MODULO 1 OBLIGACIONES Resumen
MODULO 1 OBLIGACIONES Resumen
MODULO 1 OBLIGACIONES Resumen
RELACIONES JURIDICAS
se puede concluir con que la obligación es una relación intersubjetiva, jurídica y de contenido
patrimonial que implica la determinación de derechos personales.
Deber jurídico
Es la necesidad de ajustar nuestra conducta a los mandatos, reglas, de una norma legal, lo cual
conlleva la idea de sujeción. Se clasifican en:
Importancia:
El derecho de las obligaciones es un instrumento vital para la consecución de fines individuales y
sociales, pues posibilita que las personas puedan realizar actividades de cooperación social, aptas
para satisfacer sus intereses. Por otro lado, es una herramienta fundamental para el intercambio,
la distribución y la comercialización de bienes y servicios. Además, es un vehículo de transmisión
de los derechos reales; por ejemplo, en el boleto de compraventa, las partes se obligan a un hacer:
la escritura traslativa de dominio del inmueble.
Caracteres:
Bipolaridad: Existen dos polos: el activo, en el que el acreedor es el titular del derecho de crédito,
y el pasivo, donde el deudor es quien tiene a su cargo el deber jurídico.
Abstracción: supuestos de hecho que habilitan realizar una abstracción para determinar los rasgos
comunes del instituto obligación.
Atipicidad: existe una categoría única, general, abstracta y universal de la figura obligación.
Temporalidad: La obligación nace para morir, para ser extinguida, y no puede disociarse del factor
tiempo. Si las prestaciones no se cumplen en un determinado plazo, se extinguen por prescripción.
Autonomía: El CCCN diferencia la obligación de su causa fuente, que puede ser el contrato. Cada
uno tiene sus requisitos, consecuencias, efectos.
Los derechos reales son los que establecen una relación directa e inmediata entre un sujeto y una
cosa.
El derecho personal u obligación ya fue definido anteriormente como una relación jurídica
intersubjetiva de contenido patrimonial.
Conexiones:
La obligación es el medio a través del cual operarán las mutaciones en los derechos reales; por
ejemplo, en el boleto de compraventa consta la obligación por la que se perfeccionará el derecho
real de dominio.
La relación real puede ser accesoria de una obligación, por ejemplo, prenda o hipoteca.
Las lesiones al derecho real (prenda para garantizar el pago de las cuotas del auto comprado)
hacen nacer una obligación (reparar o indemnizar los daños causados).
En los títulos valores (pagarés, por ejemplo), el derecho personal (obligación) queda subsumido en
el instrumento que le da forma, que es una cosa (por su carácter representativo).
Derechos intelectuales
“los que tiene el autor de una obra científica, literaria o artística para disponer de ella y explotarla
económicamente por cualquier medio”
Tienen como objeto los bienes inmateriales, son temporales porque duran hasta 70 años después
de la muerte del autor para sus herederos, no poseen prescripción adquisitiva. Tienen efectos
absolutos, y poseen régimen de publicidad.
Obligaciones propter rem
Conectan un derecho real con uno personal, que existen en razón o con motivo de una cosa, y que
gravitan sobre una persona mientras esta se encuentre en relación de propiedad o posesión de
esa cosa.
Características:
Ambulatorio: la obligación propter rem se relaciona directamente con la propiedad o posesión de
la cosa, por lo que su transmisión implica también la de aquella. “La obligación viaja con la cosa”
Abandono: es la facultad del deudor de liberarse de la obligación haciendo abandono de la cosa, al
enajenarla, transmitir la posesión o destruirla. Esta facultad no vale para todos los supuestos de
obligaciones propter rem, pues es de carácter excepcional y solo es admisible cuando esté
expresamente prevista por ley. Ante la duda, no se permite.
comprende el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones jurídicas de consumo
entre los consumidores y los proveedores profesionales de bienes y servicios. Se trata de una
disciplina nueva, dinámica y flexible, orientada a coordinar los distintos institutos jurídicos y que
tiende a asegurar una protección eficaz de los derechos de los consumidores.
Caracteres:
Interdisciplinario.
Autónomo.
Comprende la protección de intereses individuales, supraindividuales, colectivos y difusos.
Flexible, dinámico y mutable.
No es objetivo: marcada tendencia a favor de la protección del consumidor y usuario.
Busca el equilibrio en el mercado entre la parte débil y la fuerte.
El CCCN incorporó el derecho del consumidor en el “Libro III: De los derechos personales”, “Título
III: Contratos de consumo”, en los artículos 1092 a 1122. El principio protectorio y el principio in
dubio pro consumidor se destacaron en los artículos 1094 y 1095, respectivamente.
Stiglitz enfatizó que será necesario analizar el derecho del consumo como sistema, realizando el
“diálogo de fuentes” que se impone por las diversas normas en las que regulan la temática, todas
en pos de la defensa de los derechos del consumidor. Lo trascendental de la nueva compilación es
la incorporación del derecho del consumidor en el “Título Preliminar” del CCCN, ya que es el
primero en el mundo que lo tiene, en tres normas:
Artículo 7: aplicación de la ley en el tiempo, in dubio pro consumidor.
Artículo 11: protección al consumidor respecto del abuso de la posición dominante.
Artículo 14: derechos de incidencia colectiva.
Consumidor directo: es el contratante que por sí mismo adquiere y utiliza el bien o servicio.
Consumidor indirecto conexo o equiparado: a pesar de no resultar el contratante, utiliza o se
beneficia de lo adquirido por el consumidor directo.
Proveedor: Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de
manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios
Derechos fundamentales
importan deberes irrenunciables del Estado moderno, derivados del artículo 42 de la CN. Incluyen:
a) Acceso al consumo y a la libertad de elección.
b) Educación para el consumo.
Derechos sustanciales
Son reconocidos por normas de fondo, sustantivas, que hacen a los principales aspectos de la
relación de consumo.
a) A la protección de la salud, a la seguridad y a la prevención y reparación de daños.
b) A la información adecuada y veraz.
c) A la protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores.
d) Al trato digno y equitativo.
Derechos instrumentales
representan las vías para ejercer los derechos sustanciales, orientados a hacerlos efectivos. Los
más importantes son los derechos:
a) a la organización;
b) a participar;
c) a ser representados;
d) a acceder a la jurisdicción.
Metodología
Método: manera de hacer con orden una determinada actividad. En materia legislativa permite
agrupar instituciones y mostrar qué es lo general y qué es lo particular, así como caracterizar
figuras por su género próximo.
En el Código Civil y Comercial de 2014, se innovó con respecto al Código Civil de Vélez Sarsfield,
pues incorporó un “Título Preliminar” que antecede a los diversos libros y capítulos, donde se
disponen las bases del derecho privado: reglas, principios generales y valores que servirán para
interpretar la totalidad de las normas del código.
La Comisión ha puesto una especial dedicación para que la redacción de las normas sea lo más
clara posible, a fin de facilitar su entendimiento por parte de los profesionales y de las personas
que no lo son. Por esta razón, se han evitado, en la medida de lo posible, las remisiones, el uso de
vocablos alejados del uso ordinario, las frases demasiado extensas que importan dificultades de
lectura. Se ha tratado de conservar, en lo posible, las palabras ya conocidas y utilizadas por la
doctrina y jurisprudencia. Sin embargo, hay numerosos cambios sociales, científicos, culturales,
económicos, que demandan el uso de palabras ajenas al lenguaje jurídico. Por estas razones, ha
sido inevitable recurrir a nuevas expresiones para reflejar nuevos fenómenos.
También se ha puesto énfasis en la gramática y, en especial, se ha tratado de emplear el tiempo
presente en la redacción de todo el articulado, porque es el que más se adapta a la buscada
claridad expositiva.
método externo —forma en que se distribuyen las distintas ramas del derecho privado.
método interno —distribución de las distintas materias que hacen al derecho de las obligaciones.
Son aquellos componentes indispensables para su configuración, sin los cuales no es posible
concebir su existencia.
Son 4: 3 internos: sujeto, objeto, vinculo jurídico y causa fuente que vendría a ser externo.
Es un requisito de los sujetos que como mínimo existan dos, uno en cada polo, y que esta dualidad
se mantenga durante toda la vida de la obligación; se trate de personas o no, siempre deben ser al
menos dos sujetos contrapuestos. Tienen que tener capacidad de ejercicio y de derecho y tiene
que haber determinación, es decir, los sujetos deben estar individualizados, identificados
completamente al momento del nacimiento de la obligación.
Si existe indeterminación absoluta del sujeto la obligación, no podrá existir por falta de uno de sus
elementos esenciales: sujetos.
Objeto
es el comportamiento debido por el deudor y el interés perseguido por el acreedor, que debe ser
satisfecho a través de aquella—conducta e interés—. Debe ser material y jurídicamente posible,
lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor”.
Requisitos: Posibilidad: que la prestación sea material y jurídicamente posible. Lo primero significa
que no sea contraria a las leyes físicas o a la naturaleza, lo segundo implica la Licitud,
que no esté prohibido por la ley.
Determinación: al igual que los sujetos, el objeto debe ser identificado al momento del nacimiento
de la obligación
Patrimonialidad: implica que la prestación debe tener un contenido patrimonial, es decir, debe ser
susceptible de apreciación pecuniaria
Utilidad para el acreedor: debe “corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del
acreedor”
Causa fuente
conjunto de fenómenos aptos para generar una obligación y, por ello, es su elemento esencial
externo. Son causa fuente los contratos, los hechos ilícitos o la ley, entre otros.
“La causa fuente es el presupuesto de hecho al cual el ordenamiento jurídico le otorga idoneidad
para generar obligaciones” es:
Esencial
Dinámico: la determinación de los hechos que pueden ser “fuente” de las obligaciones se trata de
una cuestión de política legislativa, depende de la evolución histórica.
Externo: es distinto a la obligación. Por ejemplo, en una compraventa la causa fuente es el
contrato, mientras que las obligaciones que de él nazcan pueden ser entregar un automotor
individualizado con sus accesorios y el dinero estipulado como precio de aquel.
En materia de causa, el único elemento esencial de la obligación es la causa fuente o eficiente.
La causa final es un elemento esencial de los actos jurídicos
Causa fin: es la finalidad más próxima e inmediata que persiguen las partes al contratar. Forma
parte de la estructura del acuerdo y es conocida por ellas. Se trata de un elemento esencial del
acto jurídico, y no de la obligación.
“la causa fin abarca tres posibilidades: a) fin inmediato determinante de la voluntad; b) motivos
exteriorizados e incorporados expresamente; c) motivos esenciales para ambas partes, supuesto
en el cual, aunque no sean expresos, pueden ser tácitamente deducidos”
La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes
Causa motivo: es el móvil subjetivo o motivo determinante que las partes tuvieron en cuenta de
manera mediata al celebrar el negocio jurídico. Es subjetivo, por lo que es distinto en cada
obligación, ya que depende del sujeto y sus intereses.
En caso de que las partes nada manifiesten respecto de la causa fuente de la obligación, el CCCN
establece el principio de presunción de causa. La regla se fundamenta en cuestiones lógicas, pues
nadie se obliga a realizar una prestación sin causa.
Vinculo jurídico
Permite precisar, cuantitativa y cualitativamente, hasta dónde llega la limitación de la libertad del
deudor y el poder del acreedor. Impone cargas a cada parte: al deudor, le impone cumplir con la
prestación principal y accesorios asumidos, de modo que, si no los cumple, sufrirá las
consecuencias jurídicas sobre su patrimonio; al acreedor, le impone colaborar con el cumplimiento
y la liberación del deudor, bajo apercibimiento de caer en mora él mismo
El vínculo jurídico puede verse debilitado:
Favor debitoris: impone una presunción a favor del deudor, máxime cuando existen dudas acerca
de si está o no obligado, o respecto de los alcances de la obligación.
Favor debitoris o in dubio pro consumidor: tiene por objeto la protección de la parte débil en las
relaciones jurídicas, específicamente en las de consumo. Es una derivación del primer principio,
pero acá el débil coincide en general con el acreedor.
No violencia sobre la persona del deudor
Principio de buena fe: imponen a las partes comportarse de acuerdo con lo pactado, dispuesto
por la ley o usos y costumbres. Implica no asumir conductas sorpresivas o contrarias a lo
previsiblemente esperado por la otra parte.
El vinculo jurídico puede ser:
Único: existe un acreedor y un solo deudor.
Plural: puede ocurrir en dos situaciones. En primer lugar, puede que exista un solo acreedor y un
solo deudor, pero que existan dos vínculos jurídicos (por ejemplo, una obligación recíproca como
la compraventa: ambas partes son acreedoras y deudoras al mismo tiempo). En segundo lugar,
puede ocurrir que existan diversos vínculos por el carácter divisible del objeto de la obligación o
por tratarse de una obligación simplemente mancomunada (sujetos múltiples, cada uno de los
cuales debe su cuota parte).
En la relación obligatoria, pueden existir dos etapas diferenciadas. Una primera etapa es la del
débito, donde el deudor tiene plena disponibilidad respecto de su patrimonio. En esta etapa el
acreedor tiene solo facultades de control de gestión (conservación). Una segunda etapa —que
surge luego del momento fijado para el cumplimiento de la obligación—, la etapa de la
responsabilidad, se puede presentar si el deudor no cumple la prestación debida. Así, se abren las
distintas posibilidades que el ordenamiento jurídico le brinda al acreedor para perseguir el
cumplimiento de la prestación.
Obligaciónes reciprocas
“Son aquellas en virtud de las cuales dos partes se obligan recíprocamente la una con la otra, en
virtud de una causa fuente común”. Generan obligaciones a cargo de ambos contratantes y se
aplican dichas normas a los contratos plurilaterales.
La principal característica de las obligaciones recíprocas es que hay pluralidad de vínculos, pues
cada obligación tiene el suyo propio. Dichos vínculos están interconectados o superpuestos, y
además hay interdependencia causal.
Los principales efectos de las obligaciones recíprocas son:
Principio de cumplimiento simultáneo: una parte no puede demandar el cumplimiento a la otra si
no cumple u ofrece cumplir o demuestra que su obligación es a plazo (arts. 1031 y 1032 del CCCN).
Facultad resolutoria: una de las partes tiene la facultad de resolver total o parcialmente el
contrato si la otra lo incumple, de conformidad con el artículo 1083 del CCCN. Se trata de la figura
del pacto comisorio, que se regula hasta el artículo 1087 del CCCN.
Por la autonomía o interdependencia del vínculo jurídico y de acuerdo con el artículo 856 del
Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN)1, las obligaciones pueden ser:
-Principales: aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son
autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
-Accesorias: tanto las obligaciones como los derechos son accesorios a una obligación principal
cuando dependen de ella en cuanto a su existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.
Las obligaciones tienen cuatro elementos esenciales, sin los cuales no pueden existir. Si solo
presentan estos elementos, se las denomina obligaciones puras y simples. Sin embargo, además
de los elementos esenciales, las obligaciones pueden tener elementos accidentales, es decir,
contener una modalidad especial con respecto al vínculo jurídico que puede o no estar. Estas
obligaciones se denominan modales y se subclasifican en sujetas a condición, a plazo o con cargo.
Condición: como cláusula inserta en el acto jurídico, de la que se hace depender la eficacia o
extinción de la obligación.
Hecho jurídico condicionante: es el acontecimiento futuro e incierto al cual se supedita la eficacia
o extinción, es el presupuesto fáctico de la condición.
Clasificación
Caracteres de la condición
Los efectos de la condición deben distinguirse en dos momentos: antes de la ocurrencia del hecho
condicionante y después de ella.
Obligaciones a plazo
El plazo es otra de las modalidades a las que puede estar supeditada una obligación. Es el
elemento accidental del acto jurídico en virtud del cual sus efectos se difieren o limitan en el
tiempo. influye en la exigibilidad o extinción de la prestación
“La obligación es a plazo, cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere
subordinado a un plazo suspensivo o resolutorio”.
El plazo es el conjunto de unidades temporales (días, meses, años), mientras que el término es el
punto final o momento de vencimiento de esas unidades temporales.
Características:
Como regla general: el plazo se presume a favor del obligado, es decir, del deudor “a cumplir o
restituir a su vencimiento”. Una consecuencia derivada de la regla general es que, si el plazo es a
favor del deudor, este puede renunciar a él y pagar antes de su vencimiento, pero no puede luego
arrepentirse y solicitar la devolución de lo entregado y la vigencia del plazo.
Excepcionalmente: si, de acuerdo con la naturaleza del acto o por otras circunstancias, resulta que
ha sido fijado a favor del acreedor o de ambas partes. A partir de la lectura de la norma, se
advierte la amplitud de supuestos que pueden entrar en estos casos excepcionales.
Clasificación
Suspensivo: cuando la exigibilidad del acto jurídico —y, en consecuencia, la obligación— se difiere
al término del plazo. Es un plazo inicial y la prestación no será exigible hasta que venza.
Según el origen:
Según el interés:
En general, de las características del plazo se deriva, en primer lugar, que no afecta la existencia ni
eficacia de la obligación, sino que define su exigibilidad o extinción; en segundo lugar, que sus
efectos se producen siempre para el futuro y nunca con efectos retroactivos.
La caducidad de los plazos ocurre en los casos en que se produce la decadencia del plazo, y se lo
considera vencido, aunque no haya transcurrido aún. El fundamento es proteger los derechos del
acreedor frente a determinados actos del deudor. La caducidad de los plazos debe ser invocada y
probada por el acreedor.
el deudor no puede invocar la pendencia de los plazos en los siguientes casos:
Cuando se ha declarado su quiebra. La caducidad no se produce en caso de concurso, según la
propia norma, pese a lo cual se requiere la integración con la Ley 24522.
Si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas a los acreedores para el cumplimiento de
la obligación: por ejemplo, si menoscaba los bienes objeto de prenda o hipoteca y, por ello,
provoca que disminuya su valor.
Cuando no ha constituido las garantías comprometidas.
Cargo
-Obligatorio
-Accesorio de una obligación principal.
-Accidental: es una modalidad de los actos jurídicos, puede o no estar.
-No afecta la eficacia del derecho adquirido por la obligación principal, salvo que haya sido
estipulado como condición.
Clases
Cargo simple: no afecta la adquisición del derecho ni su ejercicio. Los interesados están facultados
para reclamar su cumplimiento forzoso.
Cargo condicional: está impuesto como hecho condicionante, tanto suspensivo como resolutorio,
y su no producción afecta la adquisición del derecho en el primer caso.
El cargo debe ser cumplido por el beneficiario de la liberalidad —el obligado y sus herederos— y
estar a favor del estipulante o del tercero.
En consecuencia, los activos legitimados para exigir el cumplimiento son: el beneficiado, los
herederos del beneficiario, el instituyente y los herederos del instituyente.
El plazo de ejecución del cargo se rige según si existe o no plazo para su cumplimiento.
El incumplimiento del cargo no impide los efectos del acto principal, salvo que se haya estipulado
como condición resolutoria, en cuyo caso el derecho queda extinguido
“La obligación es de dar cosas ciertas cuando el objeto consiste en la entrega de una cosa que se
encuentra determinada en su individualidad, y en consecuencia el deudor solo cumple entregando
esa cosa y no otra”
La obligación de dar, si bien en todos los casos tiene como acto la entrega de una cosa, puede
tener tres finalidades, y cada una de ellas tiene un régimen jurídico distinto:
-Constituir derechos reales (la entrega de una computadora para transferir el derecho de
propiedad sobre esta).
-Transferir solo el uso o la tenencia (el préstamo de una cochera para su uso nocturno o la locación
de un inmueble).
-Restituir las cosas a su dueño (la entrega del inmueble al final de la locación).
+El deudor tiene el deber de conservar la cosa que se entregará en el estado en que se encontraba
al contraer la obligación.
+El deudor tiene el deber entregar la cosa con sus accesorios.
+Las partes tienen derecho a inspeccionar la cosa en el acto de la entrega. La recepción por parte
del acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de la cosa, sin
perjuicio de la obligación de saneamiento.
+Derecho del acreedor a reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes en cosas
muebles cerradas o bajo cubierta, dentro del plazo de 3 días desde que la recibió.
+En las obligaciones de dar con el fin de transmitir el uso o la tenencia, se aplican las reglas
específicas de los títulos especiales.
Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir o constituir derechos reales
la entrega de la cosa se realiza a fin de constituir un derecho real: dominio, condominio, uso,
habitación, etcétera. El deudor es el dueño de la cosa, quien debe entregarla con tal fin.
En nuestro sistema jurídico, se consagra el régimen de la tradición para la constitución del derecho
real, tanto para muebles como para inmuebles, por lo que resulta insuficiente la mera declaración
verbal de uno o ambos sujetos.
La cuestión reviste importancia, pues, desde el nacimiento de la obligación y hasta la efectiva
tradición o entrega de la cosa, esta puede sufrir diversas vicisitudes que la afecten, de modo que
es necesario saber quién se beneficia o carga con estas, según el caso.
Los efectos entre partes
-Antes de la tradición no se adquiere ningún derecho real
-Mejoras: es el aumento del valor intrínseco de la cosa y son:
+Naturales: por efecto de la naturaleza, aumentos. Autorizan al deudor a exigir un mayor valor y,
si el acreedor no acepta, se extingue la obligación sin responsabilidad para ninguna de las partes.
De tal modo, se concilian los intereses de ambas partes sin que ninguna se perjudique.
+Artificiales: provienen del hecho del hombre, Se clasifican del siguiente modo: Necesarias: son
esenciales para la conservación de la cosa, por lo que el deudor está obligado a realizarlas
Útiles: generan un provecho o benefician a cualquier poseedor de la cosa. No hay obligación de
pago para el acreedor, y el deudor puede retirar dichas instalaciones, siempre que no deterioren la
cosa.
De mero lujo, recreo o suntuarias: en principio, benefician a quien las realiza, pues implican un
lujo u ornamentación.
-Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su
sustancia. Hasta el día de la entrega de la cosa, los frutos percibidos pertenecen al deudor;
después de esa fecha, los devengados y no percibidos y los futuros le corresponden al acreedor
-Riesgo de la cosa: es la contingencia o probabilidad de daño de la cosa o del contrato.
La pérdida: puede consistir en la destrucción material total o parcial de la cosa, la destrucción
jurídica o la desaparición sin que se sepa el paradero de su existencia. El deterioro: es la alteración
de la estructura de la cosa, no de su esencia, y provoca la disminución de su precio. Depende del
interés del acreedor. El propietario —es decir, el deudor— soporta los riesgos de la cosa.
La prestación también consiste en la conducta del deudor de dar una cosa cierta, pero con la
finalidad de restituir la cosa a su dueño, que es el acreedor.
La obligación de dar con la finalidad específica de transferir solo el uso o la tenencia de la cosa. En
este supuesto, el artículo 749 del CCCN dispone que se apliquen las normas de los títulos
especiales de modo genérico, sin expresar los tipos contractuales específicos, como lo hacía el
Código Civil de Vélez Sarsfield, atento a las críticas recibidas en tal sentido.
Obligaciones de género
Son aquellas cuyo objeto está designado por un grupo o categoría de cosas y por el número de
individuos pertenecientes a dicha especie que deben entregarse. “la obligación de dar es de
género si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad”. En estas el objeto se
encuentra inicialmente indeterminado, provisoria y relativamente, pero luego, antes del pago,
deberá determinarse mediante la individualización.
Género es cualquier categoría de cosas integrada por una pluralidad de objetos que reúnen
determinadas características y condiciones que son homogéneas. Representa un concepto
abstracto que permite contener un número ilimitado de casos individuales
Incluye dentro de las obligaciones de género a aquellas cuyo objeto es determinado por lo
siguiente:
-Su pertenencia a un género o número de individuos de una especie: cosas inciertas no fungibles.
Ej: cinco raquetas de tenis de mujer, marca W.
-La cantidad, peso o medida: denominadas obligación de dar cantidades de cosas. Ej: 20 kilos de
cemento.
Caracteres.
Efectos
antes y después de producirse la individualización
Antes: el caso fortuito no libera al deudor, pues rige la regla el género nunca perece y, como las
cosas se pierden y destruyen para su dueño, el deudor no puede alegar la ocurrencia del caso
fortuito para liberarse, sino que deberá entregar otro individuo de la especie para no incurrir en
mora.
Después: se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas, pues el objeto de la
obligación ya fue determinado, se produjo la concentración.
Obligaciones relativas a bienes que no son cosas
Se establece que las obligaciones que tengan por objeto bienes que no sean cosas se rigen por las
reglas de dar cosas ciertas y por las de género, brindando reglas claras y llenando el vacío que
existía en este sentido.
Dinero
Es el medio normal de que se sirve el hombre para procurar otros bienes. Es la moneda que
autoriza y emite el Estado, con la finalidad primordial de servir como unidad de medida del valor
de todos los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de las obligaciones
patrimoniales.
caracteres
Cosa mueble
Fungible
Consumible: es gastable, es decir, se extingue con su utilización.
Divisible: puede ser fraccionado.
Genérico: su existencia se indica por su importe o suma, de modo cuantitativo.
Tiene curso legal: es sancionado y proclamado por el Estado, por lo que no se puede rechazar
como instrumento de pago.
Tiene curso forzoso: es inconvertible, hace a la relación poseedor del dinero-emisor, y dispensa al
emisor de efectuar reembolso alguno de los billetes por oro o divisas. Rige en Argentina desde el
fin de la convertibilidad.
Funciones
Económicas:
Unidad de medida o valor: permite apreciar el valor de todos los bienes patrimoniales y aspectos
económicos de la actividad humana (trabajo).
