Laboratorio N°2 Mru y Mruv Agronomia
Laboratorio N°2 Mru y Mruv Agronomia
Laboratorio N°2 Mru y Mruv Agronomia
Velocidad media
La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio.
Aceleración
Los conceptos de velocidad y aceleración están relacionados, pero muchas veces se hace una
interpretación incorrecta de esta relación.
Muchas personas piensan que cuando un cuerpo se mueve con una gran velocidad, su aceleración
también es grande, que si se mueve con una velocidad pequeña es porque su aceleración es pequeña; y
si su velocidad es cero, entonces su aceleración también debe valer cero. ¡Esto es un error!
La aceleración relaciona los cambios de la velocidad con el tiempo en el que se producen es decir que
mide cómo de rápidos son los cambios de velocidad:
La aceleración nos dice cómo cambia la velocidad y no cómo es la velocidad. Por lo tanto un móvil
puede tener una velocidad grande y una aceleración pequeña (o cero) y viceversa.
Como la velocidad es una magnitud que contempla la rapidez de un móvil y su dirección, los cambios que
se produzcan en la velocidad serán debidos a variaciones en la rapidez y/o en la dirección.
La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona los cambios en la velocidad con el tiempo que
tardan en producirse. Un móvil esta acelerado mientras su velocidad cambia.
IV. OPERATORIA
MATERIALES
Portaminas, regla, borrador, calculadora, papel cuadriculado o milimetrado, cronómetro.
Experiencia 1
Materiales: Una canaleta (puede ser de madera o cartón). Rampa de 10 cm. de alto o cuña de madera
para sostener la canaleta, metro, cronómetro, balín o canica de cristal, una guía de cartón (aprox. 150 cm.
de longitud), marcador permanente, hoja de registro.
Una vez que hayas completado la tabla, calcula la velocidad promedio y mide la distancia total disponible,
de la formula V = distancia / tiempo, despajar el tiempo y calcular su valor teórico; una vez que hayan
calculado este valor lo comparan con el tiempo medido desde el momento en que el balín se deja caer por
la canaleta y verificar si el tiempo teórico es igual al experimental. Una vez realizada la actividad realizar
las gráficas correspondientes para este movimiento y elaborar conclusiones.
Experiencia 2:
Materiales: 1 metro, 1 balín o cánica de cristal, cuña o rampa de 10 cm de alto, una rampa o guía de
2,5 m de largo con un canal en el centro, cronómetro, regla, marcador, hoja de registro, mesa.
Procedimiento: con los materiales solicitados realizar el esquema de la figura. Realice una marca
determinando el punto de partida, a partir de este cada 20 cm realice marcaciones iguales de distancia
hasta finalizar el listón de madera. A continuación con el cronómetro mido el tiempo que el balín recorre
la primera distancia, realice 3 veces esta medición y con ella obtenga el tiempo promedio; este proceso
hacerlo sucesivamente hasta completar la última distancia que recorre el balín. En La tabla siguiente
registre los datos obtenidos de las mediciones.
distancia (cm)
tiempo (seg)
velocidad (cm/seg)
Con estos datos encuentre la velocidad aplicando la fórmula: Velocidad = distancia/tiempo (V= X/t) y los
registran en la tabla; con estos datos encuentre la velocidad promedio y mida con el metro la distancia
total posible; de la fórmula anterior despeje el tiempo y calcule su valor teórico; una vez que realizó este
proceso compare con el tiempo que el balín emplea en recorrer todo el listón para conseguir esto debe
realizar varios intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea igual o aproximadamente igual al tiempo
experimental.
Por último en el grupo realizar en papel milimetrado la gráfica correspondiente distancia – tiempo
ubicando los valores de la distancia en el eje vertical del plano x-y y los valores del tiempo en el eje
horizontal.
a = v – v0 / t – t0 = ∆v / ∆t
Con todo lo realizado elaboren en el grupo las conclusiones respectivas de esta experiencia.