Generos Lityerarios
Generos Lityerarios
Generos Lityerarios
TRABAJO MONOGRÁFICO
CURSO: COMUNICACIÓN
DOCENTE:
AMERICO DUEÑAZ
PRESENTADO POR:
Beatriz Sanca Zapana
SEMESTRE: IV
JULIACA - PERÚ
2019
2
INDICE
CARATULA
INTRODUCCIÓN
GENERO ÉPICO........................................................................................ 6
CONCLUSIONES..................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 12
3
INTRODUCCIÓN
Se habla de cada una de las formas de los géneros literarios que hemos
podido encontrar y ejemplificando cada tema lo más ampliamente posible.
Hablamos de 3 géneros literarios, GÉNERO LIRICO, GÉNERO EPICO,
GÉNERO DRAMATICO y EL ENSAYO. Éste último se considera como un
género, aunque ocupa un lugar intermedio en la literatura.
Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos
de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres
categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.
Oda (Del griego, odé, ‘canto’), Las odas eran originalmente poemas para
ser cantados con el acompañamiento de un instrumento musical. De tono
elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un individuo, a conmemorar
un hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual
que emocional. n Grecia, existían dos tipos de odas: las corales y las
cantadas por una sola voz (monodia). Las primeras, elaboradas según los
movimientos del coro en el drama griego, tenían una estructura triádica:
la estrofa, la antiestrofa y el epodo, este último con ritmo y forma diferente
de las dos partes anteriores. El máximo representante de la oda coral es
Píndaro, cuya obra incluye 45 odas que conmemoran, entre otras
celebraciones, los Juegos Olímpicos. Poetas como el italiano Bernardo
Tasso y el español Garcilaso de la Vega buscan imitar a Horacio a través
de una fórmula poética que sustituya a la canción petrarquista. Gracias a
la influencia de Garcilaso en España se difunde la lira (véase
Versificación), estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que
a su vez origina el surgimiento de formas mixtas como la canción alirada,
con variantes que abarcan entre cuatro y nueve versos. Merece citarse la
‘Oda a la vida retirada’ de fray Luis de León. Pero existe otro tipo de
estrofa, más próxima a Horacio que la lira de Garcilaso: es el cuarteto-lira,
combinación de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos con rima
cruzada (AbAb) o abrazada (AbBa. Variantes del cuarteto-lira son la
estrofa sáfica y la estrofa de la Torre. A la primera pertenece la "Oda
Sáfica" de Esteban Manuel de Villegas (1589-1669), cada una de cuyas
cinco estrofas abarca tres endecasílabos sáficos (con acento rítmico
normalmente en la primera sílaba y forzosos en la 4ª, 8ª y 10ª), sueltos, y
un pentasílabo:
"Dulce vecino de la verde selva, / Huésped eterno del abril florido, / Vital
aliento de la madre Vénus, / Céfiro blando; / Si de mis ansias el amor
6
Himno
Composición con texto de alabanza a una deidad o que expresa
sentimientos de fervor religioso o patriótico. Los himnos más antiguos que
se conservan son dos ejemplos de la antigua Grecia dedicados al dios
Apolo, descubiertos en Delfos, y que datan del siglo II a.C. Otras
civilizaciones de la antigüedad como la Asiria, la China, la Egipcia y
la India han dejado documentos con algunos himnos aunque no con
su música. No obstante, este artículo se limitará a tratar la tradición
occidental. El canto de himnos dentro del judaísmo y el cristianismo data
al menos de la época del Libro bíblico de los Salmos, cuyo nombre en
hebreo, Tehillim, significa 'canciones de alabanza'. Sólo se conservan
algunas melodías cristianas de canto llano antiguo, la más antigua de las
cuales data de alrededor del 300 d.C.
Epopeya
Fragmento de la Iliada.
8
De Homero.
Iris, por otro lado, a Helena
de blancos brazos, llegó mensajera,
a una de sus cuñadas parecida,
la que Helicaon, el hijo de Anténor,
tenía por esposa, Laodica,
por su semblante la más distinguida
de las hijas que Príamo tenía.
Poema Histórico
Poema Teogónico
Poema Cosmogónico
Poema Burlesco
Cuento
Relato
Tragedia
Drama
Comedia
Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas
que se conservan son las de Aristófanes.
Ópera
Opereta
Zarzuela
3. CONCLUSIONES
Conocimos que las ramas de la literatura son muy extensas y es muy difícil
escribir acerca de todas ellas sin pasar por alto alguna. Diferenciamos cada
género y cada tema un poco más.
Observamos los grandes cambios que han tenido los géneros literarios en su
clasificación y la historia de cada uno.
4. BIBLIOGRAFÍA