Art Tercer Parcial Pppenal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 198. Finalidad de los medios de prueba. La finalidad de los medios de


prueba es el establecimiento de la verdad de los hechos y sus circunstancias,
mediante el estricto cumplimiento de las disposiciones de éste Código.
Artículo 199. Medios de prueba permitidos. Los hechos y circunstancias
relacionados con el delito objeto del proceso, podrán ser demostrados utilizando
cualquier medio probatorio, aunque no esté expresamente regulado en éste
Código, siempre que sean objetivamente confiables.
En lo no previsto en éste Código se estará a lo dispuesto en las normas que
regulen el medio de prueba que más se asemeje.
Los medios de prueba serán admitidos sólo si son pertinentes y se refieren, directa
o indirectamente, al objeto de la investigación; resultan útiles para la averiguación
de la verdad; y no son desproporcionados, ni manifiestamente excesivos en
relación con el resultado que se pretende conseguir.
Existiendo testigos presénciales, y siendo posible su citación a juicio, su testimonio
no podrá
Artículo 200. Pruebas prohibidas o ilícitas. Carecerán de eficacia probatoria los
actos o hechos que vulneren las garantías procésales establecidas en la
Constitución de la República y en los convenios internacionales relativos a
derechos humanos de los que Honduras forme parte; así como cuantos sean
consecuencia necesaria de tales actos o hechos y que no hubiera sido posible su
obtención sin la información derivada de ellos, sin perjuicio de la ser discutido por
testigos de referencia.
Artículo 202. Valoración de las pruebas. La sana crítica. Las pruebas serán
valoradas con arreglo a la sana crítica. El órgano jurisdiccional formará su
convicción valorando en forma conjunta y armónica toda la prueba producida.
Artículo 212. Requisitos para practicar allanamiento de moradas. El
allanamiento de una morada, casa o lugar en que viva una persona, sólo podrá
efectuarse previa orden escrita del órgano jurisdiccional competente.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable en caso de flagrancia o
cuando la medida sea necesaria para impedir la comisión de un delito, para evitar
la fuga de un delincuente o la destrucción, pérdida u ocultamiento de las pruebas o
evidencias con miras a lograr la impunidad de los responsables y no sea posible
esperar el tiempo necesario para solicitar la autorización judicial. En estos casos,
el Ministerio Público, una vez practicado el allanamiento, lo pondrá
inmediatamente en conocimiento del juez competente, al que explicará las
razones que lo determinaron. El juez, por auto motivado, convalidará o anulará,
total o parcialmente, lo actuado. En lo demás, se estará a lo dispuesto por el
artículo 99 de la Constitución de la República.
Quedarán comprendidos dentro de lo dispuesto por el párrafo anterior, los casos
siguientes:
1) Cuando exista noticia fundada de que una persona extraña a las que habitan
una morada, casa, lugar en que viva una persona, fue vista en el momento en que
se introducía a ésta en circunstancias inusuales;

2) Cuando la persona que es perseguida para su captura, entra a una casa


habitada, sea propia o ajena;

3) Cuando de una morada, se oyen voces o gritos de alarma que pongan de


manifiesto que se esta cometiendo un delito o que alguien solicita auxilio; y,

4) Cuando el allanamiento se haga necesario por causa de incendio, terremoto,


inundación, epidemia u otro peligro semejante.

En los casos contemplados en los numerales precedentes, la autoridad policial


que practique el allanamiento deberá, en lo posible, hacerse acompañar de dos (2)
testigos mayores de edad, que no tengan vinculación alguna con los cuerpos de
investigación. Concluido el allanamiento, se levantará acta que firmarán quienes
hayan participado en el mismo y aquellos en cuya presencia se efectuó. Si se
negaren a hacerlo, se hará constar esta circunstancia y las razones que aduzcan
para ello.
Artículo 218. Objetos que no pueden secuestrarse. No podrán ser objeto de
secuestro:
1) Las comunicaciones escritas que hayan tenido lugar entre el imputado y su
defensor o entre el primero y las personas que, de conformidad con el artículo
228, puedan legalmente abstenerse de declarar como testigos por razón de
parentesco o que no deban hacerlo por estar obligadas a mantener un secreto
profesional;

2) Las notas tomadas por las personas a que se refiere el artículo 228 sobre
informaciones que les haya proporcionado el imputado o sobre cualquier
circunstancia relacionada con los hechos que se investigan, cualquiera que sea su
fuente; y,