Instrumento de cambio: permite a quien lo dispone adquirir bienes o servicio con él.
Jurídicas:
constituye un instrumento de pago porque siempre es apto para solventar la obligación que lo
tiene por objeto por vía del equivalente en dinero.
Clases
Metálica: es la confeccionada con metales, como oro o plata, que tiene un valor en sí misma. El
valor intrínseco se corresponde con el valor representativo.
Moneda de papel: consiste en el papel emitido por el Estado con respaldo en oro o algún otro
valor o divisa, de modo que el propio Estado se obliga a canjear dicho papel por su equivalente en
el metal o valor que se establezca, a su presentación ante un banco oficial donde se encuentra el
encaje. Tiene curso legal, no forzoso.
Papel moneda: es emitido sin respaldo en oro ni otro valor. El tenedor carece de derecho a
canjearlo: tiene curso forzoso. Es el sistema que rige universalmente, pues la firmeza del signo
monetario no depende ya del canje por oro, sino de la confianza que merece en la comunidad el
Estado que lo emite, por la seriedad con que se manejen las finanzas públicas, la solidez de la
economía, etcétera. Tiene curso legal y forzoso. Este es el tipo de moneda que rige en nuestro
país.
Inflación
causas
-Emisión de moneda por el Estado para financiar un gasto público descontrolado.
-Aumento excesivo de demanda y sin oferta correlativa que equilibre los valores.
-Aumento de los costos de producción.
-Expectativas inflacionarias, como componente psicológico que aumenta la escalada de precios.
Efectos
Económicos
Decrece la demanda de dinero.
Inestabilidad de precios.
Redistribuye la riqueza de los acreedores a favor de los deudores (que no pagarán porque no
podrán hacerlo).
Distorsión de los precios.
Jurídicos
No sirve como unidad de medida y capacidad de cambio de bienes y servicios, debido a la
inestabilidad y a la falta de confianza en ella.
No sirve como instrumento de cambio.
Se producen los fenómenos de la depreciación (pérdida del poder adquisitivo de la moneda) y
desvalorización (producto del acto legislativo que establece la relación de cambio entre las divisas
extranjeras y la unidad monetaria en un nivel inferior).
Obligaciones dinerarias: “son aquellas cuyo objeto es la entrega de una suma de dinero, y desde su
nacimiento el monto es determinado. Se debe dinero y se paga dinero
Obligaciones de valor: “son aquellas que, cuando nacen, se debe un objeto, un valor abstracto o
una utilidad constituida por bienes que habrá de medirse necesariamente en dinero al momento
del pago”. Se debe un valor, se paga en dinero.
El objeto es determinable: luego del nacimiento de la obligación y antes del pago, no se rige por el
nominalismo, pues se debe un valor que, luego de su cuantificación, se rige por las reglas de las
obligaciones de dar sumas de dinero.
Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse
al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede
ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico.
En estas obligaciones lo importante es el momento de su determinación, pues, como el monto no
está fijado al origen, si existió una variación del valor adquisitivo de la moneda entre el nacimiento
de la obligación y su cumplimiento, puede habilitarse la “actualización” del valor, que se realiza al
cuantificarlo.
La determinación no puede exceder el “valor real” que corresponda a la cosa para evitar la
indexación en casos de actualización que desvirtúen el objeto de la prestación —por exceso—, lo
que impedirá la aplicación de índices de reajuste.
Convertibilidad
Código Civil (1869): “el deudor cumple dando la especie designada”. Las obligaciones de dar sumas
de dinero en moneda extranjera se consideraban como de dar cantidades de cosas y no dinerarias.
Ley de Convertibilidad (1991): con respecto a la moneda extranjera, estableció la equiparación de
un peso a un dólar. Las obligaciones de dar sumas de dinero en moneda extranjera son de dar
sumas de dinero, y deben pagarse y ser cumplidas en esa especie y calidad de dinero, por lo que el
deudor no puede sustituir dichas sumas por otras.
Ley 25561 (2002): con respecto a la moneda extranjera, se mantuvo el criterio de la Ley de
Convertibilidad del Austral y se definió que no tiene curso legal, que no puede ser utilizada como
cláusula de estabilización, y dejó el valor del dólar a su determinación por el mercado y ya no por
ley.
Código Civil y Comercial de la Nación: el artículo 766 define la obligación del deudor al señalar que
“debe entregar la cantidad correspondiente a la especie designada”
“Si por el acto por el que se constituyó la obligación, se hubiere estipulado dar moneda que no sea
de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar sumas de dinero”
Se establecen dos reglas:
-La obligación se considera como de dar cosas ciertas: pero remite a las reglas de las obligaciones
de género, en las que aquellas quedan comprendidas. A las obligaciones de dar sumas de dinero
que no sean en moneda de curso legal no se le aplican las normas de las obligaciones dinerarias,
sino las de género.
- “El deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”: se lo autoriza a
pagar en pesos, a pesar de haberse obligado en dólares, euros, yenes, etcétera. El problema se
genera ante la restricción de venta de moneda extranjera por el denominado “cepo cambiario”,
que rige en nuestro país en la actualidad. Esto complica la cotización del cambio al que se pagará,
que no puede ser otro que el oficial. Esto afectaría el derecho del acreedor, pues podría verse
afectado su derecho de propiedad, lo que habilitaría que solicitara, por ejemplo, la teoría del
esfuerzo compartido.
Cláusulas de estabilización.
Son las que introducen las partes en los contratos “a fin de prevenir los efectos de la inflación
sobre la moneda utilizada”. Se utilizan en contratos que deben ser pagados a mediano o largo
plazo, en los que las oscilaciones del valor de la moneda de curso legal pueden aparejar perjuicios
para el acreedor, por la desvalorización. “se utilizan con la finalidad de preservar, en forma
progresiva y real, el valor de las prestaciones de dar dinero, que se proyectan en el tiempo, y de
sustraerlas del rigor del principio nominalista”
En nuestro país, desde la sanción de la Ley de Convertibilidad del Austral en 1991, modificada por
la Ley 25561, las cláusulas de estabilización se encuentran prohibidas por la adopción de un
sistema nominalista absoluto y rígido que no admite mecanismos de ajuste o repotenciación de
deudas dinerarias.
Intereses
Son la ganancia o beneficio que produce un capital dinerario de modo paulatino por su importe y
el transcurso del tiempo. Son el fruto civil que produce un capital y se traduce en el rendimiento
financiero que genera.
Caracteres:
Pecuniarios: tal como lo es la obligación dineraria principal.
Porcentuales: relación con el monto de la obligación principal y el tiempo transcurrido.
Periódicos: dependen del tiempo, por lo que, mientras más transcurra, mayor será el interés.
Accesorios: de la deuda principal.
Pueden clasificarse:
Según su origen y quien determina la tasa en:
a) Voluntarios: pactados por las partes (contrato).
b) Legales: impuestos por ley.
c) Judiciales: fijados por el juez.
Tasa de interés
Las partes pueden, pactar intereses compensatorios y la tasa sobre la cual se calcularán. Este tipo
de interés no se presume, sino que deber surgir de la voluntad de las partes, de la propia ley,
como ocurre en el caso del contrato de mutuo o del interés que puede exigir en el reembolso el
fiador que pagó la deuda.
En cuanto a la tasa, si no fue pactada por las partes, ni surge de la ley, ni resulta de los usos,
entonces el juez tiene facultad para determinarla. En consecuencia, si del contrato surge que las
partes pactaron el interés compensatorio, sin definir la tasa, habrá que ajustarla a las opciones que
da el CCCN o el juez podrá establecerla.
Los intereses moratorios se deben a partir de la mora del deudor, por el mero transcurso del
tiempo. El acreedor puede reclamar todo daño que se invoque y acredite derivado del
incumplimiento dinerario y que el interés moratorio es solo el piso mínimo. son exigibles en el
mismo momento, es decir, desde la mora del deudor
Usura
Siglos atrás era sinónimo de interés, luego adoptó un calificativo peyorativo al aplicarse a los
“intereses excesivos”.
fundamenta en la libertad con que cuentan las partes para determinar los intereses que regirán su
negocio, lo que puede llevar a que se impongan cláusulas con intereses abusivos.
Se conceden facultades a los jueces para reducir los intereses cuando la tasa de intereses exceda,
injustificada y desproporcionalmente, el costo medio del dinero para deudores. En consecuencia,
el juez puede aun de oficio moderar el interés cuando sea usurero.
Anatocismo
Es la capitalización de los intereses que se acumulan con el capital; constituyen una unidad
productiva de nuevos intereses. También se los denomina “interés compuesto” o “interés del
interés”
La capitalización de intereses es demasiado onerosa, sobre todo cuando se produce al cabo de
períodos breves (cada tres meses, cada mes), en los que se parte de acumularlos al capital al fin de
cada período para convertirlos en capital y producir, a su vez, con el capital primitivo, nuevos
intereses.
El CCCN regula el anatocismo
No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el
juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación
En consecuencia, se permite el anatocismo, pero con las facultades del juez de moderar el
resultado de la capitalización de intereses si resulta desproporcionada e injustificada.
pueden extinguirse: de manera directa, por cualquiera de los modos extintivos de las obligaciones
—y siempre que el acreedor acepte el pago parcial—, o indirectamente, por la extinción de la
obligación principal que conlleva la de los intereses.
Obligaciones de hacer.
Las obligaciones en relación con el objeto
La obligación de hacer es “aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la
realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes”.
En las obligaciones de dar, en cambio, no se presta un servicio, sino que se hace entrega de una
cosa.
Con respecto al régimen jurídico aplicable a las obligaciones de hacer, se decía que eran
obligaciones mixtas en las que había un hacer y un dar. “Si el resultado de la actividad del deudor
consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas
para constituir derechos reales”. Esto significa que, en el segundo servicio ofrecido, se aplican las
reglas de las obligaciones de dar.
obligaciones de resultado
El deudor se compromete a obtener un resultado, un opus; en caso de no lograrse, habrá
incumplimiento con presunción de responsabilidad para el deudor por el hecho de no haberlo
alcanzado.
El factor de atribución de la responsabilidad es objetivo (se presume el incumplimiento) y será el
deudor quien deba probar su “no culpa” mediante la acreditación de la existencia de caso fortuito
o fuerza mayor, o la responsabilidad de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de
atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena,
excepto disposición legal en contrario.
Obligaciones de medio
el deudor no se compromete a obtener un resultado, sino a realizar todo lo necesario y poner los
medios idóneos para alcanzarlo, sin garantizarlo.
El factor de atribución es subjetivo, y el deudor solo será responsable si el acreedor demuestra
que obró con culpa o dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
-Realizar cierta tarea con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Son las
obligaciones “de medios”.
-Procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia. Se trata de una
obligación “intermedia” entre las de medios y de resultado. se trata de una obligación de garantía
o seguridad intermedia y, es una cuestión un poco ajena a nuestras tradiciones jurídicas que
puede traer alguna dificultad interpretativa.
-Procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. Es la típica obligación de resultado
propiamente dicha.
Sanciones por el mal cumplimiento de las obligaciones del hacer
La obligación de hacer debe ser cumplida por el deudor en el tiempo, el lugar y el modo acordados
entre las partes.
El modo de cumplimiento debe serlo de conformidad al principio de buena fe, a lo convenido, a la
intención de las partes y a los usos y costumbres.
Si el obligado no cumple en el tiempo y modo previstos, la prestación se tiene por incumplida, y le
concede al acreedor la facultad de exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre con el límite de
no incurrir en abuso del derecho.
Si el deudor no cumple con la prestación a su cargo, siempre que la conducta le sea reprochable, el
acreedor tiene derecho a:
-Exigir el cumplimiento específico: en esta facultad del acreedor, no puede ejercer violencia sobre
la persona del deudor, es decir, puede obligar físicamente al deudor a realizar la actividad o hecho
comprometido contra su voluntad.
-Hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor: El acreedor podrá hacer ejecutar la prestación
por otro y luego reclamar al deudor el reembolso de los gastos que hubiera efectuado. Para ello se
requiere: a) mora del deudor; b) interés del acreedor; c) autorización judicial, que se recomienda a
los efectos de facilitar la obtención del reembolso, cuyo monto habrá autorizado de antemano el
juez.
-Reclamar los daños y perjuicios: la doctrina entiende que el reclamo es subsidiario luego de
fracasadas las opciones anteriores. El objeto de la obligación, pasa de ser una prestación de hacer
a una de dar una suma de dinero, pero no hay novación.
obligación de escriturar
Se trata del contrato consensual de compraventa por el cual las partes se comprometen a realizar
la escritura traslativa de dominio requerida para la transmisión del derecho real de dominio sobre
bienes inmuebles.
Obligaciones de no hacer
“aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena”
Clasificación
Según su duración:
Instantáneas: también se conocen como tracto único, pues se cumplen mediante un solo hecho.
Por ejemplo, participar en un sorteo o no participar de una licitación.
Duraderas o tracto continuado: el cumplimiento se proyecta en el tiempo, sin interrupciones. Por
ejemplo, no hacer competencia por 2 años o no hacer mejoras en el inmueble locado.
Periódicas: el cumplimiento se fracciona en el tiempo. Por ejemplo, tolerar el paso por nuestro
terreno los fines de semana o en verano.
Según su fuente:
Legal: surgen de la ley.
Convencional: emanan de la voluntad de las partes. Por ejemplo, el deber de no competencia
impuesto a los socios de una sociedad.
Obligaciones alternativas
obligaciones de objeto plural o compuesto
“aquella que tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas entre
sí, [pero] el deudor está obligado a cumplir una sola de ellas”
La alternatividad, que puede surgir de la ley o de la voluntad de las partes, favorece a ambas
partes, pues el deudor puede liberarse con mayor facilidad al tener distintas opciones de pago, y el
acreedor tiene mayor seguridad respecto del cobro.
Se clasifican:
Conjunto: llevan la conjunción y, como “debo $1000 y una moto”.
Disyunto: llevan la conjunción o, como “debo $1000 o una moto”
Caracteres
Elección
es la declaración unilateral por la que se determina cuál de las prestaciones que integran
alternativamente el objeto habrá de ser cumplida, y al mismo tiempo se descartan las que queden
al margen de dicha elección.
efectos de la elección
- es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta alguna de
las prestaciones, aunque sea parcialmente
- Realizada la elección, “la prestación escogida se considera única desde su origen, y se aplican las
reglas de las obligaciones de dar, hacer o no hacer”.
son aquellas en las cuales la posibilidad de elección de los individuos que integran una misma
especie se circunscribe a un determinado ámbito o a un número reducido de cosas
“las obligaciones en las que el deudor debe entregar una cosa incierta pero comprendida dentro
de un número de cosas ciertas de la misma especie”
Obligaciones facultativas
tiene por objeto una sola prestación, pero permite al deudor facultativamente sustituirla por otra
distinta. Esto significa que hay dos prestaciones: una principal, que es la que puede exigir el
acreedor, y una accesoria, con la que puede —si quiere— cumplir el deudor.
son de objeto único: la prestación principal adeudada. De todos modos, distinguen dos momentos:
al nacimiento hay unidad de prestaciones in obligatione, pero al cumplimiento hay pluralidad in
solutione
Caracteres
Obligaciones divisibles
Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una
de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
requisitos que deben concurrir para que exista una obligación divisible:
Ser materialmente fraccionable: que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo.
Inalterabilidad económica: que el fraccionamiento no altere el valor de la cosa.
Clasificación de obligaciones en divisibles o indivisibles:
Aquí, rige el principio del fraccionamiento o de división, en virtud del cual se fracciona en tantos
créditos o deudas iguales como acreedores y deudores haya.
La excepción a la regla es el acuerdo de partes en sentido contrario, autorizado por el principio de
la autonomía de la voluntad de las partes. Las partes pueden, de común acuerdo, establecer
cuotas partes no iguales.
En relación con la exigibilidad, cada una de las partes equivale a una prestación diversa e
independiente, y cada acreedor solo tiene derecho a exigir y cobrar la parte que le corresponde en
el crédito.
Como consecuencia del principio de división, las vicisitudes que puedan afectar a una de las
relaciones, no afectan a las demás, no hay efecto expansivo, sino personal, lo que se proyecta en
las siguientes cuestiones:
La extinción de cualquiera de las relaciones no produce efecto con respecto a las demás.
La insolvencia de un codeudor debe ser soportada por el acreedor, quien no puede reclamar más a
los codeudores por la parte del insolvente.
La interrupción y suspensión de la prescripción.
Cosa juzgada.
Culpa y dolo.
Cláusula penal.
Obligaciones indivisibles
es indivisible cuando no es susceptible de cumplimiento parcial, sino que solo puede ser cumplida
por entero. El criterio no radica solamente en el objeto (el bien debido), sino también en la
posibilidad de cumplimiento parcial o no de la prestación.
Indivisibilidad Material: objetiva u ontológica. Si la prestación no puede ser materialmente
dividida, según su naturaleza.
Indivisibilidad Ideal: intencional o voluntaria. Prescinde de la naturaleza de la prestación, es
determinada por la voluntad de las partes.
Indivisibilidad Legal: surge de una disposición expresa de la ley, que determina que una obligación
es indivisible, independientemente de que la prestación pueda ser divisible o no.
si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, repara la totalidad de los daños o realiza
gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los demás la contribución del valor de lo que
invirtió a favor de todos, de conformidad con las reglas de las obligaciones solidarias (art. 841 del
CCCN), a los efectos de definir la cuota de cada uno. Así, si Pedro paga la totalidad de la deuda,
veremos que, frente al Sr. Martínez, la obligación se habrá extinguido, pero subsistirá el derecho
de exigirle a Juan que le reintegre lo que internamente Pedro pagó de más.
si uno de los acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación de los daños, o más que
su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde a cada uno
las normas de las obligaciones solidarias son subsidiariamente aplicables a las indivisibles. se
justifica en la necesidad de no reiterar reglas que son aplicables a ambos tipos de obligaciones.
aquellas “cuyo cumplimiento solo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o
realizado por todos los deudores en conjunto”
de sujeto múltiple
-Las obligaciones de sujeto plural pueden contraerse de una manera conjunta o disyuntiva:
Obligaciones contraídas de manera conjunta: cuando las personas que estipulan o que prometen
se hallan unidas junto con los otros. Juan y Pablo deben $100.
La obligación conjunta, a su vez, se subdivide del siguiente modo:
+Simplemente mancomunada: ocurre cuando hay pluralidad de vínculos disociados que provocan
el fraccionamiento del objeto de la prestación.
+Solidarias: cuando la pluralidad de vínculos es coligada entre sí, la prestación se debe por entero,
con una única causa fuente.
+Concurrentes: varios deudores deben a uno o varios acreedores el mismo objeto en razón de
causas fuente diferentes.
Obligaciones contraídas de manera disyuntiva: son aquellas en las que los sujetos se excluyen
entre sí; se representan con la conjunción o. Juan o Pablo deben $100. Es una pluralidad aparente,
originaria, pues en realidad hay sujeto único, pero inicialmente indeterminado; por ello no son de
sujeto múltiple.
Las obligaciones de sujeto plural simplemente mancomunadas y solidarias tienen en común los
siguientes caracteres:
Por el contrario, en las obligaciones de sujeto plural concurrentes, si bien los caracteres son casi
idénticos, la diferencia radica en que en estas existe la pluralidad de causa fuente.
Obligaciones simplemente mancomunadas
-Objeto divisible: opera el fraccionamiento del objeto y del vínculo jurídico. Se aplica el régimen
legal de las obligaciones divisibles.
-Objeto indivisible: el fraccionamiento es más reducido, pues solo tiene efectos respecto del
vínculo jurídico y no en relación con el objeto; Se aplica el régimen legal de las obligaciones
indivisibles.
Obligaciones solidarias
son aquellas con pluralidad de sujetos, originadas en una misma causa fuente: en razón de un
título constitutivo (contrato) o de la ley, y cuyo su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera
de los deudores por cualquiera de los acreedores.
caracteres:
-Generales:
Pluralidad de sujetos.
Unidad de objeto. La totalidad de las obligaciones que surgen con motivo del contrato de locación
suscripto.
Unidad de causa fuente. El contrato de locación suscripto.
-Especiales:
Exigibilidad total de la prestación por cualquiera de los acreedores a cualquiera de los deudores.
Carácter expreso de la solidaridad.
Pluralidad de vínculos coligados que justifica la propagación de efectos
clases de solidaridad:
“la solidaridad no se presume y que debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo
de la obligación”. Por ello, existiendo más de un acreedor o más de un deudor, la obligación será
mancomunada, salvo pacto o ley en contrario. En consecuencia, quien alegue la solidaridad debe
probarla y, en caso de duda, será simplemente mancomunada.
Solidaridad pasiva
En la obligación solidaria pasiva, en la que existe un acreedor y varios deudores, el principal efecto
es que aquel tiene derecho a cobrar el pago a uno, a varios o a todos los deudores, de modo
simultáneo o sucesivo
modos extintivos de la obligación, cabe distinguir entre los siguientes:
-Los que trasladan sus efectos a todos los deudores: pago, novación, compensación y dación en
pago.
-Los que tienen efectos relativos: pues la obligación solo se extingue entre los sujetos que tienen
intervención. Comprende la confusión entre el acreedor y uno de los codeudores y la transacción
que solo produce efectos entre los que participaron de ella, aunque el resto puede adherir, sin
derecho del acreedor a oponérsela.
Si un deudor paga la totalidad de la deuda, puede repetir de los demás codeudores la participación
que cada uno tiene. Esta es la denominada acción de contribución, que tomará la forma de la
relación jurídica que relacione a las partes, pues puede ser subrogación, gestión de negocios,
acción societaria, etc.
Pizarro y Vallespinos definen las acciones recursorias o de regreso como “las que el ordenamiento
jurídico reconoce al codeudor que pagó la totalidad de la deuda solidaria para reclamar a los
restantes la parte que les corresponde en dicho pasivo”
en caso de insolvencia de un codeudor, la cuota correspondiente a este debe ser asumida por el
resto de los obligados
la muerte de un codeudor que deja varios herederos genera que la deuda ingrese a la masa
indivisa y habilita al acreedor antes de la partición a impedir que se entreguen bienes a los
herederos o legatarias hasta que no se pague su crédito. Sin embargo, luego de la partición cada
heredero está obligado a pagar según la cuota que le corresponde en el acervo
Solidaridad activa
concurrentes, conexas o indistintas son aquellas en las que varios deudores deben el mismo
objeto en razón de causas fuente distintas.
tiene un rol trascendental en materia de responsabilidad civil. El típico ejemplo es ante un
accidente de tránsito, en el que la víctima (acreedor) tiene derecho a reclamar contra el conductor
del vehículo que lo chocó (por ser el responsable material del hecho; causa fuente: hecho ilícito) y
contra la compañía aseguradora de este (causa fuente: el contrato de seguro que celebró el
propietario con la compañía de seguros para tener cobertura de seguro frente a terceros). La
prestación debida es la misma: la indemnización por los daños y perjuicios, y el acreedor es la
víctima del siniestro, pero los deudores son dos y este puede accionar contra cualquiera de ellos.
A diferencia con las obligaciones solidarias, que son por naturaleza una relación jurídica única, en
las concurrentes existe una pluralidad de obligaciones que presentan los caracteres comunes de
tener identidad de objeto debido y de acreedor.
Efectos
-el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea
o sucesivamente;
-el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes: este es el principal efecto distintivo de este tipo de obligación;
-la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los
deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la
obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la
medida de lo satisfecho;
-la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor
de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;
-la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos
expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;
-la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros
codeudores;
-la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es
oponible a los demás, pero estos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado;
-la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes
se rige por las relaciones causales que originan la concurrencia12.
Obligaciones disyuntivas
son aquellas que se establecen a favor de un acreedor que se encuentra indeterminado entre
varios sujetos, o sobre un deudor indeterminado entre varios sujetos determinados. Se
caracterizan por la conjunción o en la previsión de los sujetos.
se trata de una pluralidad de sujetos aparente, pues, luego de la elección entre las distintas
personas, será parte de la relación jurídica solo ese determinado.
clases de disyunción:
Activa: cuando la obligación debe ser cumplida a favor de uno entre varios sujetos
(acreedores). Por ejemplo, Juan le debe $5000 a Ana o a Laura.
Pasiva: si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos (deudores). Por
ejemplo, Lucas o Mauro le deben $5000 a Pedro.
La rendición de cuentas es una obligación que surgió del derecho comercial y se imponía a todo
comerciante.
En materia civil se exigía a quien realizaba una actividad a nombre de otro, como en el mandato, o
al tutor, al curador, etcétera.
En materia contractual se estableció como un cumplimiento del deber de informar todo lo
relacionado con el encargo o actividad a favor de otro.
El nominalismo le otorga relevancia al valor nominal del dinero y prescinde del verdadero valor
adquisitivo de la moneda. Por ej: El deudor de la suma de dinero debe $1000 y se libera pagando
$1000, cualquiera sea la fluctuación del poder adquisitivo de la moneda. El riesgo de pérdida del
valor o beneficio de su incremento pesa sobre el acreedor. En el valorismo, en cambio, la
extensión de la obligación no se determina por su valor nominal, sino en función del poder
adquisitivo de la moneda. ante la inflación, es más justa que el nominalismo.
En nuestro país, desde la sanción del Código Civil de Vélez Sarsfield, rigió el principio nominalista.
¿Por qué razón surgen críticas al respecto en la doctrina? ¿Cuál es tu opinión sobre este punto?