La Familia Detrás Del TMS
La Familia Detrás Del TMS
La Familia Detrás Del TMS
I. Introducción
En este trabajo, busca ampliar conocimientos acerca de los hijos/as que tienen como padres una
enfermedad mental severa, para así reflexionar y alcanzar el objetivo principal de visibilizar cómo
esta situación afecta a la calidad de vida del crecimiento del niño en camino a su adultez.
Este trabajo se basó por medio de dos estudios, el primero se enfoca en un estudio autobiográfico
por el cual se abordarán temas sobre hijos/as que tienen como un progenitor un TMS de
Esquizofrenia paranoide y bipolaridad (trastorno esquizoafectivo) en una familia monoparental,
junto al artículo de ¨Experiencias de haber crecido con un padre/madre con trastorno mental severo
(TMS)̈ Gabriela Vivanco B.1,a, Pamela Grandón F.2 (2016). En el cual también se examinará en
relación a cómo afecta y sus consecuencias.
Si bien, no hay estudios que respalden la totalidad biológica de la enfermedad como tal, se dice que
se debe a factores de crianza (crecimiento medioambiental) y herencia genética, en la que se
sustenta y evidencia una falta de activación en la corteza prefrontal con una hipofunción de la
dopamina, la que va ocasionando delirios y deterioro en las funciones cognitivas en la persona.
Esta enfermedad deja secuelas, el ver, el escuchar y estar presente en un mismo hogar y espacio
compartiendo, desencadena ciertas características que afectan al desarrollo de la calidad de vida
de una persona, esto puede conllevar a una dependencia/independencia directa, en el cual el
sentimiento de culpa y abandono se ven considerados, la educación aprendida, los valores y
atribuciones en la infancia logran prosperar en la vida adulta dejando marcas como de abandono, en
la que el hijo se siente responsable por la salud de los padres.
Seguido a esto en el estudio revela que ‘’El ocultar la situación les ha generado mantener vínculos
sin profundidad, escindiendo los ámbitos público y privado’’1 . Restringe la participación social (miedo
en la presentación de alguien externo a la familia al progenitor por burla,abandono o distanciamiento,
salir, entablar vínculos con el progenitor). La carga en los hijos adolescentes traspasa culpa, lo que
conlleva a un hijo con; ansiedad, depresión, irritabilidad, agresión, violencia, resentimiento,
tristeza. Agregue otro (.….).
Cuando se llega a esta etapa del ciclo vital, puede ser un golpe crítico el desvelar lo que realmente
ocurre, transformando así la realidad del niño/a y dándose cuenta de distintas características que han
estado a lo largo de su vida presentes, que incluso no percibía o lo dejaba pasar, siendo afirmadas y
concluídas y poder entender que es una enfermedad.
IIV. Conclusión
Es importante una buena educación por parte de los programas impartidos que se preocupe no sólo
de la patología-persona individual, sino, de la familia, que haya interés por parte de los centros de
salud en la continuidad, ya que es una enfermedad compleja de tratar, que afecta a los más
pequeños, ya que en unos años crecerán.
El conocimiento previo a la patología para, tomar con calma y control con respecto a la familia ante
descompensaciones e hipomanías, en base al estudio, se indicó que ’’Algunos entrevistados
atribuyen en buena medida su elección vocacional, en el área de la salud, a la situación vivida.’’,
’’...pues su experiencia familiar la transforman en una forma de contribución social a través del
ejercicio profesional ligado a carreras de la salud’’