje vertical del plano x-y y los valores del tiempo en el eje
horizontal.

Calcule la aceleración media adquirida por el móvil durante su recorrido.

a = v – v0 / t – t0 = ∆v / ∆t

Con todo lo realizado elaboren en el grupo las conclusiones respectivas de esta experiencia.

Esp. Ing. Polischuk José Manuel Año 2022 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy