MIEMBRO SUPERIOR Resumen LU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

MIEMBRO SUPERIOR – Cintura pectoral – Semana 9 teórico

Huesos
- Cintura pectoral: clavícula y escápula.
- Porción libre: húmero, radio, cúbito, huesos de la mano.

Clavícula

Hueso plano. Forma de S: lateral cóncavo y medial convexo. 2 extremidades: esternal y acromial.

Cara superior M platisma


M esternocleidomastoideo (medial)
M deltoides (lateral anterior)
M trapecio (lateral posterior)
Cara inferior Surco del m subclavio (media)
Impresión del ligamento costoclavicular (extremo
medial)
Tuberosidad del ligamento conoideo (extremo lateral)
Borde anterior M pectoral mayor (medial)
M deltoides (lateral)
Borde posterior M esternocleidomastoideo (media)
M trapecio (lateral)

Escápula

Cara anterior (costal) Fosa subescapular (m subescapular)


M serrato anterior (extremos del b medial)
Cara posterior Espina de la escápula
Tubérculo deltoideo
Acromion
Fosa supraespinosa (m supraespinoso)
Fosa infraespinosa (m infraespinoso)
M redondo mayor
M redondo menor
Borde medial M romboides mayor
M romboides menor
Borde lateral Tubérculo infraglenoideo (cabeza larga del m tríceps
braquial)
Borde superior Escotadura de la escápula
Ligamento transverso de la escápula
N supraescapular
Ángulo superior M elevador de la escápula
Ángulo inferior M dorsal ancho (porción escapular)
Ángulo lateral Cavidad glenoidea:
- Tubérculo supraglenoideo (cabeza larga del m bíceps
braquial).
- Cuello de la escápula (comunicación de fosa
supraespinosa con fosa infraespinosa).
Apófisis coracoides (entre tubérculo supraglenoideo y
escotadura de la escápula):
- Cabeza corta del m bíceps braquial.
- M coracobraquial.
- M pectoral menor.
- M coracoclavicular.
- M coracoacromial.
Húmero

Cara anterolateral Tuberosidad deltoidea (m deltoides)


M braquial (fascículos laterales)
Cara anteromedial M coracobraquial (fascículos mediales)
Foramen nutricio
Cara posterior M tríceps braquial (cabeza lateral)
Surco para el nervio radial (n radial y a braquial
profunda)
M tríceps braquial (cabeza medial)
Borde anterior Cresta del tubérculo mayor (tendón del m pectoral
mayor)
Fosa coronoidea
Borde lateral Surco para el nervio radial
M braquiorradial
M extensor radial largo del carpo
Tabique intermuscular lateral del brazo
Borde medial Tabique intermuscular medial del brazo
Epífisis proximal Cabeza del húmero
Cuello anatómico
Tubérculo mayor (m supraespinoso, m infraespinoso, m
redondo menor)
Tubérculo menor (m subescapular)
Surco intertubercular (tendón de la cabeza larga del m
bíceps braquial)
Cresta del tubérculo mayor (lateral)
Cresta del tubérculo menor (m redondo mayor)
Cuello quirúrgico
Epífisis distal (cóndilo del húmero) Tróclea del húmero (articulación con el cúbito)
Capítulo del húmero (articulación con el radio)
Surco capitulotroclear
Fosa coronoidea (anterior - apófisis coronoides del
cúbito en flexión)
Fosa radial (anterior – cabeza del radio en flexión)
Fosa del olécranon (posterior – olécranon del cúbito en
extensión)
Epicóndilo medial (m epicondíleos mediales, lig colateral
cubital)
Epicóndilo lateral (m epicondíleos laterales y lig colateral
radial)

Articulaciones
Articulación acromioclavicular

- Tipo: sinovial plana.


- Superficies articulares: extremo lateral de la clavícula, borde medial del acromion.
- Posee disco articular.
- Movimientos: deslizamiento, abriendo o cerrando el ángulo escapuloclavicular.
- Refuerzos: ligamentos acromioclaviculares (superior e inferior) y ligamentos coracoclaviculares (conoideo y
trapezoideo).

Articulación esternoclavicular

- Tipo: sinovial selar.


- Superficies articulares: escotadura clavicular (esternón), carillas vertical y horizontal (clavícula).
- Posee disco articular. Divide a la cavidad sinovial en una clavicular y otra estrnal.
- Refuerzos: ligamentos esternoclaviculares (anterior y posterior), ligamento interclavicular, ligamento
costoclavicular.
- Movimientos: limitados. Sólo la clavícula se mueve.
- Relaciones:

Anterior e inferior M pectoral mayor


Superior y medial M esternocleidomastoideo
Posterior M esternohioideo
M esternotiroideo

Articulación escapulotorácica

- Tipo: sisarcosis (m subescapular y m serrato anterior).


- M serrato anterior delimita 2 espacios (con tejido conectivo laxo):

Espacio toracoserrático Por fuera y por detrás M serrato anterior


Medialmente Pared torácica
Espacio serratoescapular Lateral y detrás M subescapular
Anteromedial M serrato anterior

Articulación del hombro (glenohumeral)

- Tipo: sinovial esferoidea.


- Cartílago hialino en cavidad glenoidea: labrum glenoideo.
- Refuerzos: ligamento coracohumeral, ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior).
- Cápsula articular: posee una sinovial que se comunica con la bolsa subtendinosa del m subescapular por el
foramen oval. Tiene 2 recesos: cuello quirúrgico del húmero y surco intertubercular.
- Vascularización: a circunflejas humerales anterior y posterior (círculo arterial), ramas posteriores de la a
supraescapular.
- Inervación: rama del nervio axilar y rama del nervio supraescapular.
- Relaciones:

Anterior M subescapular
Posterior M redondo menor
M infraespinoso
Superior M supraespinoso

Movimiento de abducción del brazo:

- M deltoides.
- M supraespinoso.
- Fascículo descendente del trapecio.
- M serrato anterior.
Músculos de la cintura pectoral
Músculos Origen Inserción Inervación Función
M pectoral mayor P clavicular: borde Cresta del tubérculo N del pectoral lateral Abducción y rotación
anterior de la mayor del húmero. y medial. medial del brazo.
clavícula. Inspirador auxiliar.
P esternocostal: cara
anterior del
manubrio y cuerpo
esternal de las 1-7
costillas.
P abdominal: cara
anterior de músculos
rectos del abdomen.
M pectoral menor Cara lateral de la 3-4- Apófisis coracoides N pectoral medial Descenso y tracción
5 costilla (escápula) en dirección anterior
de la cintura
escapular
Inspirador (eleva
costillas)
M subclavio 1er cartílago costal Surco del n subclavio N del subclavio Descenso de la
1ra costilla (clavícula) clavícula y del
hombro
Asciende la 1er
costilla
M serrato anterior P superior: ángulo P superior: 1-2 N torácico largo Inspirador
superior de la costilla.
escápula. P media: 3-4-5
P media: borde costilla.
medial de la P inferior: 6-7-8-9
escápula. costilla.
P inferior: ángulo
inferior de la
escápula.
M supraespinoso Fosa supraespinosa Tubérculo mayor del N supraescapular Abductor y rotador
(escápula) húmero lateral del brazo
M infraespinoso Fosa infraespinosa Tubérculo mayor del N supraescapular Abductor y rotador
húmero lateral del brazo
M redondo menor Fosa infraespinosa Tubérculo mayor del Ramo colateral del Rotación lateral del
húmero nervio axilar brazo
M redondo mayor Borde lateral de la Cresta del tubérculo N toracodorsal Abductor y rotador
escápula menor del húmero medial del brazo
M subescapular Fosa subescapular Tubérculo menor del Nervios Aductor y rotador
(escápula) húmero subescapulares medial del húmero
superiores e
inferiores
M deltoides P clavicular: tercio Tuberosidad Nervio axilar Porción clavicular:
lateral de la deltoidea del rotación medial del
clavícula. húmero brazo u aducción.
P acromial: borde P acromial:
lateral del acromion. abducción.
P espinal: borde P espinal: rotación
posterior de la lateral y aducción del
espina de la brazo.
escápula.
Vías de conducción de la cintura pectoral
- A subclavia se convierte en arteria axilar cuando ingresa en la fosa axilar.
- A axilar termina a nivel del borde inferior del m pectoral mayor. Ingresa al brazo la arteria braquial.

Arteria axilar – Relaciones

Delante (del v de la fosa) M subclavio


Medial 1era costilla
1era digitación del m serrato anterior
Posterior Borde superior de la escápula
Lateral Apófisis coracoides
Ligamento conoideo

Fosa axilar

Pared anterior M subclavio


M pectoral menor
Fascia clavipectoral
M pectoral mayor
Pared posterior M subescapular
M redondo mayor
M dorsal ancho
Pared lateral M coracobraquial
Pared medial 1eras costillas
1eras digitaciones del m serrato anterior

Vena axilar: primero delante de la arteria, luego medial a ella.

Delante de la arteria: 3 nodos linfáticos axilares (apical, central, humeral).

Ramos colaterales del plexo braquial:

- Nervio pectoral lateral y medial: se unen por delante de la arteria.


- Nervio subescapular, del redondo mayor y toracodorsal: por detrás de la arteria.

Ramos terminales del plexo braquial:

- N musculocutáneo: lateral a la arteria. Se aleja de ella para perforar el m coracobraquial.


- N mediano: delante de la arteria.
- N cubital, n cutáneo antebraquial medial y n cutáneo braquial medial: medial a la arteria.
- N radial y n axilar: por detrás de la arteria.

Fascículos del plexo:

- Lateral: anterior y lateral a la arteria.


- Medial: anterior y medial a la arteria.
- Posterior: por detrás de la arteria.

Ramas colaterales:

- A toracoacromial.
- A toracico lateral.
- A subescapular.
- A circunfleja humeral anterior.
- A circunfleja medial posterior.

Linfáticos axilares:

- Apicales: a nivel del vértice de la fosa axilar. Anterior y medial a la vena axilar. Reciben de los otros nodos y
del cuadrante superior lateral de la mama.
- Humerales: a lo largo de la a axilar. Reciben de todo el miembro superior.
- Subescapulares: a lo largo de la a subescapular. Reciben de la región posterior de la mama y del hombro y
nuca.
- Pectorales: a nivel del borde lateral del m pectoral menor. Reciben de porción central y lateral de la mama,
pared torácica, porción superior de la pared abdominal hasta ombligo.
- Centrales: dentro del tejido adiposo de la fosa axilar, medial a los vasos axilares. Reciben de nodos braquiales,
subescapulares y pectorales.
- Interpectorales: entre m pectoral mayor y menor. Reciben de la mama.
- Deltopectorales: a nivel del surco deltopectoral, adyacentes a la vena cefálica. Reciben del miembro superior.

Plexo braquial
Formado a partir de ramos anteriores de los nervios espinales C5, C6, C7, C8 Y T1.

Porción supraclavicular (entre músculos escaleno anterior y medio):

- R anterior de C5 y C6: tronco superior.


- R anterior de C7: tronco medio.
- R anterior de C8 y T1: tronco inferior.

Arteria subclavia: por delante de los troncos del plexo.

Arteria dorsal de la escápula: entre tronco superior y medio.

Arteria transversa del cuello: por delante de los troncos.

Ramos colaterales:

- N dorsal de la escápula (C5).


- N torácico largo (C5-6-7).
- N subclavio (tronco superior + C4-5-6).
- N supraescapular (C5-6).

Porción infraclavicular:

- Desde: borde superior de la clavícula.


- Hasta: división de los fascículos de cada nervio.
- Cada tronco se divide en dos ramos: anterior y posterior. Se unen para formar tres fascículos.

Fascículo posterior: 3 ramos posteriores (de cada uno de los troncos). Detrás de la a axilar. Origina n axilar y n radial.

Fascículo lateral: ramos anteriores de tronco superior y medio. Lateral y superficial de la arteria axilar. Origina n
musculocutáneo y ramo lateral del n mediano.

Fascículo medial: ramo anterior del tronco inferior. Medial, por debajo y delante de la arteria axilar. Origina ramo
medial del nervio mediano, nervio cubital, cutáneo antebraquial medial y cutáneo braquial medial.

Ramos colaterales:

- N subescapulares (fascículo posterior del plexo braquial).


- N toracodorsal (fascículo posterior – C6-7).
- N pectoral medial (fascículo medial – C8-T1).
- N pectoral lateral (C5-6-7-8).

Inervación superficial:

- Cara anterior del hombro: ramo supraclavicular lateral del plexo cervical y nervio cutáneo braquial lateral
superior del nervio axilar (porción inferior).
- Cara posterior: ídem pero más del nervio cutáneo braquial lateral superior.

Nervio axilar

- Origen: fascículo posterior del plexo braquial (C5-6).


- Motor y sensitivo.
- 1ero por detrás de la arteria axilar y delante del músculo subescapular.
- Atraviesa el espacio axilar lateral.
- Rodea el cuello quirúrgico del húmero. Ramos musculares para el deltoides.
- Ramos musculares para el m redondo menor y deltoides.
- Nervio cutáneo braquial lateral superior.

Regiones topográficas de la cintura pectoral


Región pectoral (sobre el m pectoral mayor):

- Región pectoral lateral: lateral a regiones mamaria e inframamaria.


- Región mamaria: área que ocupa la mama.
- Región inframamaria: inferior a la región mamaria.

Región escapular:

- 1 a 7 espacio intercostal.
- Fosa supraespinosa: porción lateral del trapecio, m supraespinoso.
- Fosa infraespinosa: m deltoides, m dorsal ancho, m infraespinoso, redondo menor y redondo mayor.

Pared posterior de la axila: espacio triangular entre red mayor y menor.

Espacio dividido por cabeza larga del tríceps braquial: espacio axilar lateral y medial.

Espacio axilar lateral (contenido):

- Nervio axilar.
- Arteria circunfleja humeral posterior.

Espacio axilar medial (contenido):

- Arteria circunfleja escapular.


- Arteria supraescapular.

Espacio axilar inferior (entre cabeza larga del tríceps y diáfisis del húmero):

- Nervio radial.
- Arteria braquial profunda.
Región deltoidea (límites)

Arriba Tercio lateral de la clavícula y el acromion.


Distal Impresión deltoidea.
Anterior Surco deltopectoral.
Posterior Borde posterior del deltoides.
Profundo Articulación glenohumeral.

Fosa axilar

Vértice Anterior Clavícula


M subclavio
Medial 1era costilla
Primera digitación del m serrato anterior
Posterior Apófisis coracoides
Ligamento conoideo
Borde superior de la escápula
Base Piel
Tejido subcutáneo
Fascia del m pectoral mayor
Ligamento suspensorio de la axila
Pared anterior M pectoral mayor
M pectoral menor
M subclavio
Fascia clavipectoral
Pared medial M serrato anterior
Pared lateral M coracobraquial
Cabeza corta del bíceps braquial
Pared posterior Superior y medial: m subescapular.
Inferior y lateral: m redondo mayor y m dorsal ancho.

MIEMBRO SUPERIOR – Brazo – Semana 10 teórico


Huesos
Húmero

Cara anterolateral Tuberosidad deltoidea (m deltoides)


M braquial (fascículos laterales)
Cara anteromedial M coracobraquial (fascículos mediales)
Foramen nutricio
Cara posterior M tríceps braquial (cabeza lateral)
Surco para el nervio radial (n radial y a braquial
profunda)
M tríceps braquial (cabeza medial)
Borde anterior Cresta del tubérculo mayor (tendón del m pectoral
mayor)
Fosa coronoidea
Borde lateral Surco para el nervio radial
M braquiorradial
M extensor radial largo del carpo
Tabique intermuscular lateral del brazo
Borde medial Tabique intermuscular medial del brazo
Epífisis proximal Cabeza del húmero
Cuello anatómico
Tubérculo mayor (m supraespinoso, m infraespinoso, m
redondo menor)
Tubérculo menor (m subescapular)
Surco intertubercular (tendón de la cabeza larga del m
bíceps braquial)
Cresta del tubérculo mayor (lateral)
Cresta del tubérculo menor (m redondo mayor)
Cuello quirúrgico
Epífisis distal (cóndilo del húmero) Tróclea del húmero (articulación con el cúbito)
Capítulo del húmero (articulación con el radio)
Surco capitulotroclear
Fosa coronoidea (anterior - apófisis coronoides del
cúbito en flexión)
Fosa radial (anterior – cabeza del radio en flexión)
Fosa del olécranon (posterior – olécranon del cúbito en
extensión)
Epicóndilo medial (m epicondíleos mediales, lig colateral
cubital)
Epicóndilo lateral (m epicondíleos laterales y lig colateral
radial)

Músculos
Comp Músculo Origen Inserción Inervación Función
A M Apófisis coracoides Tercio superior Nervio Antebersor, aductor y
N coracobraquial de la cara musculocutáneo rotador medial del
T medial del brazo
E húmero
R M braquial Caras anteriomedial y Tuberosidad Nervio Flexión del antebrazo
I anterolateral del húmero del cúbito y musculocutáneo sobre el brazo
O y tabiques fascia del
R intermusculares lateral y antebrazo
medial
M bíceps Cabeza corta: apófisis Tendón distal: Nervio Punto fijo en la
braquial coracoides tuberosidad musculocutáneo escápula: flexor del
Cabeza larga: labrum del radio. antebrazo sobre el
glenoideo y tubérculo Aponeurosis brazo.
supraglenoideo bicipital: fascia Antebrazo en
antebraquial. pronación: primero
actúa como supinador y
luego como flexor.
P M tríceps Cabeza larga: tubérculo Cara superior Nervio radial Punto fijo en la
O braquial infraglenoideo. del olécranon escápula: extensión del
S Cabeza lateral: por antebrazo sobre el
T encima del surco del brazo.
E nervio radial del húmero Cabeza larga: colabora
R y en el tabique con la retroversión y la
I intermuscular lateral. aducción del brazo
O Cabeza medial: por sobre el tronco.
R debajo del surco del
nervio radial y en el
tabique intermuscular
medial.
Vasos
Arteria braquial: continuación de la arteria axilar.

Trayecto

- De m pectoral mayor a porción medial de fosa del codo.


- Ramas terminales: a radial y a cubital.

Relaciones

. Lateral Medial Posterior


Conducto braquial Borde medial del m Fascia braquial. Cabeza medial del m
coracobraquial y m bíceps tríceps braquial y tabique
braquial. intermuscular medial.
Arteria braquial (dentro Venas braquiales (1). Venas braquiales (1). N radial (se aleja hacia la
del conducto braquial) N mediano (proximal). N mediano (distal, después región braquial posterior).
N cubital (luego separados de cruzarla por la cara
por tabique intermuscular anterior).
medial).

En fosa del codo: pasa por surco bicipital medial, la acompañan las venas braquiales y n mediano (medial a arteria).

Vena braquial

En el brazo, las dos venas braquiales: lateral y medial se originan a nivel de la fosa del codo, unidas entre sí por
anastomosis transversales.

Vasos linfáticos
- Concentrados en cara anteromedial en brazo.
- Vasos y nodos superficiales y profundos.
- Drenaje a nodos linfáticos axilares.

Nodos linfáticos superficiales: nodos supratrocleares, mediales a vena basílica, sobre el epicóndilo medial.

Nodos linfáticos profundos: nodos braquiales (a lo largo de vasos braquiales) y nodos cubitales (a lo largo de a cubital).

Nervios
Nervio Origen Tipo Trayecto/Relaciones Ramos
Musculo- Fascículo Mixto Inferior y lateral. En brazo: ramos musculares para m
cutáneo lateral del Perfora y atraviesa m coracobraquial, bíceps y braquial.
plexo braquial, coracobraquial, luego está en Ramo terminal: n cutáneo lateral del
lateral a la a región ant del brazo, entre m antebrazo (inv sensitiva a cara lateral del
axilar y al n bíceps y m braquial. antebrazo)
mediano.
Mediano Unión de la Fosa axilar: delante de a axilar, n Ramos para arteria braquial.
raíz medial mcutáneo en lateral, n cubital, Codo: ramos articulares (sup e inf) y
(fascículo cutáneo antebraquial medial y ramo muscular (m pronador redondo y
medial) con la cutáneo braquial medial en n interóseo anterior; ramos a art
raíz lateral medial, m pectoral mayor y radiocarpiana e intercarpianas, m flexor
(fascículo menor en anterior. largo del pulgar, profundo de los dedos
lateral) del En brazo: conducto braquial. y pronador cuadrado).
nervio Lateral: bíceps. Posterior: n Antebrazo: ramos musculares (flexor
mediano. cubital. Medial: n braquial radial del carpo, palmar largo y flexor
medial. Acompaña a braquial, la superficial de los dedos), ramo palmar
cruza por delante (lat a med). del n mediano (porción lat palma) y
ramo comunicante con n cubital.
Fosa del codo: surco bicipital Mano: ramos terminales (n digitales
medial. palmares comunes, van a espacios
Antebrazo: entre cabezas de interdigitales, y n digitales palmares
pronador redondo. propios, inervación sensitiva piel de cara
Conducto carpiano. Anterior: palmar).
retináculo flexor (entre
tendones de flexor superficial y
flexor largo del pulgar), para a
mano y da ramos terminales (1-
3 esp interdigital).
Radial Fascículo Mixto Fosa axilar. Ant: a axilar. Post: m Brazo: ramos colaterales sensitivos; n
posterior (C5- subescapular y tendones m cutáneo braquial posterior y n cutáneo
T1), detrás de redondo mayor y dorsal ancho braquial inferior lateral. Ramos
a axilar. (cruza por delante de a musculares para m tríceps, ancóneo,
subescapular). braquiorradial y extensor radial largo y
Brazo. Ingresa a espacio axilar corto del carpo.
inferior (med: borde lateral Codo: ramo superficial (ant y sensitivo.
cabeza larga del tríceps, lat: Acompaña a arteria radial, a lo largo de
diáfisis humeral, sup: borde inf m braquiorradial. Pasa por el dorso de la
m redondo mayor), llega a mano. Ramo comunicante que se une
región posterior del brazo. Cruza con ramo dorsal de n cubital. Ramos
reg post brazo con a braquial terminales: ramos digitales dorsales) y
profunda. Perfora tabique ramo profundo (post y motor. Pasa
intermuscular lateral para pasar entre porciones de m supinador, y en
a región ant, p ubicarse entre m compartimento post de antebrazo da
braquial y braquiorradial. ramos musculares p p extensores del
Codo: en surco bicipital lateral antebrazo (ext radial del carpo NO) y
(post: tabique intermuscular abductor largo del pulgar. Ramo
lateral, lat: m braquiorradial y terminal: n interóseo post).
ext radial del carpo, med: m
braquial y bíceps).
Cubital Fascículo Brazo. Cara medial, detrás de Brazo: no da ramos.
medial (C7- tabique interm med, delante de Antebrazo. Ramos musculares (m flexor
T1), medial a cabeza medial tríceps a cubital del carpo y porción cubital del
arteria axilar. epicóndilo medial. flexor prof de los dedos), ramo dorsal
Codo. Detrás de epicóndilo (origina n digitales dorsales p meñique,
medial. Atraviesa inserciones anular y cara cubital dedo medio), ramo
prox del flexor cubital del carpo. palmar (perfora fascia profunda, inerva
Llega a cara anteromedial piel reg cubital palma de la mano).
antebrazo. Mano. Ramos terminales (sup y prof).
Antebrazo. Entre m flexor Superficial: ramo p m palmar corto. N
cubital del carpo y flexor sup de digital palmar común (espacio entre
los dedos. Post: flexor profundo anular y meñique) y n digitales palmares
de los dedos. Sigue al tendón del propios (inervación sensitiva meñique y
flexor cubital del carpo. cara cubital anular). Profundo: motor.
Art radiocarpiana. Recorre el Entre m flexor y abductor del meñique,
conducto cubital hasta la mano. llega a celda palmar media (rel con m
Mano. metacarpianos centrales e interóseos).
Cresta de concavidad superior para
ingresar a celda tenar (llega a m aductor
del pulgar). Ramos musculares p m
hipotenares, interóseos, lumbricales
cubitales, aductor del pulgar y cabeza
profunda flexor corto del pulgar.
Inervación superficial

- Cara anterior: n cutáneo braquial medial.


- Cara posterior: ramos del n radial.
- Cara lateral: n axilar.
- Cara medial: n cutáneo braquial medial, con ramo comunicante.

Regiones topográficas del brazo


Regiones

Braquial anterior Braquial posterior


Anterior Fascia braquial Tabique intermuscular medial,
húmero y tabique intermuscular
lateral.
Posterior Tabique intermuscular medial, Fascia braquial.
cuerpo del húmero y tabique
intermuscular lateral.
Contenido M bíceps y braquial, vasos braquiales M tríceps braquial, vasos colaterales
y n mediano. cubitales, n cubital, a braquial
profunda y n radial.

Surcos bicipitales

- Son palpables, se distinguen en la superficie.

Surco bicipital medial Surco bicipital lateral


Lateral Tendón del m bíceps braquial. M braquiorradial
Medial M pronador redondo. Tendón del m bíceps braquial
Posterior M braquial. M braquial
Anterior Aponeurosis bicipital.
Contenido De medial a lateral: n mediano, a N radial (se bifurca en ramos
braquial con venas braquiales y a terminales en este nivel) y a
recurrente cubital anterior. recurrente radial.
Superficie: vena intermedia basílica y Superficir: ramos cutáneos del n
n cutáneo antebraquial medial. musculocutáneo y vena intermedia
cefálica.

MIEMBRO SUPERIOR – Codo – Semana 10


Complejo articular del codo

- Rodeado por una cápsula articular, reforzada por ligamentos.

Formada por Tipo Movimientos


Articulación Tróclea humeral articulada Gínglimo Movimiento de flexión y
humerocubital con escotadura troclear extensión del cúbito en
relación al húmero
Articulación Capítulo humeral y fosita Esferoidea Movimientos de
humerorradial articular de la cabeza del pronosupinación del
radio antebrazo
Articulación radiocubital Escotadura radial del Trocoide Pronosupinación del radio
proximal cúbito y circunferencia alrededor del cúbito.
articular de la cabeza del
radio. Posee ligamentos
propios.

Ligamentos articulación radiocubital proximal

- Ligamento anular del radio. Del borde ant al post de la escotadura radial del cúbito, rodea la cabeza del radio.
- Ligamento cuadrado. Refuerza la superficie inf de la cápsula, se extiende horizontalmente del borde inferior
de la escotadura radial del cúbito al cuello del radio.

Cápsula articular (inserciones)

- Proximal: encima de las fosas coronoidea, radial y del olécranon, a nivel de los epicóndilos.
- Distal: a nivel del cuello del radio, alrededor de las escotaduras troclear y radial del cúbito.

Cápsula sinovial

- Tapiza la cara profunda de la cápsula.


- Forma el receso sinovial anterior (supracondíleo lateral), receso sacciforme sinovial posterior (supracondíleo
medial) y receso sacciforme sinovial circular (alrededor del cuello del radio).

Ligamentos del complejo articular

Ligamento anterior

- Fibras que van de la cara anterior de los epicóndilos y fosas coronoidea y radial hasta la apófisis coronoides y
la cara anterior del ligamento anterior anular del radio.
- Fascículo oblicuo medial y lateral, se insertan en la cara anterior del epicóndilo lateral y del epicóndilo medial.

Ligamento posterior

- Refuerza la cara posterior de la articulación del codo.


- Fibras transversales: encima del olécranon.
- Fibras oblicuas mediales y laterales: desde los bordes medial y lateral de la fosa del olécranon del húmero a
los bordes del olécranon.

Ligamento colateral radial

- Fibras que van del epicóndilo lateral del húmero al ligamento anular del radio.
- Fascículo anterior: de porción anteroinferior del epicóndilo lateral a delante de la escotadura radial del cúbito.
- Fascículo medio: de la porción inferior del epicóndilo lateral a la porción posterior de la escotadura radial.
- Fascículo posterior: de la porción posterior del epicóndilo lateral al borde lateral del olécranon.

Ligamento colateral cubital

- Fibras con aspecto de abanico, en epicóndilo medial.


- Fascículo anterior: de porción anteromedial del epicóndilo medial de la apófisis coronoides.
- Fascículo medio: del borde inferior del epicóncilo medial al borde medial de la apófisis coronoides.
- Fascículo posterior: de la porción posterioinferior del epicóndilo medial al borde medial del olécranon.
- Inserciones cubitales: reforzadas por fibras arciformes (fascículo arqueado del ligamento colateral cubital).

Relaciones

- ANTERIOR. De lateral a medial: m epicondíleos laterales, m braquial y tendón del bíceps braquial, m
epicondíleos mediales. Adelante: surcos bicipitales lat y med + contenido.
- POSTERIOR. M tríceps braquial. Posteromedial: surco para el n cubital y contenido. Posterolateral: m ancóneo.
- LATERAL. M epicondíleos laterales y ramo profundo del n radial.
- MEDIAL. M epicondíleos mediales.

Vías de conducción del codo

Círculos arteriales

Círculo periepicondíleo medial

- Delante del epicóndilo: arteria colateral cubital inferior-arteria anterior de la arteria recurrente cubital.
- Detrás del epicóndilo: arteria colateral cubital superior-arteria recurrente cubital.

Círculo periepicondíleo lateral

- Delante del epicóndilo: arteria colateral radial-arteria recurrente radial.


- Detrás del epicóndilo: arteria colateral media-arteria interósea recurrente.

Venas de la región del codo

En pliegue del codo forman una M.

- Vena mediana antebraquial: se divide en una rama lateral (unión con vena cefálica antebraquial, forma vena
cefálica) y otra medial (se continúa con la vena mediana del codo, que se une con la vena basílica del antebrazo
para formar la vena basílica).
- Venas profundas: venas braquiales que se forman a partir de las venas radiales y cubitales.

Linfáticos

- Nodos linfáticos superficiales: nodos supratrocleares. Mediales a vena basílica, por encima de epicóndilo
medial.
- Nodos linfáticos profundos: nodos braquiales (aislados, a lo lado de los vasos) y nodos cubitales (a lo largo de
la arteria cubital a nivel de la fosa cubital).
- Drenaje hacia nodos linfáticos axilares.

Nervios

Nervio Ubicación Relaciones Ramos Inervación


Nervio mediano Surco bicipital Estructuras Ramo articular Ramo muscular: m
medial limitantes del surco superior, ramo pronador redondo.
bicipital medial. articular inferior, N interóseo: art
Lateral: vasos ramo muscular y radiocarpianas, art
humerales. nervio interóseo. intercarpianas, m
flexor largo del
pulgar, m flexor
profundo de los
dedos y m pronador
cuadrado.
Nervio radial Surco bicipital lateral Posterior: tabique Ramo superficial;
intermuscular anterior y sensitivo.
lateral. Ramo profundo:
Lateral: m posterior y motor.
braquiorradial y m
extensor radial del
carpo.
Medial: m braquial y
m bíceps.
Nervio cubital Detrás del epicóndilo
medial, entre este y
el olécranon.

Inervación superficial

- Cara anterior: nervio cutáneo braquial medial (medial) y nervio musculocutáneo (lateral).
- Cara lateral: nervio musculocutáneo.
- Cara medial: nervio cutáneo braquial medial.
- Cara posterior: nervio radial.

Regiones topográficas

Región anterior/Fosa del codo

- Transición brazo-antebrazo delante de la articulación del codo.


- Límite lateral: borde medial del m braquiorradial.
- Límite medial: borde lateral del m pronador redondo.
- Fondo de la fosa: m braquial.
- Plano superficial: fascia superficial, tejido subcutáneo y piel.
- Contenido: tendón distal del bíceps braquial y estructuras que pasan por surcos bicipitales medial y lateral.

Región posterior

- Detrás de la articulación del codo.


- Porción media: tendón de inserción distal del tríceps braquial y saliente del olécranon.
- Medial al olécranon: surco para el n cubital.
- Espacio entre olécranon y epicóndilo lateral: m ancóneo, n cutáneo braquial posterior en superficie.

MIEMBRO SUPERIOR – Antebrazo – Semana 10 teórico


Huesos
Radio

Cara anterior Foramen nutricio


M flexor largo del dedo pulgar
M pronador cuadrado
Cara lateral M supinador
M pronador redondo (tuberosidad pronadora)
Cara posterior Cubierta por m supinador
M abductor largo
M extensor corto del dedo pulgar
Borde anterior De tuberosidad del radio a apófisis estiloides
Cabeza radial del m flexor superficial de los dedos (inicio)
Borde posterior Poco marcado en extremos
Borde interóseo Membrana interósea radiocubital
Extremidad superior Cabeza del radio
Escotadura radial del cúbito
Cuello del radio
Tuberosidad del radio
Extremidad inferior Cara anterior M pronador cuadrado
Cara posterior Surco lateral y medial. Tendones del m extensor largo
del dedo pulgar y m extensor del dedo índice. Tubérculo
dorsal.
Cara lateral Surco lateral (tendones de los m abductor largo del dedo
pulgar y m extensor corto del dedo pulgar) y medial
(tendones de los m extensores radiales largo y corto del
carpo). Apófisis estiloides del radio y cresta
supraestiloidea (tendones de m braquiorradial y
ligamento colateral del carpo)
Cara medial Escotadura cubital del radio

Cara inferior Cara articular carpiana


Dividida por cresta en partes;
Parte lateral: articulación con h escafoides.
Parte medial: articulación con h sesamoideo.

Cúbito

Cara anterior M flexor profundo de los dedos (p proximal)


Cabeza cubital del m pronador redondo (p distal)
Cara posterior M ancóneo
Crestas óseas: m extensor cubital del carpo, m extensor
del dedo índice, m abductor del dedo pulgar, m extensor
corto del dedo pulgar, m extensor largo del dedo pulgar
y m supinador.
Cara medial M flexor profundo de los dedos
Borde anterior M flexor profundo de los dedos (p proximal)
M pronador cuadrado (parte distal)
Borde posterior Nace del olécranon
M flexor profundo de los dedos
M flexor cubital del carpo
M extensor cubital del carpo
Borde interóseo Inserción de la membrana interósea
Delimita la cresta del m supinador
M supinador
Extremidad superior Articulación del codo
Escotadura troclear
Apófisis coronoides
Tuberosidad del cúbito (m braquial)
Escotadura radial (ligamento anular del radio y
ligamento colateral radial)
Olécranon: cara anterior (forma escotadura troclear),
cara lateral (m ancóneo y ligamento colateral radial),
cara medial (m flexor cubital del carpo y ligamento
colateral cubital), cara posterior (m tríceps braquial) y
cara inferior (cuerpo del hueso).
Extremidad inferior Cabeza del cúbito
Circunferencia articular del cúbito
Apófisis estiloides del cúbito

Articulaciones del antebrazo


Articulación radiocubital distal

- Tipo: trocoide.
- Superficies articulares: escotadura cubital del radio y cabeza del cúbito.
- Interlínea articular vertical.
- Rodeada por cápsula articular (borde superior escotadura cubital del radio, borde superior sup articular
cabeza del cúbito y bordes ant y post del disco articular). Revestida por la sinovial.
- Posee disco articular.
- Refuerzos: ligamentos radiocubital anterior y posterior.
- Relaciones:

Anterior M pronador cuadrado


Tendones mediales de los m flexores de los dedos y flexor cubital del carpo
Eje vasculonervioso cubital
Posterior Tendones extensores del 5to dedo

Sindesmosis radiocubital

- Tipo: fibrosa.
- Membrana interósea + Cuerda oblicua.

Músculos
Compartimento anterior del antebrazo

Planos Músculo Origen Inserción Inervación Función


Primer Pronador Cabeza humeral: Porción media de la Nervio mediano Pronador y ligera
plano redondo epicóndilo medial y cabeza lateral del flexión del
tabique intermuscular radio antebrazo sobre el
medial. brazo.
Cabeza cubital:
apófisis coronoides del
cúbito.
Flexor Epicóndilo medial, Cara palmar de la base Nervio mediano Flexor de la mano
radial del fascia antebraquial y de II metacarpiano. A sobre el antebrazo y
carpo tabiques fibrosos veces expansión en la abducción de la
cara palmar de la base mano.
del III metacarpiano y
trapecio.
Palmar Epicóndilo medial, Aponeurosis palmar Nervio mediano Flexor de la mano
largo fascia antebraquial y sobre el antebrazo y
(inconsta tabiques fibrosos tensor de la
nte) aponeurosis palmar.
Flexor Cabeza humeral: Hueso pisiforme y Nervio cubital Flexión de la mano
cubital epicóndilo medial, prolongación hacia el sobre el antebrazo y
del carpo tabiques fibrosos. gancho del ganchoso, coopera en la
Cabeza cubital: borde ligamentos aducción de la
medial del olécranon, pisimetacarpianos del mano.
apófisis coronoides y IV y V dedo, y
porción superior del ligamento
borde posterior del pisiganchoso.
cúbito.
Segund Flexor Cabeza Bordes laterales de las Nervio mediano Acción directa:
o plano superficia humerocubital: falanges medias del 2- flexión de la falange
l de los epicóndilo medial, 5 dedo. media sobre la
dedos apófisis coronoides y proximal.
tabiques fibrosos. Acción indirecta:
flexión de la falange
Cabeza radial: borde proximal sobre la
anterior del radio. mano.
Tercer Flexor Caras anterior y Cuatro tendones Fascículos para Flexión de la falange
plano profundo medial del cúbito, falange distal del 2-5 el 2-3 dedo: distal sobre la
de los membrana interósea y dedo. nervio mediano. falange media.
dedos porción medial de la Fascículos para Flexión de la mano
cara anterior del radio. el 4-5 dedo: sobre el antebrazo.
nervio cubital.
Flexor Cara anteromedial del Cara palmar de la Ramo interóseo Flexión de la falange
largo del radio y membrana falange distal del anterior (n distal del dedo
pulgar interósea. pulgar mediano) pulgar sobre la
proximal, y ésta
sobre el primer
metacarpiano.
Cuarto Pronador Borde anterior y cara Borde anterior y la Ramo interóseo Pronación de la
plano cuadrado anterior del cúbito cara anterior del radio anterior (n mano y del
(cuarto distal). (cuarto distal) mediano) antebrazo.

Compartimento posterior del antebrazo

Porción Músculo Origen Inserción Inervación Función


Porción Supinador Epicóndilo lateral, Plano superficial: Ramo Supinación
lateral ligamento colateral borde anterior del profundo
lateral y cresta del radio. del n
m supinador del Plano profundo: radial
cúbito cara anterior del
radio
Extensor Epicóndilo lateral, Base del III Nervio Extensión de la mano sobre
radial corto ligamento colateral metacarpiano radial el antebrazo y abducción
del carpo radial y tabique de la mano
fibroso
Extensor Borde lateral del Base del II Nervio Extesión de la mano sobre
radial largo húmero y tabique metacarpiano radial el antebrazo y abducción
del carpo intermuscular de la mano
lateral
Braquiorradial Borde lateral del Apófisis estiloides Nervio Flexión del antebrazo sobre
húmero y tabique del radio radial el brazo
intermuscular
lateral del
antebrazo
Porción Ancóneo Epicóndilo lateral Olécranon y cara Nervio Extensión del antebrazo
posterior posterior del radial sobre el brazo
superficial cúbito
Extensor Cabeza humeral: Base del V Nervio Extensor de la mano sobre
cubital del masa de los m metacarpiano radial el antebrazo y aductor de
carpo epicondíleos la mano
laterales y su
fascia.
Cabeza cubital:
cara y borde
posterior del
cúbito.
Extensor del Masa común de los Falanges del dedo Nervio Extensor y abductor del
dedo m epicondíleos meñique radial quinto dedo
meñique laterales
Extensor de Epicóndilo lateral 4 tendones que Nervio Extensión de las falanges
los dedos terminan c/u en radial proximal, media y distal
las 3 falanges de sobre el metacarpo y este
los últimos 4 sobre el antebrazo.
dedos.
Lengüeta mediana:
falange media:
Lengüetas
laterales: base de
la falange distal.
Porción Extensor del Cara posterior del Tendón extensor Nervio Extensión del dedo índice
posterior dedo índice cúbito y membrana del 2do dedo radial
profunda interósea
Extensor Cara posterolateral Cara dorsal de la Nervio Extensión de la falange
largo del del cúbito y base de la falange radial distal sobre la proximal, y
dedo pulgar membrana distal del pulgar esta sobre el primer
interósea metacarpiano
Extensor Radio y membrana Base de la falange Nervio Extensor de la falange
corto del interósea proximal del pulgar radial proximal del pulgar y
dedo pulgar abductor del dedo pulgar
Abductor Cara posterior de Cara lateral de la Nervio Abducción del dedo pulgar
largo del radio, del cúbito y base de I radial
dedo pulgar membrana metacarpiano
interósea

Vías de conducción
Arterias

Arteria Origen ExtensiónTrayecto Relaciones principales Ramas colaterales


Arteria Rama de De fosa Descenso oblicuo Profunda a n mediano, m A recurrente cubital
cubital bifurcación del codo hacia medial, pronador redondo y m (ramas ant y post).
medial de a palma profunda a m flexor sup de los dedos A interósea común
la a de la pronador redondo en (1/3 sup). (interóseas ant y post).
braquial mano 1/3 sup antebrazo. Medial a n cubital (1/3 A nutricia del cúbito.
Descenso vertical en medio). Rama dorsal del carpo.
1/3 medio. Atraviesa Anastomosis con a radial Rama palmar del carpo.
el conducto cubital en celda palmar (forma Rama palmar profunda
para llegar a la celda arco palmar superficial).
palmar.
Arteria Rama de Cara ant Relación con m Antebrazo: m Colaterales musculares, a
radial bifurcación del braquiorradial en braquiorradial (origen, nutricia del radio.
lateral de antebrazo origen. lat); m supinador, A recurrente radial (se
la a a canal 1/3 inf antebrazo: en pronador redondo, flexor anastomosa con a
braquial del pulso. canal del pulso. sup de los dedos, flexor colateral radial).
Dorso de Región carpiana: corto del pulgar y Rama palmar del carpo
la mano, Alcanza el primer pronador cuadrado (anastomosis con a
región espacio interóseo y (post); m pronador cubital para formar red
palmar y perfora el primer redondo y flexor radial carpiana palmar).
arco músculo interóseo del carpo (med). Rama palmar superficial
palmar dorsal, para volver a 1/3 inf antebrazo: en (anastomosis con a
profundo. la celda palmar canal del pulso. cubital; arco palmar
profunda y Reg carpiana: tendones superficial).
anastomosarse con la de m abductor largo y ext Rama dorsal del carpo
rama palmar corto pulgar (prof), (red carpiana dorsal; a
profunda tabaquera anatómica. metacarpianas dorsales;
de la arteria cubital a digitales dorsales. A
formando el arco ppal del dedo pulgar).
palmar profundo.

Límites conducto cubital/Canal de Guyton:

- Medial: h pisiforme.
- Posterior: retináculo flexor.
- Lateral: fibras de retináculo flexor.
- Anterior: expansión del tendón del m flexor cubital.

Venas

- Profundas: 2 radiales y 2 cubitales. Reciben a venas metacarpianas palmares y vena dorsal de la mano.
- Superficiales: intermedia, cefálica y basílica.
- Intermedia: asciende verticalmente por la cara ant del antebrazo desde palma de la mano.
- Cefálica del antebrazo: continuación de cefálica del pulgar. Porción lateral dorso antebrazo, pasa a cara ant.
Recibe vena intermedia cefálica.
- Basílica del antebrazo: continuación de 5ta metacarpiana. Afluente: arco venoso del dorso de la mano.
Porción anteromedial antebrazo hasta epicóndilo medial, recibe vena intermedia basílica.

Linfáticos

- Vasos linfáticos superficiales: grupo anterior/mediano y dos laterales (bordes radial y cubital antebrazo).
- Vasos linfáticos profundos: acompañan ejes vasculares radial, cubital e interóseos.
- Presentan nodos linfáticos superficiales y profundos.

Nervios

Nervio Tipo Trayecto/Relaciones Ramos


Musculo- - Se hace sup por encima de la fosa Ramo terminal: n cutáneo lateral del
cutáneo del codo. antebrazo (sensitivo a cara lat antebrazo).
Mediano Pasa entre 2 cabezas del pronador Ramos musculares (m flexor radial del carpo,
redondo, anterior a a cubital. Entre palmar largo y flexor sup de los dedos).
m flexores sup y prof de los dedos. Ramo palmar para el n mediano (porción lat
Desciende haste 1/3 inf del de la piel de la palma).
antebrazo; entre m flexor radial del Ramo comunicante para el n cubital.
carpo y palmar largo.
Radial Ramo Ramo profundo. Surco bicipital, 2 Ramo profundo (terminal): n interóseo
profundo porciones de m supinador. En comp posterior (entre memb interósea y m
(motor). post emite ramos musculares p m extensores en 1/3 distal post).
Ramo extensores del antebrazo y abductor
superficial largo del pulgar.
(sensitivo). Ramo superficial. Región ant
antebrazo, acompañado de a radial,
a lo largo de m braquiorradial. Pasa
por debajo de este (1/3 distal) hasta
dorso de la mano y dedos.
Cubital Antebrazo: entre m flexor cubital del Antebrazo: ramos musculares para flexor
carpo y flexor sup de los dedos. radial del carpo y porción cubital del flexor
1/3 medio: vasos cubitales. profundo de los dedos.
Ramo dorsal del n cubital (sensitivo): n
digitales dorsales (anular, meñique y cara
cubital dedo medio).
Ramo palmar del cubital (1/3 distal): perfora
fascia prof e inerva piel región cubital palma.

MIEMBRO SUPERIOR – Semana 11 – Mano


Huesos
Del carpo

Huesos del Articulación Rasgo característico Inserción


carpo
Escafoides Proximal: radio. Tubérculo del hueso escafoides Ligamento colateral
Medial: semilunar y grande. radial del carpo
Distal: trapecio y trapezoide. (tubérculo).
Músculo abductor corto
S del dedo pulgar.
U Semilunar Proximal: radio. Concavidad hacia distal _
P Lateral: escafoides.
E Medial: piramidal.
R Distal: grande y ganchoso.
I Piramidal Proximal: disco articular. Forma de pirámide cuadrangular. Fascículo del ligamento
O Distal: ganchoso. colateral cubital del
R Anterior: pisiforme. carpo (cara posterior).
E Pisiforme Posterior: piramidal. Forma redondeada. Músculo flexor cubital
S del carpo, músculo
abductor del dedo
meñique y ligamento
colateral cubital del
carpo.
Trapecio Proximal: escafoides. Saliente en cara anterior; tubérculo M. oponente del dedo
Medial: trapezoide. del hueso trapecio (en el se inserta pulgar, m. flexor corto
Distal: 1ro y 2do el m. flexor radial del carpo). del dedo pulgar y m.
metacarpiano. abductor corto del dedo
pulgar.
Trapezoide Proximal: escafoides. Entre 4 huesos. M. aductor del dedo
Distal: 2do metacarpiano. pulgar, m. flexor corto
I
Lateral: trapecio. del dedo pulgar
N
Medial: grande. (inserción no
F
constante).
E
Grande Proximal: semilunar. Posee una cabeza, un cuello y un M. aductor del dedo
R
(capitatum) Lateral: trapezoide y cuerpo. pulgar y m. flexor corto
I
escafoides. del dedo pulgar.
O
Medial: ganchoso.
R
Distal: 2do, 3ro y 4to
E
metacarpiano.
S
Ganchoso Proximal: semilunar. Gancho del hueso ganchoso M. flexor corto del dedo
(hamatum) Medial: piramidal. (saliente en forma de gancho, cara meñique y m. oponente
Lateral: grande. anterior); inserción del m. flexor del dedo meñique.
Distal: 4to y 5to corto del dedo meñique y m.
metacarpiano. oponente del dedo meñique.
Limita medialmente con el conducto
carpiano.
Del metacarpo

Huesos del Carillas articulares Inserción


metacarpo
I metacarpiano No posee. M. abductor del dedo pulgar, m. extensor
corto del dedo pulgar, m. oponente del
dedo pulgar y m. 1er interóseo dorsal.
II metacarpiano Medial, para el 3er metacarpiano. M. extensor radial largo el carpo, m. flexor
radial del carpo, m. aductor del dedo pulgar
y m. 1er interóseo dorsal y palmar.
III metacarpiano 2 carillas en su base. M. extensor radial corto del carpo, m.
Cara dorsal: apófisis estiloides del 3er hueso aductores del dedo pulgar, y 2do y 3er m.
metacarpiano (inserción del m. extensor interóseo dorsal.
radial corto del carpo).
IV metacarpiano 2 carillas en su base, no tiene apófisis M. segundo interóseo palmar y 3er y 4to
estiloides. interóseos dorsales.
V metacarpiano Carilla articular lateral. M. extensor cubital del carpo, 3er interóseo
palmar, 4to interóseo dorsal y m. oponente
del dedo meñique.

Fracturas:

Base del 1er metacarpiano:

- De Bennett. Desplazamiento proximal de la diáfisis por acción del m. aductor largo del hueso pulgar.
- De Rolando. Intraarticular y conminuta.

Diafisarias. Quirúrgicas cuando son inestables y anguladas o rotadas, o en múltiples metacarpianos.

Epifisarias distales. Cuello del 5to metacarpiano: fractura del boxeador (al pegar con el puño). Causa alteraciones
estéticas.

De los dedos

Huesos de Cuerpo Base/Epífisis Cabeza/Epífisis Inserción


los dedos proximal distal
Falange Semicilíndrico, Cavidad articular Polea articular Pulgar. M. abductor corto del dedo pulgar,
proximal con para los (tróclea) para flexor corto del dedo pulgar, abductor del
concavidad metacarpianos. articularse con dedo pulgar y extensor corto del dedo
anterior y la falange pulgar.
bordes bien media. Meñique. M. 3er interóseo palmar, flexor
marcados. corto del dedo meñique y abductor del
dedo meñique.
Dedos restantes. M. interóseos.
Falange Menor Dos carillas Polea articular M. flexores superficiales de los dedos (cara
media longitud que articulares que se (tróclea) para palmar), m. extensores de los dedos (cara
falange articulan con la articularse con dorsal) y m. extensor propio del índice y
proximal, tróclea de la la falange del meñique (cara dorsal).
mismas falange proximal. media.
características.
Falange Pequeño y Semejante a la de Constituye una Pulgar. M. extensor largo del dedo pulgar y
distal rectilíneo. la falange media. tuberosidad m. flexor largo del dedo pulgar.
distal. Dedos restantes. M. flexor profundo de los
dedos, extensor de los dedos, lumbricales
e interóseos dorsales y palmares.
Huesos sesamoideos:

- Número variable, en la cara palmar.


- Dos constantes. Se ubican en la articulación metacarpofalángica de los dedos pulgar, índice y meñique.
- Se ubican con menor frecuencia en la articulación metacarpofalángica de los dedos anular y medio.

Articulaciones
Articulación Clasificación Superficies Relaciones Refuerzos
articulares
Radiocarpiana Elipsoidea Cavidad Posterior: Ligamentos:
glenoidea (radio retináculo de los -Radiocarpiano dorsal (cara posterior. Del
y disco articular) extensores. borde posterior del radio al hueso
y cóndilo Anterior: piramidal).
carpiano (h. conducto -Radiocarpiano palmar (cara anterior. Del
escafoides, carpiano y su borde anterior de la cara articular del
semilunar y contenido. radio y su apófisis estiloides a los huesos
piramidal). Medial: tejido semilunar y grande).
celular -Cubitocarpiano dorsal (cara dorsal.
subcutáneo y piel. Mismo trayecto que el cubitocarpiano
Lateral: palmar).
tabaquera -Cubitocarpiano palmar (Cara palmar.
anatómica Fibras que van de la superficie flexora de
(tendones de los la cabeza del cúbito al hueso grande).
m. extensores -Colaterial cubital del carpo (de la
radiales corto y apófisis estiloides del radio al hueso
largo del carpo y escafoides).
la arteria radial). -Colateral radial del carpo (de la apófisis
estiloides del radio al hueso escafoides).
Mediocarpiana Sinovial de Superficies Posterior: Ligamentos palmares y dorsales; unen
tipo distales del retináculo de los ambas filas entre sí.
elipsoidea escafoides, extensores. Ligamento colateral medial; se extiende
semilunar y Anterior: del vértice del piramidal hasta el gancho
piramidal conducto del ganchoso.
(articuladas con carpiano y su
grande, contenido.
trapezoide y Medial: tejido
ganchoso), y el celular
escafoides que subcutáneo y piel.
se articula con el Lateral:
trapecio tabaquera
anatómica
(tendones de los
m. extensores
radiales corto y
largo del carpo y
la arteria radial).
Del hueso Sinovial Ligamento superior (pisiforme-apófisis
pisiforme plana estiloides del cúbito).
Ligamento palmar (pisiforme-ganchoso).
Ligamento dorsal (pisiforme-piramidal).
2 ligamentos inferiores (gancho del
ganchoso-base del 5to metacarpiano).
Carpometa- Sinovial Cara distal del Posterior: porción Cápsula que se inserta alrededor de las
carpianas selar trapecio y inferior de la superficies articulares.
superficie tabaquera
articular de la anatómica.
base del 1er Anteromedia:
metacarpiano. músculos de la
eminencia tenar.
Carpometa- Sinoviales 2do Dorsal: tendones Cápsulas reforzadas por los ligamentos
carpianas 2, 3 planas metacarpiano: de los extensores palmares, dorsales e interóseos.
y4 trapecio, de los dedos.
trapezoide y Palmar: tendones
grande. flexores de los
3er dedos y arco
metacarpiano: palmar profundo.
grande.
4to
metacarpiano:
ganchoso y
grande.
5to
metacarpiano:
ganchoso.
Intermeta- Planas Entre los Ligamentos interóseos, palmares (3) y
carpianas metacarpianos dorsales (3).
2-3, 3-4 y 4-5.
Metacarpo- Sinoviales Entre la cabeza Cápsula reforzada por ligamentos
falángicas de tipo del metacarpo laterales y transverso profundo.
elipsoideas con la cavidad Ligamentos colaterales (medial y lateral):
glenoidea de la forma triangular, van del tubérculo
falange metacarpiano a la porción anterolateral
proximal. de la falange proximal.
Está aumentada Ligamento transverso profundo: une las
por un caras de las articulaciones
fibrocartílago a metacarpofalángicas del 2do a 5to dedo.
nivel del pulgar.
Interfalángicas Gínglimos Entre la polea Cápsula articular reforzada por
del extremo ligamentos laterales.
distal de las
falanges
proximal y
media con la
garganta para la
polea ubicada
en las
extremidades
proximales de
las falanges
media y distal.

Músculos de la mano
Región Músculos Origen Inserción Inervación Función
Eminencia Abductor Tubérculo del escafoides Tubérculo lateral de Nervio Abducción del dedo
tenar corto del y cara anterior del la base de la falange mediano pulgar
dedo pulgar retináculo flexor proximal
Oponente Tubérculo del trapecio y Cara lateral del I Nervio Oposición del pulgar
del dedo cara anterior del metacarpiano mediano
pulgar retináculo flexor
Flexor corto Cabeza superficial: Hueso sesamoideo Cabeza Aductor y flexor de la
del dedo tubérculo del trapecio y lateral y base de la
superficial: falange proximal.
pulgar retináculo flexor. falange proximal del
ramo
Cabeza profunda: cara dedo pulgar. muscular
anterior del trapezoide y del nervio
del hueso grande. mediano.
Cabeza
profunda:
ramo
profundo
del n
cubital.
Aductor del Cabeza oblicua: cara Sesamoideo medial Ramo Aductor del dedo
dedo pulgar anterior del trapezoide, y base de la falange profundo pulgar.
grande y a veces del proximal del dedo del n
trapecio, base del II pulgar. cubital.
metacarpiano y de toda
la extensión del III
metacarpiano.
Cabeza transversa: cara
palmar del III
metacarpiano.
Eminencia M palmar Aponeurosis palmar. Piel. Ramo Plegar la piel de la
hipotenar corto superficial eminencia hipotenar.
del n
cubital.
Abductor del Hueso pisiforme. Base de la falange Ramo Flexor y abductor del
dedo proximal, lig palmar profundo dedo meñique.
meñique y hueso del n
sesamoideo. cubital.
Flexor corto Gancho del hueso Base de la falange Nervio Flexión de la
del dedo ganchoso y retináculo proximal del cubital. articulación
meñique flexor. meñique. metacarpo-falángica
del V dedo.
Oponente Gancho del hueso V metacarpiano Nervio Oposición del
del dedo ganchoso y retináculo cubital meñique
meñique flexor
Región Lumbricales 1-2: borde lat y cara Borde lateral del 2 Flexores de la falange
palmar anterior del tendón del tendón extensor lumbricales proximal y extensores
central flexor profundo del correspondiente. mediales: n de la falange media y
índice y medio. cubital. distal de los cuatro
3-4: borde lateral y cara 2 últimos dedos.
ant de los dos tendones lumbricales
del m flexor profundo de laterales: n
los dedos. mediano.
Comprar- Interóseos Mitad ant de la cara Base de las falanges Ramo Aducción en dirección
timento palmares lateral del metacarpiano proximales del profundo al dedo medio.
interóseo que mira al eje de la índice, anular y del n Flexión de las
mano (II, IV y V meñique cubital. articulaciones
metacarpianos). respectivamente. metacarpo-falángicas.
Extensión de las
articulaciones
interfalángicas.
Interóseos Caras lat y med de los Lengüeta profunda: Ramo Separan del eje de la
dorsales dos metacarpianos que tubérculo lat de la profundo mano a los dedos en
falange prox. los que se insertan.
limitan el espacio Lengüeta del n Flexión de las falanges
interóseo. superficial: recibe al cubital. proximales y
m lumbrical extensión de las
correspondiente y distales.
termina en el
tendón extensor.

Vías de conducción
Arterias

Arco palmar superficial

- Inosculación a cubital- rama palmar superficial (a radial).


- Profunda a aponeurosis palmar.
- Convexidad inferior: 4 arterias digitales:
1- Primera arteria digital palmar común: a digital palmar medial del dedo meñique.
2- Segunda arteria digital palmar común: a digital palmar lateral del dedo meñique y a digital palmar medial
del dedo anular.
3- Tercera arteria digital palmar común: a digital palmar lateral del dedo anular y a digital palmar medial del
dedo medio.
4- Cuarta arteria digital palmar común: a digital palmar lateral del dedo medio y a digital palmar medial del
dedo índice.
5- Quinta arteria digital palmar común (inconstante, origen frecuente en arco palmar profundo): a digital
palmar lateral del dedo índice y a digital palmar medial del dedo pulgar.

Arco palmar profundo

- Anastomosis a radial-rama palmar profunda (a cubital).


- Anterior a base de metacarpianos y m interóseos.
- Concavidad hacia arriba: 3 tipos de ramos:
1- Ramos ascendentes. Distribuidos en huesos del carpo y articulaciones.
2- Ramos descendentes. A metacarpianas palmares (1 por espacio interóseo). A metacarpiana espacio 1: más
voluminosa, ramos: a digitales palmares lateral y medial del dedo pulgar, a radial del dedo índice. A
metacarpianas espacios 2-3-4: anastomosis con a digitales correspondientes.
3- Ramos perforantes. 3, atraviesan extremo superior últimos 3 espacios interóseos, anastomosis con a
metacarpianas dorsales correspondientes.

Arco dorsal

- Cara dorsal.
- Superficial a 1ra fila de huesos del carpo, profundo a tendones extensores de los dedos.
- A metacarpianas para espacios 2-3-4.

Venas

Red venosa profunda

- Formada por arco venoso palmar profundo.


- Afluentes: venas palmares metacarpianas, acompañan a arterias homónimas.

Red venosa superficial

- Red venosa dorsal de la mano + arco venoso palmar superficial.


Red venosa dorsal de la mano

- Plexo venoso subcutáneo en dorso de la mano.


- Recibe venas intercapitulares y metacarpianas dorsales.

Linfáticos

- Vasos linfáticos superficiales: red densa. Cara dorsal mano a cara dorsal antebrazo (mayoría).
- Vasos linfáticos profundos: acompañan a vasos metacarpianos y arcos palmares.

Nervios

Nervios Ramos Recorrido Inervación de ramos


Nervio Nervios digitales 1- Conducto carpiano. Van hacia los 4 espacios interdigitales, sus
mediano palmares comunes 2- Cara profunda del retináculo ramos terminales aportan la inervación
(se dividen en flexor (entre tendones del sensitiva de:
nervios digitales flexor superficial y largo del - Piel de la cara palmar del 1er al 3er dedo, y
palmares propios). pulgar). ½ del 4to.
3- Pasa a la mano. - Piel de la cara dorsal radial de las falanges
distales del 2do y 3ro, y ½ del 4to.
Nervio Ramo comunicante 1- Ramo superficial: región Caras dorsales del 1er y 2do dedo, y ½ radial
radial con el nervio cubital. anterior del antebrazo del 3ero.
Ramos digitales (acompaña la arteria radial).
dorsales 2- Pasa por debajo del m.
(terminales). braquirradial.
3- Alcanza al dorso de la mano
y de los dedos.
Nervio Ramo dorsal del 1- Pasa por debajo del flexor Dedos meñique, anular y cara cubital de dedo
cubital nervio cubital. cubital del carpo. medio.
(ulnar) 2- Dorso de la mano.
Ramo palmar del 1- Tercio distal del antebrazo. Inerva la piel de la región cubital de la palma
cubital. 2- Perfora la fascia profunda. de la mano.
Ramo superficial. Llega a la eminencia hipotenar Nervio digital palmar común: recorre el
por debajo de la aponeurosis espacio entre el dedo anular y el meñique.
palmar. Nervios digitales palmares propios: inervación
sensitiva al dedo meñique y la cara cubital del
dedo anular. Piel del dorso del meñique,
falange proximal y la porción medial de las
falanges media y distal del anular, y la mitad
medial de la falange proximal del dedo medio.
Ramo profundo 1- Pasa entre los m. flexor y Emite ramos musculares para los músculos
(ramo motor). aductor del meñique. hipotenares, interóseos, los dos lumbicales
2- Se ubica sobre la cara medial cubitales, el aductor del pulgar y la cabeza
del gancho del ganchoso. profunda del flexor corto del pulgar.
3- Llega a la celda palmar
media.
4- Curva de concavidad
superior.
5- Ingresa a la celda tenar para
llegar al m. aductor del
pulgar.
Regiones topográficas
Región Divisiones Límites Contenido
Región del Región Surco osteofibroso (a nivel de la Nervio mediano.
carpo anterior del cara palmar de h del carpo, entre Tendones de inserción del flexor
carpo tubérculos del escafoides y superficial de los dedos, flexor profundo
(conducto trapecio por un lado y hasta el de los dedos, flexor largo del pulgar y
carpiano) pisiforme y el gancho del ganchoso flexor radial del carpo hacia la región de
del otro). la mano.
Renáculo flexor (ant, hacia sup).
Cara anterior de los huesos del
carpo (post).
Región Cara posterior de los huesos del Correderas osteofibrosas. Favorecen el
posterior del carpo (post). deslizamiento de los tendones a los que
carpo Retináculo extensor del carpo dan paso. Son 6:
(correderas (ant). 1ra corredera: tendones de m. abductor
osteofibrosas) largo y extensor corto del dedo pulgar.
2da corredera: tendones de m.
extensores radiales corto y largo del
carpo.
3ra corredera: tendón p m. extensor
largo del dedo pulgar.
4ta corredera: 4 tendones extensor de
los dedos y tendón extensor del dedo
índice.
5ta corredera: tendón extensor del dedo
meñique.
6ta corredera: tendón m. extensor
cubital del carpo.
Región dorsal - 5to metacarpiano (med).
de la mano 1er metacarpiano (lat).
Inserción de la fascia dorsal
superficial sobre la vaina fibrosa de
los dedos (dist).
Borde inferior del retináculo
extensor (prox).
Región palmar Eminencia Surco de oposición del pulgar
tenar (base (med).
La dividen 2 del pulgar) Palpables:
tabiques: Abductor corto del pulgar (sup y
medial (de la prox).
aponeurosis Aductor del pulgar (prof).
palmar al 1er metacarpiano (lat)
borde anterior Espacio comisural entre el pulgar y
del 5to el índice (dist).
metacarpiano) Eminencia Aductor y flexor corto del meñique
y lateral (de la hipotenar (volar: ant).
aponeurosis Oponente del dedo meñique
palmar al (prof).
borde anterior Borde medial del 5to metacarpiano
del 3er (med).
metacarpiano). Tabique de separación con la celda
palmar central (lat).
Región palmar Tabiques med y lat. Aponeurosis palmar.
central Arcos palmares arteriales.
Tendones flexores.
M lumbricales e interóseos, cubiertos por
la fascia profunda de la mano.
Huesos metacarpianos (2-4).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy