La Energia Que Queremos Documento
La Energia Que Queremos Documento
La Energia Que Queremos Documento
competitividad de México
Resumen ejecutivo
El sector energético es determinante para la competitividad de los países en ámbitos tan diversos
como los procesos productivos, la satisfacción de necesidades como la movilidad, y el acceso a la
electricidad en los hogares y negocios. El desarrollo requiere de energía confiable a precios
competitivos que permita el crecimiento económico. A su vez, el imperativo de mitigar el cambio
climático exige que esta se produzca con las menores emisiones posibles.
La política energética que ha impulsado el Gobierno Federal desde 2018 ha tenido como objetivo
fortalecer la posición de mercado de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) mediante un trato diferenciado y preferencial en detrimento del resto de los
participantes en los mercados energéticos.
3
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Los perdedores de esta política son los consumidores mexicanos en términos económicos,
ambientales, e inclusive de salud pública.
Este estudio postula que el país puede transitar con éxito de un sector energético anclado en
los hidrocarburos a un sector energético competido y una matriz de generación eléctrica
diversificada con una menor huella de carbono. El éxito de esta apuesta está sustentado en el
respeto irrestricto del Estado de Derecho y un compromiso creíble del Estado mexicano por generar
la certeza jurídica que promueva un clima de inversión. Así, se propiciaría el desarrollo de
infraestructura crítica para el sector, en aspectos como el transporte y almacenamiento de
petrolíferos y gas, mayor capacidad de generación con baja huella de carbono, así como el
fortalecimiento de las redes de transmisión y distribución.
Para ello, el IMCO propone en los 3 principales rubros del mercado energético mexicano:
Petróleo
● Desarrollar una estrategia para refinar productos de mayor valor agregado y reconfigurar
instalaciones para petroquímica.
Gas
4
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Electricidad
● Priorizar las inversiones con recursos públicos en áreas de negocio donde la CFE genera
utilidades.
Las propuestas aquí planteadas son realizables en su mayor parte sin necesidad de modificar la
Constitución o el marco legal o regulatorio vigente. México debe optar por el desarrollo sostenible y el
crecimiento económico. Sin un sector energético dinámico, con competencia, regulación, e
inversión pública y privada esto no será posible. El país debe recuperar los años perdidos.
5
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Contenido
6
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
7
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
KWh Kilowatt-hora
LIE Ley de la Industria Eléctrica
Mbd Miles de barriles diarios
Mdd Millones de dólares
MMbd Millones de barriles diarios
MMdd Miles de millones de dólares
MMdp Miles de millones de pesos
MMMb Miles de millones de barriles
MMpcd Millones de pies cúbicos diarios
MVA Megavolt-ampere
MW Megawatt
MWh Megawatt-hora
Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y
PAMRNT
Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación
Pemex Petróleos Mexicanos
PIIRCE Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas
PJ Petajoules
PML Precios marginales locales
Prodesen Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
RGD Redes Generales de Distribución
RNT Red Nacional de Transmisión
SEN Sistema Eléctrico Nacional
Sener Secretaría de Energía
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SIN Sistema Interconectado Nacional
Sistrangas Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural
SLP Subastas de Largo Plazo
SNR Sistema Nacional de Refinación
SSB Suministrador de Servicios Básicos
USD Dólar estadounidense
8
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
1. Introducción
¿Qué sector energético requiere un país como México? La energía a la que aspiramos debe
garantizar un suministro con tres características: confiable, con acceso ininterrumpido, y seguro para
el consumidor. Los recursos que se destinan para satisfacer las necesidades energéticas impactan
el bolsillo de las familias y las estructuras de costos de los sectores productivos, por lo que se
requiere que esta pueda adquirirse a precios competitivos, resultado de mercados con competencia,
regulados, y con las menores distorsiones posibles.
Priorizar la energía con una menor huella ambiental con las menores emisiones de carbono es
indispensable. En suma, estos tres atributos –confiable, competitiva y renovable– son el punto de
partida para plasmar la visión del sector energético que México requiere para detonar sus
posibilidades de crecimiento y desarrollo.
¿Qué se necesita para que la energía en este país cumpla con estas características? Los
mercados energéticos son únicos cuando se comparan con otros sectores económicos, al ser
indispensables para toda actividad residencial, comercial o industrial. Además, enfrentan desafíos
9
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Asimismo, tienen el reto de generar condiciones de competencia económica en segmentos con altas
barreras de entrada –como el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural. Por si fuera poco,
deben navegar los vaivenes políticos, donde la energía siempre es un tema sensible por el impacto
que tiene en la economía y la vida de los ciudadanos y, en última instancia, en el sentido de nación.
Contar con mercados energéticos regulados es esencial para detonar la competitividad de otros
sectores de la economía. Por ello, se convierten tanto en un medio como en un fin. Por sí solos,
representan fuentes de inversión y empleo de alto valor agregado y, por otro lado, su correcto
funcionamiento es fundamental para el bienestar de los hogares. Así, representan precursores
indispensables para toda actividad económica comercial e industrial.
Los retos en materia energética son múltiples y jugarán un papel significativo en la creación y
aprovechamiento de nuevas oportunidades en los próximos años. Por ello, este estudio presenta
una serie de propuestas puntuales para robustecer un mercado energético competitivo que
genere empleos, acelere la transición energética, atraiga industrias de alto valor agregado y
beneficie a los consumidores mexicanos.
La primera sección del estudio ofrece un panorama general de los cambios en la composición de la
matriz energética de distintos países, y muestra la medida en que los combustibles fósiles pierden
peso de forma paulatina en favor de las energías renovables. Se discute sobre lo que ha ocurrido
en México y los principales riesgos que el país enfrenta en este rubro.
Las secciones subsecuentes analizan cada uno de los distintos subsectores en los que se dividen
los sectores de electricidad e hidrocarburos y describen las diferencias entre la política energética
mexicana y el consenso internacional sobre la transición energética. Finalmente, se cierra con una
serie de recomendaciones regulatorias y de política pública que buscan procurar desarrollo
económico y bienestar social en México a través de un sector energético dinámico y competido tanto
en electricidad como en hidrocarburos.
10
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
La mitigación del cambio climático representa el problema de acción colectiva más complejo
y urgente que enfrenta la humanidad. La evolución tecnológica hace posible dar pasos hacia la
descarbonización de las economías, con un mayor peso relativo de las energías renovables en las
actividades económicas (Gráfica 1).
https://gml.noaa.gov/aggi/aggi.html
11
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
600
500
400
300
200
100
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la IEA. Key World Energy Statistics 2021.
3 International Energy Agency. World Energy Investment 2021, (Paris: IEA, 2021.),
https://www.iea.org/topics/energy-security
12
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
300
250
200
50
0
Fuentes limpias Combustibles fósiles
2019 2020 2021
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la EIA. World Energy Investment 2021.
En una década, las inversiones globales en transición energética crecieron en más de 100%.4
Es importante subrayar que, en 2020, a pesar del impacto de la pandemia del COVID-19, la inversión
global en la transición energética rebasó por primera vez los 500 mil millones de dólares (mmdd).5
4 Bloomberg NEF, 2021 Executive Factbook. Power, transport, buildings and industry, commodities, food and
agriculture, capital (Nueva York: Bloomberg, 2021), https://about.bnef.com/blog/bloombergnef-2021-executive-
factbook/
5 Bloomberg NEF, 2021 Executive Factbook. Power, transport, buildings and industry, commodities, food and
agriculture, capital.
13
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de BNEF. Executive Factbook.
El Acuerdo de París de 2015 estableció un parteaguas en los compromisos de los países con la
reducción de emisiones y el objetivo de limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 grados
centígrados –idealmente 1.5 C– respecto a los niveles preindustriales. En este contexto, Bloomberg
NEF desarrolló una herramienta para dar seguimiento a las políticas públicas de los países del G20
para el cumplimiento de sus metas comprometidas en París, incluyendo descarbonización,
generación eléctrica renovable, reducción de emisiones, entre otros indicadores. A partir de ello se
les asigna una calificación que refleja el porcentaje de alineación de estas políticas con los objetivos
de París.
Aunque las metas de cada país son distintas y su cumplimiento no es vinculante, los resultados son
ilustrativos sobre qué países han demostrado un mayor compromiso con las acciones de transición
energética. Mientras que Alemania y Francia reciben una calificación por encima de 70%,
6
México se ubica en la posición 12 con 39%, por debajo de países como China o la India.
6Bloomberg NEF, 2021 Executive Factbook. Power, transport, buildings and industry, commodities, food and
agriculture, capital.
14
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Alemania 73%
Francia 71%
Corea del Sur 65%
Reino Unido 64%
Japón 63%
Italia 59%
Canadá 52%
China 51%
Estados Unidos 44%
Australia 43%
India 43%
México 39%
Brasil 37%
Sudáfrica 37%
Turquía 37%
Argentina 36%
Indonesia 29%
Arabia Saudita 25%
Rusia 22%
Los compromisos de transición energética de los países obligan a los mercados energéticos a
adaptarse de forma paulatina a esta nueva realidad. Quizá los ejemplos más contundentes son
las tecnologías solar fotovoltaica y eólica como alternativas de generación eléctrica técnicamente
viables, económicamente eficientes, así como el desarrollo de las tecnologías de movilidad eléctrica.
Las energías renovables y la movilidad eléctrica representan un cambio de paradigma para dos de
las principales fuentes de emisiones a nivel mundial: la generación eléctrica y la movilidad.
15
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
1.4
1.36
1.33
1.3
1.26 1.26
1.24
1.2 1.19
1.17
1.12 1.11
1.1
1.11
1 1
0.99
0.9 0.92 0.89
0.91 0.83
0.8 0.76
0.78
0.82 0.78
0.7 0.75
0.72
0.6
0.5
1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H 1H 2H
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
16
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
70 64.4
60 57.2
51.9 53.3
49.9 49.4
50
40
30
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Eólica Solar fotovoltáica
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la IEA. Renewable Power Generation Costs in 2020.
De manera similar, entre 2010 y 2020 el costo nivelado de la energía solar fotovoltaica disminuyó
de 0.38 a 0.06 dólares por kilowatt-hora. Este indicador representa un costo constante que consiste
en el cálculo del costo de construir y operar una central de generación eléctrica, dividido entre toda
la energía producida durante la vida útil.
7Los costos de inversión son aquellos que se incurren en la adquisición y construcción de los activos
necesarios para poder iniciar con las operaciones del proyecto.
17
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
0.35
0.29
0.30
0.25 0.22
0.20 0.17
0.15
0.15 0.12
0.10
0.10 0.08
0.07 0.06 0.06
0.05
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Solar fotovoltáica
Al día de hoy, las baterías de ion de litio son la principal tecnología en materia de almacenamiento
eléctrico, desde baterías de celulares hasta la movilidad eléctrica. Este mercado, aún incipiente,
ha mostrado una evolución significativa que se refleja en una caída de 89% en los precios de
las baterías de ion de litio a nivel global entre 2010 y 2020.8 A mediano plazo, es necesario
considerar el surgimiento potencial de alternativas al litio para el almacenamiento eléctrico, como el
sodio, el azufre, el aluminio o el potasio.
8Bloomberg NEF, 2021 Executive Factbook. Power, transport, buildings and industry, commodities, food and
agriculture, capital.
18
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
1191
924
726
668
592
384
295
221
181 157 137 125
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aún más, la eficiencia de las baterías, así como la caída en su precio, entre otros factores, han
facilitado el crecimiento exponencial de la adopción de vehículos eléctricos.9 En países como
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, las ventas crecieron hasta 207% entre 2012 y 2021, mientras
que las ventas de vehículos de combustión interna y de camiones comerciales disminuyeron hasta
en 35%, como demuestra la Gráfica 9. De igual manera, los límites de emisiones a los que se han
comprometido los países y sus empresas inciden en el desarrollo de los mercados de vehículos
eléctricos. Un ejemplo de esto es el compromiso, adquirido en la cumbre COP26 por más de treinta
países, de reducir a cero la venta de vehículos de combustión interna para el 2035.
9Todavía queda por verse si los vehículos híbridos tendrán mayor participación que los vehículos eléctricos en
el mediano y largo plazo.
19
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
6,000 7%
6%
5,000
3,240 5%
4,000
4%
3,000 2,082 2,276 3%
2,000 1,263 2%
543 792
1,000 125 208 321 1%
0 0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Vehículos eléctricos de batería
Híbridos enchufables
Cuota de mercado de vehículos eléctricos (%)
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de The Electric Vehicles database.
Entre 2014 y 2020 la venta de vehículos eléctricos a nivel mundial se multiplicó por más de
20 veces y alcanzó 6.75 millones.10 Este crecimiento en la movilidad eléctrica no viene exento de
desafíos. En primera instancia porque su auge implica necesariamente una mayor demanda de
electricidad que, al mismo tiempo, obliga a reforzar las redes de transmisión y especialmente las de
distribución. Aún más, conlleva acelerar la participación de energías renovables en las matrices de
generación eléctrica de cada país para que la movilidad eléctrica sea verdaderamente baja o nula
en emisiones.
En segunda instancia, reducir el costo de los vehículos eléctricos en comparación con los vehículos
de combustión interna es un desafío tecnológico que requiere también de políticas públicas que
aceleren su desarrollo y producción.
10 EV Volumes, “The Electric Vehicle World Sales Database”, (Suecia: EV Volumes, 2022), https://www.ev-
volumes.com/ (Consultado el 22/06/2022)
20
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
1250
927
628
456
317
185
131
73 96
30
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Aunque no siempre es lineal, la dirección en la que avanza el mundo es clara. Así lo reflejan las
inversiones, el desarrollo tecnológico y sobre todo los cambios en las preferencias de los
consumidores. La transición energética es un proceso gradual y el ritmo de los cambios dependerá
del nivel de desarrollo de cada país y su capacidad de llevar a cabo las inversiones necesarias.
Hoy ya no existe un dilema de costos entre la energía eléctrica renovable y la fósil. La energía
limpia ya es competitiva, y por lo tanto, su despliegue es factible. La tendencia no cambiará y el
surgimiento de nuevas tecnologías con menores costos anticipan una aceleración de la transición
energética a escala mundial.
21
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
3. ¿Y México?
Como parte del Acuerdo de París, México –que ocupa el lugar 17 a nivel mundial en emisiones de
GEI–11 se comprometió a reducir en 22% las emisiones de GEI y en 51% las de carbono
negro12 con respecto a los niveles de 2010, así como a consumir 35% y 43% de su electricidad
generada a partir de tecnologías limpias13 en 2024 y 2030, respectivamente.
Sin embargo, desde 2018, México ha apostado por una política energética enfocada en
reconstituir los antiguos monopolios del Estado –Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión
Federal de Electricidad (CFE)– mediante diversas acciones orientadas a eliminar la competencia en
los mercados energéticos. Desde acciones a nivel regulatorio y de política pública hasta la iniciativa
de reforma constitucional en materia energética, pasando por la reforma a la LIE y las reformas a la
Ley de Hidrocarburos de 2021, los esfuerzos del Gobierno Federal han estado encaminados hacia
este objetivo.
Las consecuencias ya son visibles. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
(Prodesen) 2022-2036 de la Secretaría de Energía (Sener), documento rector de la planeación
eléctrica en el país, es la muestra más reciente de la falta de compromiso que ha demostrado el
Estado mexicano con la transición energética. Las proyecciones de la Sener estiman que el
objetivo de generar 35% de su energía mediante tecnologías limpias para 2024 no se
alcanzará sino hasta 2031 y el de 40% para 2032 hasta 2035.14
Esto es relevante en un entorno de recursos escasos no solo por la presión de mitigar el cambio
climático sino por las implicaciones que tiene sobre el costo de generación del sistema eléctrico
mexicano, y por lo tanto, para los consumidores y la economía del país. En este sentido, beneficiar
11 Our World in Data. CO2 and Greenhouse Gas Emissions Country Profiles, (Oxford: Our World in Data, 2020),
https://ourworldindata.org/co2-and-other-greenhouse-gas-emissions#co2-and-greenhouse-gas-emissions-
country-profiles (Consultado el 19/06/2022)
12 El carbono negro consta de carbono puro y se forma a través de la combustión incompleta de combustibles
fósiles. Es el segundo contaminante -después del bióxido de carbono- que más contribuye al calentamiento global
y causa graves daños a la salud.
13 Las energías renovables son un tipo de energías derivadas de fuentes naturales que llegan a reponerse más
rápido de lo que pueden consumirse, mientras que la energía limpia es aquella con menores emisiones de GEI
en comparación con otras. En el Prodesen, la Sener considera energía limpia cualquiera que contamine menos
de 100kg/MWh.
14 Sener, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (Ciudad de México: Sener, 2022),
https://www.gob.mx/cenace/documentos/programa-para-el-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-2022-2036
22
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
artificialmente a las empresas del Estado y hacerlas responsables del suministro de todo un país va
en sentido contrario de la transición energética por tres razones puntuales.
En primer lugar, la CFE no cuenta con capacidad suficiente ni es competitiva en energías solar
fotovoltaica y eólica. Además, no cuenta con proyectos suficientes para satisfacer la demanda en su
cartera de inversiones (como se desglosa en la sección 6). En segundo lugar, acelerar la transición
energética requiere diversificar las fuentes de inversión en la generación eléctrica y no limitarlas a
un único actor. Finalmente, la simbiosis entre Pemex y la CFE conlleva un incentivo para que esta
última sea la principal compradora del combustóleo (uno de los principales subproductos de las
refinerías) que produce la petrolera, dado que los mercados internacionales para este combustible
se han reducido por regulaciones que inhiben el uso de combustibles de alto contenido de
azufre.
La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) define la seguridad energética
precisamente como “la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a precios asequibles”. 15
En este sentido, al limitar las posibilidades de inversión en infraestructura energética a actores
distintos al Estado, se pone en riesgo la seguridad energética del país y se hace uso de
recursos públicos que podrían tener una utilidad social mayor en otros rubros.
México requiere, por un lado, contar con una matriz energética diversificada, acceso a diferentes
mercados para mitigar el riesgo de emergencias en la oferta y la demanda que pongan en riesgo el
suministro de energéticos. En este sentido, es fundamental contar con infraestructura de generación,
15International Energy Agency. Energy Security. Reliable, affordable access to all fuels and energy sources,
(Paris: IEA, n.d.), https://www.iea.org/topics/energy-security (Consultado el 19/06/2022)
23
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
transporte y almacenamiento suficiente para asegurar que el suministro sea constante, aún en
eventos de emergencia.
El país debe mostrar un compromiso con el Estado de derecho, así como la certidumbre
jurídica y regulatoria, para abonar a un clima propicio para la inversión pública y privada que
ayude a superar la falta de infraestructura física, especialmente en el transporte y
almacenamiento de combustibles, así como en la generación y transmisión eléctrica. La
siguiente sección desarrolla una serie de medidas puntuales para atender estos desafíos.
México ha dejado de ser un país con una economía petrolizada. El peso del petróleo en el
Producto Interno Bruto (PIB) se ha reducido sistemáticamente desde los años noventa. Esto no
implica que el petróleo haya dejado de jugar un papel relevante en la economía –y en la política–
mexicana, dado que los ingresos del gobierno no se han logrado despetrolizar del todo. El 19.40%
de los ingresos aún provienen de la renta petrolera. 16
24
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
25%
20% 19% 19%
20% 17% 18%
16%
15%
11%
10%
5%
0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Elaborado por el IMCO con datos de la SHCP. Ingresos petroleros y totales.
Las dos cuestiones centrales para el país con respecto a los recursos petroleros en este contexto
son ¿cómo maximizar el valor de la renta petrolera? y ¿hacia dónde destinar esos recursos?
De las respuestas a estas dos preguntas se desprenden las políticas públicas que el subsector de
exploración y producción de hidrocarburos necesita.
En este contexto, es necesario hacer una reflexión sobre cómo el sector petrolero en general y
Pemex en particular pueden evolucionar para ser rentables, adaptarse al cambio tecnológico y a la
transición energética, y facilitar el camino de México hacia una economía que se desarrolle y crezca
con una menor huella de carbono en los años y décadas por venir.
25
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
El segundo desafío está en el uso que se le da a los ingresos petroleros, es decir, a la renta petrolera.
Históricamente, el país ha sido un mal administrador de los ingresos provenientes de la venta de
crudo. El auge petrolero de la segunda mitad del siglo XX no se reflejó en inversiones productivas
que detonaran el desarrollo, sino que se destinó, principalmente, a financiar gasto corriente. La
apertura del sector en 2013/2014 pretendió corregir esta falla; no obstante, factores como el peso
de los ingresos petroleros en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el control del
Gobierno Federal sobre las decisiones de Pemex, el diseño del Fondo Mexicano del Petróleo para
la Estabilización y el Desarrollo (FMP) y las capacidades regulatorias limitadas de la CNH, así como
un ambiente global adverso, no han permitido destinar el grueso de la renta petrolera a inversiones
productivas.
Esta es más que necesaria para financiar infraestructura orientada a la transición energética. Aunque
los recursos del FMP no pueden ser utilizados a discreción por el Gobierno Federal -al existir un
orden de prelación establecido en la ley que determina el destino de la renta petrolera- el principal
beneficiario de este esquema es el PEF, que puede recibir recursos del FMP equivalentes por hasta
4.7% del PIB.
Atender los desafíos de la producción y el uso de la renta petrolera es indispensable para que
México pueda aprovechar de la mejor manera su riqueza, al mismo tiempo que se aborda la
transición energética, por lo que las acciones de política pública deben encaminarse hacia ese
objetivo.
26
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
3500
3000
2500
2000
1500
1000
01/01/2000
01/01/2001
01/01/2002
01/01/2003
01/01/2004
01/01/2005
01/01/2006
01/01/2007
01/01/2008
01/01/2009
01/01/2010
01/01/2011
01/01/2012
01/01/2013
01/01/2014
01/01/2015
01/01/2016
01/01/2017
01/01/2018
01/01/2019
01/01/2020
01/01/2021
01/01/2022
Fuente: Elaborado por el IMCO con datos del CNIH. Producción por ubicación y campo.
El declive en la producción del campo Akal –principal componente del activo Cantarell en el Golfo
de México– marcó un punto de inflexión del cual Pemex y el sector petrolero en general no se han
logrado recuperar. La caída en la producción de Akal fue parcialmente compensada con Ku-Maloob-
Zaap, que al día de hoy representa aproximadamente el 40% de la plataforma de producción de
México.
Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), “Producción por cuenca y ubicación”, (Ciudad de
17
27
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Gráfica 13. Producción en campos Akal, Ku, Maloob y Zaap. Enero 2000
- julio 2022. Mbd.
2500
2000
1500
1000
500
0 01/07/2010
01/01/2000
01/10/2000
01/07/2001
01/04/2002
01/01/2003
01/10/2003
01/07/2004
01/04/2005
01/01/2006
01/10/2006
01/07/2007
01/04/2008
01/01/2009
01/10/2009
01/04/2011
01/01/2012
01/10/2012
01/07/2013
01/04/2014
01/01/2015
01/10/2015
01/07/2016
01/04/2017
01/01/2018
01/10/2018
01/07/2019
01/04/2020
01/01/2021
01/10/2021
AKAL KU MALOOB ZAAP
Como se observa en la Gráfica 13, por primera vez desde la década de 1970, el éxito de México
como productor petrolero no está ligado a Cantarell ni a Ku-Maloob-Zaap. Actualmente, el éxito del
país para incrementar su plataforma de producción depende de su capacidad de aumentar el número
de campos que explota. La ventaja comparativa de Pemex está en las aguas someras, por lo que
se requiere fortalecer a la empresa estatal con socios en sus campos y ampliar el número de
operadores para maximizar la plataforma de producción.
28
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Aunque entre 2021 y 2022 se incrementó ligeramente la cantidad de reservas probadas, esto no ha
sido suficiente para alcanzar los niveles registrados antes de 2016 (por encima de los 10 MMb).19
40 37
35
30 26 26 25 25
23 23 22
25
20
15
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
18 Las reservas probadas son aquellas con una certidumbre razonable de ser comercialmente recuperables, las
probables son reservas no probadas más tendientes a ser comercialmente recuperables que a no serlo, mientras
que las posibles son menos probables a ser comercialmente recuperables que las probables.
19 Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “Reservas de hidrocarburos”, (Ciudad de México: CNH, 2022),
29
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Desde 2015, y hasta el mes de junio de 2022, han ingresado al FMP 2.97 billones de pesos (un
promedio de 32 mil 985 mdp al mes). De este monto, 96.2% provino de Pemex vía el pago de dos
tipos de contribuciones principales: el Derecho por la Utilidad Compartida –DUC– y el Derecho
de Extracción de Hidrocarburos –DEXTH–. El resto de las contribuciones de Pemex (el Derecho de
Exploración de Hidrocarburos –DEXPH–), de los contratistas y del comercializador del Estado
representaron apenas el 3.8% de los recursos que ingresaron al fondo durante este periodo.
20 Titulares de los 109 contratos vigentes de exploración y extracción de hidrocarburos otorgados a distintas
empresas en las tres rondas licitatorias realizadas entre 2014 y 2018.
21 Empresa que se encarga de vender los hidrocarburos que obtiene en especie el Estado mexicano de aquellos
30
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Gráfica 15. Origen de los recursos del FMP por fuente. Enero 2015 -
junio 2022. Miles de millones de pesos corrientes (MMdp).
DUC DEXTH Otros
60
50
40
30
20
10
0
01/2015
04/2019
04/2015
07/2015
10/2015
01/2016
04/2016
07/2016
10/2016
01/2017
04/2017
07/2017
10/2017
01/2018
04/2018
07/2018
10/2018
01/2019
07/2019
10/2019
01/2020
04/2020
07/2020
10/2020
01/2021
04/2021
07/2021
10/2021
01/2022
04/2022
Fuente: Elaborado por el IMCO con información del Banxico. Orígenes y destinos de la renta petrolera del
Estado administrada por el FMP.
Si bien uno de los principales objetivos de cualquier fondo soberano, no solo del FMP, es garantizar
que la renta obtenida de un recurso natural no renovable –en este caso los hidrocarburos– se ahorre
e invierta en activos productivos en beneficio de las generaciones futuras de acuerdo con la regla
de Hartwick,22 el diseño del FMP no atiende este objetivo. De acuerdo con la Ley del Fondo
Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (LFMP) y la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), si los recursos que ingresan anualmente al FMP son
menores al 4.7% del PIB (aproximadamente 1.36 billones de pesos en 2022), estos se
transfieren directamente al Estado mexicano para financiar distintos fondos y partidas
presupuestales según un orden de prelación y factores establecidos: 1) Fondos de estabilización
22 La regla de Hartwick, en honor a John M. Hartwick establece que se deben invertir todas las ganancias o
ingresos derivados de la explotación de recursos no renovables en capital reproducible; es decir, en capital que
incrementa la capacidad productiva de las economías. De esta manera, un stock de recursos finitos se transforma
en un stock de capital que perdura una vez que el primero se agota, preservando así la equidad entre
generaciones. John M. Hartwick, “Intergenerational equity and the investing of rents from exhaustible resources”,
The American Economic Review 67, no. 5 (1977): 972–74. http://www.jstor.org/stable/1828079
31
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Si los ingresos que recibe el FMP son mayores al 4.7% del PIB, los recursos excedentes se
transfieren a su reserva de ahorro de largo plazo, una bolsa de recursos destinada a acumular e
invertir la renta petrolera del país. Además, es posible incorporar a la reserva los ingresos petroleros
excedentes recibidos por encima de los estimados en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) una
vez que se realizan ciertas compensaciones establecidas en la LFPRH.
Este diseño ha ocasionado que, en la práctica, el principal beneficiario de los ingresos petroleros
del país sea el Gobierno Federal, que los emplea para financiar el gasto previsto en el PEF (Gráfica
16).
Gráfica 16. Destino de los recursos del FMP por tipo de transferencia.
Enero 2015 - junio 2022. MMdp corrientes.
Otros PEF
70
60
50
40
30
20
10
0
01/2015
10/2015
04/2015
07/2015
01/2016
04/2016
07/2016
10/2016
01/2017
04/2017
07/2017
10/2017
01/2018
04/2018
07/2018
10/2018
01/2019
04/2019
07/2019
10/2019
01/2020
04/2020
07/2020
10/2020
01/2021
04/2021
07/2021
10/2021
01/2022
04/2022
23 Cámara de Diputados, “Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo”, Última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre de 2020 (Ciudad de México: Cámara
de Diputados, 2020), https://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/lfmped_061120.pdf
24 Cámara de Diputados, “Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, Última reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 2022 (Ciudad de México: Cámara de Diputados, 2022),
https://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/lfprh.pdf
32
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Este es uno de los principales problemas de diseño del FMP. El hecho de que prácticamente la
totalidad de la renta petrolera se destine a financiar las necesidades de gasto –en su mayoría
gasto corriente– del Gobierno Federal ha impedido la acumulación de recursos en el FMP,
obstaculizado así su capacidad para funcionar verdaderamente como un fondo soberano que le
permita al país acumular e invertir recursos con una visión de desarrollo de largo plazo, o bien,
reservar recursos para su uso por parte de futuras generaciones.
Desde la entrada en operación del FMP, no se han acumulado recursos en su reserva de ahorro de
largo plazo más allá de una transferencia de 987.5 millones de dólares (mdd) –y los intereses
generados– por concepto de ingresos petroleros excedentes a inicios de 2018. Al 31 de julio de
2022, el saldo de la reserva de largo plazo del FMP es de mil 49 mdd25 –21 mil 369 millones de
pesos–. Este saldo equivale al 0.7% de los recursos que en algún momento ingresaron al
fondo y al 0.07% del PIB estimado para 2022.26
cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (Ciudad de México: SHCP, 2022),
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/finanzas_publicas/docs/paquete_economico/precg
pe/precgpe_2023.pdf
33
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
México debe maximizar el valor de la renta petrolera y utilizarlo para financiar la transición
energética. Esto pasa por incrementar las posibilidades de inversión pública y privada en la
exploración de campos. La práctica internacional para licitar campos y permitir la participación de
distintos operadores en la exploración y producción de petróleo es mediante la organización de
rondas de subasta de hidrocarburos.
En el esquema de las rondas, los operadores corren el riesgo financiero y operativo de la exploración
de los campos. Si descubren y extraen hidrocarburos, pagan contraprestaciones y regalías al
Estado; si no hay descubrimientos, asumen su pérdida.
Las rondas de hidrocarburos han sido un buen negocio para el Estado mexicano. Las inversiones
registradas en contratos para exploración de hidrocarburos ante la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) representan 10 mil 643 millones de dólares (mdd).28 De este monto, 8 mil 698
mdd corresponden a operadores distintos a Pemex, lo que representa casi 82%. Estos son
recursos que el Estado mexicano no tuvo que erogar en inversiones de alto riesgo, y que además le
generan ingresos. Al cierre de junio de 2022, los campos licitados en las rondas produjeron 178.4
mil barriles diarios (Mbd), incluyendo a Pemex y los operadores privados. Si solo se consideran
los campos operados por privados, la producción fue de 98 Mbd.29
Las tendencias observadas entre la producción de los campos asignados a Pemex previo a las
licitaciones (asignaciones) y los contratos licitados (donde participan tanto Pemex como operadores
privados) reflejan el éxito de las rondas. Mientras que las asignaciones siguen una tendencia a la
34
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
baja, los contratos han demostrado ser vehículos útiles para incrementar la plataforma de producción
de México (al día de hoy ya representan más del 10% de la producción petrolera del país). A pesar
de que las rondas de licitación llevan suspendidas desde 2018, es previsible que la producción de
los contratos se incremente dado el proceso de maduración de los proyectos de exploración y
producción de hidrocarburos.
1500
1000 175
92.7
32.6
500
0
2017-10
2021-10
2016-01
2016-04
2016-07
2016-10
2017-01
2017-04
2017-07
2018-01
2018-04
2018-07
2018-10
2019-01
2019-04
2019-07
2019-10
2020-01
2020-04
2020-07
2020-10
2021-01
2021-04
2021-07
2022-01
2022-04
Asignaciones Contratos
Fuente: Elaborado por el IMCO con datos de CNIH. Tablero de producción de petróleo y gas.
El hecho que poco menos de la mitad de la producción petrolera de los contratos corresponda a
Pemex es prueba de que tanto la empresa del Estado como los operadores privados pueden
ser exitosos en el esquema actual. Aunado a ello, la figura del farm-out, que consiste en
asociaciones entre distintos operadores para explotar un campo, abre la puerta para que Pemex se
beneficie del conocimiento técnico y acceso a tecnología de otros operadores para desarrollar
capacidades propias en áreas que no ha explorado históricamente como aguas profundas o
yacimientos no convencionales.
35
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
El éxito de los contratos depende de un clima propicio para la inversión y un regulador técnico-
administrador independiente con visión de largo plazo, en este caso, la CNH.
Aunque el entorno global del petróleo ha cambiado desde esa estimación, no hay razones para
suponer que este potencial se haya reducido. Al contrario, los altos precios del petróleo deberían
volver a México más atractivo para la exploración y producción de crudo.
El petróleo, al tratarse de un recurso no renovable, debe ser visto como un activo para el país. Bajo
esta premisa y ante las deficiencias en el diseño del FMP que, como se mencionó arriba, no modifica
prácticamente nada el destino de la renta petrolera sino que la pone a la disposición de la Tesorería
de la Federación, la cuestión central es cómo maximizar el valor de este activo desde una
perspectiva de equidad intergeneracional. Es decir, cómo lograr que los ingresos provenientes
de la explotación de un recurso no renovable como el petróleo beneficien a las generaciones que
vivirán una vez que se agote, no solo a las presentes.
Una opción se relaciona con uno de los grandes retos que México y el mundo enfrentan: el cambio
climático. Desde esta perspectiva, el FMP podría convertirse en un mecanismo clave en el
financiamiento de la inversión requerida para acelerar la transición energética del país.
Sin embargo, México enfrenta un desafío adicional: compensar los años perdidos en el desarrollo
de nuevos campos. Por ello, es necesario no únicamente reanudar las rondas de hidrocarburos, sino
incrementar su frecuencia para acelerar el aumento en la plataforma de producción del país. Está
en el mejor interés del Estado mexicano aprovechar un entorno de altos precios del crudo
para maximizar el valor de la renta petrolera, cuyos usos actuales y potenciales se desglosan en
la siguiente sección.
36
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
La capacidad instalada de refinación global cayó por primera vez en 30 años en 2021. Es decir,
los cierres de instalaciones o reconversiones, por ejemplo, a complejos petroquímicos, superaron la
apertura de nuevas refinerías.30 Desde el inicio de la pandemia del covid-19 se ha retirado capacidad
equivalente a 3 MMbd, y hacia 2025 saldrá de operación capacidad equivalente a otros 1.5 MMbd.31
Más allá de las distorsiones ocasionadas por la pandemia, esto es sintomático de una tendencia
más grande: el impacto de la transición energética en los mercados de petrolíferos y petroquímicos.
¿Cuál es el papel de la refinación de petróleo en un mundo que aspira a emisiones netas de
carbono cero?
Las empresas refinadoras deben adaptarse a este nuevo entorno. IHS Markit estima que los
refinadores globales invertirán 150 mmdd en medidas de descarbonización durante las
próximas tres décadas.32 La empresa, además, calcula que en 2050 la demanda mundial de
productos refinados se reducirá a alrededor de 75 MMbd, mientras que la capacidad instalada
actualmente asciende a 105.6 MMbd.33
En respuesta a esta coyuntura, las inversiones en refinerías en Europa y Estados Unidos estarán
centradas en proyectos de biocombustibles y descarbonización, mientras que el grueso de las
inversiones en refinación tradicional se concentrará en Asia, específicamente en China.34 El
mercado no desaparecerá, sin embargo, los jugadores exitosos serán quienes se sepan
adaptar a las nuevas circunstancias.
30 International Energy Agency, Oil Market Report-January 2022, (Paris: IEA, 2022)
https://www.iea.org/reports/oil-market-report-january-2022 (Consultado el 22/06/2022)
31 IHS Markit, The Refinery of the Future, (Londres: IHS Markit, 2021), https://ihsmarkit.com/research-
https://store.globaldata.com/report/refineries-capacity-and-capital-expenditure-market-analysis/ (Consultado el
22/06/2022)
34 IHS Markit, The Refinery of the Future
37
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
A nivel global, 70% de las adiciones de capacidad de refinación están proyectadas para localizarse
en países que hoy son exportadores netos de combustibles.35 Este no es el caso de México, que es
un importador neto de combustibles. Los datos de operación apuntan a que la tendencia no cambie,
como se refleja en las gráficas 19 y 20 Aunque la refinería en Dos Bocas opere a su máxima
capacidad, esta no será suficiente para compensar en su totalidad las importaciones de petrolíferos.
De los 340 Mbd que Dos Bocas refinará una vez que opere a su máxima capacidad, 170 Mbd
corresponden a gasolinas. Sin embargo, la demanda promedio de gasolinas en las primeras
22 semanas de 2022 fue de 749 Mbd y las importaciones fueron de 498 Mbd. Es decir, el
porcentaje importado fue 67% y la entrada en operación de Dos Bocas no será suficiente para
sustituir en su totalidad las importaciones.36 En términos de sostenibilidad, no sería racional
invertir en infraestructura adicional que pudiera cambiar este comportamiento en el mediano plazo.
Por ello, la conveniencia de expandir la capacidad instalada de refinación es cuestionable bajo las
características que se fundamentan en este documento. La entrada en operación de una séptima
refinería –Olmeca en Dos Bocas, Tabasco– representa un desafío adicional, por la tendencia global
de construir refinerías de menor tamaño y reconvertir las instalaciones existentes a plantas
petroquímicas.
35 International Energy Agency, Oil 2020. Analysis and Forecast to 2025, (Paris: IEA, 2020),
https://iea.blob.core.windows.net/assets/4884bbba-d393-48b8-a9e9-6c2e002efc55/Oil_2020.pdf (Consultado el
22/06/2022)
36 Secretaría de Energía, Estadísticas de petrolíferos, (Ciudad de México: Secretaría de Energía 2022),
https://www.pemex.com/ri/finanzas/Reporte%20de%20Resultados%20no%20Dictaminados/Reporte%202T22.p
df
38
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
39
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
01/07/2016
01/10/2016
01/01/2017
01/04/2017
01/07/2017
01/10/2017
01/01/2018
01/04/2018
01/07/2018
01/10/2018
01/01/2019
01/04/2019
01/07/2019
01/10/2019
01/01/2020
01/04/2020
01/07/2020
01/10/2020
01/01/2021
01/04/2021
01/07/2021
01/10/2021
01/01/2022
01/04/2022
Gas licuado Gasolina b Querosenos Diesel Combustóleo Otros
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Sistema de Información Energética.
01/01/2022
01/01/2014
01/05/2014
01/09/2014
01/01/2015
01/05/2015
01/09/2015
01/01/2016
01/05/2016
01/09/2016
01/01/2017
01/05/2017
01/09/2017
01/01/2018
01/05/2018
01/09/2018
01/01/2019
01/05/2019
01/09/2019
01/05/2020
01/09/2020
01/01/2021
01/05/2021
01/09/2021
01/05/2022
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de datos de la Sener. Sistema de Información Energética.
40
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
El marco regulatorio vigente, normado por el “Acuerdo que establece las mercancías cuya
importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía” de
diciembre de 2020, vuelve innecesariamente complicadas las importaciones de combustibles
de privados.38
Este acuerdo genera incertidumbre para los importadores y limita sus posibilidades de planeación a
largo plazo al reducir la vigencia de los permisos de 20 años prorrogables hasta en dos ocasiones a
un máximo de cinco, con la posibilidad de extender su vida un lustro más. Los precios a los que se
puede contratar la compra de gasolinas son menores cuando la vigencia es mayor. Es decir, por el
riesgo que representa gestionar contratos, entre menor es el plazo del permiso de importación mayor
será el costo de estos combustibles, lo que impacta negativamente en los consumidores.
Al mismo tiempo, se le exige a las empresas justificar los volúmenes que pretenden importar, lo cual
abre un margen para la arbitrariedad por parte de la Sener al momento de autorizar o negar permisos
y/o de modificar los volúmenes autorizados. Este punto, además, tiene el efecto de poner mayor
responsabilidad en la Sener al absorber el riesgo de seguridad en el suministro. Cuando las
empresas están dispuestas a asumir el riesgo de comprar cantidades mayores de combustibles que
la demanda que tienen contratada, disminuye el riesgo de escasez y beneficia a los consumidores
al minimizar el costo contratando a precios de más largo plazo.
Prepararse para los cambios estructurales en los mercados de petrolíferos y en los procesos
industriales de transformación del crudo, con más infraestructura de almacenamiento y
38 Secretaría de Energía, Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a
regulación por parte de la Secretaría de Energía, (Ciudad de México: Secretaría de Energía: 2020),
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608832&fecha=26/12/2020 (Consultado el 22/06/2022)
41
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
transporte. Aún más, debe aprovechar las ventajas que el comercio exterior ofrece para
minimizar todos los costos posibles.
Pemex requiere una estrategia de transición energética que contemple el cambio estructural en el
subsector de refinación y que considere alternativas viables para maximizar el valor de la capacidad
instalada de la empresa en sus seis –próximamente siete– refinerías en territorio nacional y las
instalaciones de Deer Park en Houston, Texas.
Alcanzar esta meta requiere de un ambiente propicio para la inversión pública y privada con un
marco legal y regulatorio predecible que permita el desarrollo de infraestructura competitiva para la
importación, el transporte y almacenamiento de combustibles.
Las refinerías no son un fin en sí mismo. Son útiles en la medida que cumplan con tres condiciones:
que produzcan bienes de mayor valor agregado, que tomen acciones para reducir su impacto tanto
climático como en la salud de la población y, finalmente, que sean rentables.
En un entorno global en el que la movilidad eléctrica adquirirá un mayor peso, las refinerías deben
apostar a los mercados de la petroquímica, como los fármacos, fertilizantes, detergentes, jabones,
insecticidas, entre otros. El éxito de los refinadores en los años por venir dependerá de su estrategia
de mercado, de su disciplina de capital, manejo de la cadena de suministro, transformación digital y
gestión de talento.39 Es decir, su habilidad para adaptarse a un entorno global con menor demanda
de combustibles fósiles. Hoy Pemex no ha dado señales de contar con una estrategia que lo
lleve en esa dirección.
39 Dickson, Duane, Hardin, Kate y Shatuck, Thomas, Building resilience in refiningNavigating disruption and
preparing for new opportunities (Nueva York: Deloitte, 2020),
https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/oil-and-gas/building-resilience-future-of-oil-refining.html
(Consultado el 22/06/2022)
42
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
El gas natural ha sido considerado como un “combustible de transición” entre una economía basada
en fuentes fósiles y una limpia o renovable debido a sus precios asequibles en comparación con
ciertas tecnologías limpias, así como a sus menores emisiones de GEI frente a otros combustibles
fósiles (p. ej. carbón y combustóleo). Al ser un combustible más eficiente, menos contaminante
y más asequible que el resto de las fuentes fósiles, es indispensable, al menos en el mediano
plazo, para la transición energética y el crecimiento económico de los países.
De acuerdo con información de la IEA, en 2020 este hidrocarburo representó por primera vez la
principal fuente de energía de México. Ese año, el 45.8% (3 mil 353 petajoules –PJ–) de la oferta
total de energía primaria disponible en el país (7 mil 327 PJ) provino del gas natural. Este porcentaje
fue mayor al de otras fuentes de energía como el petróleo crudo (38.9%), las energías renovables
(9.7%), el carbón (4.0%) y la energía nuclear (1.6%).
Gráfica 21. Oferta total de energía en México 1971 - 2020. Petajoules (PJ).
Carbón Petróleo crudo Gas natural Renovables Nuclear
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
43
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Como se puede observar en la Gráfica 21, la proporción de gas natural que utiliza la economía
mexicana se ha incrementado de manera paulatina a lo largo de los últimos 50 años: entre 1971 y
2020, la cantidad del gas natural como porcentaje de la oferta de energía primaria total pasó
de 20.4% a 45.8%.40
Este incremento, que se aceleró a inicios de la década del 2000, se atribuye a dos factores
principales: su amplia utilización en la industria eléctrica para la generación de electricidad (en
centrales de ciclo combinado, principalmente) y por otras industrias para sus procesos productivos.
Esto ha sucedido gracias a su bajo precio relativo y a las bajas emisiones relativas de GEI de
este hidrocarburo en comparación con otros combustibles fósiles.
Una de las principales explicaciones del precio relativamente bajo del gas natural fue la revolución
del gas de lutitas (shale gas) a finales de los años 2000. La explotación comercial de yacimientos
no convencionales mediante la técnica de fracturamiento hidráulico –fracking– incrementó de
forma considerable la oferta de gas natural de Estados Unidos.
Gráfica 22. Precio promedio mensual de referencia del gas natural Henry
Hub. Enero 1997 - junio 2022. Dólares por millón de Btu (USD/MMBtu).
14
12
10
8
6
4
2
0
01/2013
01/1997
01/1998
01/1999
01/2000
01/2001
01/2002
01/2003
01/2004
01/2005
01/2006
01/2007
01/2008
01/2009
01/2010
01/2011
01/2012
01/2014
01/2015
01/2016
01/2017
01/2018
01/2019
01/2020
01/2021
01/2022
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la EIA. Henry Hub natural gas spot price.
44
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
En términos de emisiones de GEI, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por
sus siglas en inglés), la quema de gas natural emite 53.1 kilogramos de dióxido de carbono por
millón de Btu (kg CO2/MMBtu) frente a 75.1 y 95.7 kg CO2/MMBtu que emiten el combustóleo y el
carbón, respectivamente.41 Asimismo, el gas natural emite considerablemente menos emisiones de
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) que estos combustibles (Tabla 1).
Sin embargo, existe evidencia reciente42 sobre el potencial de fugas o emisiones fugitivas de metano
en las instalaciones de producción, transporte y almacenamiento de gas natural. Las fugas de
metano son fugas de gas natural sin quemarse y tienen un impacto mayor que si se quemara en
términos de emisiones de carbono a la atmósfera, pues el metano tiene un potencial de
calentamiento global a 100 años 28 veces mayor que el CO243. El cambio tecnológico reciente para
monitorear emisiones fugitivas y la infraestructura para prevenir estas emisiones fugitivas tendrá un
impacto considerable en términos de los costos reales del gas natural así como sobre su estatus
como combustible de transición.
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la EPA. GHG Emission Factors Hub.
41 EPA, “GHG Emission Factors Hub”, EPA Center for Corporate Climate Leadership,
https://www.epa.gov/climateleadership/ghg-emission-factors-hub (Consultado el 07/06/2022)
42 IEA, “Driving down methane leaks from the oil and gas industry”,
https://iea.blob.core.windows.net/assets/465cb813-5bf0-46e5-a267-
3be0ccf332c4/driving_down_methane_leaks_from_the_oil_and_gas_industry.pdf (Consultado el 01/07/2022)
43
Unece, Sustainable Energy: methane managment. https://unece.org/challenge (Consultado el 17/08/2022)
45
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
01/2019
01/2005
01/2006
01/2007
01/2008
01/2009
01/2010
01/2011
01/2012
01/2013
01/2014
01/2015
01/2016
01/2017
01/2018
01/2020
01/2021
Nota: Las diferencias entre la oferta de gas natural (producción e importaciones) y su demanda corresponden a
exportaciones, variaciones de inventarios y diferencias estadísticas.
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Balance nacional de gas natural. Prospectivas.
44 Para efectos de comunicación, a partir de esta sección del documento por gas natural se entiende al gas
natural seco o gas natural que contiene menores cantidades de hidrocarburos más pesados que el metano.
45 Sener, “Balance nacional de gas natural. Prospectivas”, Gobierno de México,
46
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
200,000
150,000
100,000
50,000
01/2006
01/2015
01/1990
01/1991
01/1992
01/1993
01/1994
01/1995
01/1996
01/1997
01/1998
01/1999
01/2000
01/2001
01/2002
01/2003
01/2004
01/2005
01/2007
01/2008
01/2009
01/2010
01/2011
01/2012
01/2013
01/2014
01/2016
01/2017
01/2018
01/2019
01/2020
01/2021
01/2022
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la EIA. U.S. natural gas exports and re-exports by country.
La alta dependencia de las importaciones de gas natural de un único proveedor –entre enero y
septiembre de 2021 representaron el 73.1% del consumo doméstico– hacen de México un país
particularmente vulnerable a cambios abruptos en la oferta y demanda de este combustible
atribuibles, por ejemplo, a fluctuaciones en las condiciones climáticas. Un ejemplo de ello
fueron las heladas registradas en Texas en febrero de 2021 que ocasionaron una disrupción de las
importaciones de gas natural provenientes de ese estado de la Unión Americana y, en consecuencia,
apagones que afectaron a más de cuatro millones de usuarios en el norte del país, así como
restricciones al consumo industrial de este insumo ordenadas por el Centro Nacional de Control de
Gas Natural (Cenagas) mediante la emisión de una alerta crítica.47
47IEA, Gas market report Q4-2021 (París: IEA Publications, 2021), https://www.iea.org/reports/gas-market-
report-q4-2021
47
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
48 CNH, El sector del gas natural: algunas propuestas para el desarrollo de la industria nacional (Ciudad de
México: CNH, 2018), https://www.gob.mx/cnh/documentos/el-sector-del-gas-natural-algunas-propuestas-para-el-
desarrollo-de-la-industria-nacional
49 Se convirtió el GNL de pies cúbicos a metros cúbicos (m 3) empleando un factor de conversión de 0.0283168466
m3 por pie cúbico. Posteriormente se convirtieron los m3 de GNL a pies cúbicos de gas natural con un factor de
21,718.52 pies cúbicos de gas natural por metro cúbico de GNL. Véase CANIE, “Factores de conversión y
unidades comunes”, Datos, https://www.nacei.org/#!/data (Consultado el 03/08/2022)
50 Sener, Política pública en materia de almacenamiento de gas natural (Ciudad de México: Sener, 2018),
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312167/documento_pol_tica_p_blica_de_almacenamiento.pdf
48
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Aunque México aprobó a inicios de 2018 la “política pública en materia de almacenamiento de gas
natural” orientada a reducir los riesgos asociados a interrupciones en el suministro de este
hidrocarburo,51 no se le ha dado continuidad a sus objetivos. La política establece la creación
hacia 2026 de un inventario estratégico de gas natural equivalente a cuando menos cinco días de
consumo, lo cual contrasta notablemente con la capacidad de almacenamiento de otros países.
Además, no se realizó una licitación pública prevista en esta regulación para la construcción de un
depósito subterráneo para el almacenamiento.
Aunado al reto del almacenamiento, el país requiere una mayor infraestructura de ductos para
transportar el gas natural a lo largo del país. A partir de 2011 la CFE inició un programa de
expansión de gasoductos para aprovechar el auge y precios competitivos del gas natural en el
49
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
mercado de Texas e importar a México. Con ello se expandió el acceso a regiones que previamente
no contaban con acceso al gas, por ejemplo, Jalisco.
Figura 1. Red de gasoductos de México.
En mayo de 2019, la CFE emplazó a cuatro empresas constructoras a arbitrajes internacionales por
el incumplimiento en la construcción de siete gasoductos. El conflicto se resolvió con una
renegociación de los contratos de capacidad. Sin embargo, los obstáculos que enfrentaron los
gasoductos detenidos por conflictos sociales y problemas con permisos de las autoridades en los
tres niveles de gobierno son un reflejo de las complicaciones para el tendido de una red de
gasoductos competitiva y redundante52 en el país. Un reflejo de las dificultades para desarrollar
52 Redundante se refiere a que cuando un ducto esté fuera de operación por mantenimiento, otro pueda
reemplazarlo.
50
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
infraestructura de ductos en el país es que el ducto Tuxpan-Tula, cuya entrada en operación estaba
prevista para 2018, lleva más de cuatro años detenido.
5.1.2 ¿Qué necesita el país?
Aprovechar las ventajas del gas natural como combustible de transición y desarrollar la
infraestructura necesaria para llevarlo a todas las regiones del país.
En el futuro previsible, el gas natural se mantendrá como el combustible clave para las actividades
industriales en México, así como un pilar de la matriz de generación eléctrica. Por ello, es
indispensable garantizar su suministro ininterrumpido a través de mayores inversiones en ductos y
de implementar una política de almacenamiento que permita al país acercarse gradualmente a los
días de inventarios que tienen países como Alemania, Austria, España, Francia o Italia.
La región sur-sureste del país se mantiene rezagada en infraestructura de gas natural. Completar
los planes de expansión del ducto marino hasta Coatzacoalcos, así como el proyecto del ducto
Salina Cruz-Tapachula, sería un paso en la dirección correcta para que eventualmente todo el país
tenga acceso a este combustible.
Al mismo tiempo, México tiene el potencial de incrementar su producción nacional de gas natural.
Esto se puede llevar a cabo sin necesidad de arriesgar recursos públicos al reanudar las rondas de
hidrocarburos. Con ello no se pretende sustituir las importaciones actuales en el corto plazo, sino
elevar de manera gradual la plataforma de producción de tal forma que en el mediano plazo el país
se encuentre en una mejor posición para enfrentar eventos climáticos sin que la seguridad
energética del país se ponga en riesgo.
El GLP es un insumo fundamental para los hogares mexicanos. Según la Encuesta Nacional sobre
Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi) del INEGI, este hidrocarburo fue el
principal combustible utilizado por el 80% de las viviendas del país en 2018 para cocinar y
calentar agua.53 Además, representa el quinto concepto de gasto –de un total de 299– que más
53 Inegi, “Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi) 2018”,
https://www.inegi.org.mx/programas/encevi/2018/ (Consultado el 21/06/2022)
51
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
peso tiene en el consumo de los hogares mexicanos, solo por debajo del gasto en vivienda, gasolina
de bajo octanaje, loncherías o fondas, y restaurantes.54
A pesar de ser un insumo básico para las actividades diarias de los consumidores mexicanos, su
mercado presenta una alta concentración debido a la existencia de elevadas barreras de
entrada a lo largo de su cadena de valor (desde la importación y distribución hasta la obtención
de permisos a nivel local), que se traducen en precios relativamente elevados y en un baja calidad
del servicio.
Aunque la CRE estableció precios máximos a la venta al público de GLP en agosto de 2021 con el
objetivo de limitar el crecimiento que estos han experimentado en meses recientes (Gráfica 25), esta
medida no considera que su precio responde a la demanda y oferta del insumo en los mercados
internacionales. Además, influyen factores estructurales como el limitado acceso de los hogares a
combustibles sustitutos como el gas natural y, particularmente, al reducido número de jugadores que
participan en este mercado.
Gráfica 25. Precio mensual del gas doméstico LP. Enero 2011 - julio 2022.
Índice (segunda quincena de julio de 2018=100).
140
120
100
80
60
40
20
0
07/2015
01/2022
01/2011
07/2011
01/2012
07/2012
01/2013
07/2013
01/2014
07/2014
01/2015
01/2016
07/2016
01/2017
07/2017
01/2018
07/2018
01/2019
07/2019
01/2020
07/2020
01/2021
07/2021
07/2022
Fuente: Elaborado por el IMCO con información del INEGI. Índices de precios.
52
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
En tanto no se atiendan estos factores estructurales, los precios máximos serán una medida
limitada y poco eficaz, en el sentido de los peligros potenciales que implica (p. ej. la creación de
un mercado negro), para garantizar el acceso de los consumidores al GLP a precios asequibles.
Que los mercados de GLP tengan competencia y ofrezcan un mejor servicio, para que este
insumo fundamental llegue de forma más asequible a los hogares mexicanos sin que esto
represente una carga para las finanzas públicas.
Para ello, se requiere que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluya la
investigación iniciada en mayo de 2021 para determinar la existencia o no de condiciones de
competencia efectiva en el mercado de GLP en México, y a partir de ello ,determinar las medidas
pertinentes para mejorar el desempeño del mercado. En segunda instancia, la Sener y la CRE deben
facilitar el otorgamiento de permisos de tal suerte que se reduzcan las barreras de entrada a este
mercado para incentivar el acceso de más participantes, específicamente en el nivel municipal.
Para poder entender el sector eléctrico, es necesario diferenciar las actividades abiertas a la
competencia (generación y comercialización eléctrica) –donde la CFE y los privados coexisten y
compiten entre sí– de las actividades constitucionalmente reservadas para el Estado mexicano (los
53
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Aunado a los retos para la generación de energía eléctrica en el país, México enfrenta un riesgo
de seguridad energética en las redes de transmisión –infraestructura necesaria para transmitir
la electricidad desde las centrales de generación en niveles de alta tensión hasta las redes de
distribución– y de distribución –infraestructura que permite el flujo de energía eléctrica desde los
puntos de entrega de la red de transmisión hasta los consumidores finales–.
Ambos tipos de redes –monopolios naturales y legales de la CFE– han sufrido subinversión
históricamente que disminuyen la capacidad para llevar energía desde las centrales de generación
hasta los hogares y empresas del país y que, además, complica la integración de una mayor
capacidad instalada renovable. Por su naturaleza variable (no siempre hay luz solar o viento), esta
requiere de una red robusta y con capacidad de manejar su variabilidad. En otras palabras, no es
posible abordar la transición energética sin mayores inversiones en la expansión y refuerzos
de las redes de la CFE.
55Los PIEs forman parte del activo y pasivo, así como del estado de resultados, de la CFE a través de la Empresa
Productiva Subsidiaria CFE Generación V, la única subsidiaria de generación que reporta utilidades año tras año.
54
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Ampliar las posibilidades de inversión en generación eléctrica tiene beneficios más allá de expandir
la capacidad instalada, pues también abona a la seguridad energética del país al contar con una
matriz energética más diversificada. Además, es un paso hacia la transición energética (CFE
prácticamente no cuenta con capacidad instalada solar fotovoltaica y eólica), y favorece a las
finanzas de la CFE –que puede acceder a energía a precios más competitivos en su papel de
suministrador de servicios básicos–. En última instancia, ganan los consumidores mexicanos que
consumen energía eléctrica más limpia, sin interrupciones en el servicio y a precios competitivos.
El reto no solo está en el balance entre generación y demanda actual, sino que se debe mantener
la expansión de la capacidad de generación instalada a la par del crecimiento de la demanda
eléctrica del país. Esto significa grandes cantidades de inversión en infraestructura tanto de
generación como de transmisión y distribución. Actualmente, la estimación base del Prodesen
de crecimiento de la demanda (GWh/año) y de la demanda máxima (GW o GJ/s) eléctrica entre
2022 y 2036 es de 3.2%. La demanda máxima es el punto más alto de esta, donde se requiere
inyectar mayor energía a la red en un momento determinado. Es preciso subrayar que los escenarios
del Prodesen pueden ser conservadores si se considera la tendencia hacia la electrificación de la
economía, por ejemplo, con el auge de la movilidad eléctrica, cuyo crecimiento potencialmente
representará un desafío adicional para la generación eléctrica en el país.
55
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
500 481
468
456
423 433 444
393 403 412
400 384
357 366 375
336 347
300
200
100
0
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional 2022-2036.
Al 31 de diciembre de 2021 el país contaba con 86 mil 154 megawatts (MW) de capacidad instalada
para la generación eléctrica.56 Si se ajusta por el factor de planta, la capacidad de generación real
del país es de 334 gigawatts-hora por año (GWh/año).57
refleja la relación entre la energía real generada en un tiempo determinado y la energía que se habría producido
si la planta operara al 100% de su capacidad, el 100% del tiempo, lo cual no sucede por mantenimientos,
reparaciones, falta de combustibles, entre otros) y posteriormente se multiplica cada valor por 8,760 (cantidad de
horas que tiene un año) para poder llegar a cuánta energía se produce anualmente (GWh/año).
56
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (varios años).
57
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Es necesario considerar que desde 2019 no se ha incluido el retiro de plantas como parte del
Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales (PIIRCE), el cual tuvo como objetivo
modernizar gradualmente el parque de generación del país al retirar de operación las centrales
obsoletas y reemplazar esta capacidad con tecnologías más limpias y eficientes. La capacidad
instalada debería ser 13.7% menor a la que se contempla actualmente; seguir utilizando las 115
centrales y 11 mil 821 MW de capacidad instalada que se contemplaban retirar en 201858 tiene un
alto costo económico, en la salud y en el medio ambiente. Sin embargo, no hay información pública
actualizada respecto a los planes de retiro de centrales.
58
Sener. “Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032”.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/331770/PRODESEN-2018-2032-definitiva.pdf (Consultado el
02/06/2022)
58
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (varios años).
59
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Actualmente, es posible generar un máximo de 334 mil 402 GWh por año tomando en cuenta el
factor de planta promedio de cada tecnología.59 Mientras que entre 2015 y 2020, la inversión
privada agregada en generación fue de 250 mmdp, el presupuesto de inversión de generación de
la CFE de acuerdo con su Plan de Negocios es de 285 mil 730 millones de pesos para los próximos
años: 272 mil millones serán invertidos entre 2022 y 2025, y los últimos 13 mil millones se invertirán
de 2026 en adelante.60 Es importante subrayar que no se detalla el origen de estos recursos dado
que se pretenden ejercer a partir del uso de fideicomisos operados por la filial CFEnergía y no
como parte del presupuesto anual de la empresa.
Si la política energética continúa erigiendo barreras a la inversión privada y pretende que CFE sea
la responsable de la mayor parte de la generación en México, la capacidad de generación de la
empresa productiva del Estado deberá crecer al mismo ritmo y nivel que la demanda de energía
eléctrica, aún con el impacto que esta responsabilidad conlleva en materia de finanzas públicas.
En este sentido, la cartera de proyectos de la CFE prevé la construcción de 12 centrales de ciclo
combinado, la expansión de la central geotérmica de Los Humeros, Puebla, y el parque solar
fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora. Además, plantea la repotenciación de las centrales
hidroeléctricas utilizando tres vehículos de inversión: el Fideicomiso Maestro de Inversión, el
Fideicomiso de Proyectos de Generación Convencional y el Fideicomiso de Energías Limpias.
Los fideicomisos son esquemas de financiamiento operados por CFEnergía, que al ser una
empresa filial de la CFE no tiene la obligación de reportar a la cuenta pública o licitar sus
adquisiciones, por lo que puede operar en total opacidad. Esto puede poner en riesgo las
inversiones, pues no se sabe con cuánto dinero cuentan realmente los fideicomisos y en las
contrataciones se pueden adjudicar a proveedores que no cumplan con las credenciales
adecuadas. Cabe señalar que los últimos dos fideicomisos fueron incorporados por primera vez
en el Plan de Negocios de la CFE 2022 con el propósito de financiar los proyectos con fuentes
renovables.61 No obstante, no existen detalles públicos sobre su operación o sus recursos.
59 El factor de planta promedio estimado para la CFE corresponde al promedio del factor de planta de todas las
centrales eléctricas (privadas y de la CFE) en operación en 2017 (último año para el cual se dispone de
información) ponderado por la capacidad instalada de la CFE en 2021 por tipo de tecnología. Véase Sener,
Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035.
60 CFE, “Plan de Negocios 2022-2026”.
https://www.cfe.mx/finanzas/Documents/Plan%20de%20Negocios%202022-2026%20V48%20PUBLICA.pdf
(Consultado el 05/06/2022).
61 CFE, “Plan de Negocios 2022-2026”.
60
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
La Gráfica 27 muestra los pronósticos del Prodesen sobre las adiciones de capacidad instalada
que se llevarán a cabo con los fideicomisos entre 2022 y 2025.
Gráfica 27. Adiciones programadas de capacidad instalada entre 2022 y
2025. Megawatts (MW).
72 25
420173
434
Ciclo combinado con gas natural
Combustión interna
1,466 Hidroeléctrica
FV-Solar
Turbogás
Baterías C.F.V.
5,672 Geotermoeléctrica
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional 2022-2036.
De acuerdo con Prodesen, entre 2022 y 2025 la CFE planea ampliar su capacidad instalada
renovable en 951 MW, lo que representa un 12.5% de lo que se agregó entre 2015 y 2017 cuando
se llevaron a cabo las tres primeras –y hasta hoy únicas– Subastas de Largo Plazo (SLP).62 63 64
62 Proyectos México, “Contratos de largo plazo de cobertura eléctrica para la compraventa de energía eléctrica
para la compraventa de energía eléctrica acumulable y certificados de energías limpias correspondientes a la
Primera Subasta de Largo Plazo de 2015”. Subasta eléctrica,
https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/primer-subasta-de-largo-plazo-slp-12015/ (Consultado
el 20/05/2022).
63 Proyectos México, “Contratos de largo plazo de cobertura eléctrica para la compraventa de energía eléctrica
61
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Estas lograron comprometer inversiones por 8 mil 969 mdd, que representan 7 mil 563 MW en
nueva capacidad instalada renovable. El que los fideicomisos sean el único inversor en generación
representa un alto costo de oportunidad en temas de distribución y transmisión.
Gráfica 28. Adiciones de capacidad instalada entre 2026 y 2035. MW.
Ciclo Combinado /
1,426 1,338
Cogeneración Eficiente
Ciclo Combinado
3,480
FV Solar
5,259
Nuclear
Eólica
2,500
Hidroeléctrica
9,938
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional 2022-2036.
La CFE no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo esta expansión, y el documento
no da información puntual sobre cómo se planean financiar estos proyectos. El IMCO realizó una
estimación de la inversión con base en las adiciones de capacidad instalada en el Prodesen 2022-
2036, así como el costo unitario de inversión por tipo de tecnología del Prodesen 2018-2032 –
último dato disponible–, posteriormente ajustado a precios del 2022. La inversión para cubrir las
adiciones de capacidad instalada entre 2026 y 2036 asciende a 53 mmdd.
Dado que los fideicomisos creados con el objeto de financiar la construcción de centrales ya han
sido asignados a distintos proyectos, quedará por definir el financiamiento de las nuevas
inversiones. La asignación de estos recursos no ha sido transparente. Sin embargo, es probable
que el financiamiento se dé a partir de recursos públicos o a través de deuda adquirida por
la CFE. Las restricciones presupuestarias del país hacen necesario diversificar las fuentes de
inversión para expandir la capacidad de generación eléctrica. Utilizar recursos públicos para
62
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
satisfacer la demanda creciente de energía, cuando se podría hacer por medio de inversiones
privadas, representa un alto costo de oportunidad en otros temas como salud, seguridad y
educación.
El impacto que tuvo la entrada de las centrales privadas a partir de la apertura del sector eléctrico
en 2013/2014 es patente: la generación a partir de energías renovables creció 8 puntos
porcentuales entre 2017 y 2021, al pasar de 19% a 27%. Sin embargo, este porcentaje no
continuará con ese ritmo de crecimiento al obstaculizar el otorgamiento de permisos al amparo de
la LIE. La suspensión del otorgamiento de nuevos permisos de generación reduce la
competitividad del país al no permitir una expansión acelerada de la capacidad instalada renovable
que permita reducir el costo de generación del sistema y cumplir con las metas de transición
energética de México. Además, afecta el atractivo del país para la inversión en general cuando
globalmente las empresas buscan invertir en jurisdicciones que puedan garantizar un suministro
eléctrico con menores emisiones de GEI.
63
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional (varios años).
Esto es posible en la actualidad por la estructura de costos de las tecnologías renovables. Sin
embargo, la regulación de la LIE establece que CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE
SSB) compre un determinado porcentaje de energía generada con Certificados de Energía Limpia
(CEL). Los CEL son un instrumento diseñado para incentivar la expansión de la capacidad
instalada renovable en México. Cada certificado equivale a 1 MW de generación renovable y
actualmente el requisito de compra es de 13.9%.66 El esquema implica que, al incrementarse la
proporción de renovables en la matriz de generación total, el precio de los CEL disminuya. Al cierre
de 2021, 57% de la energía eléctrica se generó con ciclos combinados y únicamente 28% con
energía renovable.
64
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
57% 11% 7%
7% 5% 4%
5%
3% 1%
Fuente: Elaborado por el IMCO con información del Cenace. Energía generada por tipo de tecnología.
Los cambios a la LIE en 2021 -que se encuentra actualmente suspendida- eliminaron el requisito
de la fecha de entrada en operación de las centrales de generación limpia posterior a agosto del
2014. Este cambio en la legislación reduce la efectividad del instrumento para acelerar el
ritmo de integración de las inversiones en fuentes renovables mientras que favorece a la
CFE sin tener ningún beneficio ambiental.
Como ya se mencionó, aunque los CEL funcionan como incentivos para atraer la inversión,
conforme la matriz de generación se haga más limpia, la demanda de CEL se irá reduciendo, junto
con sus precios, que tenderán a ser bajos cuando la generación limpia sea la dominante. Esto
eliminará la necesidad de tener un incentivo. Por ejemplo, en Australia se ha cancelado
voluntariamente el esquema de CEL y la generación renovable ha aumentado de manera
exponencial debido a la eficiencia en las inversiones de energía limpia y los bajos costos de
65
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
generación. De acuerdo con los datos de la Comisión Reguladora de Energía Limpia Australiana67,
en 2021 se cancelaron 5.8 millones de CEL voluntariamente, 43% más que las cancelaciones de
2020. En México debemos aspirar al momento en el que no se necesiten incentivos como este
para integrar generación renovable con el objetivo de disminuir los precios a los consumidores.
El país debe aprovechar su potencial solar fotovoltaico con la generación distribuida. Esta es,
según lo establece la LIE,68 aquella que no requiere de un permiso de generación de la CRE,
aunque sí se necesita celebrar un contrato de interconexión con el Distribuidor y un contrato con
el Suministrador de Servicios Básicos para establecer la contraprestación que se recibe de
energía. La capacidad eléctrica instalada debe ser menor a la demanda esperada en la red de
distribución a la que está conectada la central, y esta debe reducir –o no tener– un impacto en el
circuito de distribución. En otras palabras, la generación distribuida es la generación de electricidad
a pequeña escala (en México esto se refiere a que sea menor a 500 kilowatt –KW–, aunque en
otros países el umbral puede ser distinto).
66
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
3500
3110
3000
2304
2500
2000 1565
1500
1018
1000 630
500 326
76 153
15 35
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional 2022-2036.
10000 9249
7694
8000
6329
6000 4964
3981
4000 2998
2015
2000 1076
27 114 455
0
2021
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Sener. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional 2022-2036.
67
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Según los acuerdos emitidos por la CRE sobre este tema en 2019, para crear una sociedad de
generación distribuida o para que los proyectos de generación distribuida migren a este modelo,
cada generador deberá tener un medidor fiscal, un instrumento que mide la cantidad de energía
consumida, la energía suministrada por la CFE y la energía generada por los paneles solares, y
todos deberán estar bajo el mismo contrato de SSB. Si estos requisitos se cumplen, no existe un
límite de cuántos generadores pueden asociarse en un proyecto.
68
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Tasa de
Elemento de la Unidad de
2017 2021 crecimiento
red medida
(2017-2021)
Líneas de
Longitud (km) 107,042 110,315 3.1%
transmisión
Capacidad de
Subestaciones
transformación 158,035 165,879 5.0%
eléctricas
(MVA)
Si bien la RNT, en su conjunto, operó en 2020 dentro de los parámetros de confiabilidad definidos
por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de acuerdo con el Reporte de confiabilidad del
Sistema Eléctrico Nacional 2020 actualmente existen problemas de saturación o congestión
–situación que se presenta cuando el flujo de energía rebasa la capacidad de las líneas de
72 La RNT está conformada por aquellas instalaciones (líneas, subestaciones y elementos de transformación y
compensación) necesarias para transmitir la energía eléctrica desde las centrales de generación –en niveles de
tensión iguales o superiores a 69 kV (alta tensión), o que tengan por objeto elevar el nivel de tensión por niveles
iguales o superiores a 69 kV– a las Redes Generales de Distribución (RGD). CRE, “Resolución por la que la
Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones administrativas de carácter general en materia de
acceso abierto y prestación de los servicios en la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de
Distribución de energía eléctrica”, Resolución no. RES/948/2015, 31 de diciembre de 2015,
https://drive.cre.gob.mx/drive/obtenerresolucion/?id=zdq1odzmm2qtytvjnc00ymy0ltk2mzutnzi5ztewnjjlzmmw
69
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
En el PEF correspondiente al ejercicio fiscal 2022, por ejemplo, únicamente el 4.1% (18.3 mmdp)
del presupuesto total de la empresa (450.0 mmdp) se destinó a transmisión eléctrica, en
tanto que el 95.9% (431.7 mmdp) restante se asignó a otras actividades: generación (39.1%),
distribución (11.3%), comercialización (10.2%) y otros rubros (35.4%).75
Como se puede observar en la Gráfica 33, la proporción del gasto total destinada a transmisión no
ha cambiado significativamente en los últimos 10 años e incluso se ha reducido a pesar de que el
sector privado puede participar desde 2015 en la generación de electricidad; razón por la cual se
habría esperado una reducción en el gasto dedicado a esta actividad con el propósito de liberar
recursos para el financiamiento de las actividades transmisión y distribución, que son de
competencia exclusiva de la CFE.
73 CRE, Reporte de confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional 2020 (Ciudad de México: CRE, 2020),
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/693799/rcsen_2020_vf.pdf
74 Alejandro Limón, “Diagnóstico de costos de congestión en la Red Nacional de Transmisión”, Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria, https://ciep.mx/atqn (Consultado el 30/06/2022)
75 SHCP, “Presupuesto de Egresos de la Federación ejercicio fiscal 2022”, Paquete económico 2022,
70
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Gráfica 33. Gasto ejercido por la CFE por tipo de actividad 2013-2022*.
Porcentaje.
Transmisión Otros Distribución y comercialización Generación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota: Las cifras anteriores a 2022 corresponden a los montos pagados reportados en la Cuenta Pública, en tanto
que las de 2022 corresponden al monto aprobado en el PEF de ese ejercicio fiscal.
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la SHCP. Cuenta de la Hacienda Pública (varios años); SHCP.
Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.
71
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Gráfica 34. Gasto ejercido por la CFE en inversión física por tipo de
actividad 2013-2022*. Porcentaje.
Transmisión Otros Distribución y comercialización Generación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Nota: Las cifras anteriores a 2022 corresponden a los montos pagados reportados en la Cuenta Pública, en tanto
que las de 2022 corresponden al monto aprobado en el PEF de ese ejercicio fiscal.
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la SHCP. Cuenta de la Hacienda Pública (varios años); SHCP.
Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.
Es importante señalar que los montos destinados a inversión en transmisión no son solo menores
en comparación con el presupuesto total de la CFE, sino que han sido inferiores a los
necesarios para atender la demanda de infraestructura de la RNT.
76 Sener, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2016-2030 (Ciudad de México: Sener, 2016),
https://base.energia.gob.mx/prodesen/prodesen2016/prodesen-2016-2030.pdf
77 En el caso de 2022 se tomó el presupuesto aprobado en el PEF de ese ejercicio fiscal.
72
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Entre 2013 y 2021 (último año con información disponible) CFE Transmisión ejerció menos
recursos que los asignados originalmente en el PEF para inversión física (Gráfica 35). Solo
en 2021, por ejemplo, la subsidiaria ejerció el 31.5% de los recursos aprobados para este concepto:
aunque ese año su presupuesto para inversión era de 10.7 mmdp, únicamente ejerció 3.4 mmdp.
9.2
8.7
7.5 7.6
7.2
5.9 5.9
7.1 6.9
6.6
5.5 5.5 3.8
5.0
3.9
3.4 3.4
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la SHCP. Cuenta de la Hacienda Pública (varios años).
73
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
De acuerdo con la LIE, la Sener tiene la facultad de instruir a la CFE para que esta realice obras
de infraestructura orientadas a la ampliación y modernización de la RNT. No obstante, de acuerdo
con la edición más reciente del Prodesen, de 184 proyectos instruidos entre 2015 y 2021, cinco se
encuentran en pausa (o en proceso de cancelación) y cuatro más han sido cancelados.78
Por su parte, el proyecto de interconexión del Sistema Eléctrico de Baja California con el SIN
consistía en una línea de transmisión de corriente directa de 1 mil 400 km de longitud entre los
78 Sener, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (Ciudad de México: Sener, 2022),
https://www.gob.mx/sener/articulos/programa-para-el-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-304042
79 Banobras, “Construcción, modernización, operación y mantenimiento de la línea de transmisión de corriente
directa, Yautepec - Ixtepec, en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y Estado
de México”, Proyectos México, https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/024-linea-de-
transmision-de-corriente-directa-yautepec-ixtepec/ (Consultado el 16/05/2022)
74
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
La cancelación del proceso competitivo de este proyecto por parte de la Sener, que representaba
una inversión de alrededor de mil 100 mdd, contravino uno de los principales objetivos planteados
en distintas ediciones del PAMRNT, que era interconectar el SIN con los sistemas aislados de la
península de Baja California; en específico con el sistema de Baja California.81
6.3 ¿Dónde está México en distribución eléctrica?
Las Redes Generales de Distribución (RGD)82 permiten la transmisión de energía eléctrica desde
la RNT a los más de 46 millones de usuarios finales del país. Su operación tiene retos muy
significativos por la antigüedad de la infraestructura, las pérdidas técnicas y no técnicas, sin contar
el reto tecnológico que representa la electrificación de las economías y el impacto que esto tiene
en las redes de distribución.
Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista 2021-2035 (Ciudad de México: Cenace, 2021),
https://www.cenace.gob.mx/docs/10_planeacion/programasaym/programa%20de%20ampliaci%c3%b3n%20y%
20modernizaci%c3%b3n%20de%20la%20rnt%20y%20rgd%202021%20-%202035.pdf
82
Las RGD están conformadas por aquellas instalaciones o elementos de conducción y conversión de voltaje
(líneas, subestaciones y equipos de transformación, compensación, protección, conmutación, medición y
monitoreo, entre otros) que permiten el flujo de energía eléctrica desde los puntos de entrega de la RNT –en
niveles de tensión menores a 69 kV (media y baja tensión)– hasta los centros de carga. CRE, Resolución no.
RES/948/2015.
75
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Tasa de
Unidad de
Elemento 2017 2021 crecimiento
medida
(2017-2021)
Líneas de 873,44
Longitud (km) 829,925 5.2%
distribución 5
Capacidad de
Subestaciones
transformación 74,626 78,089 4.6%
eléctricas
(MVA)
Nota: 1\ Cifras al mes de junio de 2021.
Fuente: Elaborado por el IMCO con información de la Presidencia de la República. Tercer informe de
gobierno 2020-2021.
En relación con la problemática de las pérdidas de energía, la mayor parte se presentan en las
redes de distribución. Solo en 2021 el 13.8% (33 mil 385 GWh) de la energía eléctrica disponible
para su distribución se perdió en las RGD debido a factores técnicos (4.8%) –calentamiento de los
elementos de transmisión– y no técnicos (9.0%) –usos ilícitos, robo principalmente–. 83
Según Prodesen 2016-2030, la inversión requerida para la expansión y modernización de las RGD
entre 2018 y 2022 era de 96.2 mmdp: un promedio de 19.2 mmdp al año.84 No obstante, durante
ese periodo la inversión promedio anual ejercida por CFE Distribución fue de sólo 8.4 mmdp, es
decir, menos de la mitad de la inversión requerida.85
A pesar de la separación de las distintas empresas subsidiarias de la CFE para evitar qye realicen
actividades que corresponden a sus contrapartes, desde 2015 las subsidiarias más rentables de
la empresa productiva del Estado (i. e. CFE Transmisión y CFE Distribución) transfieren recursos
76
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
para compensar a aquellas subsidiarias que presentan pérdidas (CFE Suministrador de Servicios
Básicos –CFE SSB– y CFE Generación).
Esta práctica afecta la inversión en infraestructura de redes de la CFE debido a que CFE
Transmisión y CFE Distribución, cuyos ingresos se han utilizado históricamente para
financiar a sus contrapartes menos rentables, disponen de menos recursos para invertir en
sus respectivas áreas de negocio.
Solo entre 2018 y 2020, ambas subsidiarias transfirieron 150 mil 820 millones de pesos (mdp) a
CFE SSB. Si CFE Distribución no hubiera transferido 100 mil 884 mdp en los últimos tres años a
CFE SSB, esta empresa habría podido invertir en infraestructura de distribución casi cuatro veces
más recursos de los que invirtió en ese periodo de tiempo (25.9 mmdp. En el caso de CFE
Transmisión, la inversión física adicional que habría podido llevar a cabo de no haber transferido
49 mil 936 mdp entre 2018 y 2020 a CFE SSB pudo ser tres veces mayor a la que se registró (15.8
mmdp) en dicho periodo.86
México debe hacer un uso eficiente de los recursos públicos, promover la inversión en
generación eléctrica, reactivar los incentivos para las energías renovables y en términos
generales, demostrar compromiso con el Estado de derecho, de tal suerte que México pueda
retomar el ritmo de crecimiento de energías renovables que experimentó entre 2015 y 2017.
Los mexicanos se benefician directamente de una matriz de generación con menores costos al
poder disponer de los recursos que se requieran para mantener las tarifas residenciales bajas, así
como al contar con recursos adicionales para rubros de gasto en los que solo el Estado puede
hacerlo. Además, se tienen que tomar en cuenta los beneficios ambientales de una matriz
86Diego Díaz, Sonia Mancera y Oscar Ocampo, La CFE frente al espejo: Incentivos mal alineados en la empresa
productiva del Estado (Ciudad de México: IMCO, 2021), https://imco.org.mx/la-cfe-y-subsidiarias-distorsionan-los-
estados-financieros/
77
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
energética con menores emisiones de GEI. Tanto los recursos de inversión en generación de la
CFE como los subsidios a las tarifas que pagan los hogares (97% del consumo residencial)
implican un costo de oportunidad al no poder ser destinados a otras áreas prioritarias del Estado
como la seguridad, la salud, la educación u otras inversiones dentro del mismo sector eléctrico
como la transmisión y distribución eléctrica.87
Por mandato legal la CFE es la encargada de proveer el servicio de transmisión; sin embargo,
la CFE ha destinado a esta actividad una cantidad de recursos limitada, aún cuando es un negocio
rentable para la empresa productiva del Estado mexicano89 y a pesar de su importancia para
garantizar el suministro confiable de energía eléctrica. Al mismo tiempo, se requiere que CFE
Distribución invierta en la expansión y modernización de las RGD. No obstante, al igual que en el
caso de transmisión, persiste una subinversión en la distribución de energía eléctrica.
87 Comisión Federal de Electricidad, Informe Anual 2020, (Ciudad de México: CFE 2020),
https://www.cfe.mx/finanzas/reportes-
financieros/Informe%20Anual%20Documentos/CFE%20Informe%20Anual%202020.pdf
88 Se estima que el consumo bruto de energía del SEN en 2036 será de entre 458 mil 231 MWh y 522 mil 919
MWh. Es decir, 39.3%-58.9% mayor al registrado en 2021 (329 mil 33 MWh). Por su parte, la demanda máxima
integrada del SEN será entre 43.2% y 62.9% mayor a la observada en 2021 (48 mil 532 MWh/h). Cenace,
Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución
del Mercado Eléctrico Mayorista 2022-2036 (Ciudad de México: Cenace, 2022),
https://www.cenace.gob.mx/docs/10_planeacion/programasaym/programa%20de%20ampliaci%c3%b3n%20y%
20modernizaci%c3%b3n%20de%20la%20rnt%20y%20rgd%202022%20-%202036.pdf
89 De acuerdo con datos de la Cuenta Pública, CFE Transmisión generó utilidades por 32 mil 883 mdp entre 2018
78
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
El país se dirige hoy en sentido contrario a la tendencia mundial. Revertir este curso no solo
es urgente, sino imperativo para incrementar la competitividad de México, es decir, su capacidad
para generar, atraer y retener talento e inversión. Demostrar un compromiso con el medio ambiente
será necesario y tan importante para la competitividad como el cumplimiento de los tratados
comerciales internacionales.
Por ello, aspirar al desarrollo económico sostenible requiere detonar la inversión pública y
privada en cada uno de los mercados energéticos. Es necesario reanudar las rondas de
hidrocarburos para maximizar el valor de la renta petrolera con operadores tanto estatales (Pemex)
como privados y que estos recursos sirvan para financiar la transición energética del país. México
cuenta con una renta petrolera que puede destinar a que futuras generaciones habiten un
mundo más sostenible. Al mismo tiempo, se debe desarrollar infraestructura competitiva
para almacenar y transportar combustibles e incentivar la competencia en el expendio de
los mismos.
El gas natural mantendrá un papel preponderante en los años por venir tanto en la
generación eléctrica como en las actividades industriales. De ahí la necesidad de implementar
una política de almacenamiento que contemple expansiones de infraestructura, de completar el
plan de expansión de la red de gasoductos para que este combustible llegue a las regiones
donde hoy es escaso, y de incentivar la producción nacional del mismo.
79
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
La matriz de generación eléctrica del país debe retomar la senda de las energías con baja huella
de carbono. La diversidad geográfica y climática ofrecen una oportunidad de acelerar el
tendido de capacidad renovable a lo largo y ancho de la república y aprovechar sus ventajas
comparativas. México debe aprovechar su ubicación geográfica y sus tratados comerciales
internacionales para consolidar a América del Norte como la región más competitiva del mundo en
energía, todo ello en un entorno de menores emisiones de GEI.
El desarrollo no es fortuito, se elige. La visión que plantea este estudio tiene esa dirección,
hacia un país con mercados energéticos que ofrecen energía confiable, con baja huella de
carbono a precios competitivos.
8. IMCO Propone
Petróleo
● Promover la figura de los farm-outs entre Pemex y operadores privados. Los farm-outs
permiten a Pemex diversificar el riesgo operativo y financiero de la exploración de campos y
beneficiarse de las capacidades de otros operadores. Al mismo tiempo, este tipo de
asociaciones ofrecen a la petrolera del Estado la posibilidad de adquirir capacidades y
aprovechar la transferencia de tecnología para explotar yacimientos sin tener que usar recursos
públicos de inversión.
80
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
● Desarrollar una estrategia para que las refinerías procesen productos de mayor valor
agregado y para reconfigurar las instalaciones para petroquímica. Pemex debe contar con
una estrategia puntual, rentable, con visión de largo plazo para sus refinerías.
Gas
● Promover la producción de gas natural. Con el objetivo de incrementar la producción de gas
natural en México y reducir la dependencia del país hacia las importaciones provenientes de
Estados Unidos, se propone la reactivación de las rondas petroleras que fueron canceladas a
finales de 2018 para así permitir al sector privado una mayor participación en la exploración y
extracción de gas natural. En particular, la reanudación de las rondas permitirá el desarrollo de
campos terrestres no convencionales de gas natural que Pemex no ha podido desarrollar.
81
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
● Diseñar una estrategia efectiva para minimizar las emisiones fugitivas de metano a la
atmósfera. Pemex tiene un historial negativo en el control de las emisiones fugitivas de metano
en su infraestructura de gas natural, así como del venteo y quema del gas asociado en sus
pozos de producción.
Electricidad
● Cumplir con la normatividad y regulación para el otorgamiento de nuevos permisos de
generación eléctrica: Reanudar el otorgamiento de permisos de generación eléctrica a los
participantes privados de la industria brinda seguridad energética al país al diversificar los
riesgos en la inversión y generación de energía, mientras libera a la CFE de la responsabilidad
de ser el único participante en los nuevos proyectos de generación. De igual manera, la
competencia en energía renovable reducirá el costo de generación y traerá beneficios
ambientales con menores emisiones de GEI.
● Reactivar las subastas de largo plazo. Las SLP minimizan el costo de generación a través de
un proceso competido y por lo tanto benefician a ciudadanos y consumidores con inversiones
en plantas de generación eficientes y limpias, fomentan la competencia en el sector y estabilizan
los precios de la potencia. El costo de la energía observado en las subastas que se realizaron
entre 2015 y 2017 está por debajo del costo de generación promedio del sector. Para lograr que
la energía consumida en el país mantenga su precio actual y eventualmente disminuya, es
necesario retomar este esquema.
● Certificados de Energía Limpia. La modificación para que los CEL no dependan de la fecha
de entrada de operación de las centrales desvirtúa el objetivo original de su diseño. Es necesario
retomar este requisito para que funcionen como catalizadores para incrementar la velocidad en
la integración de energías renovables en la matriz de generación y, eventualmente, no haya
necesidad de estos incentivos.
82
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
● Liberar recursos adicionales para CFE Transmisión y CFE Distribución. Los subsidios
cruzados a través de los cuales CFE Transmisión y CFE Distribución transfieren recursos a CFE
SSB reducen la bolsa de recursos que estas subsidiarias podrían emplear para la expansión y
modernización de las RNT y las RGD, por lo que se propone eliminar esta práctica que
contraviene las disposiciones legales que mandatan la estricta separación legal de las
subsidiarias de la CFE.
● Priorizar las inversiones en áreas de negocio donde la CFE genera utilidades. En lugar de
invertir recursos en la construcción de nuevas centrales de generación, la CFE debe reorientar
su presupuesto para fortalecer áreas de negocio en las que es rentable y que le corresponden
de forma exclusiva.
83
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
84
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
9. Referencias bibliográficas
AMLO. “Discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador durante el Tercer Informe de
que conecta el sistema eléctrico de Baja California (BC) con el Sistema Interconectado
https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/716-interconexion-del-sistema-
electrico-de-baja-california-con-el-sistema-interconectado-nacional/ (Consultado el
16/05/2022).
Bloomberg NEF. “2021 Executive Factbook. Power, transport, buildings and industry, commodities,
https://about.bnef.com/blog/bloombergnef-2021-executive-factbook/ (Consultado el
20/06/2022)
85
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
Cámara de Diputados. “Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo”.
https://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/lfmped_061120.pdf
———. “Ley de la Industria Eléctrica.” Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lielec.htm
———. “Ley de la Industria Eléctrica”, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31722/LIElec_110814.pdf (Consultado el
02/06/2022).
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Comunicado sobre la Reforma Eléctrica. Ciudad de México
2021. https://cce.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/VF-Comunicado-No.-35-Reforma-
Electrica.pdf
https://www.cenace.gob.mx/docs/10_planeacion/programasaym/programa%20de%20ampli
86
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
aci%c3%b3n%20y%20modernizaci%c3%b3n%20de%20la%20rnt%20y%20rgd%202021%
20-%202035.pdf
Cenace, 2022.
https://www.cenace.gob.mx/docs/10_planeacion/programasaym/programa%20de%20ampli
aci%c3%b3n%20y%20modernizaci%c3%b3n%20de%20la%20rnt%20y%20rgd%202022%
20-%202036.pdf
https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/Reportes/EnergiaGeneradaTipoTec.aspx
https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/MercadoCEL.aspx
22/06/2022)
http://www.cleanenergyregulator.gov.au/Infohub/Markets/Pages/qcmr/december-quarter-
2021/Large-scale-generation-certificates-(LGCs).aspx
Comisión Federal de Electricidad (CFE). Reporte de confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
financieros/Informe%20Anual%20Documentos/CFE%20Informe%20Anual%202020.pdf
———. “Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones
87
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
https://drive.cre.gob.mx/drive/obtenerresolucion/?id=zdq1odzmm2qtytvjnc00ymy0ltk2mzutn
zi5ztewnjjlzmmw
https://www.cfe.mx/finanzas/Documents/Plan%20de%20Negocios%202022-
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). El sector del gas natural: algunas propuestas para el
https://www.gob.mx/cnh/documentos/el-sector-del-gas-natural-algunas-propuestas-para-el-
desarrollo-de-la-industria-nacional
Comisión Reguladora de Energía (CRE). Reporte de confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/693799/rcsen_2020_vf.pdf
———. “Proyecto por el que se determina retirar la solicitud de publicación en el Diario Oficial de la
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/569364/8._EXT._Orden_del_D_a_Agosto_
88
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254739/Resolucion_CNH.E.64.001-16.pdf
(Consultado el 01/07/2022).
eléctrica que ofrezcan los generadores exentos a más de un centro de carga, el modelo de
https://drive.cre.gob.mx/drive/obtenerresolucion/?id=zdq1odzmm2qtytvjnc00ymy0ltk2mzutn
zi5ztewnjjlzmmw
———. “Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones
https://drive.cre.gob.mx/drive/obtenerresolucion/?id=zdq1odzmm2qtytvjnc00ymy0ltk2mzutn
zi5ztewnjjlzmmw
Díaz, Diego, Sonia Mancera y Oscar Ocampo. La CFE frente al espejo: Incentivos mal alineados en
cfe-y-subsidiarias-distorsionan-los-estados-financieros/
Dickson, Duane, Hardin, Kate y Shatuck, Thomas. “Building Resilience in Refining Navigating
Disruption and Preparing for New Opportunities”. Nueva York: Deloitte, 2020.
89
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/oil-and-gas/building-resilience-future-of-oil-
EV Volumes. The Electric Vehicle World Sales Database. Trollhättan: EV 2022. https://www.ev-
Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP). “Valor histórico de la
Gas Infrastructure Europe (GIE). “Aggregated Gas Storage Inventory”. GIE. https://agsi.gie.eu/
(Consultado el 14/06/2022).
https://essd.copernicus.org/articles/14/1917/2022/essd-14-1917-2022.pdf (Consultado el
16/08/2022)
Hartwick, John M. “Intergenerational equity and the investing of rents from exhaustible resources”.
http://www.jstor.org/stable/1828079
IHS Markit. “The Refinery of the Future”. Londres: IHS Markit, 2021. https://ihsmarkit.com/research-
21/06/2022).
International Energy Agency (IEA). Oil Market Report-January 2022. Paris: IEA Publications, 2022.
https://www.iea.org/reports/oil-market-report-january-2022
90
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
———. Gas market report Q4-2021. París: IEA Publications, 2021. https://www.iea.org/reports/gas-
market-report-q4-2021
security
statistics/data-product/world-energy-balances-highlights
———. Oil 2020. Analysis and Forecast to 2025. Paris: IEA, 2020).
https://iea.blob.core.windows.net/assets/4884bbba-d393-48b8-a9e9-
6c2e002efc55/Oil_2020.pdf
outlook-2016
———. Energy Security. Reliable, affordable access to all fuels and energy sources. París: IEA,
n.d.. https://www.iea.org/topics/energy-security
———. Driving Down Methane Leaks from the Oil and Gas Industry. Paris: IEA, 2021.
https://iea.blob.core.windows.net/assets/465cb813-5bf0-46e5-a267-
3be0ccf332c4/Driving_Down_Methane_Leaks_from_the_Oil_and_Gas_Industry.pdf
———. Key World Energy Statistics 2021. World total energy supply by source, IEA, 2019.
https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/world-total-energy-supply-by-source-1971-
2019
30/06/2022).
91
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
National Oceanic and Atmospheric Administration, The NOAA Annual Greenhouse Global Index
https://www.onexpo.com.mx/NOTICIAS/PEMEX-AUMENTA-EXPORTACION-DE-
Our World in Data. CO2 and Greenhouse Gas Emissions Country Profiles. Oxford, Our World in
greenhouse-gas-emissions-country-profiles
https://www.pemex.com/ri/finanzas/Reporte%20de%20Resultados%20no%20Dictaminados
Proyectos México. Contratos de largo plazo de cobertura eléctrica para la compraventa de energía
2015. https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/primer-subasta-de-largo-
plazo-slp-12015/
———. Contratos de largo plazo de cobertura eléctrica para la compraventa de energía eléctrica
https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/segunda-subasta-de-largo-plazo-
slp-12016/
———. Contratos de largo plazo de cobertura eléctrica para la compraventa de energía eléctrica
92
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/cenace-3a-subasta-de-largo-
plazo-slp-12017/
gb.cdn.gob.mx/informe/5b8e7a983a893dfcbd02a8e444abfb44.pdf
———. Primera revisión del Plan Quinquenal de Expansión de la Red de Gasoductos. Ciudad de
quinquenal-de-expansion-del-sistrangas-2020-
2024#:~:text=La%20Primera%20Revisi%C3%B3n%20del%20Plan%20Quinquenal%20com
unica%20los%20avances%20de,energ%C3%A9tica%20del%20presidente%2C%20el%20L
ic.
———. Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608832&fecha=26/12/2020
———. Política pública en materia de almacenamiento de gas natural. Ciudad de México: Sener,
2018.
93
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312167/documento_pol_tica_p_blica_de_a
lmacenamiento.pdf
———. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2016-2030. Ciudad de México:
———. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032. Ciudad de México:
2032-definitiva.pdf
———. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033. Ciudad de México:
———. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034. Ciudad de México:
———. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035. Ciudad de México:
Sener, 2021.
https://base.energia.gob.mx/dgaic/da/p/subsecretariaelectricidad/conjuntosproyectosinversi
on/sener_07_programadesarrollosistemaelectriconacional2021-2035(prodesen).pdf
———. Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036. Ciudad de México:
electrico-nacional-304042
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/finanzas_publicas/cuenta_publica
(Consultado el 17/05/2022).
94
La energía que queremos: Infraestructura, regulación y Estado de derecho para un sector energético que detone la
competitividad de México
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/finanzas_publicas/docs/paquet
e_economico/precgpe/precgpe_2023.pdf
———. “Presupuesto de Egresos de la Federación ejercicio fiscal 2022”. Paquete económico 2022.
Sistema de Información Económica (SIE). “Orígenes y destinos de la renta petrolera del Estado
https://www.banxico.org.mx/sieinternet/consultardirectoriointernetaction.do?sector=25&acci
17/08/2022)
U.S. Energy Information Administration (EIA). “U.S. natural gas exports and re-exports by country”.
02/08/2022).
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). “GHG Emission Factors Hub”. EPA Center for
95