Clase 7 Taller Criminal
Clase 7 Taller Criminal
Clase 7 Taller Criminal
Clase 7
Declaraciones Testimoniales
• Una de las formas de probar las circunstancias de la investigación es
recogerlas de los dichos de personas que por medio de sus sentidos han
conocido lo que sucedió.
• El testigo comparece de modo espontáneo o citado por la autoridad
competente para exponer en forma oral o escrita el conocimiento que
adquirió en forma directa de un hecho por medio de sus sentidos, en este
caso suele ser llamado presencial. Cuando toma conocimiento del hecho por
lo que otras personas le han manifestado se denomina testigo referencial
(testigo de oídas)
Declaraciones Testimoniales
• Según el artículo 101, el que deba declarar en el proceso lo hará de viva voz y
sin consultar notas o documentos, salvo que el órgano interviniente lo
autorice si así lo exigiere la naturaleza de los hechos. En primer término el
declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el hecho de que
se trate y después, si fuere necesario, se lo interrogará por las partes. Las
preguntas que se formulen no serán capciosas, confusas, ni impertinentes.
Cuando se proceda por escrito, se consignarán las preguntas y las respuestas
Testigos menores de edad
• Artículo 102 bis del CPPPBA: Cuando debe prestar declaración un menor de dieciséis (16) años de edad,
víctima de alguno de los delitos tipificados en el Libro II Título III del Código Penal, el niño, niña o
adolescente deberá ser interrogado por un Fiscal, Juez o Tribunal por intermedio de un Psicólogo o
Profesional especialista en maltrato y abuso sexual infantil, quien velará por el resguardo de la integridad
psíquica y moral del niño, con facultad de sugerir la prescindencia de preguntas que puedan producir su
menoscabo. La declaración se tomará en una sala acondicionada con los elementos adecuados a la etapa
evolutiva del menor, y las alternativas del acto serán seguidas, sin contacto directo con el menor, por el órgano
jurisdiccional y por todas las partes procesales, notificadas al efecto, desde el exterior del recinto, a través de
vidrio espejado, sistema de audio, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. A fin de
evitar la necesidad de repetición de la declaración del menor en forma personal, se observarán las exigencias
del artículo 274 del CPP disponiendo la video-filmación u otro medio de similares características de
registración del acto, para su eventual incorporación ulterior al debate oral, [debiéndose en todo momento
velar por el bienestar del menor en la ejecución de medidas por el estilo
Deber de interrogar. Obligación de testificar.
• Características físicas
• Modalidad delictiva ( la acción desplegada puede cambiar sustancialmente la
calificación legal
• Se utilizaron armas de fuego, existencia de disparos, violencias física desplegada con
el arma de fuego
• Si es en el interior del domicilio identificar cómo ingresaron, ello podría tener que
ver con los delitos de Robo agravado por escalamiento robo agravado por efracción
¿ que preguntas son importantes en los delitos de robos agravados?
• Las falencias apuntadas no quedan subsanadas, a mi juicio, con los testimonios que ulteriormente
prestaron los funcionarios ante el señor juez de instrucción (fs. 69/70 y 71/72), en los que hicieron alusión
a la invitación que les formuló el imputado y la insistencia de éste para que retiraran el rodado, toda vez
que –como se apuntó- dichas circunstancias no fueron volcadas en el acta respectiva y ni siquiera fueron
avaladas por la testigo del procedimiento, quien expresamente refirió que “no escuché nada de lo que dijo
J. ni lo que los policías pudieron haberle informado…” (fs. 106) ( Voto del Juez Mauro Divito)
Allanamiento con anuencia: fallo 191/12. “M., J. M. D.”. Nulidad. Encubrimiento. Instr.
2/107. Sala VII. Poder Judicial de la Nación
• Ello así pues, en la pieza de referencia no surge de manera inequívoca que se le haya
explicado a M. sobre los motivos de la presencia del personal policial y cuáles fueron las
razones de su requerimiento y, especialmente, cuáles eran sus derechos para resistir la
ausencia de orden legítima y qué efectos jurídicos se podrían derivar de ello. De su mera
lectura se desprende que nada dice el acta acerca de cuáles fueron esos motivos, ni de
cómo le habrían sido explicados al imputado para permitirles el ingreso y el posterior
registro del vehículo. En virtud de ello, y más allá de las manifestaciones espontáneas que
pudo haber realizado M. a los funcionarios policiales al momento en que se presentaron en
su domicilio, no puedo deducir de manera tácita que al franquear el ingreso a su morada
actuaba con voluntad libre y con pleno conocimiento de lo que hacía, pilares de un
consentimiento válido, puesto que ante la inexistencia de orden judicial, y no dándose
ninguno de los casos de urgencia previstos en las legislaciones procesales respectivas, bien
podía oponerse al ingreso de los agentes a su morada. Voto del Juez Gustavo Bruzzone.