Actividad 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Comentario sobre el video de inteligencia

artificial y educación
Se ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años,
revolucionando muchos aspectos de nuestras vidas. La capacidad de las
máquinas para realizar tareas que antes solo podían ser ejecutadas por
nosotros los seres humanos ha generado un impacto significativo en
campos como la medicina, la industria, la educación y más. Sin embargo,
como cualquier otra tecnología, la IA también tiene sus ventajas y
desventajas.

Considero ventajas; la capacidad para procesar grandes cantidades de


datos en un tiempo mucho más rápido que los seres humanos; analizar
datos de manera más precisa y objetiva; la capacidad para realizar trabajos
peligrosos o en entornos hostiles para los seres humanos; el potencial de
mejorar los servicios de atención médica. Los algoritmos de IA pueden
analizar grandes cantidades de datos médicos para ayudar en el
diagnóstico de enfermedades, identificar patrones y predecir resultados.
Esto puede conducir a diagnósticos más precisos y tratamientos
personalizados, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Considero desventajas; el riesgo de pérdida de empleos; la ética y la


responsabilidad en el uso de la IA; la preocupación de que la IA pueda ser
utilizada de manera maliciosa o invasiva en la privacidad de las personas, lo
que plantea interrogantes sobre la protección de datos y la seguridad.

En resumen, la Inteligencia Artificial ofrece numerosas ventajas, como la


automatización de tareas, el aumento de la eficiencia y la mejora de la
precisión en diversos campos. Sin embargo, también presenta desafíos,
como la pérdida de empleos y las implicaciones éticas. Es fundamental
abordar estos desafíos de manera responsable y equilibrada para
aprovechar al máximo las ventajas de la IA mientras mitigamos sus riesgos
potenciales.

Recordemos lo que se menciona en el video, no debemos sentirnos


inferiores o atemorizados por la inteligencia artificial; existe gracias a la
creación de humanos y está programada para realizar lo que el ser humano
desea. Sin embargo debe ser utilizada como una herramienta para ejercer
nuestro trabajo y no como poder que va en contra de lo establecido por la
ética y la sociedad.
La Educación

La movilidad social y
reproducción cultural

Dimensiones de la
sociología
de la educación
La educación y
teoría sociológica
Desarrollo del tema

subtema 1
Durkheim también argumentaba que la educación debía ser un proceso que
promoviera la solidaridad social.

Otro concepto relevante de Durkheim es el de "educación como socialización". Para él,


la educación no solo transmitía conocimientos y habilidades, sino que también
socializaba a los individuos en los roles y responsabilidades que se esperaban de ellos
como miembros de la sociedad. A través de la educación, las personas aprendían a
adaptarse a las normas y valores sociales, a respetar la autoridad y a internalizar las
expectativas de la sociedad.

Durkheim también abordó la importancia de la educación en la formación de la


conciencia colectiva. Sostenía que la educación tenía el poder de generar un
sentimiento de pertenencia y solidaridad hacia la sociedad en su conjunto, en lugar de
enfocarse únicamente en los intereses individuales. Esto contribuiría a mantener la
cohesión social y a prevenir la fragmentación y el conflicto social.

En resumen, la teoría sociológica de Émile Durkheim proporciona una base sólida para
comprender la relación entre la educación y la sociedad. Según Durkheim, la educación
desempeña un papel central en la transmisión de los valores y normas sociales, en la
socialización de los individuos, en la formación de la conciencia colectiva y en la
promoción de la solidaridad social. Sus ideas siguen siendo relevantes en

La educación es un aspecto fundamental en la sociedad, ya que juega un papel crucial


en la formación de los individuos y en el desarrollo de las comunidades. Auguste Comte,
reconocido como el padre del positivismo y uno de los fundadores de la sociología,
también abordó el tema de la educación en su teoría sociológica.

En resumen, la teoría sociológica de Comte tiene una perspectiva positivista de la


educación, destacando la importancia de la adquisición de conocimientos científicos y
el desarrollo de habilidades racionales. Consideraba que la educación debía estar
orientada hacia el progreso social y formar ciudadanos comprometidos con el
bienestar de la comunidad. Además, enfatizaba la necesidad de una educación
continua a lo largo de la vida y la responsabilidad de la sociedad en proporcionar las
condiciones para un acceso igualitario a la educación.

(S. f.-b). Redalyc.org. Recuperado 18 de mayo de 2023, de


https://www.redalyc.org/journal/4418/441852610002/ht
ml/
Desarrollo del tema

subtema 2
La sociología de la educación es una disciplina que se enfoca en analizar las interacciones entre la
sociedad y el sistema educativo. Examina cómo la educación se ve afectada por los factores sociales,
económicos y culturales, y cómo a su vez, la educación influye en la sociedad y en la reproducción de
desigualdades sociales. En este contexto, hay varias dimensiones importantes que se exploran dentro de
la sociología de la educación. A continuación, desarrollaré algunas de estas dimensiones:

Dimensión estructural: Esta dimensión se centra en el estudio de las estructuras y organizaciones que
conforman el sistema educativo. Se analizan aspectos como la distribución de recursos, la
planificación curricular, las políticas educativas y los mecanismos de selección y clasificación de
estudiantes. La sociología de la educación examina cómo estas estructuras influyen en las
oportunidades educativas y en la reproducción de desigualdades sociales.

Dimensión institucional: Esta dimensión se enfoca en el estudio de las instituciones educativas, como
las escuelas y universidades, y cómo funcionan en el contexto social más amplio. Se investiga cómo se
establecen las normas, los roles y las relaciones dentro de estas instituciones, y cómo influyen en la
socialización de los estudiantes. Además, se analizan los procesos de toma de decisiones, la
autoridad y el poder dentro de las instituciones educativas.

Dimensión cultural: Esta dimensión examina cómo la educación refleja y transmite valores culturales,
creencias y normas sociales. Se analiza cómo se construyen los currículos, los materiales educativos y
las prácticas pedagógicas, y cómo influyen en la formación de identidades y en la reproducción de la
cultura dominante. También se investiga cómo la educación puede desafiar o perpetuar
desigualdades culturales.

Dimensión interaccional: Esta dimensión se centra en las interacciones sociales que ocurren en el
contexto educativo. Se analiza cómo los estudiantes interactúan entre sí, cómo se relacionan con los
maestros y cómo se construyen dinámicas de poder y control dentro del aula. También se exploran las
interacciones entre la escuela y la familia, y cómo influyen en el rendimiento académico y el
desarrollo de los estudiantes.

Dimensión histórica y comparativa: Esta dimensión busca comprender la educación en su contexto


histórico y comparar sistemas educativos en diferentes países y culturas. Se investiga cómo ha
evolucionado la educación a lo largo del tiempo, cómo han cambiado las políticas educativas y
cómo se han abordado las desigualdades sociales en diferentes contextos. También se analizan las
similitudes y diferencias entre sistemas educativos en términos de estructuras, prácticas y resultados.

Estas dimensiones son interdependientes y se entrelazan en el estudio de la sociología de la educación.


Al examinar cada una de ellas, se puede obtener una comprensión más completa de cómo la educación
y la sociedad interactúan y se influyen mutuamente. Además, estas dimensiones proporcionan un marco
analítico para abordar temas como la desigualdad educativa, la movilidad social, la reproducción
cultural y otros aspectos clave relacionados con la educación en la sociedad.

(S. f.). Gov.ar. Recuperado 18 de mayo de 2023, de


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL
002802.pdf
Desarrollo del tema

subtema 3
Las prácticas culturales pueden influir en la movilidad social de varias maneras.
Por ejemplo, ciertos grupos sociales pueden tener acceso privilegiado a
recursos educativos, lo que les brinda una ventaja en términos de movilidad
ascendente. La transmisión intergeneracional de la cultura también puede influir
en las aspiraciones y expectativas de las personas, lo que puede afectar sus
decisiones sobre educación, empleo y movilidad social. Si una determinada
cultura valora más el prestigio y la riqueza material que otros aspectos, como la
equidad y la justicia social, esto puede afectar la forma en que las personas
buscan movilidad y las oportunidades que se les presentan.

Además, la reproducción cultural puede implicar la reproducción de


desigualdades sociales. Si las normas y prácticas culturales perpetúan la
discriminación o el privilegio hacia ciertos grupos, esto puede dificultar la
movilidad social de aquellos que están en desventaja. Por ejemplo, la
discriminación basada en el género, la etnia o la clase social puede limitar las
oportunidades de movilidad social para determinados individuos o grupos.

Es importante tener en cuenta que la relación entre movilidad social y


reproducción cultural no es determinista ni estática. Aunque la cultura puede
influir en las oportunidades y limitaciones que enfrentan las personas en términos
de movilidad social, también existen otros factores que pueden influir en el
resultado, como las políticas públicas, la estructura económica y las
transformaciones sociales. Además, las personas también pueden resistir, re-
interpretar o desafiar las normas y prácticas culturales existentes, lo que puede
abrir nuevas posibilidades de movilidad.

(S. f.-c). Org.mx. Recuperado 18 de mayo de 2023, de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000100003

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy