La Educación Como Sistema Nacional
La Educación Como Sistema Nacional
La Educación Como Sistema Nacional
Trabajo: Entrevista.
Curso: 3° PEP.
Año: 2023.
Preguntas:
La educación como sistema nacional:
1) En tu experiencia educativa, ¿A qué lleva que un estudiante quede excluido del sistema
educativo? Los factores de exclusión del sistema educativo son múltiples: institucional,
sociales, económicos, políticos, educativos, culturales, etc. La exclusión no es por una sola
causa, si afecta más a los sectores más vulnerables.
2) ¿Por qué los contenidos educativos los elige el estado? Los contenidos educativos no son sólo
elegidos por el Estado, si comprendemos que el currículum es una síntesis de elementos
culturales, en esa síntesis participan muchas organizaciones y colectivos sociales. Si, el estado
tiene la obligación de garantizar los canales a partir de los cuales se construyen los contenidos.
3) ¿Cuáles crees que son las falencias de los contenidos elegidos por el estado? ¿y por qué? Los
contenidos se construyen colectivamente, no son sólo una construcción del Estado. Por otro
lado, también es importante reconocer que esta idea del Estado comprende al sujeto. Todos
nosotros somos el Estado.
1) ¿Cómo se relacionan las imposiciones sociales con las prácticas pedagógicas? Las
imposiciones sociales se relacionan con las prácticas pedagógicas, en la medida que se
sustentan y afirman discursos de discriminación, violencia e individualistas.
2) ¿Cómo crees que esto influye en los procesos de enseñanza, aprendizaje? Influye
directamente, muchas veces son parte de las causas de deserción escolar.
3) ¿Por qué crees que se produce el fracaso escolar? El fracaso escolar multicausal, muchas
veces tiene que ver con las estructuras institucionales que no representan las realidades
sociales.
4) ¿Por qué se dice que la clase social no es definida solamente por el lugar que ocupan los
individuos? La clase social se define por diversos aspectos, que tienen que ver con el lugar que
ocupan, el tipo de consumos, el nivel educativo, las preferencias y por supuesto, las cuestiones
económicas.
El campo del Estado. Podemos concebir el Estado como una trama de instituciones cuya
función es organizar el gobierno de las personas y el conjunto de las actividades sociales. El
Estado concentra el monopolio de la fuerza y la autoridad legítima para arbitrar en los
conflictos. No consideraremos aquí las relaciones que existen entre el Estado, la economía y las
clases sociales; lo que nos interesa señalar es que las instituciones estatales influyen
significativamente en la determinación de los contenidos a enseñar. ”Los contenidos educativos
no son sólo elegidos por el Estado, si comprendemos que el currículum es una síntesis de
elementos culturales, en esa síntesis participan muchas organizaciones y colectivos sociales. Si,
el estado tiene la obligación de garantizar los canales a partir de los cuales se construyen los
contenidos. “Es decir, la elaboración de los contenidos del currículum forma parte de la
intervención del Estado en el control de la vida social. Ordenar la selección, la organización y
la transmisión de los contenidos es uno de los modos de influir en el ordenamiento social,
político, cultural y económico de una sociedad.”Estos contenidos se construyen colectivamente,
no son sólo una construcción del Estado. Por otro lado, también es importante reconocer que
esta idea del Estado comprende al sujeto. Todos nosotros somos el Estado.” Ante todo, porque
una serie de elementos culturales relacionados con la presencia y la existencia del Estado son
transmitidos a través de la escuela: los símbolos de la Nación, las leyes, la historia del país, los
deberes y los derechos de los ciudadanos, “La educación es un derecho que el Estado tiene la
obligación de garantizar, siendo las instituciones educativas parte de las instituciones que
componen el Estado. ", las reglas de tránsito. Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos
legislativos y otras agencias del Estado intervienen a la hora de decidir lo que debe ser
transmitido en las escuelas. Lo hacen a través de diversos textos y acciones: leyes, decretos,
circulares administrativas, currículos, documentos técnicos, publicaciones, conferencias,
instancias de formación
“La función de la educación es en principio transmitir una cultura común, por otro lado, tiene
el propósito de desarrollar las habilidades de los sujetos para que puedan influir y transformar
su realidad más inmediata.” La formalización de la educación moderna es que se ha
desarrollado a través de un SISTEMA EDUCATIVO que articula todas las instituciones
especializadas en educar a los diferentes niveles de edad. Niveles, ciclos, grados que se
continúan uno detrás del otro. Variarán la vestimenta, la disciplina, pero en todo el país los
jóvenes que comparten la misma edad habrán sido instruidos en las mismas materias y
alcanzarán las mismas credenciales y títulos.
“La educación se fundamenta en los Derechos Humanos Universales”. La universalidad refiere
a que todos los niños y jóvenes tienen el derecho y la obligación de concurrir a la escuela,
independientemente de su origen. Esta universalidad de la oferta del sistema educativo que
inicia con los estados modernos no tiene antecedentes históricos en ninguna sociedad previa.
La temporalidad es un rasgo distintivo de las escuelas modernas y refiere el ingreso temprano y
uniforme de todos los sujetos de la comunidad: a los 6 años todos entran a 1° año. Ahora, a los
4 años, todos ingresan al Nivel Inicial obligatorio. Se inicia la educación temporalmente
temprano y – de no mediar obstáculos – completar todos los ciclos en períodos estipulados
previamente: egresar a los 17/18 años.
Estas características citadas, junto con la obligatoriedad, están sujetas a leyes. esta sujeción a
la ley de la educación moderna es el rasgo más notorio que la distingue de otras formas de
educación a lo largo de la historia, porque: concentra en el estado tanto la autoridad para
determinar qué cuenta como disposiciones indispensables en todo miembro de la sociedad,
como la responsabilidad de asegurar a todos sus miembros que las desarrollen. Esto no quiere
decir que en el estado resida la facultad de determinar qué debe ser considerado auténtico
conocimiento. Sin embargo, el Estado ha adquirido la facultad de sancionar, dentro del
conjunto de saberes disponibles, aquellos que la comunidad política tiene interés en cultivar
entre sus miembros.
La cultura se adquiere por educación familiar y por trabajo pedagógico. El trabajo pedagógico
escolar tendrá una productividad diferencial en los educandos según la clase social de origen.
Cuando existe una distancia cultural considerable entre el habitus de entrada del alumno
(habitus natural y los contenidos curriculares que se quieren inculcar, la relación pedagógica,
si quiere ser eficaz debe imponerse arbitrariamente, para vencer la resistencia que opone el
habitus natural. ”Las imposiciones sociales se relacionan con las prácticas pedagógicas, en la
medida que se sustentan y afirman discursos de discriminación, violencia e individualistas.“
Esto “Influye directamente, muchas veces son parte de las causas de deserción escolar.” El
trabajo del docente está legitimado para realizarlo de esa forma, el docente transmite los
contenidos curriculares impuestos por la clase dominante, como algo normal, disimulando la
fuerza de esa imposición. Como consecuencia de esto la acción pedagógica garantiza la
interiorización del fracaso escolar del individuo como fracaso estrictamente personal. El
sistema educativo, dispone de cierto grado de autonomía, para cumplir con la función última
para lo cual fue creado la reproducción social. ”El fracaso escolar multicausal, muchas veces
tiene que ver con las estructuras institucionales que no representan las realidades sociales”.