Album Lenguaje
Album Lenguaje
Album Lenguaje
Literarios
Datos
Alumno: Sharon Gímena Gómez
De León
Docente: Delia Marroquín
Materia: Idioma Español
Grado: Primero Básico
Sección: B
Introducción
A continuación, se le presentara un álbum
con los siguientes temas: Géneros Literarios
y Textos Funcionales, con e fin de redactar
lo que se aprendió durante el mes.
La Lírica
¿Qué es?
Es un género literario en el que el autor transmite
sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos
respecto a una persona u objeto de inspiración. La
expresión habitual del género lírico es el poema.
Historia
La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos
en los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los
antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda (siglo
XV a. C.). Pasan como creadores legendarios del género entre los
griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus cultivadores
históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo
aplicaron a los asuntos más distintos.
La Canción
¿Qué es?
Es una composición lírica popular de origen provenzal. Es un
poema admirativo que expresa una emoción y que tiene por lo
general tema amoroso. Llegó a España en el Renacimiento a
través de la literatura italiana.
Historia
Sus orígenes se remontan a los trovadores provenzales,
quienes escribían juntas letra y música. Más adelante el
género lírico de la Provenza dio origen al soneto.
El Himno
¿Qué es?
Un himno es un canto o un texto lírico que expresa
sentimientos positivos, de alegría y celebración., Un himno
puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una
persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar
una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o
entusiasmo, en cuyo caso conviene mejor llamarlo oda.
Historia
En la antigüedad era una composición
coral en honor a una divinidad y es
retomado con pleno valor litúrgico en la
literatura latina cristiana de la Edad Media
(por ejemplo, el Pange lingua escrito por
Tomás de Aquino para conmemorar el
día del Corpus).
La Oda
¿Qué es?
es un poema lírico y una composición poética de
tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos
entre los que se recoge una reflexión del poeta.
Según el tema que se trata, puede ser religiosa,
heroica, filosófica o amorosa.
Historia
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento
de un instrumento musical. En la Antigua Grecia
donde tiene sus principios, existían dos tipos de
odas: las corales y las cantadas por una sola voz
(monodia). Píndaro compuso odas a los dioses,
héroes y atletas.
La Elegía
¿Qué es?
Es un subgénero de la poesía lírica que designa
un poema de lamentación. La actitud elegíaca
consiste en lamentar cualquier cosa que se
pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser
querido, un sentimiento, etc.
Historia
durante la época arcaica de la antigüedad griega
(siglos VII-VI a. C.), este tipo de estrofa se empleaba
para cantar temas solemnes, como la muerte, la
guerra o la patria, en obras extensas escritas por
Solón (c. 638-558 a. C.), Arquíloco (712-664 a. C.),
Calino, Tirteo y Mimnermo (entre los siglos VII y VI a.
C.).
La Égloga
¿Qué es?
La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se
dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en
un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo
desarrollan contándolo en un ambiente campesino
donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran
protagonismo la música.
¿Qué es?
Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego,
"poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego
los escribieron Mosco, Bión de Esmirna y otros
autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio
(siglo I a. C.) con sus Églogas (en griego,
"selecciones") o Bucólicas añadió elementos
autobiográficos, haciendo de cada pastor un
personaje imaginario que encubría a un personaje
real:
La Sátira
¿Qué es?
es un género literario que expresa indignación hacia
alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o
meramente burlesco. Se puede escribir en prosa,
verso o alternando ambas formas (sátira menipea).
Se inspira en la poesía yámbica griega y se desarrolló
sobre todo en la literatura latina.
Historia
Los orígenes surgieron en Grecia con los
yambógrafos Semónides de Amorgos y Arquíloco de
Paros principalmente, aunque también el
comediógrafo Aristófanes la incluyó en sus obras, y
se acercaron a ella el poeta Bión y filósofos de
Escuela cínica como Menipo de Gadara a través del
género literario de la diatriba o discurso violento e
injurioso para criticar personas o acontecimientos
desde el punto de vista moral.
El Madrigal
¿Qué es?
es una composición de tres a seis voces sobre un
texto profano, a menudo en italiano. Tuvo su máximo
auge en el Renacimiento y primer Barroco.
Musicalmente reconoce orígenes en la frottola,
posee una letra en lengua italiana de temática
profana, armonía contrapuntística, y carácter
popular. Generalmente el nombre se asocia al
Madrigal de fines del siglo XII y principios del siglo
XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a
capella, y en algunos casos con instrumentos
doblando las partes vocales.
Historia
Su difusión se inició con el "Primer Libro de
Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en
Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito
y la forma creció rápidamente, primero en Italia, y
hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa.
El Epigrama
¿Qué es?
El epigrama (del griego antiguo ἐπί-γραφὼ:
literalmente, 'sobreescribir' o 'escribir encima') es
una composición poética breve que expresa un solo
pensamiento principal festivo o satírico de forma
ingeniosa.
Historia
El epigrama se creó en la Grecia clásica y, como su
nombre indica en griego, era una inscripción que se
ponía sobre un objeto, que podía ser un exvoto, un
regalo (xenion), una estatua o una tumba; los
epigramas sobre las tumbas formaron clase aparte y
se denominaron epitafios o, si solo se cantaban,
epicedios, por lo que el vocablo pasó a designar el
poema ingenioso que poseía la calidad de ser breve
para poder pasar por rótulo o inscripción.
La Letrilla
¿Qué es?
La letrilla es una composición poética breve, dividida
en estrofas al final de las cuales se repite un mismo
pensamiento en uno o más versos denominados
estribillos. Se desarrolla a partir del siglo XVI.
Historia
Se componía ordinariamente en metro octosílabo,
rara vez en el de seis sílabas y sus estribillos eran más
cortos que los de los villancicos, a veces incluso una
sola palabra. Fue un género muy cultivado entre los
ingenios del Siglo de Oro. Basta recordar los ejemplos
de “Ándeme yo caliente / y ríase la gente” de Luis de
Góngora o “Poderoso caballero / es don Dinero” de
Francisco de Quevedo.1
La Épica o Narrativa
¿Qué es?
Es un género literario fundamental o permanente
(en forma oral o escrita, presente en todas las
culturas y en todas las épocas) con derivaciones
técnicas formales de tipo audiovisual (narración
en historietas, cinematografía, radionovela,
telenovela, serial televisivo, videojuego,
infografía), que, en su forma clásica, recoge una
serie de hechos presentados o explicados por un
narrador, que suceden a uno o más personajes Historia
quienes son los que realizan las acciones. La narrativa a menudo se escribe en prosa, debido a
que la narrativa se enfoca en los hechos concretos
que se describen, aunque también se puede realizar
en verso; en este segundo caso, por lo general se
prefiere el verso largo: shloka (Mahabarata,
Ramayana hindúes), hexámetro (la Iliada y la Odisea
del griego Homero, la Eneida del latino Virgilio...),
alejandrino (Milagros de Nuestra Señora, del español
Gonzalo de Berceo), endecasílabo (La Araucana, de
Alonso de Ercilla...).
La Epopeya
¿Qué es?
La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la
mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro)
o prosa, que consiste en la narración extensa de
acciones trascendentales o dignas de memoria para
un pueblo en torno a la figura de un héroe
representativo de sus virtudes de más estima.
Historia
Casi siempre sus argumentos tienen que ver con
hazañas o gestas peligrosas relacionadas con
contiendas bélicas, viajes maravillosos o ambas
cosas, incluyendo muchas de ellas un viaje al
inframundo (nekyia o catábasis), un sueño profético
o una visión de ultratumba. Esto se relaciona con el
monomito o teoría del Viaje del héroe, según el
mitólogo Joseph Campbell.
El Poema Épico
¿Qué es?
El poema épico burlesco, epopeya burlesca o
poema cómico-burlesco es un género literario
narrativo cómico de la epopeya culta, cuyo estilo,
temas y personajes parodia, es decir, imita
burlescamente; debe distinguirse de la parodia de
la fábula mitológica culta y del retórico elogio
paradójico bernesco (por Francesco Berni, su
creador), que tiene en realidad origen en el Culex
("Mosquito") de Virgilio.
Historia
El género nace con la Batracomiomaquia, poema
hexámetros de griego clásico pseudohomérico
(atribuido a Homero) en que se parodian sus famosas
epopeyas mayores, la Ilíada y la Odisea, esta vez
sustituyendo a griegos y troyanos por ranas y
ratones. El género se revitalizó con la edición en
griego de este poema por Aldo Manucio en el
Renacimiento, (1538).
El Romance
¿Qué es?
El romance es un tipo de poema característico de la
tradición literaria española, ibérica e
hispanoamericana compuesto usando la
combinación métrica homónima (octosílabos
rimados en asonante en los versos pares). No debe
confundirse con el subgénero narrativo de igual
denominación.
Historia
El primer romance del que se tiene constancia escrita
fue hallado en el cuaderno de apuntes de Jaume
Olessa, un estudiante mallorquín italiano de derecho,
en 1421. Los romances son generalmente poemas
narrativos de una gran variedad temática, según el
gusto popular del momento y de cada lugar pueden
contener otras temáticas y ser cantados con ritmos
locales.
La Novela
¿Qué es?
La novela lírica es un subgénero literario propio de la
modernidad –aunque arraigado en el Romanticismo
alemán y en el Simbolismo francés1–, con una
importancia capital en la renovación novelística
llevada a cabo por los autores del modernismo
europeo.
Historia
El primer teórico que realizó un concienzudo estudio
y aplicó apropiadamente el término fue Ralph
Freedman, con su obra The Lyrical Novel: Studies in
Herman Hesse, Andre Gide, and Virginia Woolf,
publicada en 1963.
Bizantina
¿Qué es?
La literatura bizantina expresa la vida intelectual del
helenizado Imperio Romano de Oriente, luego
llamado Imperio bizantino, durante la Edad Media
cristiana. Era un organismo heterogéneo en el que se
combinaban la civilización griega y la cristiana sobre
la base del sistema político romano fijado en una
atmósfera intelectual y etnográfica próxima a
Oriente
Historia
Está escrita fundamentalmente en griego, aunque
ciertas obras escritas en latín, como el Corpus Juris
Civilis, pueden ser también incluidas, y acoge además
una parte de la literatura griega moderna que
comienza en el siglo XI.
Sentimental
¿Qué es?
Es un subgénero literario histórico que se desarrolla
entre el final de la Edad Media siglo XV y el
Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se
incluye dentro del género épico o narrativo y se
compone en prosa con versos largos en la literatura
intercalados, a veces en forma epistolar; posee
temática amorosa, frecuentemente dentro de las
leyes del llamado amor cortés.
Historia
Surge a mediados del siglo XV; algunos de los
elementos externos proceden de los libros de
caballerías, como la caracterización de los
protagonistas y algunos episodios concretos como el
de Beltenebros del Amadís de Gaula. Otro elemento
configurante es la retórica de la lírica cancioneril con
su visión del amor cortés.
Pastoril
¿Qué es?
La novela pastoril es un subgénero narrativo épico
que se configuró históricamente en el Renacimiento
a partir de la aparición de la Arcadia del italiano
Jacopo Sannazaro en Italia.
Historia
La égloga o idilio pastoril nació con el poeta griego
Teócrito, quien fue seguido en este género por el
también griego Mosco y el poeta romano Virgilio,
quien innovó al hacer de sus pastores trasunto de
personajes reales de su entorno: Mecenas, el
emperador Augusto etc.
Morisca
¿Qué es?
La novela morisca es un subgénero literario de la
prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la
prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por
presentar protagonistas musulmanes, idealizando las
relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo
ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos.
Trata de musulmanes que no luchan contra los
cristianos, porque están en paz.
Historia
El elemento morisco aparece en subgéneros como el
romance morisco cultivado por escritores como Lope
de Vega y Luis de Góngora, inspirados por lo que
George Cirot bautizó en su conjunto como
«maurofilia» existente en la sociedad española del
Renacimiento, especialmente en Andalucía.
Picaresca
¿Qué es?
El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango
social o estamento y descendiente de padres sin
honor, abiertamente marginales o delincuentes.
Perfilándose como un antihéroe, resulta un antípoda
al verdadero ideal caballeresco que ya no existe en
la sociedad contemporánea. Historia
La novela picaresca surgió como crítica, por un lado,
de las instituciones degradadas de la España imperial
y, por otro, de las narraciones idealizadoras del
Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías,
novela sentimental y novela pastoril. El fuerte
contraste de valores entre los distintos estamentos
sociales de la España de la época generó, como
respuesta irónica, las llamadas «antinovelas», obras
de carácter antiheroico, que mostraban lo sórdido
del momento histórico: las pretensiones de los
hidalgos empobrecidos; los miserables
desheredados; los falsos religiosos; los conversos
marginados.
El Cuento
¿Qué es?
es una narración breve creada por uno o varios
autores, puede ser basada ya sea en hechos reales
como ficticios, cuya trama es protagonizada por un
grupo reducido de personajes y con un argumento
relativamente sencillo.
Historia
un cuento se caracteriza por su corta extensión pues
debe ser más corto que una novela, y además, suele
tener una estructura cerrada donde desarrolla una
historia, y solamente podrá reconocerse un clímax.
En la novela, y aun en lo que se llama novela corta,
la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que
generalmente no acontece con el cuento, ya que
este sobre todo debe ser conciso.
La Leyenda
¿Qué es?
La leyenda es una narración sobre hechos
sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos
que se transmite de generación en generación, de
forma oral o escrita.
Historia
En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el
significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre
todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.8 Por
ejemplo, Santiago de la Vorágine compuso su Legenda aurea como un
santoral con la vida y milagros de unos 180 mártires y santos, aunque
con tan poca precisión histórica y filológica y con unas etimologías tan
fantásticas que poco a poco fue perdiendo crédito, salvo entre pintores
e ilustradores fascinados por su imaginación, que estimuló la
iconografía.
La Fábula
¿Qué es?
La fábula es una composición literaria narrativa
breve, generalmente en prosa o en verso, en la que
los personajes principales suelen ser animales o
cosas inanimadas que hablan y actúan como seres
humanos. Cada fábula cuenta, en estilo llano, una
sola y breve historia o anécdota que alberga una
consecuencia aleccionadora. Posee "una intención y
redacción didáctica de carácter ético y universal"
Historia
En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida
como "fábula del ruiseñor", la contó Hesíodo a
comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días,
y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la
justicia. Aunque en Homero no hay fábulas, sus
comparaciones con animales ya poseen in nuce el
germen del género. En época clásica Sócrates
entretuvo sus últimos días poniendo en verso las
fábulas del legendario Esopo.
Textos
Funcionales
Textos Lingüísticos
¿Qué es?
A partir de 1970, ocurrieron varios acontecimientos
en la lingüística que cuestionaron el paradigma
generativo-transformacional de Chomsky,
concretamente el modelo estándar de 1965.1 El más
importante es la presuposición de que la gramática
de una lengua debe dar cuenta no sólo de las
oraciones realizadas mediante las emisiones de
hablantes nativos, sino también de las relaciones
entre oraciones, o sea de los textos enteros
subyacentes a estas emisiones. También en la
pragmática y en la sociolingüística se intensificaron
las observaciones del verdadero uso de la lengua
(incluyendo la variación social y dialectal), y que la
lengua en uso debe estudiarse también en términos
de actos de habla.
Textos Informativos
¿Qué es?
En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel
en el que el emisor (escritor) da a conocer
brevemente hechos, circunstancias reales o como
tema particular al receptor (lector).