3) Los resultados de exámenes de laboratorio o de diagnósticos médicos


realizados bajo secreto profesional, salvo que el propio examen técnico sea el
hecho objeto de
investigación.
Las limitaciones anteriores sólo serán procedentes cuando los objetos o
documentos se encuentren en poder de quienes legalmente puedan abstenerse
de declarar como testigos, excepto si son sospechosos de haber tenido
participación en la comisión del delito o de que lo están encubriendo o si los
objetos o documentos son producto del hecho punible o fueron utilizados en la
comisión de éste.
Artículo 228. Personas no obligadas a declarar. No están obligados a declarar,
aunque sí a comparecer:
1) El cónyuge o compañero de hogar y los parientes del imputado dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;

2) El adoptante, en causa instruida contra el adoptado y viceversa; y,

3) El guardador, en causa instruida contra su pupilo y viceversa.

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a los ministros de cualquier culto


religioso y a los profesionales, autorizados para operar en el país en relación de
las confidencias o secretos que hayan llegado a su conocimiento, por razón del
ejercicio de su ministerio o profesión y que están obligados a guardar.
Las personas a que se refiere el párrafo primero serán informadas, antes de que
inicien su deposición, sobre el derecho que tienen de abstenerse de declarar y de
que si toman la determinación de hacerlo podrán abstenerse de contestar las
preguntas que deseen. Lo mismo se hará respecto de los ministros de los cultos
religiosos y los profesionales, en cuanto al secreto que están obligados a guardar,
en relación con lo establecido en el párrafo anterior.
Los militares y los funcionarios públicos, en ningún caso, podrán dar testimonio
sobre materias de que tuvieran noticias, y que deban considerarse secretos de
Estado, porque su difusión pueda dañar gravemente o poner en riesgo también
grave la seguridad o la defensa del Estado o sus relaciones internacionales.
Artículo 237. Protección de testigos. Cuando se aprecie fundamento racional de
que existe peligro grave para una persona, sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge o compañero de hogar o sus
bienes, como consecuencia de su intervención en el proceso penal como
denunciante, víctima, testigo o perito o se encuentre en las condiciones de
vulnerabilidad descritas en el Artículo 237-A del presente Código, el Órgano
Jurisdiccional, de oficio, a petición de parte o por manifestación de las personas
que se encuentren en riesgo, ordenará la adopción de una o varias medidas de
protección que se estime conveniente al caso concreto, entre ellas:
1) Que no conste en las actuaciones que se lleven a cabo, el nombre, profesión u
oficio, domicilio, centro de trabajo ni dato alguno de las personas a las que se
refiere el párrafo anterior que pudiese servir para identificar al compareciente;
estos datos deberán de ser consignados en sobre sellado que estará bajo la
custodia del titular del Tribunal que conozca la causa. El compareciente deberá
ser identificado con una clave o número acorde con la dignidad humana y a la
solemnidad del proceso penal, procurando que ésta sea la misma en todo el
procedimiento; no obstante, en aquellos casos en que la edad de la víctima sea un
elemento relevante para la calificación del delito, se dejará constancia en el acta
relativa a su declaración. Quien incumpla esta disposición incurre en un delito o
responsabilidad penal;

2) Que comparezcan para la práctica de las diligencias procesales, utilizando


cualquier procedimiento que imposibilite su identificación visual normal por el
imputado y por el público; y,

3) Que se fije como domicilio, a efecto de comunicaciones, la propia sede del


órgano jurisdiccional interviniente, por cuyo conducto serán enviadas
reservadamente a su destinatario.
4) Que la declaración de la persona sea recibida sin la asistencia de público en
Sala de Juicio;

5) Que la declaración del compareciente sea rendida mediante videoconferencia u


otro sistema similar que permita la comunicación bidireccional y simultánea de la
imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva y verbal entre el Órgano
Jurisdiccional Requirente y el requerido, asegurando en todo caso la posibilidad de
contradicción de las partes y la salvaguarda del derecho de defensa. En estos
casos, el Órgano Jurisdiccional Requerido verificará previamente la identidad real,
de manera singular y sin consultar ningún documento distinto a los que haya
autorizado el Órgano Jurisdiccional Requirente; sin embargo esta verificación se
realizará de manera

reservada en los casos que se haya dictado la medida de protección descrita en el


numeral 1) del presente Artículo, debiendo remitir al órgano requirente la
información de identificación respetiva; y,

6) Otras a propuesta de las partes o a consideración del Órgano Jurisdiccional.


Las medidas de protección anteriormente enumeradas son sin perjuicio de
aquellas que se implementen en el marco de la Ley de Protección de Testigos en
el Proceso Penal. Las medidas serán de carácter provisional y durarán el tiempo
que sea necesario para evitar el riesgo, debiendo ser modificadas de manera
inmediata en atención a la variación de las circunstancias que las motivaron.33
Artículo 237-A. 34 Declaración de las Personas en estado de Vulnerabilidad
en el Proceso Penal. Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas
personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental se encuentran
especialmente expuestos a la revictimización y en condición de dificultad para
participar en los actos y diligencias que conlleva el proceso penal, siempre y
cuando se encuentre en los casos siguientes:
1) Personas menores de dieciocho (18) años de edad, cuando sean llamadas al
proceso como testigos o víctimas de delitos contra la libertad e integridad física,
psicológica y sexual y; hechos violentos;
2) Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, delitos en perjuicio de la libertad e
integridad física y corporal, psicológica y sexual;
3) Personas con limitaciones mentales o sensoriales; y,
4) Las víctimas o testigos en los supuestos de extorsión y asociación ilícita. 35
La descripción anterior no debe entenderse restrictiva, sino extenderse a aquellas
personas que tengan una relevante limitación para evitar o mitigar los daños y
perjuicios derivados del delito o de su participación en el proceso penal, en estos
casos y en los establecidos en los numerales 2), 3) y 4) del presente Artículo se
requerirá informe de especialista acerca de la existencia de riesgos para la salud
psicofísica de las víctimas o testigos, en virtud de su participación en el proceso.
Artículo 237-B. 36 De la participación en el proceso de las personas en
condición de vulnerabilidad. La participación de las personas en el proceso de
condición de vulnerabilidad será llevada a cabo en espacio o sala con espejo
unidireccional o especialmente acondicionada o en la Cámara de Gesell u otros
medios análogos, con la facilitación de un profesional de la psicología y, en
aquellos lugares donde no se encuentren, por un profesional instruido en la
materia y un traductor en aquellos casos que
resulte necesario. Estas diligencias serán grabadas, realizadas o registradas a
través de circuito cerrado de televisión, Cámara de Gesell u otros medios
análogos y grabados o registrados por cualquier medio audiovisual o técnico.
La práctica de esta diligencia se realizará con las formalidades de la prueba
anticipada. Las partes y el Órgano Jurisdiccional realizarán las preguntas a la
víctima o testigo, a través del facilitador. En el caso de las personas menores de
dieciocho (18) años de edad descritas en el numeral 1) del Artículo 237-A
precedente, además deben seguirse las reglas establecidas en el Artículo 331 del
presente Código.
El material grabado será accesible a las partes, dentro de los recintos judiciales y
en ningún caso podrá ser reproducido y entregado a ninguna persona, para
proteger la imagen de las víctimas y testigos.
A petición de parte, el Secretario Judicial extenderá copia certificada del acta de la
diligencia realizada.
La reproducción del vídeo de la diligencia o declaración rendida bajo estos
procedimientos, es considerada como una declaración presencial en el juicio oral,
en consecuencia, deben ser siempre admitidas por el órgano jurisdiccional
competente en cualquier etapa del proceso, no siendo necesaria una nueva
comparecencia o declaración de la víctima o testigo, por lo que el Órgano
Jurisdiccional no podrá rechazar las mismas ni solicitar que se efectúen
nuevamente de manera presencial. Esta prueba debe ser valorada conforme a lo
dispuesto en el Artículo 202 del presente Código.
Artículo 239. Procedencia del dictamen pericial. Se oirá el dictamen de peritos,
siempre que alguna parte lo pida y se trate:
1) Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos
especiales no jurídicos, de naturaleza técnica, científica o artística; y,

2) Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Artículo 263. Etapas de la investigación y del juzgamiento. El proceso de


investigación y juzgamiento de los delitos constará de las fases siguientes:
1) Etapa preparatoria;

2) Etapa intermedia; y,

3) Debate o juicio oral y público.


Artículo 264. La etapa preparatoria. La etapa preparatoria estará formada por
los actos siguientes:
1) Denuncia, cuando se presente;

2) Investigación preliminar;

3) Requerimiento fiscal y,

4) Audiencia inicial.

Artículo 265. La etapa intermedia. La etapa intermedia comprenderá los actos


siguientes:
1) Formalización de la acusación;

2) Contestación de cargos; y,

3) Auto de apertura del juicio.

Artículo 266. Actos integrantes del debate. El debate o juicio oral y público
estará formado por los actos siguientes:
1) Preparación del debate;
2) Sustanciación del juicio; y,

3) Deliberación y sentencia.

Artículo 267. Denuncia del hecho criminal. La etapa preparatoria del juicio se
iniciará con la denuncia del hecho criminal ante la Policía Nacional o el Ministerio
Público, o con las informaciones que se hayan recibido acerca del mismo, sin
perjuicio de la acción del acusador privado, del Estado y sus entes.
Artículo 269. Obligación de denunciar. Tienen la obligación de denunciar los
delitos de acción pública:
1) Los funcionarios o empleados públicos que tengan conocimiento de los mismos,
en ocasión de sus funciones;
2) Los médicos, farmacéuticos, odontólogos, estudiantes de medicina u
odontología, enfermeros, paramédicos, parteros y demás personas relacionadas
con el ejercicio de profesiones, oficios o técnicas vinculadas con la salud, que
tengan conocimiento de acciones u omisiones penales durante el ejercicio de sus
actividades; y,

3) Los representantes de las personas naturales, los gerentes, administradores o


re- presentantes legales de las personas jurídicas y en general, quienes tengan
bajo su cuidado bienes ajenos, que tengan conocimiento de delitos cometidos en
perjuicio de los intereses con los que estén relacionados.

Artículo 272. Objeto de la investigación. En la investigación de la verdad, la


Policía Nacional, el Ministerio Público u otra autoridad competente, practicará
todas las diligencias pertinentes y útiles, para determinar la existencia del hecho
punible y tomará en cuenta las circunstancias que, de acuerdo con la ley penal,
sean importantes para establecer el grado de responsabilidad de los agentes.
Artículo 273. Atribuciones de las autoridades encargadas de la investigación
preliminar. Las dependencias del Ministerio Público, la Policía Nacional u otra
autoridad competente a que se refiere el artículo anterior, al tener conocimiento de
un hecho que pueda ser constitutivo de delito, cualquiera que sea el medio por el
cual haya llegado a su conocimiento, cuando la noticia parezca verosímil, teniendo
en cuenta su contenido y los datos proporcionados para su comprobación,
adoptará las medidas necesarias para impedir que produzca consecuencias
ulteriores e iniciará las investigaciones del caso, para lo cual podrán:
1) Citar a cualquier persona que pueda aportar datos relacionados con el hecho
que se investiga y recibirle la correspondiente declaración. A quienes no estén
obligados a comparecer ante los tribunales pero sí a declarar, les recibirá la
declaración en sus oficinas. Podrá asimismo, interrogar a las personas en su casa
de habitación o en el sitio que considere más apropiado para el éxito de la
investigación;
2) Practicar inspecciones oculares en archivos, registros contables, documentos o
sitios que formen parte de oficinas públicas, o de oficinas o locales privados
abiertos al público;

3) Realizar pericias en todos los campos de la criminalística y de la Medicina


Forense; y,

4) Adoptar las medidas urgentes y necesarias para preservar los elementos de


prueba susceptibles de perderse.

Para la realización de las actividades anteriores las señaladas dependencias no


necesitarán autorización judicial, salvo cuando pueda afectarse un derecho
garantizado por la Constitución de la República y los Tratados Internacionales de
los que Honduras forma parte.
Las investigaciones de las mencionadas dependencias comprenderán no solo los
cargos que se hagan al imputado, sino también los hechos que puedan servir para
su defensa.

Artículo 294. Audiencia inicial. El día y hora señalados, tendrá lugar la audiencia
inicial con la presencia del imputado, el defensor, el fiscal y el acusador privado,
en su caso. La ausencia del imputado o del acusador privado no impedirá que se
celebre la audiencia.
El juez concederá la palabra al fiscal y al acusador privado, para que expliquen y
fundamenten sus requerimientos, y al defensor para que plantee lo que considere
procedente a favor del imputado.
La parte que pretenda evacuar elementos de prueba, se hará cargo de su
presentación en la audiencia y el juez resolverá únicamente con aquellos que se
incorpore. De inmediato el juez pronunciará resolución:
1) Dictando sobreseimiento provisional;

2) Dictando sobreseimiento definitivo; y,

3) Decretando auto de formal procesamiento o declaratoria de reo.

En ésta audiencia se deberá efectuar una mínima actividad probatoria con la


finalidad de aportar material indiciario para resolver sobre la probable realización
del hecho que se imputa, sobre su relevancia jurídico penal y la probabilidad de la
participación del imputado en él, así como la concurrencia de los presupuestos
legitimadores para la imposición de una medida cautelar determinada.46
Artículo 295. Sobreseimiento provisional. El juez dictará sobreseimiento
provisional si, no obstante haber plena prueba de la comisión del delito, no hay
indicio racional de que el imputado haya tenido participación en el mismo, pero las
pruebas presentadas dan margen para sospechar que si la tuvo y existe, además,
la posibilidad de que en el futuro se incorporen nuevos elementos de prueba, lo
cual deben señalarse de manera concreta en la resolución respectiva.
Si dentro de los cinco (5) años siguientes a la fecha del sobreseimiento provisional
surgen nuevos elementos de prueba que den base para decretar auto de prisión o
declaratoria de reo, el juez, a petición del fiscal o del acusador privado, podrá
ordenar la prosecución del proceso. En caso contrario, se estará a lo prescrito en
el artículo 42, numeral

Artículo 299. Disconformidad. El juez que no esté de acuerdo con la solicitud


que el fiscal le presente, a efecto de que se dicte sobreseimiento, se decrete la
suspensión condicional del proceso, o se siga el procedimiento abreviado, lo hará
saber exponiéndole las razones en que se funde al superior del fiscal, quien está
obligado a pronunciarse al respecto dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
a la fecha en que le sea propuesta en conocimiento la resolución del juez.
Si el superior está de acuerdo con la decisión del juez, le asignará el caso a otro
fiscal, con el fin de que éste formule requerimiento. En caso contrario, el juez
resolverá de conformidad con lo pedido

302. Auto de apertura a juicio. Dentro de los tres (3) días siguientes a la
celebración de la audiencia preliminar, el juez dictará el auto de apertura a juicio,
el que deberá contener:
1) Los nombres y apellidos y, de ser posible, número de identidad o pasaporte en
su caso de las partes;

2) La descripción de las acciones u omisiones por las cuales se acusa. Si existe


discrepancia entre la acusación presentada por el fiscal y la del acusador privado,
el juez tratará de compatibilizarlas y, de no ser posible, se estará al contenido de
la primera;

3) La orden de que se tramiten separadamente las acciones que no puedan


acumularse o que se acumulen las conexas;

4) El emplazamiento a las partes para que, en el plazo común de cinco (5) días,
contados a partir de la última notificación, más el que corresponda por la distancia,
en su caso, se personen ante el Tribunal de Sentencia e indiquen la dirección
exacta para hacer notificaciones; y,
5) La orden de remitir las actuaciones al Tribunal de Sentencia competente.
En casos excepcionales de prueba compleja o difusa, el plazo a que se refiere el
numeral
4) podrá ampliarse hasta por un (1) mes, a petición del fiscal, del acusador privado
o del defensor. La petición deberá presentarse por escrito antes de que se dicte el
auto de apertura a juicio.
Si con base en la formalización de la acusación por el fiscal y el acusador privado
y en la contestación de cargos, el juez considera que no hay fundamentos
razonables para el desarrollo del juicio, podrá dictar resolución, que será apelable
en ambos efectos, en el sentido de que no procede la apertura del mismo y, según
el caso, pronunciará sobreseimiento provisional o definitivo.

Artículo 304. Funciones del presidente del Tribunal de Sentencia. El


presidente del tribunal dirigirá la audiencia, hará las advertencias legales, recibirá
los juramentos, mantendrá el orden en la sala de justicia y moderará las
discusiones, sin coartar los derechos de las partes y de manera que las
intervenciones conduzcan al esclarecimiento de la verdad.
Artículo 306. Concentración. El juicio se realizará en forma continua, con la
presencia del Tribunal de Sentencia, de las partes y de las demás personas que
hayan sido autorizadas para intervenir en el mismo.

El retiro momentáneo de los miembros del tribunal o de cualquiera de las partes,


dará lugar a la suspensión del procedimiento, salvo si se trata del imputado, quien
podrá retirarse con permiso del tribunal, a cuya disposición deberá quedar hasta
que se adopte otro acuerdo.
Si el defensor no comparece a la audiencia o se aleja de ella sin autorización del
tribunal, se tendrá por abandonada la defensa. Si el imputado no designa de
inmediato otro defensor de su confianza, el Tribunal de Sentencia le nombrará un
defensor público.
Cuando el abandono ocurra dentro de los tres (3) días anteriores al debate o
durante el desarrollo de éste, el tribunal podrá aplazar su inicio o suspender por
una sola vez el que ya haya comenzado, por un término máximo de cinco (5) días
calendario. Si el abandono de la defensa no tiene causa justificada, el defensor
será sancionado con la pena prevista en el Código Penal.
Si el representante del acusador privado no concurre a la audiencia o se aleja de
ella sin autorización del tribunal, dejará de tenérsele como parte, sin perjuicio de
que la persona del acusador privado, podrá ser obligado a comparecer cuando
deba declarar como testigo.
Artículo 308. Publicidad del juicio oral. El juicio será público, sin embargo,
excepcionalmente el Tribunal de Sentencia de oficio o a petición de cualquiera de
las partes y previa audiencia de éstas, podrá resolver motivadamente, que se
realice total o parcialmente en forma privada, cuando:
1) Afecte directamente el honor, la intimidad personal o familiar o la vida privada
de la víctima o de cualquiera de los testigos;

2) Ponga en peligro la vida o la integridad física de cualquiera de los miembros del

Tribunal de Sentencia, de las partes o de alguna de las personas autorizadas para


participar en el juicio;

3) Ponga en peligro un secreto oficial o privado que amerite protegerse;

4) Pueda alterarse el orden público; y,

5) El testigo sea menor de dieciocho (18) años.


Si el juicio se celebra en forma privada, el presidente del tribunal prevendrá a
quienes intervengan en el mismo, que deben mantener en secreto los hechos en
que hayan participado o de los que hayan tenido conocimiento. El incumplimiento
de esta obligación, se sancionará con la pena prevista en el Código Penal, en sus
respectivos casos.
Artículo 310. Oralidad del juicio. Las declaraciones del imputado, de los testigos
y peritos y las demás intervenciones que se produzcan durante el debate, así
como, las resoluciones o sentencias que dicte el respectivo tribunal, serán orales.
De todo lo actuado, sin embargo, se dejará constancia en acta, en los términos
que se regulan en el artículo 346 y sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
133 y 134, de éste Código. Lo resuelto por el tribunal se tendrá por notificado, por
el sólo hecho de su pronunciamiento. Los sordomudos que no puedan darse a
entender por escrito y quienes no puedan expresarse en el idioma nacional, lo
harán por medio de intérprete.
Artículo 311. Lecturas y Reproducción de Medios Audiovisuales
Autorizados. Excepcionalmente podrán ser incorporados al juicio por lectura o
reproducción, en su caso que hará el Secretario:
1) Los testimonios o pericias que se hayan recibido antes del debate, conforme a
las reglas de la prueba anticipada y que resulte imposible reproducir en el acto del
juicio;

2) Los testimonios o pericias practicadas durante la etapa preparatoria, cuando


sea imposible o extraordinariamente difícil su reproducción en el acto del juicio
oral;
3) Los testimonios rendidos en juicio o excepcionalmente, en los casos previstos
en el numeral anterior, durante la etapa preparatoria por los sordomudos que solo
puedan darse a entender por escrito;

4) Las actas que documentan inspecciones, reconocimientos, registros o


allanamientos que se hayan obtenido o realizado en cumplimiento de lo dispuesto
en el presente Código, pero habrán de ser ratificadas en juicio siempre que sea
posible;

5) Los informes periciales realizados durante la etapa preparatoria, a efectos de


ratificación en el acto del juicio. Cuando su contenido sea contradictorio con lo
manifestado en dicho acto, las partes podrán interrogar al perito sobre la
contradicción apreciada entre ambas manifestaciones sucesivas;

6) Las declaraciones del acusado y los testimonios practicados durante la etapa


preparatoria, cuando sean contradictorios con lo manifestado después en el acto
del juicio, a fin de que las partes puedan interrogar al acusado o al testigo, sobre la
contradicción apreciada entre ambas manifestaciones sucesivas; y,

7) Los testimonios o diligencias relacionadas a las personas en estado de


vulnerabilidad descritas en el Artículo 237-A de esta Código, obtenidas a través de
medios audiovisuales o dispositivos análogos, siempre y cuando se hayan
cumplido los requisitos establecidos en el Artículo 237-B.48
El tribunal tendrá a su disposición, para su examen o lectura a efectos probatorios,
los libros, documentos y demás piezas de convicción que puedan contribuir al
esclarecimiento de los hechos enjuiciados.
Ningún otro elemento de prueba puede ser introducido al juicio para su lectura o
reproducción.
Artículo 316. Preparación del debate. Recibidas las actuaciones a que se refiere
el Artículo 303. El Órgano Jurisdiccional citará a las partes a fin de que, dentro de
los cinco
(5) días siguientes, examinen las diligencias y planteen, en su caso. Las
recusaciones, excepciones o nulidades, basadas en hechos nuevos a que haya
lugar. Tales cuestiones serán resueltas por el Órgano Jurisdiccional, en audiencia
que deberá celebrarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la
presentación. En dicha audiencia se presentarán y ejecutarán las pruebas que se
relacionen con la recusación.
El recusado será sustituido con arreglo a las disposiciones de éste Código
Artículo 317. Proposición de prueba para el debate. Inmediatamente después
de vencido el plazo a que se refiere el artículo anterior o de quedar integrado el
tribunal después de que haya sido declarada con lugar una recusación o firme la
resolución que deniegue las recusaciones, nulidades o excepciones que se hayan
presentado, el presidente del tribunal señalará audiencia, la que se celebrará
dentro de los diez (10) días siguientes, para que las partes presenten la lista de los
testigos y peritos con indicación de sus nombres y apellidos, profesión u oficio y
dirección exacta y señalarán los hechos sobre los cuales deberán ser examinados
durante el debate.
En la misma audiencia propondrán, asimismo, los documentos y demás medios
que sirvan para probar las pretensiones deducidas en el juicio y señalarán, en su
caso, el lugar en el que se encuentran.
Los medios de prueba serán propuestos con indicación de los hechos o
circunstancias que se pretenda probar.
Después de la proposición de las pruebas y de oír las alegaciones que al respecto
hagan las partes, en la misma audiencia o dentro del plazo de tres (3) días, el
tribunal resolverá por auto motivado sobre la admisión de aquellas. Solamente
podrán ser rechazados los medios de prueba manifiestamente impertinentes,
inútiles o desproporcionados en relación con la finalidad probatoria que se
pretende, o meramente dilatorios o cuando se trate de prueba ilícita.

Artículo 322. Conformidad del imputado con la acusación. Antes de iniciarse


la práctica de la prueba, el acusador y la defensa, con la aquiescencia del
acusado, podrán pedir al tribunal que dicte sentencia aplicando al imputado la
pena que en ese momento sea solicitada, de acuerdo con el escrito de acusación
inicial o con la modificación que en éste momento se proponga, pena que en
ningún caso podrá ser inferior al mínimo que señala el Código Penal para el delito
o concurso de delitos de que se trate.
No obstante, si el tribunal estima que el hecho imputado pudiera no ser típico o
estar cubierto por una eximente de responsabilidad penal, no estará vinculado por
la conformidad manifestada por las partes y ordenará la prosecución del juicio.
Lo mismo acordará motivadamente cuando la petición de las partes entrañe fraude
de ley sustantiva o procesal.
De lo contrario, el tribunal procederá a dictar sentencia de estricta conformidad
con lo solicitado por las partes.

Artículo 334. Discusión final y cierre del debate. Terminada la recepción de las
pruebas, el presidente concede sucesivamente la palabra al Fiscal, al Acusador
Privado y al Defensor, para que en ese orden expresen sus conclusiones.
Cualquiera de las partes al momento de finalizar sus conclusiones puede solicitar
la aplicación de la suspensión del fallo y de las medidas reguladoras de la libertad
a ser impuestas al imputado de conformidad a lo señalado en el Artículo 86 del
Código Penal. 51
Durante la presentación de las conclusiones, las partes evitarán la lectura íntegra
de aquellas, aunque puedan servirse de notas para ordenarla o para ayudar su
memoria.
El fiscal y los representantes de las partes, podrán hablar por segunda vez, con la
venia del presidente, para aclarar conceptos.
El presidente impedirá las divagaciones, repeticiones o interrupciones.
Si el fiscal o el acusador privado, en su caso modificase la calificación inicial del
hecho, considerándolo como falta, la competencia del tribunal se extenderá al
pronunciamiento sobre éste extremo.
La víctima podrá hacer uso de la palabra por una (1) sola vez, aunque no hubiera
intervenido en el proceso.
Finalmente, el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que manifestar.
Inmediatamente después de lo que él exprese, declarará cerrado el debate.
Artículo 335. De la deliberación. Cerrado el debate el Tribunal de Sentencias se
reunirá de inmediato para deliberar, a fin de dictar la sentencia que proceda en
derecho.
La deliberación no podrá suspenderse, salvo fuerza mayor o caso fortuito. La
suspensión durará el tiempo estrictamente necesario.
En caso de impedimento de alguno de los jueces, éste será sustituido de
inmediato por el cuarto juez. Si el impedimento afecta a más de un juez, el
Tribunal de Sentencia le librará comunicación a la Corte de Apelaciones
correspondiente, para que designe sin tardanza el o los jueces sustitutos. Estos
serán escogidos entre los Jueces de Letras del mismo departamento o de uno
adyacente, que no haya participado en el proceso. El reemplazo deberá
producirse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de la recepción
de la comunicación. Efectuada la designación, la Corte de Apelaciones dará
cuenta de ella a la Corte Suprema, y el juicio oral y público se realizará de nuevo
desde su inicio.

Artículo 339. Resolución. Si el tribunal considera que no hay pruebas suficientes


para condenar al imputado, dictará sentencia absolutoria; asimismo, será absuelto
en caso de duda razonable.
En la misma se ordenará la inmediata libertad del imputado, aun cuando no haya
adquirido el carácter de firme. Mientras la sentencia no adquiera el carácter de
firme, el tribunal a instancia de parte, podrá mantener todas o algunas de las
medidas cautelares a que se encuentre sujeto el reo o imponer otras, con el
propósito de garantizar que el imputado permanezca a la orden del tribunal,
siempre que no impliquen privación de libertad.
Artículo 341. Reglas que deben seguirse para condenar al imputado. Si el
tribunal considera que existen motivos suficientes para condenar al imputado,
procederá de acuerdo con lo dispuesto en la presente Sección.

Artículo 359. Sentencias contra las que procede la casación. Contra las
resoluciones definitivas pronunciadas por los Tribunales de Sentencia, solo podrá
interponerse el recurso de casación. Artículo 403. Casos en que procede el
procedimiento abreviado. Salvo el caso de reincidencia, a solicitud conjunta del
Ministerio Público y del imputado, se seguirá el procedimiento abreviado para la
investigación y sanción de toda clase de delitos de acción pública, si concurren los
requisitos siguientes:
1) Que la solicitud se formule en la audiencia inicial o en cualquier otro momento,
antes de que se emita el auto de apertura a juicio;

2) Que el imputado, en la correspondiente solicitud, admita incondicionalmente su


participación en el hecho que se le atribuye y manifieste su acuerdo con la
aplicación del mencionado procedimiento;

3) Que el fiscal que participa en la solicitud, haya obtenido la autorización


de su superior jerárquico, la que solamente procederá cuando no existan dudas,
según las investigaciones practicadas por el Ministerio Público, sobre: a) La
veracidad de la confesión hecha por el imputado;
b) Que el imputado no trata de desfigurar los hechos o de transformar el
delito en uno menos grave; y
c) Que el imputado no trate de sustituir al verdadero culpable.

4) Que el defensor dé fe que el imputado ha sido debidamente instruido sobre el


sentido y alcances del procedimiento abreviado. El respectivo escrito tendrá el
carácter de documento público.

A la solicitud a que se refiere el párrafo primero, se acompañarán las pruebas de


que se han llenado los requisitos exigidos en los numerales 3) y 4) precedentes.
Cuando sean varios los imputados, la aceptación del procedimiento abreviado por
parte de cualquiera de ellos, no se extenderá a los demás ni prejuzgará su
culpabilidad.

Artículo 404. Trámite de la solicitud de procedimiento abreviado. Admitida la


solicitud del procedimiento abreviado, el respectivo juez convocará a las partes a
una audiencia que se celebrará en un plazo no menor de veinte (20) días ni mayor
de treinta
(30) días, contados a partir de la fecha del auto de admisión, en la cual oirá al
imputado, a la víctima y al Ministerio Público, y recibirá la prueba relativa a las
circunstancias previstas en el Código Penal, para la determinación de la pena
concreta.
Si la persona imputada no compareciere, y el juez considerase imprescindible oírlo
para valorar la voluntariedad del consentimiento prestado por él, suspenderá la
audiencia, convocando a las partes a otra, que tendrá lugar en el plazo máximo de
veinte (20) días, ordenando la presentación coactiva de la persona imputada.
Si el juez comprueba que el consentimiento no fue dado libremente por el
imputado o que éste, al prestarlo, no tenía pleno conocimiento sobre el alcance del
mismo, o que falta

cualquiera de los otros requisitos señalados en el artículo anterior, dictará


resolución declarando sin lugar el procedimiento abreviado y ordenando la
continuación del procedimiento común. En éste caso, la admisión de los hechos
por parte del imputado no será considerada como una confesión.
Cumplido lo prescrito en el párrafo primero, el juez dictará sentencia imponiendo
las penas que correspondan, rebajadas en un (1/4) cuarto.
La rebaja podrá llegar hasta la tercera parte, cuando el imputado haya procedido a
reparar las consecuencias del delito perjudiciales para la víctima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy