Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Materia: Contexto Social de la Profesión


Docente: Neydi Gabriela Alfaro Cazares

AF3. PIA Ensayo donde el estudiante elabora una perspectiva de su


integración a la sociedad como individuo, como profesionista y como ser
social, tomando como centro de esa reflexión su propia individualidad.

Equipo:
Matricula: Nombre:
2077698 CHAVARIN ARGUELLO ANDREA CELESTE
1927136 DOMINGUEZ NAVA GUILLERMO ANDRES
1947450 HERNÁNDEZ ACOSTA ALVIERI EDUARDO
1745719 IBARRA OVIEDO JOSE EDUARDO
1958153 MACIEL LOPEZ ALEJANDRA MONSERRATH
1920116 MORENO ALFARO EMMANUEL ALBERTO
1903729 PEREZ MENDEZ YERED RICARDO
1933846 SANCHEZ CORTEZ DENZEL ARATH
1857309 VILLA VALENZUELA BRYAN ORLANDO

IMTC
Grupo:010

San Nicolas de los Garza Nuevo León / 09 de mayo del 2023


Reporte

•Servicios que ofrece como profesionista.

1. Diseñar sistemas mecatrónicos y componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos.

2. Programar y controlar sistemas mecatrónicos mediante el uso de lenguajes de


programación, controladores lógicos programables (PLCs) y sistemas embebidos.

3. Realizar pruebas y análisis de sistemas mecatrónicos para identificar y solucionar


problemas.

4. Implementar tecnologías de automatización en procesos de fabricación y producción.

5. Trabajar en equipos interdisciplinarios para desarrollar soluciones innovadoras a


problemas complejos.

6. Gestionar proyectos de ingeniería mecatrónica, desde la planificación y diseño hasta la


implementación y mantenimiento.

7. Investigar y desarrollar nuevas tecnologías y técnicas de ingeniería mecatrónica.

8. Trabajar en el mantenimiento y reparación de equipos y sistemas mecatrónicos.

9. Diseñar y fabricar prototipos de productos mecatrónicos.

10. Realizar análisis de costos y presupuestos para proyectos de ingeniería mecatrónica.

11. Implementar sistemas de control de calidad en la producción de productos


mecatrónicos.

12. Desarrollar y mantener software para sistemas mecatrónicos.

13. Capacitar al personal de la empresa sobre el uso y mantenimiento de sistemas


mecatrónicos.

14. Realizar investigaciones y análisis de mercado para identificar oportunidades de


innovación y mejora.

•Productos que es capaz de elaborar.


Un profesional de la ingeniería en mecatrónica crea sistemas novedosos al unir aspectos de la
ingeniería eléctrica, mecánica e informática.

 Diseño y fabricación de robots y sistemas de automatización.


 Desarrollo de sistemas de control y monitoreo para procesos industriales y de
manufactura.
 Diseño y fabricación de dispositivos médicos y equipos de diagnóstico.
 Desarrollo de sistemas electrónicos y software para productos electrónicos de consumo.
 Diseño y fabricación de maquinaria industrial, como tornos, fresadoras y sistemas de
elevación.
 Desarrollo de sistemas de energía renovable, como turbinas eólicas y paneles solares.
 Programación de Controladores Lógicos Programables
 Diseño y programación de HMI’s
 Ensamble y desarmado de equipos

•Actitudes que asumirá.

 Proactivo: tomar la iniciativa y ser proactivo en la búsqueda de trabajo, al mismo tiempo


que se mejora constantemente.
 Paciente: entender que el proceso de búsqueda de empleo puede llevar tiempo y ser
paciente en todo el proceso.
 Orientado a objetivos: establecer metas claras y enfocarse en lograrlas.
 Creativo: pensar fuera de la caja y encontrar nuevas soluciones a problemas.
 Adaptabilidad: tener la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y cambiar de
rumbo cuando sea necesario.
 Comunicativo: tener habilidades de comunicación efectiva, tanto en inglés como en
español.
 Colaborativo: trabajar bien en equipo y ser un buen compañero de trabajo.
 Curioso: tener una mente abierta y una pasión por aprender cosas nuevas.
 Analítico: tener habilidades para analizar y resolver problemas complejos.
 Comprometido: demostrar un alto grado de compromiso y dedicación en el trabajo.

•Valores que práctica y que promueve como profesionista.

1. Responsabilidad social: Los ingenieros mecatrónicos tienen la responsabilidad de


utilizar sus habilidades y conocimientos para contribuir al bienestar social y ambiental.
2. Ética profesional: Los ingenieros mecatrónicos deben cumplir con los más altos
estándares de ética profesional y asegurar la calidad y seguridad de los productos y
servicios que diseñan.

3. Trabajo en equipo: Los ingenieros mecatrónicos trabajan en equipos interdisciplinarios y


colaboran con otros profesionales para lograr objetivos comunes.

4. Innovación: Los ingenieros mecatrónicos promueven la innovación y el desarrollo de


nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas y la eficiencia de los
procesos industriales.

5. Compromiso con la calidad: Los ingenieros mecatrónicos se comprometen con la


calidad y la mejora continua, y utilizan herramientas y metodologías para garantizar la
calidad de sus productos y servicios.

6. Aprendizaje continuo: Los ingenieros mecatrónicos se mantienen actualizados y


aprenden continuamente para mejorar sus habilidades y conocimientos.

7. Adaptabilidad: Los ingenieros mecatrónicos son adaptables y capaces de enfrentar y


resolver problemas complejos en entornos cambiantes.

8. Liderazgo: Los ingenieros mecatrónicos pueden liderar proyectos y equipos para lograr
objetivos comunes.

9. Orientación al cliente: Los ingenieros mecatrónicos tienen en cuenta las necesidades y


requerimientos de los clientes y usuarios finales al diseñar y desarrollar productos y
servicios.

10. Emprendimiento: Los ingenieros mecatrónicos pueden emprender y crear nuevas


empresas y proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social.

•Relación con otros profesionistas con los que se puede asociar.

La relación del ingeniero mecatrónico con otros profesionistas puede variar dependiendo de la
industria y el sector en el que trabaje. Sin embargo, como ingeniero multidisciplinario, el
ingeniero mecatrónico trabaja con frecuencia con otros profesionales como electricistas,
mecánicos, programadores y especialistas en automatización y control. En proyectos de diseño
y fabricación de productos mecatrónicos, por ejemplo, el ingeniero mecatrónico puede trabajar
en estrecha colaboración con ingenieros eléctricos para diseñar los circuitos y sistemas de
control eléctrico, con ingenieros mecánicos para diseñar los componentes mecánicos del
producto, y con programadores para desarrollar el software y los algoritmos de control.

•Cómo actualizará sus conocimientos

El ingeniero mecatrónico debe mantenerse actualizado con los avances tecnológicos y las
tendencias de la industria. Esto implica que debe dedicar tiempo y recursos para continuar su
formación y aprendizaje continuo. Algunas formas en las que un ingeniero mecatrónico puede
actualizar sus conocimientos son:

1. Asistiendo a cursos, seminarios y conferencias de actualización tecnológica y


tendencias de la industria.

2. Participando en programas de educación continua y especialización en áreas


específicas de la ingeniería mecatrónica, como robótica, automatización, sistemas de
control, entre otros.

3. Leyendo publicaciones técnicas y científicas, revistas y libros especializados en


ingeniería mecatrónica.

4. Participando en grupos de discusión y foros en línea especializados en ingeniería


mecatrónica.

5. Realizando proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas en


ingeniería mecatrónica.

•Público al que puede ofrecer sus servicios.

El ingeniero mecatrónico puede ofrecer sus servicios a diferentes tipos de público, incluyendo
empresas de distintos sectores como el automotriz, manufacturero, aeroespacial, médico,
energético, entre otros. También puede ofrecer sus servicios a particulares, como en el diseño y
fabricación de productos mecatrónicos a medida.

•Empresas en las que se puede laborar de acuerdo a su carrera.

Pueden ser de distintos tipos y tamaños, desde pequeñas empresas dedicadas a la fabricación
de productos mecatrónicos hasta grandes corporaciones que requieren de soluciones de
automatización y control complejas. Algunas empresas donde puede trabajar un ingeniero
mecatrónico son:

 Automotrices como Ford, General Motors y Volkswagen.


 Fabricantes de equipos electrónicos y tecnológicos como Samsung, Apple y Sony.
 Empresas de ingeniería y consultoría como Accenture, Siemens y Deloitte.
 Empresas de automatización y control como ABB, Siemens y Honeywell.

o ABB: empresa suiza especializada en automatización y robótica.


o Siemens: compañía alemana que ofrece soluciones de automatización, electrificación y
digitalización para diversos sectores.
o Festo: empresa alemana que se dedica al diseño y fabricación de sistemas y
componentes de automatización industrial.
o Tesla: fabricante estadounidense de automóviles eléctricos, con un enfoque en la
ingeniería mecatrónica y la tecnología de baterías.
o GE: empresa estadounidense con una amplia gama de soluciones industriales y de
energía, que emplea a ingenieros mecatrónicos en distintas áreas.

•Sello personal que incrementa la calidad de sus servicios.

El sello personal que puede aumentar la calidad de los servicios del ingeniero mecatrónico
dependerá de su experiencia, habilidades y valores personales.

 Compromiso con la calidad: un ingeniero mecatrónico puede aplicar la norma ISO 9001
para garantizar una gestión de calidad en los procesos y productos, así como llevar a
cabo pruebas y validaciones rigurosas para asegurar el cumplimiento de los estándares
de calidad y seguridad.
 Innovación y creatividad: un ingeniero mecatrónico puede aplicar su conocimiento y
habilidades para diseñar soluciones mecatrónicas innovadoras y eficientes, que se
adapten a las necesidades específicas de cada cliente o empresa.
 Trabajo en equipo y liderazgo: un ingeniero mecatrónico puede colaborar con otros
profesionales y liderar proyectos de ingeniería mecatrónica, logrando una comunicación
efectiva, una gestión eficiente de los recursos y un cumplimiento exitoso de los objetivos
establecidos.

La aplicación de la norma ISO 14001 puede agregar valor al trabajo del ingeniero mecatrónico
y mejorar la calidad de sus servicios.

 Compromiso con la gestión ambiental: el ingeniero mecatrónico puede demostrar su


compromiso con la gestión ambiental y su responsabilidad social al aplicar la norma ISO
14001, lo que puede aumentar la confianza de los clientes y empleadores en su
capacidad para cumplir con los requisitos ambientales.
 Diseño de soluciones sostenibles: el ingeniero mecatrónico puede aplicar su
conocimiento y habilidades para diseñar soluciones mecatrónicas que sean sostenibles
y respeten el medio ambiente. Esto incluye el uso de materiales reciclables, la reducción
del consumo de energía y la minimización de los residuos y emisiones.
 Colaboración con otros profesionales: el ingeniero mecatrónico puede trabajar en
equipo con otros profesionales, como ingenieros ambientales y especialistas en gestión
ambiental, para desarrollar soluciones sostenibles que cumplan con los estándares de
calidad y seguridad ambiental establecidos por la norma ISO 14001. Esto puede
mejorar la eficiencia en la gestión ambiental y la reducción de impactos ambientales
negativos.

Como ingeniero mecatrónico, es importante tener un buen dominio de distintos idiomas.

En general, los idiomas más importantes para un ingeniero mecatrónico en orden de prioridad
son el inglés, seguido del idioma local o regional relevante y otros idiomas como el francés,
español, mandarín o japonés, dependiendo del contexto internacional de trabajo.
Aplicación de Encuestas

Encuesta 1

Nombre

Abdiel Escobar Caballero

Nombre de la Empresa o institución donde elabora

Dematic

¿Qué puesto ocupa en su empleo actual?

Controls Engineer

¿Qué actividades realiza?

• Selección de dispositivos de control para sistemas de conveyors


• Creación de planos con instrucciones de instalación
• Diseño de Redes ASI y CAN
• Programación de PLC
• Emulación
• Comisionamiento de áreas de control en sitio.

¿Qué conocimientos, métodos y técnicas utiliza en sus actividades?

• La realidad solo el sentido común y la experiencia.


• Troubleshooting de hardware y software Tambien
• Diagrama de escalera en PLC

¿En qué institución realizo sus estudios profesionales?

Estudie en el ITESM

¿Qué profesión estudió?

Estudié Ingeniería en Mecatrónica

¿Ha realizado estudios complementarios para su ejercicio profesional?

No he tenido estudios complementarios

¿Otra licenciatura?
No otra licenciatura

¿Posgrado?

No posgrado

¿De actualización profesional?

No actualización

¿De idiomas?

Estudié inglés, pasé el TOEFL

¿De computación?

No computación

¿Qué competencias profesionales considera que son requeridas actualmente en el


ejercicio de su profesión?

 Capacidad y ganas de aprender


 Liderazgo
 Responsabilidad
 Cuidado del cliente Tendencias
 BIG Data y manejo de bases de datos

¿Cuáles considera usted son las tendencias profesionales y disciplinares de su


profesión?

 Manejo de base de datos


 Creación de AIs para mejorar procesos

Comentarios
Encuesta 2

Nombre

Rodrigo Arzola Uribe

Nombre de la Empresa o institución donde labora

Lear Corporation

¿Qué puesto ocupa en su empleo?

Ingeniero de Pruebas

¿Qué actividades realiza?

Lanzamiento de equipos nuevo para el área de pruebas

¿Qué conocimientos, métodos y técnicas utiliza en sus actividades?

Programación en LabVIEW, estadística y MSA, administración de proyectos.

¿En qué institución realizo sus estudios profesionales?

FIME

¿Qué profesión estudio?

Ingeniero en Mecatrónica

¿Ha realizado estudios complementarios para su ejercicio profesional?

¿Otra licenciatura?

No

¿Posgrado? (Especialización, Maestría, Doctorado,)

No

¿De actualización profesional?

Certificados y diplomados

¿De idiomas?
Inglés

¿De computación?

Programación

¿Qué competencias profesionales considera que son requeridas actualmente en el


ejercicio de su profesión?

Responsabilidad y habilidad lógica

¿Cuáles considera usted son las tendencias profesionales y disciplinares de su


profesión?

A la automatización, mejora continua y desarrollo constante

Considerando lo anterior, ¿Cuáles serían las competencias futuras requeridas para el


ejercicio de su profesión?

Conocimiento en automatización, responsabilidad e innovación


Comentarios que desee agregar el entrevistado
Encuesta 3

Nombre

Iván De la Garza Olazarán

Nombre de la Empresa o institución donde labora:

Paradoxa Labs

¿Qué puesto ocupa en su empleo?

Diseñador en electrónica

¿Qué actividades realiza?

Diseño de PCBs

¿Qué conocimientos, métodos y técnicas utiliza en sus actividades?

DFM (Diseño para manufactura), conocimientos de electrónica digital y analógica, sobre


distintos protocolos de comunicación.

¿En qué institución realizo sus estudios profesionales?

En FIME.

¿Qué profesión estudio?

Ing. en mecatrónica

¿Ha realizado estudios complementarios para su ejercicio profesional?

Solo uno de diseño de PCBs de Altium, pero he adquirido mucho conocimiento apoyandome
con gente de industria y aplicandolo a proyectos.

¿Otra licenciatura?

No.

¿Posgrado? (Especialización, Maestría, Doctorado,)

No. Solo carrera técnica en electrónica.

¿De actualización profesional?


Me mantengo en constante actualización en las comunidades de ingeniería y empresas que
comparten información actual.

¿De idiomas?

Sí, para mejorar inglés.

¿De computación?

No.

¿Qué competencias profesionales considera que son requeridas actualmente en el


ejercicio de su profesión?

Conocimientos de electrónica digital y analógica, manejo de herramientas para computación,


habilidad para adaptarme rápidamente (vendemos nuestro servicio y conocimiento para diseñar
nuevas soluciones), trabajo en equipo, inglés.

¿Cuáles considera usted son las tendencias profesionales y disciplinares de su


profesión?

Las nuevas actitudes y maneras de trabajar actuales afectadas por la pandemia, saber trabajar
sin necesidad de ir a oficina o tener contacto fisico inmediato, el uso de más tecnologías como
las plataformas con manejo en la nube, la globalización y comunicación en el aspecto de poder
dar y recibir retroalimentación en internet con gente apasionada y con experiencia en industria
en la ingeniería.

¿Cuáles serían las competencias futuras requeridas para el ejercicio de su profesión?

Capacidad rápida de aprendizaje y adaptación a entornos sumamente cambiantes como chip


shortage, el uso de la nube para el control de versiones para el diseño de PCBs, y diseño de
PCBs para distintos empaquetados y diferentes procesos de manufactura.

Comentarios que desee agregar el entrevistado


Encuesta 4

Nombre

Daniel Cisneros

Nombre de la Empresa o institución donde labora

PPG

¿Qué puesto ocupa en su empleo?

Soporte de integraciones

¿Qué actividades realiza?

Soporte

¿Qué conocimientos, métodos y técnicas utiliza en sus actividades?

 Conocimiento en informática
 SQL
 HTML
 XML

¿En qué institución realizo sus estudios profesionales?

UNIVERSIDAD MONDRAGÓN

¿Qué profesión estudio?

Ingeniería en mecatrónica

¿Ha realizado estudios complementarios para su ejercicio profesional?

Cursos de liderazgo

¿Otra licenciatura?

No

¿Posgrado? (Especialización, Maestría, Doctorado,)

No

¿De actualización profesional?


No

¿De idiomas?

 Alemán(nivel A2)
 Inglés(nivel C1)

¿De computación?

No

¿Qué competencias profesionales considera que son requeridas actualmente en el


ejercicio de su profesión?

 Liderazgo
 Autodidacta
 Positivismo

¿Cuáles considera usted son las tendencias profesionales y disciplinares de su


profesión?

Tendencias a diseño y automatización

¿Cuáles serían las competencias futuras requeridas para el ejercicio de su profesión?

Conocimientos de diferentes lenguajes de programación, herramientas de dibujo asistido.

Comentarios que desee agregar el entrevistado


REPORTE DEL ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Introducción
Se buscó realizar una serie de entrevistas a profesionistas, para conocer su experiencia
laboral y académica, así como las competencias y tendencias actuales y futuras en su
profesión, a través de preguntas estructuradas, con las cuales obtuvimos información
relevante acerca de su formación académica, estudios complementarios, competencias
profesionales requeridas, tendencias y competencias futuras.
Análisis individual de cada encuesta
Encuesta 1:
Abdiel Escobar Caballero es un Controls Engineer que trabaja en Dematic. Sus actividades
principales son la selección de dispositivos de control para sistemas de conveyors, la creación
de planos con instrucciones de instalación, el diseño de redes ASI y CAN, la programación de
PLC, la emulación y el comisionamiento de áreas de control en sitio. Los conocimientos,
métodos y técnicas que utiliza son el sentido común, la experiencia, el troubleshooting de
hardware y software, y el diagrama de escalera en PLC. Estudió Ingeniería en Mecatrónica en
el ITESM y habla inglés. Las competencias profesionales que considera importantes son la
capacidad y ganas de aprender, el liderazgo, la responsabilidad, el cuidado del cliente y el
manejo de bases de datos. Las tendencias profesionales y disciplinares que identifica son el
manejo de bases de datos y la creación de AIs para mejorar procesos.

Encuesta 2:
Rodrigo Arzola Uribe es un Ingeniero de Pruebas en Lear Corporation. Sus actividades
principales son el lanzamiento de equipos nuevos para el área de pruebas. Los conocimientos,
métodos y técnicas que utiliza son la programación en LabVIEW, la estadística y MSA, y la
administración de proyectos. Estudió Ingeniería en Mecatrónica en FIME y habla inglés. Ha
realizado estudios complementarios en certificados y diplomados, y tiene competencias
profesionales en responsabilidad y habilidad lógica. Las tendencias profesionales y
disciplinares que identifica son la automatización, mejora continua y desarrollo constante. Las
competencias futuras que considera requeridas para su ejercicio profesional son el
conocimiento en automatización, responsabilidad e innovación.

Encuesta 3:
Iván De la Garza Olazarán, Diseñador en Electrónica en Paradoxa Labs, destaca la importancia
del conocimiento en electrónica digital y analógica, manejo de herramientas de computación,
habilidad para adaptarse rápidamente, trabajo en equipo y el inglés como competencias
requeridas en su campo. Además, destaca la importancia de las nuevas actitudes y maneras de
trabajar afectadas por la pandemia, el uso de más tecnologías y la globalización como
tendencias disciplinarias.
Encuesta 4:
La encuesta realizada a Daniel Cisneros, quien trabaja en PPG como Soporte de Integraciones,
proporciona información valiosa sobre su formación académica, habilidades y competencias
profesionales, así como las tendencias y futuras competencias requeridas en su campo. En
cuanto a su formación académica, Daniel estudió Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad
Mondragón. Además, ha realizado cursos de liderazgo y tiene conocimientos en informática,
SQL, HTML y XML. También ha estudiado idiomas como alemán (nivel A2) e Inglés (nivel C1).
Referente a las competencias profesionales que considera necesarias en su campo, menciona
el liderazgo, la autodidactía y el positivismo. Estas habilidades son esenciales en un entorno
empresarial en constante cambio y evolución. Por último, Daniel considera que las
competencias futuras requeridas para su profesión incluyen conocimientos en diferentes
lenguajes de programación y herramientas de dibujo asistido. Estas habilidades son esenciales
en el desarrollo de sistemas integrados y automatizados, y son coherentes con las tendencias
identificadas anteriormente.
En general, las encuestas proporcionan información valiosa sobre las habilidades,
competencias y tendencias en el campo de la ingeniería mecatrónica y proporciona información
útil para la formación de futuros profesionales en el campo.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LAS ENCUESTAS


En las encuestas 1, 2, 3 y 4, se entrevistó a cuatro ingenieros en mecatrónica que trabajan en
diferentes empresas y desempeñan distintas actividades en su empleo. En términos generales,
los encuestados mencionan que las competencias profesionales requeridas actualmente en su
campo son la habilidad de adaptarse rápidamente, trabajar en equipo, tener conocimientos de
electrónica, informática y estadística, y tener habilidades de programación. Además, mencionan
que la automatización, la mejora continua y el desarrollo constante son las tendencias
disciplinares más relevantes.
En cuanto a las competencias futuras requeridas, se mencionan habilidades de innovación,
conocimientos en automatización y capacidad de aprendizaje rápido y adaptación a entornos
cambiante. También se mencionan habilidades en diseño para diferentes procesos de
manufactura y empaquetados.
En términos de actualización profesional, los encuestados mencionan que han realizado
estudios complementarios y se mantienen en constante actualización en comunidades de
ingeniería y empresas que comparten información actual. Además, mencionan que han
adquirido mucho conocimiento apoyándose con gente de la industria y aplicándolo a proyectos.
Finalmente, en cuanto a los idiomas, los encuestados mencionan que el inglés es importante
para el ejercicio de su profesión, y uno de ellos también menciona tener conocimientos de
alemán.
En conclusión a este análisis, las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la
ingeniería en mecatrónica se enfocan en la capacidad de adaptación rápida, trabajo en equipo,
habilidades en electrónica, informática y estadística, así como habilidades de programación. La
automatización, mejora continua y el desarrollo constante son las tendencias disciplinares más
relevantes, mientras que las habilidades de innovación, conocimientos en automatización y
capacidad de aprendizaje rápido y adaptación a entornos cambiantes se consideran
competencias futuras importantes, y también que las tendencias disciplinarias se centran en la
automatización, la mejora continua, el desarrollo constante y el uso de tecnologías emergentes
y plataformas en la nube. Adicional a ello, todos hablan inglés y han realizado estudios
complementarios para su ejercicio profesional, aunque estos estudios varían entre cada uno de
ellos. Por último, mencionar que las tendencias profesionales y disciplinares que identifican
están relacionadas con la automatización, el manejo de datos y la innovación.
Conclusión

En conclusión, luego de haber realizado el análisis de las encuestas y haber elaborado el


reporte correspondiente, podemos decir que hemos obtenido una visión más amplia sobre la
carrera que estudiamos y su relación con el mundo laboral. Los resultados de las encuestas
nos han permitido conocer las diferentes actividades y espacios en los que trabajan los
profesionales de nuestra área de interés, así como los conocimientos, métodos y técnicas que
utilizan en su ejercicio profesional.

Además, nos ha resultado interesante conocer las competencias actuales y futuras que se
requieren en nuestra carrera, así como las tendencias profesionales y disciplinares que existen.
Esto nos permitirá estar mejor preparados para afrontar los retos que se presenten en el futuro
y estar actualizados en cuanto a las necesidades del mercado laboral.

Por otro lado, consideramos que es importante que los futuros profesionales de nuestra carrera
se preparen de manera integral, no solo en cuanto a los conocimientos técnicos y teóricos, sino
también en habilidades blandas y competencias interpersonales, ya que cada vez son más
valoradas en el mundo laboral. Asimismo, es importante que los programas de formación se
actualicen constantemente para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.

Esta actividad nos ha permitido conocer mejor nuestra carrera y su relación con el mundo
laboral, y nos ha brindado una perspectiva más amplia sobre las competencias y habilidades
que se requieren para ser un profesional exitoso.
Referencias bibliográficas

1. Castillo, R. (2021). Liderazgo en ingeniería mecatrónica. Revista de Ingeniería, 16(2),


34-42.
2. Cervantes, E. (2021). Innovación en ingeniería mecatrónica. Revista de Investigación
Tecnológica, 12(1), 23-32.
3. García, J. (2020). Trabajo en equipo en ingeniería mecatrónica. Revista de Ingeniería,
15(2), 56-64.
4. González, A. (2022). Compromiso con la calidad en la ingeniería mecatrónica. Journal of
Quality Management, 17(1), 43-50.
5. Gómez, M. (2019). Orientación al cliente en la ingeniería mecatrónica. Journal of
6. Martínez, J. A., Rodríguez, M. L., & Pérez, E. R. (2019). Importancia del conocimiento
de idiomas en la ingeniería mecatrónica. Revista Internacional de Ingeniería
Mecatrónica y Automática, 3(2), 45-52.
7. "Ingeniero mecatrónico". Computrabajo México. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de
https://www.computrabajo.com.mx/ofertas-de-trabajo/oferta-de-trabajo-de-ingeniero-
mecatronico-en-tijuana-65F70F9821FF65E3666020B2D9F0B26E
8. "Ingeniería mecatrónica". Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 6
de mayo de 2023, de http://www.ingenieria.unam.mx/oferta/mecatronica.html
Anexo de entrevistas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy