Neurorehabilitacion M8T4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Pautas generales de intervención

en la alimentación en niños
con TEA
Alteración de la Alimentación en Trastorno
Neurológico Congénito. PCI
CONTENIDO
1. Objetivos.

2. Introducción.

3. Pautas generales de intervención.


Introducir sabores nuevos.
Cambio de texturas.
4. Orden de presentación de los alimentos.
Recomendaciones.
5. Conclusiones.

6. Bibliografía.
Pautas generales de intervención en la alimentación en niños con TEA | 3

Objetivos • Se puede comenzar el programa en contextos


distintos al habitual. El primer día de la nueva
• Conocer tanto los principales problemas de situación, la persona encargada de la comida puede
alimentación en niños con autismo como las pautas ser diferente a la que previamente venía cumpliendo
de intervención ante determinadas circunstancias. esta función sin éxito, ante casos de rigidez y alta
inflexibilidad cognitiva. También, se podría llevarla
Introducción a cabo en un espacio físico distinto, para evitar
todas las claves que puedan estar condicionadas
Los problemas de alimentación y sueño son muy a la anterior situación.
frecuentes en los niños con autismo. El peso que tienen • Se podrá empezar ofreciendo al niño comida, y, en
estos dos factores, para el desarrollo físico y psicológico el caso de no aceptarla, no se le forzará, sino que
del niño, es realmente alto. Las propuestas específicas se volverá a intentar, dándole cucharadas o trocitos
de intervención son escasas y, normalmente, suelen de alimentos, con la mayor calma, y espaciando los
reducirse a programas para mejorar la autonomía en las ofrecimientos de 5 a 10 segundos.
comidas. No obstante, a continuación, se detalla una • A continuación del alimento nuevo, se tendrá
serie de pautas generales para tener en cuenta ante un preparado el alimento que más le guste y que tome
problema o alteración de la aceptación de alimentos habitualmente. Con tranquilidad y delicadeza, se
nuevos en niños con TEA. le ofrecerá el alimento, en pequeñas cantidades,
acercándoselo a la boca con suavidad, pero
con firmeza.
Pautas generales • Si el niño rechaza el alimento, se le puede ofrecer la
de intervención cucharilla, para que él se la introduzca en la boca.
Si tampoco se consigue así, porque desconfía de
• Recoger información, de los padres, sobre qué lo que se le ofrece, puede resultar conveniente
alimentos toma sin problemas y la forma de cogerle con delicadeza las dos manos, con una de
tomarlos: en biberón, con cuchara pequeña la persona que va a dar el alimento, con cuidado de
o grande, con babero, sentado en las piernas no hacerle daño, y acercarle el alimento a la boca,
o en silla, viendo el vídeo, con juguetes o sin ellos, a fin de que compruebe que lo que se le ha ofrecido
etc. Crear una hoja de registro con todos estos es algo que le gusta y que ha comido otras veces.
datos será vital para iniciar un buen programa de
• A medida que el niño vaya comiendo, se debe ir
intervención, creando un punto de partida real que
aumentando la cantidad de alimento nuevo. Este
ayude a ir alcanzando logros, de forma paulatina
paso se considera estabilizado, si se mantiene
y lenta, aunque progresiva.
después de varios días.
• Crear una rutina y mantener constantes las
• Prolongar el tiempo de alimentos preferidos en
condiciones físicas. Dar de comer siempre en el
exclusiva puede entorpecer la evolución posterior.
mismo lugar físico, la misma colocación espacial
de mesas y sillas. Puede ayudar cantar una
canción concreta. Muchos pequeños se sienten
Introducir sabores nuevos
más seguros si se utiliza siempre el mismo vaso Para ello, se elegirá un alimento de sabor similar al
(con un dibujo concreto), plato, tenedor, cuchara, preferido, con la misma textura y temperatura. Se
bandeja, etc. deberán colocar los platos como se presentan en el
La ubicación es otra variable importante. punto anterior, de forma que el niño vea el plato que
tiene que tomar en primer lugar y el postre preferido. La
• Se puede anticipar al niño, a través de la propia cantidad debe ser menor que en el caso de la comida
comida real o nivel visual con imágenes reales o no, normal. Se ofrecerá el alimento al niño, y, si lo rechaza,
de aquello que va a suceder, teniendo en cuenta la no pasa nada, el acercamiento ya está realizado. El
secuencia y ayudándole a comprender que tomará plato debe quedar vacío (aunque haya que retirar cierta
de primero, segundo y postre. Ofreciendo así mayor cantidad, preferiblemente sin que el niño se dé cuenta).
seguridad y tranquilidad al niño.
• Anticipar, a través de un escenario de comunicación Cambio de texturas
positivo, puede ayudar a comprender la relación
que existe entre lo que se le está expresando al niño Si el niño toma purés, deben presentarse más espesos,
y lo que va a suceder en un futuro inmediato. Esto de forma muy lenta y progresiva. Cuando el niño acepta
proporcionando mayor comprensión del contexto, alimentos más espesos, hasta que se puedan introducir
en caso de que sea necesario. pequeñas cantidades de comida sólida, machacada con
el tenedor, por ejemplo, o de muy fácil masticación. Si el
• Se debe hacer contingente el fin de la comida a una
niño escupe las partículas, no se le atiende ni se intenta
situación muy gratificante, como realizar juegos
que se lo trague, y se sigue dándole cucharadas.
interactivos circulares, ver una película de vídeo
o folletos publicitarios.
Pautas generales de intervención en la alimentación en niños con TEA | 4

Cuando se establezca el hábito de aceptar la “comida 9. Variedad de texturas y sabores.


nueva” en la merienda o la hora del bocadillo, se presenta
10. No olvidar que las comidas siempre deberán ser
en la comida. Poco a poco, se podrá ofrecer un alimento
serán momentos agradables y placenteros.
semisólido o sólido distinto, para ir estableciendo, en
primer lugar, un listado de comidas preferidas.
Recomendaciones
Cuando el niño pase de tomar alimentos semisólidos
a alimentos sólidos, será lógico que unos le gusten más • No forzar ni convertir los tiempos de comida en un
que otros. Se tiene que procurar ofrecerle, por lo menos “campo de batalla”.
durante unos meses, en menor cantidad y con menor • Partir de los gustos y preferencias del niño, para ir
frecuencia, los alimentos que menos le gustan, y más introduciendo pequeñas variaciones.
que los que le gustan, sin olvidar que las comidas deben • Presentar sólo la cantidad de comida que se sabe
ser momentos agradables y placenteros. que el niño es capaz de comer.
• Ofrecer recompensas por el esfuerzo y alabar sus
Orden de presentación de los logros.
• Crear rutinas y emplear apoyos visuales.
alimentos • Ser sistemáticos y pacientes.
1. Comida preferida en formato preferido. Ahora bien, para muchos niños la transición de las
texturas, generalmente el paso de las papillas y purés
2. Alimentos de igual textura con sabor ligeramente a los alimentos sólidos, puede convertirse en una tarea
distinto. lenta y dificultosa. Hay muchos niños que, a pesar de
3. Cambio de texturas: purés cada vez más espesos. seguir una dieta variada y rica (mientras sea triturado
comen prácticamente de todo), presentan una marcada
4. Una cucharada de sólido machacado de fácil restricción respecto a la textura de los alimentos.
masticación o semisólido y puré espeso.
Si bien, en estos casos, no hay problemas de malnutrición,
5. Puré de comida (legumbres suaves) machacado
las dificultades derivadas de esa selectividad se
con tenedor.
pueden manifestar tanto en un inadecuado estado de la
6. Puré –hecho con tenedor– y una cucharadita de dentición como en la falta de ejercitación de músculos
comida entera. bucofaciales, pudiendo traducirse, más tarde, en el
7. Alimento sólido en comida distinta: merienda o cena, desencadenamiento de déficits sensitivos y en una
e ir aumentando hasta conseguir implementarlo en capacidad táctil patológica a nivel oral, dando lugar,
comida principal. a su vez, a distintas alteraciones relacionadas con las
estructuras y funciones oro-faciales.
8. Introducción de segundos platos.
Pautas generales de intervención en la alimentación en niños con TEA | 5

Como se ha visto anteriormente, la lista de los aspectos


más importantes a considerar en los programas de
Bibliografía
alimentación son: 1. Benítez, A., Giménez, A. & Berna, S. (2013). Perfil
nutricional de niños y adolescentes con trastornos
• Mostrar lo que se va a comer y la secuencia o el
del espectro autista del área metropolitana de
orden: primero, segundo y postre (este último, que
Asunción. Pediatría (Asunción), 40(2), 133-143.
le guste mucho).
2. Rodríguez, E. (2003). La nutrición: una estrategia de
• Presentar sólo la cantidad de comida que se
intervención en el niño autista. Acta Médica, 11(1),
conozca con anterioridad que va a comer (se inicia
26-37.
siempre por pequeñas cantidades).
3. Ventoso, M. & Kanner, C. (2000). Los problemas de
• No introducir una cucharada, hasta que no se haya
alimentación en niños pequeños con autismo. Breve
tragado la anterior.
guía de intervención. El niño pequeño con autismo,
• No “engañar” o “disimular” la comida nueva, 153-172.
mezclando la comida conocida con sabores nuevos.
4. Zavala, M., Castejón, H., Ortega, P., Castejón, O.,
• No perder la paciencia ni la sonrisa. Siempre dar Marcano de Hidalgo, A., & Montiel, N. (2001).
muestras de calma y firmeza. Desequilibrio de aminoácidos plasmáticos en
pacientes autistas y en sujetos con trastorno de
Conclusión déficit de atención o hiperactividad. Rev Neurol,
33(5), 401-407.
Hay que tener en cuenta que estos principios
y recomendaciones son generales, es preciso adaptar
los métodos a cada individuo, teniendo en cuenta
sus preferencias y partiendo de ellas, para alcanzar
pequeños logros, que permitirán introducir de forma
paulatina nuevos alimentos en su dieta. La paciencia
y constancia serán necesarias, así mismo, la aceptación
de la dificultad a la que se enfrenta el niño. Desde el
punto de vista del respeto hacia a él, se le puede ayudar
a modificar poco a poco su dieta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy