10 L1 Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LITERATURA

TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS


I. LÍRICA Así, en los griegos el EPIGRAMMA (inscripción) constituía
una simple información o explicación sobre el objeto al
Es el género literario más subjetivo y emocional. El poeta que acompañaba. En la literatura española, alcanza su
expresa sus vivencias visto por el lado del sentimiento. mayor apogeo gracias a las contiendas literarias de los
Generalmente, encuentra su mejor expresión en la poesía siglos áureos, en la cual destacarían Lope de Vega,
cuya forma habitual es el verso, sin embargo, es posible Baltasar del Alcázar y el propio Cervantes. Así mismo fue
encontrar excelentes muestras de prosa lírica o prosa también un notable epigramista Nicolás Fernández de
poética.112 Moratín (Padre de Leandro).

La denominación de lírica proviene de los antiguos 6. Sátira


griegos ya que era cantado al son de la lira. Aunque Forma poética o de cualquier otro género, cuyo objeto es
formalmente sigue siendo destinado al canto en sus censurar acremente o poner en ridículo. Según la
manifestaciones más sencillas y populares, la lírica, al intención, existen dos tipos de sátira:
hacerse más personal y compleja fue perdiendo el - La que al criticar o censurar lo hace con aire festivo o
carácter musical hasta quedar reservada a la lectura o burlesco.
recitación. - La que lo hace con violencia e intención maliciosa.
Esta última recibe el nombre de invectiva.
PRINCIPALES ESPECIES DE LA LÍRICA Ateniéndonos a su contenido, no es posible
encuadrarla en ningún género concreto, pues se halla
1. Oda presente en todos.
Composición lírica que se caracteriza por su lenguaje
entusiasta y elevado, así como por la gran variedad de II. ÉPICA NARRATIVA
temas que trata. Tuvo su origen en Grecia, donde fue Se caracteriza por el predominio del relato, de la
empleada por Píndaro, Alceo, Safo y Anacreonte, entre presentación de hechos o sucesos a través de un
otros. Horacio popularizó el género entre los romanos. narrador.
Durante el Renacimiento se estableció su forma definitiva.
Los tratados de literatura suelen aceptar cuatro divisiones: A. ÉPICA
Religiosa, moral, heroica y anacreóntica. Presenta como característica el afán de narrar, contar el
pasado, las hazañas de los héroes de una raza o una
Anacreóntica: Se aplica esencialmente a la composición nación. Está compuesta desde una perspectiva mítica
poética en que se cantan los placeres del amor, del vino que otorga una cualidad sobrehumana a los héroes y un
u otros análogos clima maravilloso a sus hazañas. La épica está
compuesta en verso.
2. Égloga
Composición poética del género bucólico. En la égloga, ESPECIES :
generalmente intervienen pastores que dialogan acerca 1. Epopeya
de sus afectos y de las cosas de la vida campestre. El Poema narrativo extenso que refiere acciones heroicas o
modelo clásico lo fijaron Teócrito con sus Idilios y Virgilio un conjunto de hechos gloriosos. Suele poseer un fuerte
con Las Bucólicas. Fue introducida en España por carácter nacional.
Garcilaso de la Vega. La epopeya recoge en general sucesos históricos más o
menos remotos, transformados siempre por las leyendas,
3. Elegía de modo que lo real se mezcla con lo mítico. Tiene un
Especie de la lírica en la que se lamenta la muerte o la carácter eminentemente social, dado que es ante todo
pérdida de una persona o se expresa un acontecimiento formulación poética de mitos colectivos ancestrales, tanto
desgraciado. como de los ideales de una época y una sociedad
Tuvo su origen en Grecia. Por lo general era recitada con concreta, encarnados en la persona del héroe. El
acompañamiento musical. Son ejemplos las de los Ramayana y el Mahabharata en la India, el Gilgamés
griegos Calímaco y Simónides, las elegías romanas de asirio-babilónico, La Ilíada y La Odisea en Grecia, La
Propercio, Ovidio y Tibulo. También los trenos de Eneida en Roma, son buena muestra de ello.
Jeremías, las coplas de Jorge Manrique, A las ruinas de
Itálica de Rodrigo Caro, el Llanto por la muerte de Ignacio 2. Cantares de gesta
Sánchez Mejías de García Lorca, entre otras. Nombre con que se conocen los largos poemas épicos
medievales, de origen popular y anónimo, que narran
Trenos: Canto fúnebre, lamentación. Cada una de las hechos de personajes históricos o legendarios. Eran
lamentaciones del profeta Jeremías. cantados por los juglares en plazas y castillos. Los dos
cantares de gesta más importantes son, sin duda, la
4. Madrigal Canción de Rolando en Francia y el Cantar de Mio Cid en
Composición poética, generalmente corta de contenido España.
amoroso, idílico y delicado.
3. Poema épico
5. Epigrama Variante culta dentro del género épico. Es la tarea y la
Composición poética breve, por lo común festiva o obra de un poeta culto. Los poemas épicos surgieron
satírica. Es un pensamiento mordaz expresado con durante el Renacimiento.
brevedad y agudeza. Ejemplo: La Jerusalén libertada de Tasso.

-151-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

B. NARRATIVA independientemente. El sainete es propio del teatro


español. Sus antecedentes están en el paso de Lope de
Relato escrito en prosa. Su extensión es sumamente Rueda y en el entremés de Cervantes. Alcanzó su mayor
variable en la cual se permite la construcción de auge en el S. XVIII con Ramón de la Cruz.
ambientes, acontecimientos y personajes.
EL ENSAYO
1. Novela Es un escrito en prosa, de carácter didáctico, que trata de
Se distingue del relato y del cuento por su extensión y temas filosóficos, artísticos, históricos o políticos.
carácter durativo. En su devenir histórico, surge como Presenta un carácter eminentemente subjetivo, sin
transformación prosificada de la epopeya clásica. pretensiones doctrinales. Su exposición es asistemática
y su lenguaje preciso.
La novela es la visión de un mundo real o fantástico, El propósito del ensayista no es tanto darnos a conocer la
histórico o imaginario, así como de un conjunto de vida como la podemos conocer por medio de los sentidos,
personajes que, dentro de ese mundo, van realizando su sino, hacer un comentario sugestivo para despertar una
vida, creando su personalidad. inquietud, una preocupación dando así un estímulo para
pensar y reflexionar.
En razón del asunto y los ambientes reflejados se podrá
aplicar a la novela tantos adjetivos como aspectos hay en El creador de este género fue el escritor francés Michel
la vida y sociedad humana: novela caballeresca, Eyquem de Montaigne (1533 - 1592).
picaresca, pastoril, amorosa, costumbrista, histórica,
sicológica, realista mágica, entre otras. PROSA Y VERSO
Tradicionalmente prosa y verso se han entendido como
2. Cuento formas verbales diferenciales por su contenido. Así,
Relato de menor extensión escrito en prosa. prosa se vincula a especies literarias tales como:
Relación de sucesos que obligan “una mayor tensión narraciones, descripciones, ensayos, etc. y verso sería
entre sus elementos así como a una mayor condensación casi un sinónimo de poesía (lírica). Está justificado en
semántica”. parte, por una tendencia en la literatura occidental que
desplaza el verso o las formas líricas y la prosa a formas
III. DRAMÁTICA narrativas o a formas como las antes mencionadas. Pero
Es esencialmente la representación de una acción que se esta generalización no es exacta, por ejemplo: los
desarrolla ante un público. Se realiza mediante la poemas épicos (narraciones en verso), el romancero
participación de actores que deben expresarlo y (narraciones en verso), la aparición de la prosa poética
representarlo con todos los caracteres de la realidad. (lírica), y el teatro que ha aparecido en estas dos formas:
en verso (teatro clásico y renacentista), y en prosa (teatro
Su origen se remonta a los griegos, en donde es sabido, moderno).
estuvo centrado en el culto al dios Dionisio.
Sin profundizar mayormente, optaremos por indicar que
1. Tragedia prosa y verso no se diferencian por el contenido sino que
Obra dramática escrita en verso o en prosa, cuyo tema son variantes de un aspecto formal. Con la prosa se ha
pone en escena a los personajes enfrentados o en intentado, generalmente, reproducir un lenguaje
conflictos y ante la cual sucumben. El desenlace o final aproximado al lenguaje coloquial en situaciones normales
de la obra es necesariamente catastrófico y los de comunicación.
personajes mueren o sufrirán dolores incomparables, al El verso ha tenido finalidades específicas que se pueden
enfrentarse sin éxito a su destino. calificar de impresivas. El uso del verso coincide con una
necesidad de impresionar verbalmente al oyente o al
2. Comedia lector, ya sea para: 1) Fines nemotécnicos 2)
En esta especie dramática predomina lo gracioso, lo Musicales, elementos significativos en la literatura oral o
jocoso. Se representan supuestos conflictos, situaciones escrita. El verso es un enunciado que no define su unidad
falsas o personajes ridículos. La acción se resuelve casi en términos significativos (un verso - una idea).
siempre con un desenlace feliz.
Su unidad está dada por la intensión de darle un ritmo de
3. Drama lenguaje.
Es la expresión más fiel de la vida al presentar acciones
en las cuales, los momentos dolorosos, se mezclan con PROSA NARRATIVA
otros alegres y festivos. Reúne los elementos propios de
la tragedia y la comedia. La Madre Superiora les presentó a las nuevas monjitas,
pero como eran muchas este año, no les dio la palabra
4. Auto sacramental ¡Bienvenidas las monjitas! ¡Y a estudiar! A estudiar mucho
Especie dramática de carácter moral y religioso. Surgidas para convertirse en los hombres del mañana, los jóvenes
en la Edad Media, estuvieron vinculadas a las ceremonias sabios y cristianos que el Perú necesita. ¡El himno del
religiosas. Más adelante serían escenificadas en los colegio! ¡A cantar todos!. Los que tenían a uno nuevo al
atrios o pórticos de las iglesias. Están compuestas por lado cantaban fuerte para fregarlo porque no sabia la
símbolos y alegorías. letra. Por último, la señorita que enseñaba castellano,
bien huachafa y la habían visto con su novio por la
5. Entremés avenida Wilson, alzó el brazo y dio la señal para que
Breve, generalmente cómica, de tipos y ambientes entonaran el Himno Nacional del Perú.
populares que se acostumbran a representar en los
entreactos de una obra extensa [drama o comedia] Algunas semanas después, Martinto ya había escrito
VIVA MARTINTO en una pared, inmediatamente lo
castigaron al gordo una semana sin chocolates. Pero lo
6. Sainete
peor fue cuando Sánchez Concha rompió un vidrio de
Especie breve, generalmente de carácter cómico con
tercero de un hondazo. Ahi sí que se espantaron las
personajes que representan tipos populares. Tiene la
monjitas y hubo reunión en el patio, con la zanahoria
necesaria extensión para ser representada
pellizcándolos y poniéndolos bien en fila para que

-152-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

escucharan, el resondrón. La Madre Superiora les gritó está con ella, padres procesales!
que eran terribles, les hizo sentir hasta que punto estaban
endeudadas con el colegio nuevo, aún quedaban cosas Si cae - digo, es un decir - si cae
sin terminar y ellos ya se empeñaban en ensuciarlos y en España, de la tierra para abajo,
destrozarlo todo. De ahora en adelante habría severos niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
castigos para los niños malos, para aquellos que se ¡cómo va a castigar el año al mes!
empeñan en arruinar el flamante local. Casi llora la Madre
Superiora; ellos se pegaron la arrepentida del siglo, lo (De “España, aparta de mí este cáliz”. César Vallejo)
sintieron en el alma; se llenaron de propósitos de
enmienda, nunca más volverían a garabatear una pared LÍRICA
y, cada vez que comieran un chocolate, irían derechito a Cerraron sus ojos
arrojar la platina al tarro de basura. que aún tenía abiertos,
(De “Un mundo para Julius”.Alfredo Bryce Echenique). taparon su cara con un blanco lienzo
y unos sollozando
NARRATIVA EN PROSA POÉTICA otros en silencio
Catita, las estrellas no saben nada de lo que atañe a las de la tariste alcoba
muchachas. Ellas mismas no son quizás sino muchachas todos se salieron.
con enamorado, con mamá y con dirección espiritual. Lo De la casa en hombros
que tú descifras en ellas no son propias inquietudes, tus lleváronla al templo
alegrías, tus tristezas. Las estrellas tienen, además, una y en una capilla
belleza demasiado provinciana, yo no sé ... demasiada dejaron el féretro.
ingenua, demasiada verdadera ... Tu estrella no es, sin Allí rodearon
duda, una estrella que mira como tú miras y su parpadeo sus pálidos restos
no es sino fatiga de mirar de una manera que nada tiene de amarillas velas
que ver con tus sentimientos. y de paños negros.
(De “La casa de cartón”. Martín Adán) La piqueta al hombro
el sepulturero
NARRACIÓN EN VERSO cantando entre dientes
La luna vino a la fragua se perdió a lo lejos
con su polisón de nardos. La noche se entraba,
El niño la está mirando reinaba el silencio;
en el aire conmovido perdido en las sombras
mueve la luna y sus brazos medité un momento:
y enseña, lúbrica y pura, Dios mío que sólo
sus senos de duro estaño. se quedan los muertos
Huye luna, luna, luna
Si vinieran los gitanos, (Fragmento de la Rima LXXIII de Gustavo Adolfo
harían con tu corazón Bécquer)
collares y anillos blancos ÉPICA
Niño, déjame que baile
cuando vengan los gitanos, - ¡Forastero! Cruel equivocación has cometido tirando tu
te encontrarán sobre el yunque saeta contra el más importante varón de Itaca, pero poco
con los ojillos cerrados. vivirás ya y pronto serás pasto de los buitres.
Huye luna, luna, luna
que ya siento sus caballos - Perro ruines! - se replicó Ulises - A buen seguro que no
Niño, déjame, no pises creíasis en mi vuelta y por tanto arruinabais mi hacienda
mi blancor almidonado toda. ¿Cómo en mi vuelta temido la justicia de los eternos
Cómo canta la sumaya dioses?
¡Ay cómo canta en el árbol! Todos los presentes se sintieron dominados por el pánico
Por el cielo va la luna y cada uno de ellos buscaba la forma de escapar a una
con un niño de la mano muerte cierta.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos. - Si como sospecho eres Ulises - dijo entonces Eurímaco -
El aire la vela, vela te asiste toda la razón al expresarte así: Infinitas
El aire la está velando. iniquidades se han cometido en esta tu casa, pero el
incitador y creador de todas estas acciones inicuas yace
(“Romance de la Luna Luna”. Federico García Lorca) en el suelo sin vida.
Es Antino quien las promovió y no por necesidad de
VERSO REGULAR (Serventecio) casarse sino para reinar y eliminar a tu hijo. Ahora haz
¡Oh, bella Galatea! Más suave honor a la nobleza de tu personalidad y perdona a los
que los claveles que tronchó la aurora demás.
blanca más que las plumas de aquel ave
que dulce muere y en las aguas mora. - ¡Eurímaco! - le respondió Ulises - Aún dándose todos
vosotros vuestro propio patrimonio no se borraría de mi
(De “La fábula de Polifermo y Galatea”. Luis de Góngora pecho el ansia de exterminarlos a todos.
y Argote.)
(Rapsodia XXII La Odisea. Homero)
VERSO LIBRE O FLUCTUANTE
¡Niños del mundo, está NARRATIVA
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas, Sin embargo, casi tanto como retozar en la cama hasta el
está madre y maestra, agotamiento, a ella le gustaba consagrar las fatigas del
cruz y madera, porque os dio la altura, amor al culto de la poesía. No sólo tenía una memoria
vértigo y división y suma, niños; asombrosa para los versos sentimentales de su tiempo,

-153-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

cuyas novedades se vendían en folletos callejeros de a Clitemnestra - Todo lo sucedido, oh hijo mío, fue obra del
dos centavos, sino que clavaba con alfileres en las destino.
paredes los poemas que más le gustaban, para leerlos a Orestes - Achaca, pues tu muerte al destino.
viva voz a cualquier hora. Había hecho una versión en Clitemnestra - ¡Oh! teme, hijo mío, la maldición de una
endecasílabos pares de los textos de urbanidad e madre.
instrucción cívica, como los que se usaban para la Orestes - De una madre que no vaciló en sumir a su hijo
ortografía, pero no pudo conseguir la aprobación oficial, en la ruina.
era tal su arrebato declamatorio que a veces seguía Clitemnestra - No es cierto; lo que hice fue ponerte en las
recitando a gritos mientras hacía el amor, y Florentino manos de un huésped amigo.
Ariza tenía que ponerle el chupón en la boca a viva Orestes - ¡Dos veces fui vendido, yo hijo de un padre
fuerza, como se hacía con los niños para que dejaran de libre!
llorar. Clitemnestra - ¿Dónde está, dime, el precio que recibí por
ti?
En la plenitud de sus relaciones, Florentino Ariza se había Orestes - Es un precio de infamia que me avergüenza
preguntado cuál de los estados sería el amor, el de la nombrar.
cama turbulenta o el de las tardes apacibles de los Clitemnestra - Dilo todo, pero di también las faltas de tu
domingos y Sara Noriega lo tranquilizó con el argumento padre.
sencillo de que todo lo que hicieran desnudos era amor. Orestes - ¿Te atreves a acusar a aquel que combatía
Dijo: “Amor del alma de la cintura para arriba y amor del mientras estabas tu sentada en el hogar?
cuerpo de la cintura para abajo”. Esta definición le Clitemnestra - Cosa dura es, oh hijo mío, para las
pareció buena a Sara Noriega para un poema sobre el mujeres, estar lejos del marido.
amor dividido, que escribieron a cuatro manos, y que ella (De la Tragedia Agamenón. Esquilo)
presentó en los quintos juegos florales, convencido de
que nadie había participado hasta entonces con un ENSAYO
poema tan original.
(De “El amor en los tiempos del cólera”. Garcia Márquez) “Riva Agüero no comprendió el modernismo, ni sufrió los
problemas de su hora, salvo que fueran una reedición de
DRAMÁTICA viejas actitudes de absolutismo y autoridad compulsiva.
Orestes - Tienes razón, lo reconozco. Tu consejo es justo Su nacionalismo de buena cepa, al comienzo se trocó en
(A Clitemnestra) sígueme: quiero degollarte junto a él. agresivo jingorismo, a base de supervivencias hispano-
Vivo la preferiste a mi padre; en la muerte ve a dormir con virreinales. No poseía un estilo dúctil para sugerir, sino
él, puesto que es a él a quien amaste y puesto que uno sonoro, “majestuoso” y lapidario, para imponer.
aborreciste a quien debías amar. Escribía como señor que dicta ordenanzas intelectuales,
Clitemnestra - Yo te crié cuando niño; quiero envejecer a irritado de antemano contra todo posible antagonista a
tu lado. quien él no concedería razón alguna para objetarle.
Orestes - ¿Diste muerte a mi padre, y pretender vivir
conmigo? (De “Literatura Peruana” T. VI. Luis Alberto Sánchez)

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. “Mediante un rodeo de palabras se menciona algo D) Hipérbole E) Hipérbaton
que puede hacerse en una sola palabra”
A) Eufemismo B) Paradoja 05. Diga el nombre de la figura que está representada
C) Execración D) Perífrasis en este ejemplo:
E) Imposible “Corrientes aguas, puras, cristalinas; árboles que os
estáis mirando en ellas, verde prado de fresca
02. La ironía es la figura retórica que consiste en: sombra lleno”
A) Exageración de las ideas en la composición A) Epífora B) Anáfora C) Metáfora
literaria. D) Epopeya E) Epíteto
B) Que el escritor se desea el mal a sí mismo.
C) Presentar dos ideas juntas conciliadas que son 06. “Amiga mía, princesa de un cuento infinito
aparentemente contradictorias. Amiga mía, tan sólo pretendo que cuentes conmigo.
D) Expresar, dentro de un enunciado, un asunto Amiga mía, a ver si uno de estos días, por fin
burlesco. aprendo a hablar sin tener que dar tantos rodeos”
E) Contraponer dos palabras que van a expresar La figura literaria en esta composición es :
ideas opuestas. A) Epífora B) Retruécano
C) Complexión D) Anáfora
03. No está dentro de la división de figuras literarias : E) Reduplicación

A) Figuras de pensamiento. 07. “Naufragué en un charquito de estrellas.


B) Figuras de dicción Yo sólo quería navegar; poner mis ganas por velas.
C) Figuras de repetición Y, el mar llené, llorando por ella”.
D) Figuras de ornamentación Las dos figuras literarias más evidentes en estos
E) Figuras de significación versos son :
A) Metáfora e hipérbole
04. “Podría haber llorado un mar de lágrimas saladas, B) Epíteto y anáfora
arrojarme a los abismos y partirme en dos el alma, C) Epífora y anáfora
desatar la tempestad y el huracán de mi garganta y D) Metáfora y retruécano
confesar desesperado que no puedo con mi rabia”. E) Hipérbole e hipérbaton
Una figura constante en los versos anteriores es :
A) Imposible B) Metáfora C) Execración 08. “Te besaré, como nadie en este mundo te besó. Te

-154-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

amaré con el cuerpo y con la mente, con la piel y el 11. ¿Qué figura literaria encuentra en: “El ruido
corazón. ensordecedor de los carros en un estancamiento de
Vuelve pronto, te esperamos mi soledad y yo” tránsito”?
Dos figuras literarias se presentan en esta A) Epíteto B) Anáfora C) Metáfora
composición : D) Aliteración E) Símil
A) Anáfora y epífora
B) Apanadiptosis y complexión 12. La definición “Figura que trata de dar vida a los
C) Reduplicación y polípote seres inanimados”, corresponde a :
D) Complexión y epífora A) Animismo B) Metáfora C) Hipérbaton
E) Anáfora y polípote D) Elipsis E) Apóstrofe

09. “Vuelve que ya no puedo vivir sin tus cariños. 13. El imposible consiste en :
Vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido” A) Ruego o súplica para obtener algo.
¿Qué figura literaria se presenta en los versos B) Retener la idea, manteniéndola en suspenso.
anteriores? C) Preguntarse a sí mismo para dar mayor énfasis
A) Epífora B) Hipérbole C) Hipérbaton a la frase.
D) Epíteto E) Deprecación D) Supresión de algunos elementos de la frase.
E) Suponer que es necesario cambiar las leyes de
10. “Consiste en dirigirse a seres inertes como si la naturaleza para lograr que algo se realice.
tuvieran vida”. Esta definición corresponde a :
A) Deprecación B) Reticencia 14. De las alternativas una no pertenece a figuras de
C) Apóstrofe D) Animismo dicción :
E) Perífrasis A) Metáfora B) Anáfora C) Epífora
D) Complexión E) Retruécano

15. No está circunscrita dentro de las figuras de


pensamiento :
A) Antítesis B) Símil C) Hipérbole
D) Execración E) Hipérbaton

TAREA
01. Dentro del contexto literario, es el elemento que no sílabas métricas
depende de la forma, sino de la inspiración y E) El ritmo interno es la distribución armónica de los
desarrollo. Su contenido rebasa el continente en que acentos de un verso
se le encierra.
Nos referimos a : 06. “El varón que tiene corazón de lis
A) El verso B) La prosa C) La poesía alma de querube, lengua celestial
D) Figuras literarias el mínimo y dulce Francisco de Asís
E) Arte poética está con un rudo y torvo animal”
¿A qué género pertenece?
02. Son dos formas de expresión literaria : A) Épico B) Lírico C) Dramático
A) Verso y prosa D) Narrativo E) Expositivo
B) Imagen acústica y significante
C) Géneros literarios y figuras literarias 07. Métrica de origen italiano. Lo utilizó D. Alighieri y
D) Poesía y narrativa luego en España el marqués de Santillana, Boscán y
E) Fondo y forma Garcilaso:
A) Eneasílabo B) Arte menor
03. Las dos licencias que aumentan sílabas al verso son: C) Arte mayor D) Endecasílabo
A) Dialefa y sinéresis B) Hiato poético y E) Alejandrino
diéresis
C) Dialefa y sinalefa D) Dialefa y diéresis 08. Estrofa que no consta de cuatro versos :
E) Síncopa y sinéresis A) Serventesio B) Redondilla C) Cuarteta
D) Cuadernavía E) Seguidilla
04. Se puede definir el ritmo interno como :
A) La unidad de repetición de pausas de cada 09. Nombre que se le da a la estrofa de cinco versos de
número de sílabas once y siete sílabas métricas :
B) La unidad de repetición de sonidos finales A) Silva B) Lira C) Seguidilla
C) La unidad de repetición de acentos de cada D) Soneto E) Rondel
número de sílabas
D) La correcta aplicación de la ley de acentos 10. Son tres los elementos del verso clásico :
finales y las licencias poéticas A) Carácter connotativo, denotativo y biplánico
E) La aplicación adecuada de los tres elementos de B) Fondo, forma, claridad
la versificación tradicional C) Prosopografía, etopeya, retrato
D) Sinalefa, dialefa, diéresis
05. Marque la afirmación correcta : E) Métrica, rima, ritmo
A) Un verso de arte menor puede tener hasta nueve
sílabas métricas
B) La cuadernavía posee cuatro versos
endecasílabos
C) Un verso de arte mayor se divide en hemistiquios
D) Un verso de arte mayor tiene hasta dieciséis

-155-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

FIGURAS LITERARIAS
Tradicionalmente se distinguen dos grupos de figuras. Ejemplos:
1. Las figuras gramaticales que consisten en la La paz, la avispa, el taco, las vertientes,
modificación de la disposición de los elementos del el muerto, los decílitros, el búho, los lugares, la tiña, los
enunciado, sin que haya modificación del sentido de sarcófagos, el vaso, las morenas, el desconocimiento, la
las palabras. olla, el monaguillo,
Ejemplo: hipérbaton. las gotas, el olvido, la potestad, los primos, los
arcángeles, la aguja, los párrocos, el ébano, el desaire, la
2. Las figuras de significación o “tropos” que consisten parte, el tipo, el estupor, el alma ...
en modificar el sentido de las palabras por la analogía (César Vallejo)
existente entre dos objetos. FIGURAS DE SENTIDOS O TROPOS
Ejemplo : metáfora.
Símil
FIGURAS GRAMATICALES Relación entre dos términos, en la que están expresos los
Anáfora medios gramaticales de la comparación, es decir, los
Figura que consiste en la repetición de una o varias nexos relacionantes: como parece, tal cual, más ... que,
palabras al comienzo de diversas frases en un periodo. tan ... como, menos ... que, etc.
Ejemplos:
¡Dios te bendiga, amor, porque eres bella! Ejemplos:
¡Dios te bendiga, amor, porque eres mía! ... voy por tu calle como por un río
(Eduardo de Marquina) voy por tu cuerpo como por un bosque,
Salid fuera sin duelo como por un sendero en la montaña
salid sin duelo, lágrimas corriendo. que en un abismo brusco se te...
(Garcilaso) (O. Paz)
Elipsis ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Se trata de la omisión de un elemento en el enunciado como el pájaro duerme entre las ramas,
pero que se halla presente en el pensamiento lógico y por esperando la mano de nieve
lo tanto no afecta la total comprensión del mismo. que sabe arrancarla!
Ejemplos: (Bécquer)
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
(Gracián) Metáfora
Crece el fuego con el viento;
con la noche el padecer; Hay dos tipos de metáfora.
con el recuerdo la pena;
con los celos el querer 1. Metáfora impura
(Manuel Machado)
Hipérbaton Su fórmula es “A es B”
Alteración del orden normal de las palabras en la oración
simple, o en una construcción gramatical. Es una Ejemplos:
anteposición o posposición inesperada
* Sus dientes son perlas
Ejemplos: A B
Por el agua de Granada * Nuestras vidas son los ríos
sólo reman los suspiros A B
(Federico García Lorca) que van a dar en la mar
De este, pues, formidable de la tierra A
bostezo, el melancólico vacío que es el morir
a Polifemo, horror de aquella sierra, B
bárbara choza es, albergue (Manrique)
umbrío.
(Góngora) 2. Esta es más compleja, llamada frecuentemente
Polisíndeton “metáfora pura”.
Coordinación de unidades lingüísticas por medio de Responde a la fórmula “A” es “B”, donde el elemento A y
abundantes y reiteradas conjunciones. el verbo no se encuentran. Deben ser deducidos por el
Ejemplos: lector.
Volví, hálleme solamente abrojos, Ejemplos:
y, en vez de luz, cercado de tiniebla La dulce boca que a gustar convida
y en lágrimas ardientes convertido un humor entre perlas destilado
(Fernando de Herrera) B
Yo sí que al fuego me consumo y quemo, Copla que iba llorando
y al lazo pongo humilde la garganta, no se que cariño muerto,
y a la red invisible poco temo, de otras tardes de setiembre
y el rigor de la flecha no me espanta que olieron también a heno.
(Cervantes) (J. R. Jiménez)

Asíndeton Hipérbole
Se produce cuando dos o más términos que deberían Figura que consiste en el uso de expresiones que falsean
coordinar mediante conjunciones, carecen de ellas. la realidad por medio de la exageración, tiene fines
Se opone al polisíndeton. satíricos.

-156-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

Ejemplos: FIGURAS DE SONIDO

Yo escondo con vergüenza, Aliteración


mi propia pena con mi risa insulto,
y me divierto en arrancar el pecho Toda repetición consonántica en una secuencia de
mi mismo corazón pedazos hecho. palabras próximas. Se relaciona con aquello que se está
(José de Espronceda) nombrando.
Ejemplo:
Aquel que fue la causa de tal daño, La furia infame del famoso atrida [Homero]
a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con
lágrimas regaba OTRAS DEFINICIONES
(Garcilaso)
Metonimia Alegoría
Hay metonimia cuando se menciona la causa por el Generalmente se representan cualidades o valores
efecto, el continente por el contenido, el símbolo por lo morales, personificándolas. De la lectura se extraen dos
simbolizado, lo abstracto por lo concreto, etc. interpretaciones: la simbólica y la literal. A menudo la
1. Causa por efecto alegoría es estereotipada y convencional.
No soporta la orquesta (causa: orquesta; efecto: Ejemplo:
música) En Milagros de Berceo se parte de la comparación: “El
2. Efecto por causa Paraíso es como un prado y en él aparecen fuentes (los
Sócrates bebió la muerte (efecto: muerte; causa: evangelios), aves (los santos), flores, (los nombres de la
veneno). virgen)...”
Ejemplos :
a. Continente por contenido: Símbolo
- Se tomaron dos botellas Los símbolos son una variedad de los signos (objeto que
- Se comieron toda la olla representa algo distinto de sí mismo) que se caracterizan
b. Símbolo por lo simbolizado: por el hecho de ser convencionales. No es una
- Traicionó a su bandera representación totalmente arbitraria porque hay cierta
relación entre el símbolo y el objeto al que representa.
Sinécdoque Ejemplo:
Menciona la parte por el todo, o el todo por la parte. La balanza es el símbolo de la justicia porque hay una
Es una variedad de metonimia. motivación significativa entre ambos, la equidad, el
Ejemplos: equilibrio.
La ciudad se ha amotinado (parte: habitantes de la
ciudad; todo: la ciudad)
Salvaron el pellejo (parte: pellejo = piel; todo: cuerpo)
Va ganando Perú 2 a 0 (todo: Perú; parte: el equipo
peruano)
Cumplió 15 abriles (parte: abril = un mes del año; todo:
año, cumplió 15 años)

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. “Juventud, divino tesoro 05. Es la alteración del orden sintáctico de las oraciones
te vas para no volver y es muy utilizado:
cuando quiero llorar, no lloro A) Elipsis B) Pleonasmo
y a veces lloro, sin querer”. C) Polípote D) Hipérbole
El fragmento poético anterior tiene rima : E) Hipérbaton
A) Cruzada B) Pareada C) Serventesio
D) Abrazada E) Monorrima 06. Especie literaria nacida en la Edad Media cuyo origen
es popular y anónimo que narra hechos de
02. “Pierre Menaro, autor del Quijote”, “Al pie del personajes históricos :
acantilado” y “La noche bocarriba”, son títulos A) Égloga B) Tragedia C) Cuento
pertenecientes a la especie narrativa: D) Elegía E) Cantar de Gesta
A) Tradición B) Novelas C) Memorias
D) Cuento E) Crónica 07. Kafka, Hemingway y Proust son autores que crearon
principalmente :
03. “Cayó una pincelada A) Narrativa B) Lírica C) Drama
de ensangrentando pie sobre mi herida, D) Ensayo E) Épica
cayó un planeta de azafrán en celo,
cayó una nube roja enfurecida, 08. “Cuando contemplo el cielo de innumerables luces
cayó un mar malherido, cayó un cielo”. adornado, y miro el suelo, de noche rodeado en
La estrofa anterior utiliza la figura literaria : sueño y en olvido sepultado”.
A) Símil B) Metáfora C) Anáfora La estrofa anterior tiene el nombre de:
D) Complexión E) Oximorón A) Silva B) Romance C) Soneto
D) Lira E) Octava
04. Marca la relación incorrecta:
A) La señorita de Tacna - Dramático 09. “La espesa rueda de la Tierra
B) La Eneida - Épico su llanta húmeda de olvido
C) La llama doble - Lírico hace rodar, cortando el tiempo en mitades
D) Guerra y Paz - narrativo inaccesibles...”
E) Del sentimiento trágico de la vida - Expositivo La principal figura literaria de este fragmento poético
es :

-157-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

A) Símil B) Epanadiplosis 13. El ensayo apareció o fue creado en la época del:


C) Metáfora D) Deprecación A) Romanticismo B) Realismo
E) Oximorón C) Clasicismo D) Renacimiento
E) Vanguardismo
10. “Otelo” y “Hamlet” son ............... de Shakespeare
A) epístolas B) tragedias 14. Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se
C) poemas líricos D) ensayos le:
E) elegías A) Aumenta una sílaba B) Une a la siguiente palabra
C) Mantiene igual D) Agrega dos sílabas
11. Una de las siguientes no está determinada dentro de E) Resta una sílaba
las figuras literarias de sentido :
A) Metáfora B) Metonimia 15. Especie dramática surgida en la Edad Media, tiene
C) Sinécdoque D) Antítesis un carácter religioso y moral :
E) Complexión A) Comedia B) Auto sacramental
C) Sainete D) Entremés
12. La “elipsis” consiste en : E) Tragedia
A) Exageración de las expresiones
B) Contradicciones de las ideas
C) Omisión de elementos lingüísticos
D) Repetición de una palabra al final de los versos
E) Animar lo inerte

TAREA
01. “Pero mudo y absorto y de rodillas, 06. Figura poética que consta de catorce sílabas, dos
como se adora a Dios ante su altar cuartetos y dos tercetos :
como yo te he querido ....., desengáñate A) Villancico B) Silva C) Epigrama
¡Así no te querrán!” D) Soneto E) Glosa
(Bécquer)
¿Qué tipo de figura literaria se da? 07. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas
A) Anáfora B) Metáfora C) Elipsis y al encendido fuego en que me quemo
D) Símil E) Cronografía más helada que nieve, Galatea!”
La figura literaria utilizada es :
02. “Volverán las oscuras golondrinas” A) Hipérbole B) Polisíndeton C) Símil
“El dinero es una fastuosa geografía” D) Metáfora E) Paradoja
“En mi cielo al crepúsculo eres como una nube”
Las figuras literarias utilizadas son respectivamente
A) Símil, hipérbaton, hipérbole : 08. Licencia poética que une la última y primera sílaba
B) Metáfora, epífora, símil de dos palabras en una sola :
C) Sinestesia, metonimia, hipérbaton A) Sinéresis B) Sinalefa C) Diéresis
D) Hipérbaton, metáfora, símil D) Hiato E) Diptongo
E) Sinécdoque, hipérbole, metáfora
09. En la expresión “Lo vio con sus propios ojos” y “Lo
03. Figura literaria que consiste en la contrastación de toqué con mis manos” se está utilizando la figura
dos realidades con el fin de realizarlas. Expresa dos literaria :
emociones opuestas en un mismo sujeto A) Asíndeton B) Polisíndeton C) Metonimia
A) Antítesis B) Metonimia C) Enalage D) Pleonasmo E) Antítesis
D) Paradoja E) Metáfora
10. Uno de los siguientes autores no pertenece al grupo:
04. “Antígona”, “La llama doble” y “Cartas a un ángel” A) Luis Cernuda B) Pablo Neruda
pertenecen respectivamente a los géneros literarios: C) Garcilaso de la Vega D) Píndaro
A) Épico, expositivo, narrativo E) Leandro Fernández de Moratín
B) Lírico, dramático, expositivo
C) Dramático, expositivo, lírico
D) Lírico, expositivo, dramático
E) Dramático, narrativo, expositivo

05. Uno de los siguientes títulos pertenece al género


expositivo :
A) Vida de Don Quijote y Sancho
B) El evangelio según Jesucristo
C) La Metamorfosis
D) Residencia en la Tierra
E) La zapatera prodigiosa

-158-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

LITERATURA GRIEGA: PERIODO JÓNICO


PERIODO JÓNICO O PREÁTICO
(S. X a.C. - VI a.C.) HOMERO Sin embargo la verdadera Cuestión Homérica no se
planteó netamente sino hacia fines del S. XVIII cuando
LA CUESTIÓN HOMÉRICA ciertos críticos se mostraron partidarios de la unidad de la
obra, mientras otros consideraban los dos poemas como
Tratar sobre el asunto de Homero, es en realidad, un un ensamblado de trozos independientes.
tema que requiere sumo análisis y detenimiento a la luz
de las investigaciones. Durante muchos siglos se han Ya en el siglo XIX brillantes críticos germanos como
dado informaciones y datos diversos acerca de esta gran Lachmann, Koechly, Kirchhoff y Meyer plantean teorías
figura. Sin embargo, su nacimiento, su personalidad y el generalmente derivadas de Wolf, llegando a suponer que
conjunto de sus obras atribuidas siguen siendo puntual y el mismo nombre de Homero no significaba más que
concretamente algo no definitivamente terminado, ni compilador de cantos dispersos. Algunos otros
concluido, sino más bien, puertas abiertas a los estudios investigadores franceses se adhieren también a las
e investigaciones de los entendidos en cuestiones teorías wolfianas como son Benjamín Constant, Guignaut
homéricas. Lo que aquí exponemos nosotros, es un y Egger.
espectro literario de investigaciones realizadas y de las
posiciones que asumen diversos críticos y analistas ¿Cómo llegaron La Ilíada y La Odisea hasta nuestros
literarios acerca de la identidad de Homero, desde los días?
tiempos antiguos hasta el día de hoy. Con el transcurrir de los tiempos, los versos de las dos
grandes obras siguieron recitándose, pero como corrieran
Probablemente existió hacia los siglos IX u VIII a. C. Los el riesgo de desaparecer o deformarse al pasar en forma
antiguos lo representaban con los rasgos de un anciano oral de uno a otro, fue Solón (gobernante griego) quien
ciego que iba a la ciudad a través de la Hélade cantando ordenó una primera recopilación de él. Posteriormente en
sus poemas. Se decía que su verdadero nombre era el siglo VI a. C. Pisístrato, tirano de Atenas, la recogió
Melesígenes o sea “nacido el día de las Fiestas Melesias, cuidadosamente en la forma que la conocemos.
celebradas en honor del río Meles que pasa por Esmirna”.
La denominación “Homero” ha sido interpretado de varias
maneras, tal vez signifique “ciego” (o merón: el que no ve)
o “rehén” (omeros, significa rehén en griego). ESTRUCTURA DE LA ILÍADA Y LA ODISEA
Género : Épico, son narraciones en verso. Recordemos
Siete ciudades de Jonia se disputaban el honor de que la palabra épico proviene del griego epos, que
haberlo visto nacer, Esmirna, Quíos, Colofonte, Salamina, significa narración.
Rodas, Argos y Atenas. Sin embargo éstas son Especie : Epopeyas, por ser la narración extensa de
tradiciones desprovistas de todo fundamento sólido. Aún temas grandiosos y legendarios.
hoy en día no se puede señalar con fehaciente exactitud Cantos : Veinticuatro cantos o rapsodias.
su origen. Entre las obras que se le han venido Tipo de verso : Hexámetros. El hexámetro es un verso
atribuyendo, aparte de La Ilíada y La Odisea, tenemos : formado por seis pies.
Dialectos : Se encuentran en una mezcla de eólico y
- La Batracomiomaquía jónico.
- Los Epígonos
- La Tebaida
- El Margités

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Señale lo incorrecto respecto a la epopeya: D) Mostrar las costumbres de la Grecia antigua
A) Fue la primera forma de la poesía antigua E) Desprestigiar la grandeza de los troyanos
B) En la antigua Grecia se le cantaba en los grandes
festines 04. A Homero se le considera el primer gran poeta de la
C) Se caracteriza por el predominio del relato y la humanidad. Su obra constituye una síntesis de toda
presentación de los hechos una saga de rapsodas. La epopeya que canta la
D) Sus compositores fueron el rapsoda que cantaba colera de Aquiles, es:
a los poderosos y el aeda que cantaba para los A) “La Eneida” B) “La Odisea”
pobres C) “La Ilíada” D)“Himnos Homéricos”
E) Fue un poema heroico E) “La Arcadia”

02. La epopeya griega surgió en: 05. En “La Ilíada”, se exalta:


A) El periodo Arcaico o Jónico A) El ingenio y astucia de los griegos
B) El periodo Ático B) El nacionalismo de los troyanos
C) El siglo de Pericles C) El valor y la fuerza de los griegos
D) El periodo Alejandrino D) Las luchas de los griegos y troyanos
E) El siglo de Augusto E) La furia de Zeus

03. La epopeya heroica surgida en el Periodo Jónico de 06. Es un hecho narrado en “La Ilíada” :
la literatura griega tuvo como objetivo fundamental: A) La muerte de Odiseo
A) Exaltar las leyendas del folklore antiguo B) El rapto de Helena
B) Contar las proezas de los dioses griegos C) La devolución de Criseida
C) Exaltar las hazañas de la Edad Heroica D) La muerte de Aquiles

-159-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

E) La devolución de Briseida 12. En la Telemaquia a que lugares viaja Telémaco para


averiguar el paradero de su padre :
07. Marque la relación correcta A) Atenas y Argos B) Pilos y Esparta
A) Agamenón : prudencia y poder C) Micenas y Argos D) Tebas y Esparta
B) Aquiles : valor e ímpetu E) Troya y Creta
C) Héctor : hipocresía y pesimismo
D) Patroclo : ambición y locura 13. El personaje que simboliza en “ La Odisea” el amor
E) Ulises : infidelidad e imprudencia a la patria, la familia y la fidelidad conyugal es :
A) Telémaco B) Eumeo C) Alcinoo
08. Uno de los siguientes autores es ajeno al Periodo D) Ulises E) Penélope
Jónico o Arcaico:
A) Hesíodo B) Safo C) Melesígenes 14. En “La Odisea”, las divinidades que entran en
D) Tucídides E) Anacreonte conflicto, una por defender a Ulises y la otra por
castigarlo, son respectivamente:
09. “La Ilíada” presenta las luchas entre griegos y A) Afrodita - Ares B) Hera - Apolo
troyanos, luchas en las que los dioses del Olimpo C) Artemisa - Hefaistos D) Tetis - Zeus
tomaron parte. ¿Qué dioses apoyaron al bando de E) Atenea - Poseidón
los troyanos?
A) Apolo; Afrodita; Ares y Artemisa 15. Víctor Bérard máximo estudioso de “La Odisea”,
B) Apolo, Hefaistos, Zeus y Hera divide a ésta epopeya en tres secciones, estas son:
C) Hefaistos, Poseidón, Atenea y Afrodita A) La Telemaquia; Las Aventuras y El regreso de
D) Zeus, Hera, Atenea y Artemisa Ulises
E) Tetis, Atenea, Poseidón y Zeus B) La Telemaquia; Las Aventuras y La Venganza de
Ulises
10. El héroe homérico tiene como anhelo: C) Las Aventuras, El regreso y La Venganza
A) Cumplir con el designio de los dioses D) El sitio de Troya, La Telemaquia y El regreso
B) Morir en el campo de batalla E) El sitio de Troya, Las aventuras y El retorno de
C) Alcanzar gloria y fama Ulises a Itaca
D) Vivir eternamente
E) Matar al enemigo

11. En el enfrentamiento sostenido entre el pélida


Aquiles y Héctor Priámida. ¿Qué diosa engaña a
Héctor haciéndose pasar por su hermano Deifobo?
A) Hera B) Atenea C) Tetis
D) Iris E) Afrodita

TAREA
01. Simboliza la paz , el amor a la patria y la familia: A) Esparta y Héctor B) Troya y Aquiles
A) La Ilíada B) La Odisea C) La Eneida C) Atenas y Patroclo D) Esparta y Menelao
D) Electra E) Edipo rey E) Troya y Paris

02. El relato de La Odisea finaliza con los 06. El motivo por el cual Aquiles abandona la batalla es
acontecimientos: porque:
A) Ulises desembarca por fin en su amada patria A) Raptan a su esclava Briseida
gracias a la solidaridad de Alcinoo. B) Raptan a su esclava Criseida
B) Telémaco asesina sin saberlo a su padre Ulises y C) Se pelea con Ulises
se casa con Penélope. D) Agamenón lo ofende
C) Los deudos de los pretendientes que exterminó E) No podía pelar con Héctor, pues era su amigo
Odiseo se sublevan; al final la batalla se frustra y
se reconcilian con su rey. 07. Diosa protectora de Paris quien le salva de morir ante
D) Telémaco se une apasionadamente con Circe. Menelao :
E) Ulises y Penélope suben a su alcoba a recordar A) Latona B) Janta C) Afrodita
viejos tiempos y travesuras que, incluso, habían D) Artemisa E) Hera
olvidado.
08. Semidios griego, hijo de Afrodita ,que pelea a favor
03. No es común en el poema guerrero La Ilíada: de los troyanos :
A) Leyes de hospitalidad B) Treguas A) Sarpedón B) Dolón C) Héctor
C) Amor filial D) El engaño D) Eneas E) Deifobos
E) La subordinación total a los jefes
09. La monumental obra de Homero, La Ilíada, narra un
04. Con respecto a Aquiles y a su muerte : episodio de la guerra de Troya. Diga cuál es el año y
A) Él ya lo presentía cuántos los días:
B) Vino fortuitamente A) Décimo año, veintiún días
C) Los dioses lo decidieron por ser cruel B) Octavo año, cincuentaiun días
D) Apolo se lo advierte C) Décimo año, cincuentaiun días
E) A este guerrero le era indiferente D) Noveno año, cincuentaiun días
E) Noveno año, treinta días
05. En La Ilíada, una ciudad y un héroe aparecen
signados por un destino trágico, estos son:

-160-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

10. La Guerra de Troya representa el enfrentamiento de


dos culturas, de dos razas. En una de ellas está
presente el honor, el amor, el respeto. Diga qué
héroe tiene estas características,
predominantemente:
A) Ulises B) Héctor C) Aquiles
D) Patroclo E) Ajax

PERIODO ÁTICO
PERIODO ÁTICO ESQUILO DE ELEUSIS
(S. V y III a.C.) Eleusis 525 - Gela 456 a.C.

Este periodo de Oro se inicia históricamente con la Este poeta visionario ha dado al drama teatral sus leyes
batalla de Salamina (480 a.C.). Con esta batalla, la fuerza rigurosas. La tetralogía ligada parece haberle sido
de guerra griega comandada por Temístocles, se impuso particular y propia. Componía una serie de obras ligadas
definitivamente sobre el persa. Esta victoria selló, en (trilogía) formando generalmente un conjunto en el que
realidad, una paz que no duraría sino un periodo mediano figuraban los personajes de una misma leyenda. Por
de tiempo, pero que fue muy bien aprovechada en el ejemplo, una de las trilogías de Esquilo que ha
desarrollo y el progreso de Atenas. sobrevivido hasta el día de hoy, comprende :
- Agamenón - Las Coéforas
ATENAS BAJO EL GOBIERNO DE PERICLES - Las Euménides
Bajo su dirección, Atenas no sólo acrecentó su poder,
sino también su riqueza y esplendor. Las ciencias y las Además a ello corresponde el drama satírico Proteo,
bellas artes fueron cultivadas de un modo especial. Los probablemente una obra donde Menelao, que vagando
más afamados escultores como Fidias y poetas tan por el mundo, había dejado en la estacada a su hermano
célebres como Sófocles vivían entonces en Atenas. Así, Agamenón.
los hombres más sabios de aquella época fueron todos De todas sus obras sólo nos quedan siete:
amigos de Pericles. - Las Suplicantes - Los Persas
- Prometeo encadenado - Los siete contra Tebas
EL TEATRO - Agamenón - Las Coéforas
- Las Euménides
1. Orígenes : LA ORESTÍADA
El teatro griego salió del culto de Dionisio (Baco) dios de
la vegetación y de la vendimia. Este culto al dios del vino Cada tragedia posee su unidad propia, pero existe una
es el “fenómeno más incomprensible de la historia de la unidad superior que a todas las une y las conforma
cultura griega”, por lo que tiene de enfermedad del alma magistralmente. El tema en común es La sangre con
humana, de delirio y de misterio. que se rescata la sangre derramada.
Las primeras formas de tragedia parecen pues, haber sido
suscitadas por la transformación progresiva del coro Agamenón
ditirámbico en coro trágico (de tragos=macho cabrío, que
era animal objeto de ser premio para el concurso y Tiene por argumento el asesinato del rey de Micenas (hijo
odé=canto. Significaba pues “canto del macho cabrío”). de Atreo y Aérope), valeroso atrida vencedor de Troya,
Plutarco se permitía calificar la tragedia preesquiliana por su esposa Clitemnestra, con la complicidad de su
como “instrumento de educación de los griegos”. amante Egisto, primo hermano de Agamenón.
Dionisio, el dios del vino, cuyo culto aparece Mientras Agamenón regresa de la Guerra de Troya. Egisto
estrechamente ligada a la fecundidad del suelo, suscita, trata de ocupar su puesto. Se inicia con la escena en que
por razón del estado social griego de entonces, una el vigía, en lo alto del palacio, espera la fogata que ha de
interpretación nueva de la vida humana. Ello puede anunciar la caída de Troya; diez años han pasado en su
explicar por qué desde entonces, en la plaza pública, en acecho y cuando al fin descubre a los lejos la luminaria,
torno del altar de Dionisio, el coro ditirámbico, evocando su alegría sólo dura un instante, porque conoce los
los episodios del Dionisio, de manera violenta y terrible, abominables secretos de la casa y sabe del culpable amor
desencadenará la ronda frenética de los sátiros obscenos, entre Clitemnestra y Egisto. Llega Agamenón y
embadurnados de vino, coronados de hojas, ceñidos con Clitemnestra lo hace pisar tapetes de púrpura a pesar de
pieles de bestias, semejante a una evocación de las la moderación recomendable a los victoriosos aqueos. Al
edades primitivas. entrar en su palacio Agamenón. Casandra (la cautiva
troyana) predice su muerte en una escena de desbordado
LA REPRESENTACIÓN patetismo. Después se oyen gritos del rey moribundo y
El teatro de Dionisio era una inmensa construcción con un Clitemnestra aparece y cuenta lo que acaba de hacer. La
graderío semicircular donde se aposentaba el pueblo. esposa lo había matado después de haberle preparado el
Frente a los espectadores estaba la escena, separada del baño. A su lado yace también el cadáver de Casandra.
público por un espacio en semicírculo llamado orquesta; Clitemnestra responde que el motivo del crimen ha sido la
en medio se alzaba el altar. El coro especie de venganza porque Agamenón sacrificó a su hija Ifigenia,
intermediario entre la obra y el auditorio, representaba al también porque ante los muros de Troya deseó a Criseida
pueblo juzgando los hechos en nombre de éste y y porque en la nave, no tuvo reparos en compartir su
moralizando al respecto. lecho con la profeta troyana Casandra.
La tragedia no fue una creación de Esquilo, sin embargo,
se le considera “Padre de la tragedia de Ática” por la Las Coéforas
modificación tan profunda que hace del drama primitivo.
Representa la venganza de Orestes, hijo de Agamenón

-161-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

instigado por Apolo y por su hermana Electra. Orestes favor de Orestes.


mata a Egisto y a la propia Clitemnestra. A causa de su Finalmente los jueces cuentan los votos a favor de la
crimen es perseguido por las erinias (divinidades absolución o el castigo de Orestes.
vengativas nacidas de la tierra regada por la sangre de Atenea: El acusado queda absuelto de su delito; el
Urano, cuando éste fue mutilado por Cronos). Sus número de votos es igual por ambas partes (ocurre que
nombres eran Alecto, Tisífone y Megera. Ellas causaron para que Orestes salga libre de culpa había bastado con
la desgracia de Agamenón que sacrificó a su hija Ifigenia, que obtenga, la mitad de los votos). Sin embargo, Atenea
alentaron a Clitemnestra para que mate a su marido y con su voto había dirimido a favor de Orestes.
persiguieron a Orestes después que asesinó a su madre. En medio de una alegría, Orestes agradece a Palas,
Por antifrasis llamadas las euménides, divinidades Apolo y el gran Zeus.
propicias. Las ancianas erinias son instadas por Atenea para que
Comienza con el encuentro y reconocimiento entre abandonen su ira encendida y su posible venganza contra
Orestes y su hermana Electra, Orestes había sido la ciudad de Atenas, ya que se sienten humilladas por el
desterrado desde su infancia y se encontraba confiado a fallo. Así las erinias se convertirán ahora en la protectoras
Estrofio de Fócida, rey de Crisa. de Atenas, en euménides (benévolas). Atenea las
Orestes y su primo Pílades se encuentran ante la tumba apacigua ofreciéndoles desde ya los eternos honores que
de Agamenón. les harán los ciudadanos atenienses, en caso de aceptar.
Aparece el coro de doncellas, las coéforas o portadoras Las euménides aceptan y desean la paz, una larga vida y
de libaciones entre las cuales se encuentran Electra. El prosperidad a Atenas.
coro manifiesta que una orden de palacio los ha enviado
a hacer las libaciones sobre la tumba del atrida, Orestes SÓFOCLES DE COLONA
y Electra invocan al espectro del padre y le piden ánimo Colona 497 a.C. - 405 a.C.
para la venganza. Apolo presiona también a Orestes para “La abeja ática”
que mate a los asesinos. Así Orestes disfrazado de Nacido en Colona cerca de Atenas. El 468 rivalizó con
focense se presenta en la casa real diciendo que tiene Esquilo, obtuvo el premio y siguió siendo hasta la muerte,
noticias del fallecimiento de Orestes. Esto no era más que el poeta favorito de sus conciudadanos. Autor de más de
una estratagema. La abnegada nodriza Cilisa que le salvó 120 tragedias de las que sólo se conservan siete.
la vida a Orestes cuando era pequeño, aún a costa de su Sófocles viene a ser con vida y obra, un símbolo de la era
propio hijo y en circunstancias que Egisto pensaba matar de Pericles. Su gran preocupación por el hombre permitió
al pequeño vástago de Agamenón, se puso triste. Ella a sus caracteres teatrales adquirir una vida inferior de la
llama a Egisto para que oíga de los labios del extranjero que Esquilo no había podido dotarlos.
focense la noticia. Egisto por su parte estaba confundido,
pues, él con sus propias manos había dado muerte al hijo OBRAS :
de Agamenón cuando era niño pero no se percató que la Tragedias Masculinas : Tragedias Femeninas :
abnegada Cilisa había puesto a su propio hijo en la cama - Ayax - Electra
en reemplazo del pequeño Orestes. - Edipo Rey - Antígona
Orestes mata a Egisto en dicha circunstancia y luego se - Filoctetes - Las Traquíneas
dirige donde Clitemnestra. Ésta, le suplica y le enseña el - Edipo en Colona
pecho que lo amamantó. Orestes duda pero Pílades le
recuerda el mandato de Apolo y Clitemnestra morirá en el EDIPO REY
mismo lugar donde Orestes había matado a Egisto. El Escrita esta obra en los comienzos de la guerra entre
esfuerzo ha sido excesivo para el protagonista y a punto Atenas y Esparta. Refleja los funestos días de la plaga
de perder la razón, sólo tiene tiempo de declarar que a que devastó Atenas. Es íntegra y esencialmente trágica:
obrado según la estricta justicia. Es la historia de un hombre perseguido y al fin atrapado
Cuando se dispone salir ve a unas mujeres vestidas de por la fatalidad. Constituye la obra más perfecta al tiempo
negro y con muchas serpientes enrolladas en la cabeza. que una de las mejores tragedias de la literatura universal.
Son las erinias, las furias, que han llegado en su busca. Es pues personificación de la humanidad que sufre. Fue
Sólo él, Orestes, las puede ver, por lo cual huye admirada por Aristóteles como la tragedia perfecta y
rápidamente, estas se alimentan de sangre humana. paradigmática.
En realidad la tragedia se inicia con una tremenda plaga
Las Euménides que devastaba la ciudad de Tebas, de la cual Edipo era
rey.
Orestes protegido por Apolo huye de Delfos a Atenas, en
donde será juzgado por el Areópago (significa colina de Ante tamaño desastre que está ocurriendo, Edipo envía a
Ares) que Atenea establece especialmente para la su cuñado Creonte, hermano de su esposa Yocasta, al
circunstancia. La diosa Atenea buscará los jueces para el templo de Delfos para que informe de los votos y
tribunal escogiendo entre los ciudadanos más dignos de sacrificios que deben hacer para salvar la ciudad.
Atenas. Las euménides (coro de erinias) amenazan a
Orestes diciéndole que ni Apolo ni la fuerza de Atenea Creonte responde que sólo desterrando al culpable o
lograrán salvarlo. purgando con su muerte al asesino del rey Layo, se
Orestes había llegado al Areópago y se había abrazado librará de la peste que asola Tebas.
a la estatua de Atenea en busca de ayuda. En tanto,
instalado el tribunal, Apolo manifiesta que participará Tema : El hombre no puede oponerse ni luchar contra las
como testigo ya que Orestes cometió el crimen por fuerzas inexorables del destino.
instigación suya. Las acusadoras erinias (que están
representadas por el coro) hacen uso de la palabra pero
LA COMEDIA ANTIGUA
señalan que Clitemnestra había cometido un doble
crimen. ARISTÓFANES
Ante las palabras elocuentes y sustentatorias de Orestes, Atenas 452 - 380 a.C.
Atenea invita a los jueces a emitir un sufragio equitativo.
Además señala que este tribunal; el Areópago, dictará Dos rasgos caracterizan la comedia Aristofánica.
para siempre sus sentencias al pueblo de Egea (toda 1) La sátira violenta, a veces injusta de las personas y
Grecia) en casos de crímenes cometidos. Realizado el 2) La polémica política.
sufragio, Atenea es la última en emitir su voto y lo hace a

-162-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

------------------------------------------------------------------------- Pero a Estrepsíades se le hace difícil aprender y se ve


------------------------------------------------------------------------- obligado a exigirle a su hijo, a que se dirija al caviladero.
Solo once obras han llegado hasta nosotros: Fidípides aprenderá los conocimientos del argumento
- Los Arcanienses - La Paz peor quien hará de él, un hábil sofista. Ambos se dirigen
- Lisístrata - Los Caballeros a caviladero.
- Las Nubes - Las Avispas
- Las Aves - Pluto Pasado un corto plazo de tiempo, el hábil alumno aprende
- Las Ranas (ataca a Eurípides) las rápidas lecciones del argumento peor, que Sócrates
- La Asamblea de las Mujeres había llevado aquel día a escena.
- Las Termoforias o las fiestas de Démeter (vuelve Fidípides, ahora instruye bien a su padre para que ya no
atacar a Eurípides) tema el día - viejo y nuevo, (día en que los acreedores
consignarán el monto, más los intereses que les debe
LAS NUBES pagar Estrepsíades).
Con una serie de argumentos, Estrepsíades se niega a
- Género : Dramático pagar, al acreedor 1, por las doce minas que recibió para
- Especie : Comedia comprar un caballo, y al acreedor 2, por lo que su hijo
La obra se inicia una noche cuando el agricultor ateniense Fidípides recibió una cierta cantidad de dinero prestado.
Estrepsíades, no puede conciliar el sueño, preocupado Todo marchaba bien, pero de pronto repentinamente,
por los gastos y las deudas en que lo ha sumido su hijo Fidípides comienza a castigar a su padre, a pegarle. Todo
Fidípides y lo que es peor, los intereses que se le van fue después de la fiesta que hicieron. Fidípides
acumulando cada veinte de mes. Fidípides pide a su contestaba a todas las pretensiones del padre de manera
padre que lo tome con calma, que no se desespere y se contraria y utilizando su vasta retórica y sofismas
echa otra vez a dormir. aprendidos. Entre palabras y palabras la discusión se
Así Estrepsíades recurre a un charlatán (Sócrates) para había acalorado.
aprender retórica. - Fidípides.- ¿Me pegabas cuando era niño?
En eso ve a Sócrates en un cesto colgando del techo y lo - Estrepsíades.- Sí, por ser cariñoso y preocuparme por ti.
llama: - Fidípides.- Pues, dime, ¿no es justo que también yo sea
- ¡Sócrates, socratillo! Quiero aprender a discursear, pues cariñoso contigo de la misma manera y te pegue, puesto
por la culpa de los intereses y de los acreedores, me veo que en eso consiste ser cariñoso? (....) Los hijos lloran,
despojado y saqueado. Fue así como se inicia un largo ¿crees que el padre no ha de llorar? Tú afirmarás que la
diálogo con el célebre filósofo al cual Aristófanes costumbre hace que eso siempre sea cosa de los hijos;
ridiculiza. Luego Sócrates invoca a Las Nubes celestiales pero yo podría contradecirte diciendo que “Los viejos son
(entra el coro de nubes representada por mujeres) que dos veces niños” y es más natural que lloren los viejos
según Sócrates facilitan el pensamiento, la dialéctica, la que los niños o los jóvenes itálica. Así, continuaba el
inteligencia, las invenciones novedosas y hasta disciplinado Fidípides envolviendo con una serie de
desconciertan al auditorio para tenerlo a raya. argumentos a su padre en su locuaz lenguaje.
El viejo Estrepsíades probaba de su propia medicina.
Arrepentido y acongojado quería matar a Querofonte y a
Sócrates.
Luego se dirige a una estatua del dios Hermes pidiéndole
que se compadezca de él y sea además su consejero.
Así, Estrepsíades apoyado por su esclavo Jantias, decide
incendiar la casa de los charlatanes.
Sócrates y sus discípulos huyen perseguidos por estos
últimos.

PREGUNTAS PROPUESTAS
A) Tespis B) Esquilo C) Sófocles
01. La tragedia griega tuvo su origen en el culto a: D) Eurípides E) Aristófanes
A) Apolo B) Hefaistos C) Zeus
D) Dionisios E) Minerva 05. Son rasgos distintivos de la obra de Esquilo:

02. Son afirmaciones que corresponden a la Tragedia A) Mitológico, divinista, solemne


Ática; excepto: B) Moralista, humano
A) Surge en el siglo de Pericles C) Experimental, naturalista
B) Se origina en las danzas ditirámbicas D) Destructivo, satírico
consagradas a Dionisios E) Realista, reflexivo
C) Tenía por objeto la mímesis
D) Finalidad didáctica y moralizante 06. En la Orestíada de Esquilo, quiénes son las
E) Tespis es uno de sus primeros iniciadores Euménides:
03. ¿Cuál de los siguientes elementos no está A) Sacerdotisas que realizan las libaciones a los
relacionado con el origen de la tragedia ática? muertos
B) Doncellas de Baco que entonan los ditirambos
A) Las grandes dionisiadas instituidas por Pisístrato C) Las Erinias transformadas por Atenea
B) El sacrificio de los machos cabríos D) Las furias devueltas al Hades
C) El antiguo culto a Dionisio E) Las víctimas del parricidio
D) Los aportes de Tespis y Frínico
E) Las fiestas de la vendimia que los campesinos 07. Trágico griego considerado como “El padre de la
celebraban a inicios de año Tragedia”, una de sus obras es “Prometeo
Encadenado” :
04. Es considerado como el precursor de la tragedia al A) Esquilo B) Sófocles
haber introducido el diálogo del coro con el corifeo : C) Eurípides D) Aristófanes

-163-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

E) Menandro 12. El Dios que instiga a Orestes a vengar la muerte del


padre y la diosa que otorga su voto dirimente en el
08. Señale lo incorrecto con respecto a Esquilo juicio ante el areópago son respectivamente :
A) Se le considera “Padre de la Tragedia Ática” A) Zeus - Afrodita B) Apolo - Atenea
B) Introduce el segundo. actor en la obra teatral C) Hermes - Hera D) Hefaisto - Artemisa
C) Disminuye la intervención del coro E) Poseidón - Tetis
D) Teatro de carácter moral y religioso
E) Desechó la Trilogía 13. La característica central que define la trama de las
acciones representadas en Edipo Rey, de Sófocles es
09. En “La Orestíada”, las furias o Erinias representan a: :
A) Las protectoras del pueblo griego A) Incesto B) Fatalidad C) Crimen
B) La instauración de las nuevas leyes D) Perdón E) Venganza
C) Las vengadoras de los asesinatos de sangre
D) El nuevo espíritu ateniense 14. Son características de las obras de Sófocles, excepto
E) Las purificadoras de los crímenes :
A) Distanciamiento entre hombres y Dioses, los que
10. Las Euménides, tercera pieza de “La Orestíada”, sólo pueden comunicarse a través de un
culmina cuando : intermediario
A) Casandra, la adivina troyana, entrega su vida por B) Personajes con carga psicológica
la paz de Micenas C) Armonía prudente entre lo humano y lo divino
B) El coro de Erinias se convierten en protectoras de D) Lenguaje pomposo y estilo influido por Homero
Atenas E) Tendencia al moralismo
C) Orestes es declarado inocente del delito de 15. En Edipo Rey de Sófocles, la presencia del oráculo
parricidio por Zeus significa :
D) Apolo libera a Orestes y lo manda al exilio A) La negación de la voluntad divina en el destino de
E) Se desencadena la cólera de Zeus quien ajusticia los hombres
a las Erinias B) El acrecentamiento de la unión hombre - dioses
que ya se planteaba en los Poemas Homéricos
11. En “Las Euménides”, el areópago se constituye como C) El distanciamiento entre hombres y dioses
: D) El intermediario entre la voluntad divina y el
A) El legislador de las nuevas leyes destino humano
B) Un ente regulador de las conductas humanas E) La ruptura entre lo divino y lo humano como
C) Un tribunal de jueces que administra justicia anuncio del monoteísmo cristiano
D) Un poder ejecutivo de la antigua Grecia
E) La encarnación de la justicia antigua

TAREA
01. Cuando el rito pagano se prohibió y se reglamentaron A) la didáctica - la catarsis
las representaciones concurso de arte dramático en B) la catarsis - la didáctica
el anfiteatro de Atenas, esta ciudad-Estado estaba en C) la catarsis - la mímesis
apogeo. Hablamos del periodo Heleno: D) la didáctica - la mímesis
A) Jónico o Arcaico B) Corintio E) el destino - la fatalidad
C) La Bella Época D) Ático o Tebano
E) Ático o Clásico 06. Es una obra ajena a la producción de Esquilo:
A) La Orestíada B) Los siete contra Tebas
02. Combinó hermosamente elementos narrativos de la C) Los Persas D) Medea
épica y la musicalidad de la lírica. Es la imitación de E) Las Suplicantes
la vida (mímesis):
A) La retórica B) La dramática 07. Se dio el esplendor ateniense, luego de la victoria en
C) La epopeya D) El ditirambo las Guerras Médicas y el abanderado y conductor fue
E) El ensayo Pericles :
A) En la época Ática
B) En la baja Edad Media
03. Es el primero que recoge la leyenda de Edipo - tema C) En el Helenismo
ya conocido por los atenienses - y la llevó a escena D) En la República Romana
imponiendo su estilo apasionante (Siglo V a.C): E) En la época Jónica
A) Sócrates B) Esquilo C) Eurípides
D) Sófocles E) Menandro 08. Una afirmación no corresponde a la obra trágica de
Esquilo:
04. Catarsis: A) Los personajes aparecen siempre sujetos a la
A) Causar el terror en el público y luego, lograr su voluntad divina
compasión B) La relación hombre - dioses es estrecha directa;
B) Una lección inmoral como en los poemas homéricos
C) Sátira contra instituciones políticas o filosóficos de C) Los temas son : la patria y la religión
la época D) Dos actores realizan la puesta en escena
D) La representación de la vida cotidiana a través de E) Una gran intención satírica que en algunos casos
actores llega a la grosería
E) Una lección sobre filosofía sofista o demagoga

05. El fin supremo de la tragedia Ática es ............ y una


de sus principales características es ............

-164-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

09. Se le llamó “Padre de la tragedia griega” una de sus 10. “Un héroe de la Guerra de Troya es muerto a manos
obras es “Los siete contra Tebas”: de su esposa y amante”
A) Esquilo B) Sófocles C) Eurípides “El hijo del héroe venga este hecho asesinando a la
D) Aristófanes E) Hesíodo madre y al amante. Finalmente el matricida es
absuelto por el Areópago” . Esto corresponde a :
A) Edipo rey B) Los Persas
C) Antígona D) La Orestíada
E) Las Suplicantes

LITERATURA LATINA
PERIODO ARCAICO O DE FORMACIÓN - Aulularia
(S. III - I a.C.) - Menechmos (Hermanos gemelos)
- Curculio (El gorgojo)
La Poesía Épica: - Epídico
- Livio Andrónico (primer escritor latino) - Báquidas
- Nevio (compuso una épica sobre la primera Guerra - Captivi (Los cautivos)
Púnica)
- Ennio : Los Anales TERENCIO
(Cartago 185 - 159 a.C.)
La Tragedia :
- Pacuvio (compuso tragedias imitadas a Eurípides) Terencio toma sus asuntos de la comedia nueva del
griego Menandro. La imitación de Terencio es más hábil
La Comedia : e inteligente, el análisis de los caracteres más
- Plauto : Anfitrión, Aulularia penetrantes y matizado. Con todo Terencio no obtuvo en
- Terencio : Andria, Hecyra el teatro el mismo éxito que Plauto. Fue siempre el poeta
de un grupo de selectos. Está considerado como “El
La Historia : Poeta de los Delicados”, por el lenguaje muy escogido de
- Catón: Orígenes sus personajes.
- Andria
- Hecyra (La suegra)
PERIODO DE PERFECCIÓN O EDAD DE ORO - El heautontimorúmenos (El verdugo de sí mismo)
(80 - 14 a.C.) - Formio
- El eunuco
- Adelfos
LA ORATORIA
CICERÓN
(Arpino 106 - 43 a.C.)
Político, orador, epistológrafo, autor de las obras de
retórica, de política, de filosofía de teología. Fue
considerado “Padre de la Patria” al deshacer las intrigas
del senador Lucio Catilina. Cicerón es, ante todo, un
orador incomparable, un gran escritor que representa la
suma de las ideas de su tiempo. Entre sus obras
tenemos:
PERIODO DE LA DECADENCIA - Catilinarias (Cuatro discursos contra Catilina).
(S. I - V d.C. - Época Imperial) - Filípicas (Catorce discursos contra Antonio).
- Verrinas (Cinco discursos contra Verres).
- Poesía Satírica : Juvenal : Sátiras - Pro Murena.
- Fábula : Fedro : 90 fábulas - Pro Milone.
- Correspondencia.
- Historia : Tácito : Germania y Los Anales
LA HISTORIA
- Filosofía : Séneca : Sobre la tranquilidad del alma
- Novela : Petronio : El satiricón CÉSAR
(Roma 100 - 44 a.C.)
LA COMEDIA La vida de César pertenece más a la historia que a la
PLAUTO literatura. Era un distinguido hombre de letras, que se
nutrió de la cultura más refinada. Nunca descuidó las
(Umbría 254 - 184 a.C.)
letras aún en el periodo de su mayor actividad militar o
política. De haberlo querido, hubiera llegado a ser un
La intriga de las comedias de Plauto, imitada de la
orador tan ilustre como Cicerón.
comedia nueva de los griegos, es poco variada. De
Plauto, tenemos una idea muy precisa de las costumbres
de su tiempo. Así todas las clases sociales de Roma ESTILOS Y CARACTERÍSTICAS
desfilan ante nosotros. esclavos, ladrones, pródigos, Es de extrema simplicidad, fruto de un arte consumado y
derrochadoras mujeres, etc. Sólo veinte de sus obras han de un trabajo atento. Emplea siempre la palabra más
llegado hasta nosotros; las más célebres: ordinaria, la más corriente; pero le da fuerza expresiva por
- Anfitrión el cuidado constante de la claridad. Su frase es corta,

-165-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

rehuye al periodo: es la antítesis de la frase de Cicerón. Libro II : Dedicado a los árboles frutales.
Libro III : Cuidado que requieren los animales.
OBRAS :
Libro IV : Describe la vida de las abejas.
- Comentarios de la guerra de las Galias (De Bello
Gallico). LA ENEIDA (Epopeya Nacional)
- Comentarios de la guerra civil (De Bello Civil)
Con esta obra Virgilio se convierte en el Homero de Roma
NOTA : En realidad las dos obras se concibieron con la y en el Poeta Nacional, Virgilio la compuso por encargo de
intención de hacer una apología personal. Augusto.

SIGLO DE AUGUSTO
Con el reinado de Augusto la poesía latina llegó a su cima
con poetas como Horacio, Virgilio, Propercio, Tibulo y QUINTO HORACIO FLACO
Ovidio. El latín adquirió, gracias a ellos, una sonoridad y EL MÁS ELENO DE TODOS LOS ROMANOS
riqueza expresivas como nunca. (Venusia 65 - 8 a.C)

MECENAS EL PROTECTOR Hijo de un simple librero que había, alcanzado cierto


bienestar. Horacio era más joven que Virgilio y provenía
Si Agripa fue el brazo derecho del Emperador en de la Italia meridional. No servía para soldado. Además se
cuestiones militares y técnicas; Cayo Cilnio Mecenas fue dice que una vez se halló combatiendo en Filipo y que
su colaborador en el terreno cultural. Mecenas reunió en mandaba un batallón en el ejército de Bruto. De esto más
torno suyo a literatos y poetas como Virgilio, Horacio y tarde tuvo la gracia de contradicho episodio e incluso de
Propercio; incluso los talentos noveles hallaban en su burlarse de su propio pánico. Confesaba que había
casa una siempre buena hospitalidad. Adquirió arrojado su escudo para huir más de prisa, pero el
inmortalidad como protector de poetas; aún hoy se habla enemigo generoso lo perdonó. Augusto le apreciaba
de los mecenas. mucho. Era bondadoso sin malicia, apacible e inteligente.

SÍNTESIS DEL GENIO GRIEGO Y LATINO


PUBLIO VIRGILIO MARÓN Horacio se glorifica de haber divulgado las obras de Alceo
EL CISNE DE MANTUA así como las de otros poetas griegos, y hacérselas gustar
(Mantua 70 - 19 a.C.) a los romanos. Horacio realiza así, la síntesis de los
genios griegos y latinos. Siendo originario de la Magna
Grecia, Horacio es romano por su agudo sentido de la
Convertido en amigo de Augusto y protegido por realidad y griego por su amor a la armonía y la belleza
Mecenas, vivió en Roma en medio de la corte, cerca del formal. Por algo se le llama “El más heleno de todos los
emperador y pronto su fama se esparció por todo el romanos“.
imperio. Partió a Grecia a fin de conocer directamente los
lugares y los países para terminar La Eneida como él OBRAS :
quería, sin embargo, enfermo ya abrevia su viaje y muere
al desembarcar en Brindisi. Se le enterró cerca de ODAS
Nápoles, en una tumba que lleva su inscripción que se 103 odas en latín.
dice el mismo habría compuesto : “Mantua me crió, la Primer libro: 38 composiciones
Calabría me tomó, Nápoles guarda mi cuerpo. Canté los Segundo libro : 20 composiciones
pastores, los campos, los grandes hombres”. Tercer libro : 30 composiciones
Cuarto libro aparecido 7 años después : 15
OBRAS: composiciones que incluyen poemas políticos a solicitud
de Augusto.
LAS BUCÓLICAS
Están compuestas en estrofas sáficas, alcaicas y otras
Sus antecedentes se encuentran en Teócrito y desarrollan combinaciones métricas. Denota la influencia de Teócrito,
el tópico Locus Amenus que enzalza la vida del campo Alceo y Safo.
(naturaleza idealizada). Se compone de diez églogas.
Murió el año 8 a.C. tras prolongados sufrimientos. ÉPODOS
Canta a la vida pastoril al modo de Teócrito; aunque no Escritos en dísticos y yámbicos. Este último es un tipo de
llega a igualar la viveza y originalidad del modelo. Los verso formado por dos sílabas, una larga y otra breve.
pastores de Virgilio se nos antoja a menudo como unos
elegantes cortesanos disfrazados de pastores. EPÍSTOLAS
El más discutido de estos poemas es el IV, donde Virgilio Son 23 y tratan de literatura y moral. La más importante
predice el advenimiento de una edad de oro que sucederá es la Epístola a los Pisones o Arte Poética. Es una
a las desgarradoras guerra civiles, una época en que la reflexión acerca de la literatura y un manual de preceptiva
tierra ofrecerá a los hombres cosechas doradas sin literaria, es decir, como escribir obras dramáticas y líricas.
necesidad de simientes; las parras darán, racimos sin Están descritas en forma de diálogos.
necesidad de podar, “los rebaños no temerán a las fieras,
morirán las serpientes y la miel destilará como rocío en SÁTIRAS
los troncos de las encinas”. De tono burlón. En total son 18. Arremete contra los
malos autores de su tiempo, los vicios y las ridiculeces.
LAS GEÓRGICAS
Canta a la agricultura, a la tierra maternal, demasiada PUBLIO OVIDIO NASÓN
descuidada por los agricultores. Es pues un poema (Sulmona 43 a.C. - 17 d.C.)
didáctico de cuatro libros.
Fue el último de los poetas latinos de la época de
Libro I : Trata del laborero y del cultivo del trigo. Augusto. Ovidio canto a una tal Corina que posiblemente

-166-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

fue Julia, la hija de Augusto. Fue esto lo que dio nombre Libro Tercero : Se dedica a dar consejos a las mujeres
y fama en el círculo de los poetas, entre ellos se para agradarles a los hombres.
encontraban Propercio, Baso y Horacio. La obra fue terminantemente prohibida por Augusto.
Ovidio se encontraba en el apogeo de su fama, cuando
fue sorprendido por un edicto de Augusto que lo Seguida a esta obra presenta también a un apéndice
desterraba a Tome. Mucho se ha especulado desde titulado Remedios de Amor, en los cuales expresa como
entonces, acerca de la verdadera razón de su destierro. olvidar amores pasados, siglos más tarde el peruano
Ovidio nos habla de un “error”. Ese error podría ser, Mariano Melgar lo tradujo con el título de Arte de
según el crítico Boisseir, el hecho que Ovidio se viera Olvidar.
complicado en un escándalo de la familia imperial. - Las Heroidas, 21 cartas en verso dirigidas por
heroínas de mitología griega a sus amantes. Penélope
OBRAS : a Ulises, Fedra a Hipólito, Dido a Eneas, etc.
Arte de Amar, El poeta escribió esta obra a los 40 años - Las Tristes y las Pónticas, cantan los dolores del
y es la más licenciosa de cuantas salieron de su pluma. destierro.
Augusto llamó a este poema Arte de Cometer Adulterio. - Metamorfosis, significa : “Cambio de forma”. En los
Se compone de tres libros : quince libros que se compone toda la producción,
Ovidio cuenta unas 250 leyendas, sobre hombres que
Libro Primero : Informa a los hombres sobre los lugares se transforman en animales, árboles, piedras, etc.
en los que pueden encontrar a las mujeres y la forma de - Fastos
agradarles. - Los Amores

Libro Segundo : Da consejos para conservar el amor


conquistado.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. ¿Cual es correcta con respecto al Clasicismo Latino? 07. Virgilio, en “La Eneida”, buscaba principalmente :
A) Nevio fue el primer escritor latino A) Halagar a Mecenas, su protector
B) Ennio compuso tragedias imitadas a Eurípides B) Ganarse el amor de Lesbia
C) La comedia latina tuvo influencia de la comedia C) Explicar el origen divino de la raza latina
nueva de Menandro D) Exaltar las hazañas de Turno
D) Las Bucólicas se componen de cinco libros E) Congraciarse con Julio César
E) La Eneida trata la historia sobre la fundación de
Roma por Rómulo y Remo 08. “Mantua me dio la vida, la calabria me la arrebató,
ahora me tiene Nápoles: Canté las praderas, los
02. Antiguo comediógrafo romano en cuyas obras campos, los jefes guerreros”
desfilan todas las clases sociales de la Roma del El párrafo anterior es el epitafio que se atribuye al
siglo III a.C propio poeta :
Entre sus obras destaca “Aulularia” que sería A) Ovidio B) Horacio C) Virgilio
posteriormente tomada por Moliere en su obra “El D) Catulo E) Propercio
Avaro”
A) Porcio Catón B) Plauto 09. Sobre Virgilio marque lo correcto :
C) Terencio D) Catón 1. “Las Bucólicas” consta de diez églogas inspiradas
E) César en “Los Idilios” de Teócrito
2. “Las Geórgicas” tuvo un fin político
03. Los más destacados exponentes de la comedia latina 3. “La Eneida” está inconclusa
de los orígenes son: 4. Virgilio recibió apoyo de Mecenas y Augusto
A) Virgilio y Ovidio A) Sólo 1 B) Sólo 4 C) 3 y 4
B) Horacio y Ovidio D) 2 y 3 E) Todas
C) Plauto y Terencio
D) Julio César y Cicerón 10. La sacerdotisa de Apolo con la que se entrevista
E) Cicerón y Virgilio Eneas en la actualidad es:
A) La Pitonisa B) La Esfinge
04. El célebre orador latino, Cicerón, fue considerado C) Lavinia D) La Sibila de Cumas
“Padre de la patria”en mérito a su obra: E) Afrodita
A)” Verrinas” B) “Filípicas”
C) “Catilinarias” D) “De las leyes” 11. En la Eneida, de Virgilio finalmente, el rey Latino
E) “Discursos forenses” entregó como esposa de Eneas a su hija:
A) Julia B) Amata C) Lavinia
05. Célebre gobernante romano, autor de “Comentarios D) Creúsa E) María
de la Guerra de las Galias”
A) Marco Antonio B) Tiberio 12. En “La Eneida” la amada del héroe troyano en
C) Suetonio D) Julio César Cartago es :
E) Cicerón A) Creúsa B) Lavinia C) Circe
D) Dido E) Ana
06. El protector y promotor de los artistas en tiempos de
Augusto llevó el nombre de: 13. El origen divino de Eneas se debe a que fue hijo de :
A) Virgilio B) Teócrito A) Juno B) Minerva C) Vesta
C) Horacio D) Julio César D) Venus E) Diana
E) Mecenas

-167-
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “ROJAS” Literatura

14. VIRGILIO : “LOCUS AMENUS” 15. Obra lírica de Virgilio que desarrolla el tópico “Locus
A) Horacio : “Epístola ad pisones” amenus” ; compuesta por diez églogas :
B) Ovidio : “Carpe diem” A) Los Idilios B) Las Bucólicas
C) Cicerón : “Filípicas” C) La Eneida D) Las Geórgicas
D) Terencio : “Comedias Togata” E) Las Metamorfosis
E) Plauto : “Comedias Palliata”

TAREA
01. Es un hecho incorrecto respecto a Virgilio: 06. Dioses que intervienen en la relación de amor de
A) Nació en Mantua Eneas y Dido:
B) Fue discípulo de Retórica de Epidio A) Eolo - Venus
C) Compuso en Roma sus Bucólicas B) Minerva - Venus
D) Vivió protegido por Julio César C) Juno - Eolo
E) Fue enterrado en Nápoles D) Juno - Venus
E) Minerva - Eolo
02. Una obra es ajena a Virgilio:
A) Bucólicas 07. Las Geórgicas de Virgilio contiene la siguiente
B) Traducción de Teócrito estructura:
C) Geórgicas A) Cinco libros en hexámetros
D) Menelca B) Cuatro libros en prosa
E) La Eneida C) Cuatro libros en hexámetros
D) Doce libros en cuarteto
03. Las Bucólicas de Virgilio es una imitación del poeta: E) Diez libros en hexámetros
A) Homero B) Sófocles
C) Anaximandro D) Teócrito 08. La Eneida plantea como tema central:
E) Femios A) Reivindicar el espíritu latino
B) Cantar la valentía de los troyanos
04. Es un hecho incorrecto respecto a “La Eneida” C) Rescatar la Mitología griega
A) Eneas : príncipe de Troya D) Exponer el origen divino de los romanos
B) Venus : madre de Eneas E) Enfrentar a los griegos con los romanos
C) Dido : princesa enamorada del troyano
D) Marte : dios de la guerra 09. El troyano Eneas se enamora de la hija del rey de
E) Cartago : pueblo habitado por jonios Lacio:
A) Nausicaa B) Lavinia C) Dido
05. “Eneas relata el trágico fin de Troya, como los griegos D) Elmira E) Casandra
gracias a un gigantesco caballo, de madera,
penetraron el corazón de la ciudad sitiada y 10. Es un hecho ajeno a La Eneida:
saquearon e incendiaron palacios”. El fragmento A) Eneas encuentra asilo en Cartago
pertenece al canto: B) Eneas relata el trágico fin de Troya
A) III B) I C) II C) Mercurio ordena que Eneas abandone las orillas
D) IV E) V de Libia
D) Dido se suicida por el amor del troyano
E) Eneas combate con Eolo por Lavinia

-168-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy