Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

2022

Sede San José

Linda Nayeli sazo gonzalez


2144011

derecho constitucional ii
| LICENCIADO, OSCAR LOPEZ
INTRODUCCION

La constitución de la Republica de Guatemala, es un pilar para el país, ya que esta


se encarga de establecer reglas, obligaciones y derechos fundamentales para
cada ciudadano y políticos del país. Por lo tanto, se hace énfasis en todo lo
relacionado con la revolución histórica y fundamentos esenciales de la
Constitución.
ORIGEN JURIDICO POLITICO DE LAS CONSTITUCIONES

Según el Licenciado García Laguardia, “El antecedente concreto más antiguo del
constitucionalismo guatemalteco y centroamericano, se encuentra en el Proyecto
de Constitución de 112 Artículos, más una Declaración de Derechos, que el
diputado por el ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Cortes
de Cádiz. Elaborado en el seno de la corporación en 1810, siguió el destino de la
mayoría de los documentos americanos y se perdió en el papeleo parlamentario
del constituyente español.
En Guatemala el derecho constitucional empezó a utilizarse en 1824.
Constituciones que han regido al país a través de los años:
 Período pre-independiente
Constitución de Bayona: Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de
Napoleón, éste nombró a su hermano José I Bonaparte como rey de España.
Decretándola este último, la cual tenía por mandato y ámbito espacial España y
todas las posesiones españolas. Aquella carta fundamental contenía algunos
mandatos de desarrollo orgánico-constitucional y fue emitida con principios de
rigidez. Rigió en lo que entonces era la Capitanía General de Guatemala y fue
promulgada con el objeto de darle el carácter de normas supremas a aquellos
aspectos que el rey consideraba de absoluta importancia; enumerando ya,
algunos de los derechos individuales, como la inviolabilidad de la vivienda y la
detención legal.
Constitución Política de la Monarquía Española: Fue promulgada en Cádiz, el
19 de marzo de 1812. Se decretó por las cortes generales y extraordinarias de la
nación española. Establecía en su capítulo VIII el proceso de formación de las
leyes y sanción real, destacando en el desarrollo orgánico-constitucional la
organización del gobierno del interior de las provincias y de los pueblos. Además,
incorporó las instituciones reales de la función administrativa, así como quedó
determinada la rigidez.
Dentro de lo novedoso de esta Constitución, se hace un detalle de las atribuciones
y funcionamiento de los tres poderes con el objeto de organizar el poder público.
Posteriormente, sobrevinieron movimientos bélicos que culminan con la
declaración de independencia de 1821, Centroamérica se independiza de España
y pasa a ser parte de México, formando así, la federación de provincias de
Centroamérica, que motivó la necesidad de promulgar otra Constitución.
 Período independiente
Acta de Independencia de 1821: El 15 de septiembre de ese año fue suscrita el
acta de independencia, con evidente expresión originaria de soberanía radicada
en el pueblo. En ésta se impuso el principio de seguridad jurídica. Como no tenían
un cuerpo constituyente y legislativo para conformar el sistema jurídico propio se
continuó con el de la Constitución Política de la Monarquía Española,
determinando, asimismo, la convocatoria del Congreso y la forma de su
composición.
Acta de Independencia de 1823: El uno de julio de ese año fue suscrita por los
diputados al Congreso de la Unión Centroamericana el acta de independencia
que, reafirmando el deseo independentista de 1821, proclamó la soberanía
legitimada por verdaderos representantes del pueblo para las Provincias Unidas
del Centro de América. Entre sus declaraciones, tanto de tipo dogmático como de
realidad constitucional, destacan aquéllas verdaderamente originarias y acordes a
la condición política inestable y de muchas situaciones de facto, posteriores al 15
de septiembre de 1821. La rigidez del texto normativo del Acta de 1823 queda
reducida a un hecho puramente práctico.
Bases constitucionales de 1823: El Decreto que contenía estas bases fue
emitido por la Asamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre del mismo año
y sancionado a los diez días por el Supremo Poder Ejecutivo. El documento
estableció cuales eran los propósitos de la Constitución, la forma de gobierno, la
nueva denominación de Estados Federados del Centro de América y la práctica de
la religión católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público de
cualquier otra. Ésta estipulaba que el Congreso era el que hacía las leyes y el
Senado, compuesto de miembros elegidos popularmente, por cada uno de los
estados, tendría la sanción de la ley. Por primera vez se habla de ley
constitucional. El carácter de rigidez se torna impreciso.
Constitución de la República Federal de Centro América: Ésta fue decretada
por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824. Entre sus
declaraciones dogmáticas, están su soberanía y autonomía; los primeros objetivos
fueron la conservación de los derechos humanos de libertad, igualdad, seguridad y
propiedad. Esta federación adoptó un sistema republicano y representativo,
instauró la división de poderes y el régimen presidencial. En cuanto a la rigidez
constitucional, se estableció un capítulo específico. Estaba inspirada en la
Constitución estadounidense y francesa.
Constitución Política del Estado de Guatemala: Se promulgó con el objeto de
complementar la Constitución Federal, el 11 de octubre de 1825. En ella se reguló
que sólo el legislativo y el ejecutivo tenían iniciativa de ley; estableciendo reglas
especiales de aprobación acelerada para aquellas resoluciones que por su
naturaleza fueren urgentes, así como las bases de la administración municipal.
Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839: En 1838 empieza el
proceso de desintegración de la Federación por lo que se da un vacío jurídico.
Ante esta crisis el presidente de Guatemala convoca a una Asamblea Nacional
Constituyente, la que promulga tres Decretos: La Ley Constitutiva del Ejecutivo
(1839), la Ley Constitutiva del Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala
(1839) y la Declaración de los Derechos del Estado y sus Habitantes (1839). Esta
trilogía de documentos convocada por Decreto del 25 de julio de 1839, sólo
determinó un período de ausencia de derecho constitucional, debido a que al no
existir ya la Federación, automáticamente quedaba sin efecto también la
Constitución Federal de 1825. Dichos Decretos rigieron por más de diez años.
Acta Constitutiva de la República de Guatemala: Ésta fue decretada por la
Asamblea Constituyente el 19 de octubre de 1851. En ella se ratifica la disolución
de la Federación, se crea un sistema presidencialista, período presidencial de 4
años, con posibilidad de reelección. Se crea la separación de poderes, limitó el
estatuto de deberes y derechos de los guatemaltecos y subordinaba las leyes
constitutivas a las disposiciones básicas del acta. Fue reformada el 29 de enero de
1855, y la misma consistió en que Rafael Carrera se nombró presidente vitalicio.
Ley Constitutiva de la República de Guatemala: Se da una revolución
encabezada por Justo Rufino Barrios, la cual culmina con una nueva Constitución,
con las características siguientes; laica, centrista y sumaria. Ésta fue decretada
por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre de 1879. En el proceso
de formación y sanción de la ley no se estableció requisito alguno para leyes
calificadas como constitucionales. Se reconoció el derecho de exhibición personal
y se volvió al régimen de separación de poderes, crea un legislativo unicameral y
un ejecutivo bastante fuerte.
Los derechos humanos son llamados garantías y la rigidez constitucional se
estableció con bastante firmeza. Por primera vez se encuentra el mandato de la
Constitución para que una determinada ley tenga el carácter de constitucional,
clasificación que se realiza por el origen de la ley, por la autenticidad o bien por el
atributo orgánico, aspectos que se explicaran más adelante.
Además, para ser reformadas necesitaban ciertas y determinadas formalidades
que no eran necesarias para reformar las demás leyes ordinarias. Sufrió varias
reformas, al derecho de trabajo, la prohibición de monopolios, las reservas del
Estado en cuanto a correos, telégrafos, radiotelegrafía, navegación aérea y
acuñación de moneda, al derecho de petición, a la libertad de emisión del
pensamiento, propiedad, se regulan los casos en que una persona puede ser
detenida, el debido proceso y el derecho a la correspondencia.
Constitución Política de la República Federal de Centroamérica: Ésta fue
decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes del pueblo de los
Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, reunidos en Asamblea Nacional
Constituyente, en cumplimiento del Pacto de Unión firmado en San José de Costa
Rica el 19 de enero de 1921. Esta nueva Carta Magna federal sólo fue un ensayo
efímero. Tenían iniciativa de ley los tres órganos del Estado y las Asambleas de
los Estados. En el desarrollo orgánico se establecían normas destinadas a regir
algunas instituciones jurídicas nuevas. La rigidez constitucional quedó definida
mediante la aprobación bicameral. Las reformas podrían acordarse por los dos
tercios de votos de la Cámara de Diputados y los tres cuartos de la Cámara de
Senadores.
Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de la Asamblea
Legislativa: Por Decreto número 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta
Revolucionaria de Gobierno aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto
número 13 de la Asamblea Legislativa, se declararon los principios fundamentales
del movimiento conocido como Revolución del 20 de octubre de 1944. Más que
una declaración dogmático-ideológica de un movimiento armado que se rebelaba
contra el orden jurídico-político y buscaba un nuevo acorde a sus postulados, se
entiende que aquellos principios, por ser posteriores a la espontaneidad y éxito del
referido movimiento revolucionario, eran bases fundamentales de una nueva
organización estatal. Es decir, bases constitutivas, dogmáticas y orgánicas para
una nueva concepción del Estado guatemalteco. Éste además de contener los
llamados principios, contenía mandatos expresos de constitucionalidad práctica,
por su fuerza ejecutiva.
Por Decreto número 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria
de Gobierno, aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de la
Asamblea Legislativa, se derogó totalmente la Constitución de la República.
Constitución de la República del 11 de marzo de 1945: El 20 de octubre 1944
se gestó una revolución que derrocó al general Jorge Ubico, y el 11 de marzo de
1945 se decreta la nueva Constitución con tres características fundamentales:
Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y empleados públicos
debían ser honestos; mejoramiento de la educación promoviendo una campaña
alfabetizadora y mejoramiento del sistema penitenciario. En ella se denomina con
el nombre de garantías individuales y sociales a los derechos humanos.
 Dentro de las innovaciones de esta Constitución están: En el aspecto
laboral se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas de trabajo,
descansos y vacaciones, el derecho a sindicalización libre, el derecho a la
huelga y al paro, derecho a indemnización por despido injustificado, y la
regulación del trabajo de las mujeres y de los menores.
 Dentro de las garantías sociales se crea el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, se prohíben los latifundios y se autoriza la expropiación
forzosa de la tierra, se reconoce la autonomía universitaria, se crean
normas para mejorar el magisterio nacional, se mejoran los poderes
presidenciales, descentralización del poder, se crean las municipalidades,
se mantiene la educación laica, y no se le reconoce personalidad jurídica a
la iglesia, se reconoce el principio de alternabilidad en el ejercicio de la
presidencia y se reconoce el derecho de rebelión.
Bajo esta Constitución gobernaron Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán.
El primero mejoró las condiciones de los trabajadores y el segundo propuso la
reforma agraria, lo que motivó un golpe de Estado.
Constitución de la República del 2 de febrero de 1956: Decretada en esa fecha
en el período del presidente Carlos Castillo Armas se vio influenciada por dos
Tratados ratificados por Guatemala: La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ambas fueron firmadas en 1948. Dentro de sus innovaciones están: Se le
reconoce personalidad jurídica a la iglesia; limita el intervencionismo del Estado y
los proyectos de transformación agraria; limita los procesos de expropiación de la
tierra; mejoró el régimen legal de las universidades privadas; protegió las
inversiones extranjeras y suprimió el derecho de rebelión.
Bajo esta Constitución gobernaron Carlos Castillo Armas y Miguel Ydígoras
Fuentes. Este último fue derrocado el 31 de marzo de 1963 por su ministro de la
Defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia.
La vigencia de este cuerpo legal fue suspendida por el numeral tercero de la
Resolución Constitutiva de Gobierno del 31 de marzo de 1963, del ministro de la
Defensa Nacional, altos jefes militares y comandantes de cuerpos armados, en
nombre del ejército de Guatemala. Evidenciando un golpe de Estado en contra del
presidente de la República, pero el golpe fue a la propia constitucionalidad.
Además de romper el orden jurídico que la Constitución establecía, se produjo un
retroceso en los principios republicanos de la separación de poderes al concentrar
las funciones ejecutivas y legislativas en el ministro de la Defensa Nacional.
Carta Fundamental de Gobierno: Ésta fue emitida por el jefe de gobierno de la
república, por Decreto-Ley número 8 del 10 de abril de 1963. Contenía una
confusión de funciones administrativas y legislativas, entre las cuales, como la de
mayor importancia, destacaba que el jefe del gobierno sería el ministro de la
Defensa Nacional y quién ejercería las funciones ejecutivas y legislativas. Era una
virtual sustitución del titular del Organismo Ejecutivo y una pseudo sustitución de
la soberanía popular radicada en los integrantes del Organismo Legislativo.
Una de sus deficiencias fue que no contenía mandato alguno para el desarrollo
orgánico constitucional. Todo se redujo a declaraciones normativas dogmáticas y
a fijar el concepto de que el poder público radicaba en el ejército nacional. El jefe
de gobierno convocó a Asamblea Nacional Constituyente, la que, por derogatoria
dictada sobre el Decreto-Ley 8, Carta Fundamental de Gobierno, y reconocimiento
de validez jurídica a los Decretos Leyes emanados de la Jefatura de Gobierno,
decretó y sancionó la Constitución Política de la República de Guatemala del 15
de septiembre de 1965, con vigencia a partir del 5 de mayo de 1966; contenía 282
Artículos, profundizaba la tendencia anticomunista, mejora el régimen legal de las
universidades privadas; se crea la vicepresidencia de la república; reduce el
período presidencial a 4 años, mantiene el principio de no reelección del
presidente; denomina garantías constitucionales a los derechos humanos; crea el
Consejo de Estado; crea la Corte de Constitucionalidad como tribunal temporal.
Bajo esta Constitución gobernaron: Méndez Montenegro, Arana Osorio, Kjell
Laugerud y Romeo Lucas García.
El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno de Lucas
García, que dejó en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por los
generales José Efraín Ríos Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el
coronel Francisco Luis Gordillo Martínez. Posteriormente, quedó en el poder el
general Ríos Montt (1982-1983). Período en el que se promulgó el Estatuto
Fundamental de Gobierno.
En 1983, su ministro de la Defensa Oscar Humberto Mejía Víctores le dio golpe de
Estado, convoca a una Asamblea Nacional Constituyente y los diputados toman
posesión el uno de julio de 1984.
Constitución Política de la República de Guatemala de 1985: Las elecciones
de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el uno de julio de 1984,
para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que rige actualmente, la
cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de
1986.
Dentro de sus innovaciones están: que adopta nuevamente el término de
derechos humanos. Después de clasificar las diversas Constituciones que ha
tenido Guatemala, es evidente que desde hace muchos años el país ha realizado
una lucha constante por crear una Constitución Política de la República perfecta,
que sea positiva y eficaz a la realidad social. Empero la que actualmente está
vigente, a pesar de que ha incluido dentro de su contenido aspectos importantes,
requiere de muchas reformas que la adecúen al acontecer nacional.

EL PODER CONSTITUYENTE
La Teoría del Poder Constituyente nació en Francia, fue construida en la época de
la Revolución Francesa por el abate Emmanuel Sieyès; Linares Quintana, citado
por Carlos Daniel Luque dice: "El espíritu de Sieyès fue el espíritu de la
Revolución".
Badeni sostiene que el poder constituyente es: La manifestación primaria del
poder de una sociedad política global, para establecer una organización jurídica y
política fundamental mediante una Constitución, y para introducir en ella las
reformas parciales o totales que estime necesarias con el objeto de cristalizar
jurídicamente las modificaciones que se producen en la idea política dominante en
la sociedad.
Por su parte, Bidart Campos afirma que: “Es la capacidad o energía para constituir
o dar constitución al Estado, es decir para organizarlo, para establecer su
estructura jurídico política”.
Sujeto del poder constituyente:
La titularidad del poder constituyente está determinada por el sistema político en el
cual se encuadre. Mientras que, en Estados monárquicos o aristocráticos, la
titularidad del poder reside en una persona o en un grupo de personas, en un
Estado democrático el poder reside en el pueblo.
En un sistema político democrático constitucionalista, la idea política dominante
nos indica que la titularidad del poder constituyente reside en la comunidad, en el
pueblo o en la sociedad global, integrada por todos aquéllos que conforman el
elemento humano de la organización política. La titularidad se relaciona con los
conceptos de validez y legitimidad de la Constitución.
La legitimidad es un concepto esencialmente político, el cual está determinado por
la comunidad en función de la idea política dominante adoptada por ella. Tiene
legitimidad todo aquello que es aceptado y está de acuerdo con la idea política
dominante.
La validez es un concepto esencialmente jurídico y depende exclusivamente de la
adecuación de la Constitución al orden jurídico preexistente y en su caso al
derecho natural. La falta de validez jurídica influye sobre la legitimidad en un
estado de derecho, pero su calificación es determinada solamente por elementos
jurídicos.
Se puede afirmar entonces, que los elementos fundamentales del
constitucionalismo son la Constitución escrita y la supremacía legal que ésta
ostenta; ya que la primera proporciona el conjunto de normas que regirán la
sociedad en todos sus aspectos y con el segundo elemento se logra la
subordinación, que es lo que hace que esas normas sean de carácter general y de
cumplimiento forzoso.
LA CONSTITUCION COMO FUENTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
La Constitución es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito
material.
En el ámbito formal, en tanto, define como es que el Estado puede válidamente
crear el derecho, es decir, como nacen las expresiones normativas. La
constitución señala cuales son los órganos legítimos para gobernar y para legislar,
su estructura, la competencia, así como el procedimiento que dichos órganos
deben seguir para la generación del ordenamiento jurídico. Si una norma no es
aprobada según la constitución, es inválida, siendo inconstitucional por su forma.
Para Kelsen, dicha norma no es en buena norma jurídica.
Dentro del ámbito material, la Constitución establece los parámetros o estándares
respecto de los cuales debe encuadrarse las normas. La constitución contiene
principios y derechos que no pueden ser vulnerados por normas de inferior
jerarquía.
Sin embargo, dichos conceptos constituyen lo que se denomina instituciones
constitucionalmente garantizadas, siendo más importantes los derechos
fundamentales, respecto de los cuales se establece, además, un conjunto de
mecanismos de protección denominados procesos constitucionales. Todo ello
constituye un límite para el comportamiento de los poderes públicos, que
constituye la eficacia vertical de la constitución, así como para el comportamiento
de los particulares entre sí, que implica la llamada eficacia horizontal.
En teoría, podemos plantear y afirmar que los derechos fundamentales, en
particular, son plenamente eficaces entre los ciudadanos.
IDEA DEL LA CONSTITUCION Y SU EVOLUCION HISTORICA
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 178 de la Constitución de la
Republica Federal de Centroamérica, que indicaba:
Articulo 178: corresponde a las primeras legislaturas: formar la constitución
particular del Estado, conforme a la constitución federal.
Se reúne el 15 de septiembre de 1824 la Asamblea del Estado de Guatemala el 11
de octubre de 1825, es aprobada la primera Constitución Política del Estado de
Guatemala, contenida en un total 268 artículos.
La primera constitución del Estado de Guatemala viene a ser completada por la
primera Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes, emitida por
el de diciembre 1839, por la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, a
través del decreto 76, el cual constaba de 2 sesiones de un total de 38 artículos.

TIPOS DE CONSTITUCION

 Por su forma:

 Consuetudinarias: estas son mezcladas de usos y costumbres


sobre la manera de gobernarse, es fruto de la idiosincrasia de un
pueblo en específico. Suelen estar unidas de algún texto escrito de
carácter parcial, por lo tanto, tienen una pluralidad de fuentes
normativas.
 Escritas: son incorporadas por lo general a un previo texto, pero a
veces formas por una pluralidad de manuscrito.
 Por la mayor o menor dificultad de modificación:

 Rígidas: son aquellas que para modificarse establecen un método


mas agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el
grado de complejidad del mismo se denominarán, bien rígidas.
 Flexibles: estas constituciones se modifican mediante el
procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley del
parlamento puede cambiarlas; es decir, que todas aquellas
consuetudinarias son flexibles, pero no todas las escritas son rígidas,
porque puede haber constituciones escritas que no tengan previsto
un procedimiento especial para su modificación.
 Por su forma de establecimiento:
Esta clasificación nos habla sobre el hecho de determinar cual es el poder
que está detrás de la aparición de un texto constitucional.

 Cartas otorgadas: son las constituciones del periodo de la


monarquía limitada en el que el soberano auto limita su poder
mediante el otorgamiento de una constitución, y conservando todo el
fondo de poder político del que no ha establecido una limitación
expresa.
 Cartas pactadas: son las constituciones del periodo doctrinario,
orleanista o de monarquía constitucional pura en el que, se
encuentra al mismo nivel la legitimidad del monarca y la popular
representada en el parlamento. Se dice que el Rey y el parlamento
acuerdan una constitución, y por eso se le denomina pactada.
 De soberanía nacional o popular:
Son aquellas que reflejan ya la desaparición de la soberanía de los reyes y
el triunfo de la legitimidad popular. Estas responden a la actuación de un
poder constituyente que se encarna en el concepto de nación.

 Por su vigencia:

 Normativas: son las que se encargan de regular racionalmente los


procesos del poder y estos se cumplen conforme están previstos en
la constitución.
 Nominales: se expresa que hay países en los cuales no existen
buenos argumentos constitucionales, que incluso responden al
concepto ideológico, pero si bien, en la realidad no se aplican ya que
no hay suficiente madurez política en la población ni el los
gobernantes.

 Semánticas: son aquellas que se promulgan para engañar sobre el


desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la practica de
la constitución, además, estas constituciones se hacen para cubrir esa
especie de requisito del que se habla, que en todos los países se necesita
una constitución para presentarse ante la comunidad internacional, pero no
existe ninguna intención de cumplirlas.
 Ideológicas y Utilitarias: se les llama ideológicas a aquellas que están
cargadas de un programa previamente ideológico. Las utilitarias, son las
que gozan de un carácter neutral, y son destinadas a su aplicación y
respeto por cualquier tipo de gobierno, sea cual sea su orientación
ideológica.

 Extensas: se refiere a la forma exterior que adquiere la constitución, sin


entender a su contenido interno, siendo realmente difícil establecer un
baremo que puede determinar la extensión o brevedad del texto.

 Originarias y Derivadas: la originaria es un texto que tiene un principio


fundamental nuevo y original, para el proceso del poder político y para la
formación de la voluntad estatal. La derivada es aquella que sigue
fundamentalmente los modelos constitucionales, nacionales o extranjeros y
que lleva a cabo una adaptación de aquellos a las necesidades nacionales.

FUNCIONES DE LA CONSTITUCION

 Función legitimadora:
Toda Constitución es en definitiva un símbolo nacional que justifica un
determinado momento histórico: el inicio de un nuevo régimen; el acceso a la
independencia de un país etc.
 Función organizativa:
Una Constitución efectúa una división racional del trabajo político, organizando la
tarea de los órganos políticos.
 Función política:
Una Constitución establece las reglas del juego para el acceso al poder, para su
ejercicio y para su transmisión.

 Función ideológica:
En toda Constitución aflora un programa de defensa e implantación de
determinados intereses socio-políticos.

 Función jurídica:
La Constitución debe presidir la estructura de normas de un país, ser la piedra
angular del ordenamiento jurídico y definir y regular lo que se acepta como
Derecho.
 Función protectora:
La Constitución debe reconocer y amparar unos derechos inviolables que se
encuentran por encima de la acción estatal y debe servir como límite al ejercicio
del poder mediante las técnicas establecidas para ello.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCION
Una Constitución escrita es en principio, una norma jurídica compleja y como toda
norma jurídica medianamente compleja formalmente se divide de una cierta
manera: en títulos o grandes partes diferenciadas; en capítulos, dentro de cada
título; en secciones, dentro de los capítulos y, finalmente en artículos.
Pero esa división formal no nos sirve para explicar el contenido de la Constitución,
sino que tenemos que acudir a una división material. Desde esta perspectiva una
Constitución suele tener tres partes diferenciadas: el preámbulo, la parte
dogmática y la parte orgánica.
 El preámbulo:
En toda Constitución escrita suele haber un preámbulo. No está estructurado
en artículos, sino que se trata de un conjunto de frases que nos ilustran sobre
cuáles son los objetivos de la Constitución, qué es lo que pretende, cual es el
orden de valores que la Constitución recogerá en su texto. También nos
alumbra normalmente sobre quien detenta la soberanía.
Los preámbulos constitucionales tienen un efecto interpretativo
Se ha discutido doctrinalmente sobre el valor jurídico de los preámbulos
constitucionales dado que no tienen forma articulada, sino que se trata de un texto
declarativo. La conclusión más aceptada es la de otorgarles efectos
interpretativos, lo que supone un valor jurídico, aunque no se trate de Derecho
directamente aplicable.

Parte Dogmática:
Es la que recoge el orden de valores que responde la Constitución, los principios
constitucionales que son esenciales para la comprensión del orden jurídico
general y los derechos fundamentales que la Constitución reconoce y protege. En
la parte dogmática también se encuentran determinadas declaraciones generales
que se agotan en su propia formulación.
No en todas las Constituciones hay parte dogmática, pero siempre hay parte
orgánica. Lo normal en los países de nuestro entorno geográfico y cultural es que
existan ambas partes. La parte dogmática suele ir antes que la parte orgánica pero
el orden de los factores es aquí irrelevante. Hay determinadas Constituciones cuya
parte dogmática está fuera de la misma, así por ejemplo en Francia las distintas
Constituciones que se han sucedido en el tiempo incorporan como parte
dogmática la famosa Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de la
revolución francesa que suele figurar a modo de preámbulo del texto
constitucional. En la Constitución americana de 1787 la parte dogmática está
constituida por las diez primeras enmiendas a la Constitución que se incorporaron
a la misma en 1791 como consecuencia de la exigencia planteada por algunos
Estados federados con motivo de su ratificación.
La parte dogmática de las Constituciones que se sucedieron en Europa en la
época de la monarquía constitucional pura o régimen doctrinario (Constituciones
pactadas) planteó el problema de su consideración o no como efectivo Derecho.
En efecto, el valor de la ley como voluntad general y norma emanada de los
parlamentos situó a la misma en la cúspide de la jerarquía normativa mientras que
los preceptos de la Constitución se contemplaban como un conjunto de objetivos y
programas cuya transformación en Derecho efectivo y válido requería de la
intermediación de la ley. Es decir, se produjo el predominio del concepto material
de Constitución frente al concepto ideológico, en cuya aplicación la Constitución
era, recordamos ahora, la norma reguladora de los procesos políticos en el seno
del Estado y, en todo lo demás, era más bien una declaración de intenciones que
la ley se encargaría de perfilar y ultimar. Esta situación se mantendrá hasta la
cuarta oleada de constitucionalización, producida tras la segunda guerra mundial,
en la que, como sabemos, se vuelve al concepto ideológico que conlleva la
supremacía de la Constitución y su carácter de Derecho inmediatamente válido y
aplicable. Terciando en esta polémica, la doctrina constitucionalista italiana acuñó
una diferenciación dentro de la parte dogmática entre dos tipos de normas:
 Normas preceptivas de una Constitución
Las normas preceptivas serían aquellas que constituyen Derecho válido e
inmediatamente aplicable, sin que intermediación de cualquier otra norma para
tener eficacia. Además, se consideran que son normas que tienen un contenido
esencial que no está disponible para el legislador ordinario, es decir que éste no
tiene más remedio que respetar y que, por lo tanto, constituyen Derecho
inmediatamente aplicable con independencia o no de que se produzca una
legislación de desarrollo del precepto constitucional. Finalmente, ese contenido
esencial se considera tan importante que suele establecerse que el desarrollo de
la norma constitucional hay que hacerlo mediante un procedimiento legislativo
especial en el sentido de ser un procedimiento agravado respecto al procedimiento
legislativo ordinario.
 Normas programáticas en una Constitución
Las normas programáticas son normas que constituyen Derecho válido, pero no
directamente aplicable, porque requieren la promulgación de una ley que es la que
hace factible el cumplimiento efectivo de la norma programática. Precisamente
este problema de la no aplicabilidad directa es el que cuestiona su carácter de
Derecho. Pero si decimos que constituyen Derecho válido es porque, aunque no
sean directamente aplicables sí que sirven de pauta interpretativa del
ordenamiento jurídico; porque son normas que suponen un mandato al legislador
para que haga la correspondiente ley; y porque son normas cuya existencia disipa
cualquier duda posible sobre la constitucionalidad de determinadas leyes que,
caso de no existir la norma programática, podrían ser reputadas como
inconstitucionales.
Tanto las normas preceptivas como programáticas constituyen hoy día Derecho
válido y real. Es decir, son efectivas normas jurídicas. La diferencia entre una y
otras está en su aplicabilidad directa o indirecta.
Parte Orgánica:
Es la parte de la Constitución que regula el conjunto de los órganos en que se
articula el poder del Estado y su funcionamiento. Constituyen Derecho válido e
inmediatamente aplicable, sin perjuicio de la existencia de leyes de desarrollo. Se
ocupan básicamente de los siguientes seis supuestos:
 Normas referidas al establecimiento y regulación de los órganos de
poder
Las normas que se refieren al establecimiento y regulación de los órganos de
poder determinan su existencia y estatuto jurídico.
 Normas reguladoras del proceso de elección de los titulares que
detentan los órganos de poder
Las normas que regulan el proceso de elección de los titulares que detentan los
órganos de poder: cómo se forman el Congreso y el Senado, cómo se produce el
nombramiento y cese de un Gobierno, cómo se articula el gobierno del poder
judicial, etc. Recogen tanto la designación como la sucesión de dichos titulares.
 Normas que regulan las relaciones entre los órganos del poder
Unas Constituciones las establecerán de una forma y otras la establecerán de
otra. Según sean las relaciones entre los órganos de poder, estaremos en
presencia de una u otra forma de gobierno.
 Normas que regulan la forma del Estado
Estas normas regulan, con mayor o menor extensión según las distintas
Constituciones, la forma del Estado: bien un Estado unitario, un Estado federal,
autonómico, etc.
 Normas que regulan las situaciones de excepción
Se trata de prever aquellos supuestos en que determinadas normas
constitucionales pueden dejar de aplicarse por la posible existencia de situaciones
de excepción, desde catástrofes naturales a situaciones de guerra.
 Normas que regulan la propia reforma de la Constitución
La Constitución regula los poderes constituidos y fuera de ella y como autor de la
misma se encuentra el poder constituyente. Pero éste prevé en la propia
Constitución su actuación como poder constituyente constituido mediante el cual
se puede cambiar la Constitución sin necesidad de un proceso de ruptura.
Esta parte orgánica necesita siempre una legislación de desarrollo, porque la
Constitución lo que hace es establecer unos elementos orgánicos esenciales, pero
no puede, obviamente, recoger todos los aspectos organizativos ya que en ese
caso las Constituciones serían unas normas de extensión inacabable. Así, por
ejemplo, una Constitución establecerá la existencia del parlamento como poder del
Estado; nos dirá como se constituyen, quienes la forman, cuáles son sus
cometidos etc. Pero luego la organización del trabajo parlamentario requerirá que
se promulguen los reglamentos de las cámaras. La Constitución establece la
existencia del gobierno, como se forma y cuáles son sus poderes; pero luego
habrá que promulgar una ley que se ocupe pormenorizadamente de organizar el
funcionamiento del gobierno, etc.
En todo caso las normas constitucionales orgánicas son directamente aplicables
con independencia de que se promulgue o no la legislación de desarrollo, que
obviamente debe respetar lo dispuesto en la norma constitucional. Pero según la
extensión con que la norma constitucional orgánica regule un órgano de poder
estaremos ante una distinción de órganos que supone una cierta relevancia. Y así
distinguiremos entre órganos constitucionales, que son aquellos cuya regulación
constitucional es lo suficientemente detallada como para que su funcionamiento se
produzca, aunque no exista en parte legislación de desarrollo. Se trata obviamente
de los órganos más importantes: Jefatura del Estado; Gobierno; Parlamento;
órgano de gobierno del Poder Judicial; Tribunal Constitucional. Y órganos de
relevancia constitucional, que son aquellos que la Constitución establece y a los
que asigna determinados cometidos, pero cuya regulación y funcionamiento se
remiten a una ley de desarrollo: Defensor del Pueblo, Consejo de Estado, Tribunal
de Cuentas, etc.
CONCLUSION

 La parte positiva del surgimiento de la constitución, se creo con el fin de


que cada país les otorgara derechos y obligaciones a sus integrantes, tanto
ciudadanos como políticos.
 Dentro de su ámbito negativo, concluimos que, las normas establecidas en
la constitución, en algunos casos no son otorgados ni puestos en práctica.
 Podemos disolver, que toda esta evolución histórica y política de la
constitución se llevo a cabo a partir del surgimiento de la Declaración de los
Derechos Humanos y con ello, la participación de cada político con el deber
de gobernar el país correspondiente.
 En su totalidad, la constitución cumple con su deber de reglamentar sus
normas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy