Sucesiones Eq 6 Derecho Romano
Sucesiones Eq 6 Derecho Romano
Sucesiones Eq 6 Derecho Romano
Derecho Romano
Equipo #6
1- Los liberi (hijos) corresponden a los 3- Los cognados. He aquí un gran avance. Al
antiguos heredes sui, los que se emancipaban fin, la madre sine manu tenía una posibilidad,
pero el pretor consideraba que no debían aunque lejana, de recibir abintestato la
excluirse dela sucesión legitima. herencia de su propio hijo; al fin, el hijo tenía
una posibilidad de heredar a su madre,
casada sine manu.
2- La legitimi este grupo comprendía a todos 4- En último lugar, cuando no había ningún
que podrían recibir la herencia legitima, de heredero legítimo dentro de las categorías
acuerdo con el ius Civile. (ordines) anteriores, la herencia se ofrecía a
la viuda o al viudo.
CORRECCIONES DE LA VIA LEGTIMA
DURANTE LA EPOCA IMPERIAL
03 04
Las formas de La testamenti factio
testamento romano activa y la testamenti
factio pasiva
01
La vía legítima en el
derecho justinianeo
Sucesión legítima
Según las XII Tablas, esta vía era la procedente cuando no había testamento o, en caso
de que lo hubiera, no tenía validez o el heredero testamentario no quería o no podía
aceptar la herencia, sin haberse previsto un sustituto en el testamento. En tales casos,
se abría la sucesión por vía legítima. A falta de testamento, la ley prescribía cómo debía
repartirse el patrimonio difunto.
Desde las XII Tablas, el ius civile preveía que, por vía legitima, la sucesión se
ofreciera a los siguientes herederos:
“Herederos de sí
mismos”
Heredes sui 2° Gens
1° Agnados 3°
A falta de heredes sui,
la herencia se ofrecía
a los agnos.
Heredes sui
En primer lugar a los heredes sui: "herederos de sí mismos", es decir, a los que
se volvían sui iuris por la muerte del autor de la herencia, o sea, del de cuius.
Son, por tanto, los hijos del difunto, salvo los emancipados que ya eran sui iuris;
los nietos del difunto, en caso de muerte previa del padre de ellos; y también los
póstumos, siempre que hubieran nacido dentro de los trescientos días, contados
a partir de la muerte del de cuius.
Agnados
A falta de heredes sui, la herencia se ofrecía a los agnados, es decir, a
los parientes por línea masculina. Las personas unidas al de cuisus por
vía femenina no contaban para la sucesión legítima del ius civile, ni
siquiera de los más cercanos.
La gens
No se sabe exactamente si esta
organización tenía bienes propios. Si
era así, las sucesiones de sus
miembros, a falta de herederos
testamentarios, heredes sui y
agnados, o en caso de repudiación por
los agnados más cercanos, deben
haber entrado en el patrimonio
gentilicio.
La sucesión legítima en el Derecho Justinianeo estuvo regulada en las Novelas 118 y
127, sustituyendo en forma definitiva a la agnación por la cognación.
3.- Medios
1.- 2.-Ascendientes hermanos,
Descendientes y hermanos uterinos o
consanguíneos
6.-Si no se
encontraba un 5.-El viudo o la 4.- Los restantes
heredero viuda colaterales
legitimo
Descendientes (emancipados o no)
Dentro de este
grupo se repartía
por estirpes y
dentro de cada
grado se repartía
por cabezas.
Repartición por estirpes
Francisco
b)Si los abuelos eran herederos y había abuelos por ambas líneas,
se repartía por estirpes.
Testamentum Destitutum: Testamento inválido con posterioridad a su otorgamiento porque el heredero muere o
se incapacita para heredar, queda incumplida la condición suspensiva impuesta a la institución, o porque el
heredero o los herederos renuncian a la herencia.
Importancia del momento de elección de los herederos
Tenía una gran importancia practica la cuestión de en qué momento se decidía quienes eran los
herederos legítimos: si a la muerte del de cuius o en el momento de la repudiación de la herencia
por el heredero testamentario.
Sobrino Hijo
Amigo
Gracias Justiniano aporto a la vida jurídica una base para para la sucesión legitima,
a la cual el derecho moderno hizo mejoras las cuales son:
2.- La disposición de que los medios hermanos pertenezcan al mismo ordo que los
hermanos, con la diferencia que solo reciben el 50% de lo que reciban estos.
3.- La introducción, aun mas allá de los hijos de hermanos, del sistema de la
representación, en relación con los colaterales.
4.- Una limitación de la herencia por vía legitima a un máximo de cuatro grados.
02
Testamento
Testamento romano
El testamento romano es un acto solemne por el
cual una persona instituye a su heredero o a sus
herederos.
Principio fundamental
El testamento otorgado
legalmente será válido, romano cuius commodum,
aunque no contenga eius etiam incommodum.
No era valido institución de heredero y
aunque el nombrado no
acepte la herencia o sea De quien es el beneficio, es
incapaz de heredar.
el inconveniente
Figura del heredero antiguo
Y para tener más
seguridad de que el
heredero aceptaba
A consecuencia de esta desinteresadamente su
función trascendente sagrada función, el de
también sucedía en casi cuius mostraba
Continuador de la
todos los derechos y tendencia a privar al
personalidad del difunto,
deberes del difunto, heredero de las ventajas
con sus ideales, odios,
pero esta sucesión materiales que podría
simpatías, y de su
patrimonial era solo una producirle la aceptación
religión doméstica.
de las consecuencias de de la herencia,
la fundamental sucesión repartiendo gran parte
en toda la personalidad, de los bienes entre los
legatarios: ¡la función
del heredero era la de
actuar, no la de poseer!
Ahora bien, la institución de un heredero distinto de los legítimos o la preferencia por uno de
los herederos entre los legítimos
Se manifestaba
En un testamento
De manera que la esencia de este acto jurídico consiste en establecer un continuador de la personalidad
del difunto, que correspondía a la libre elección de èste. Todo lo demás era accesorio y servía, en parte,
para quitar ventajas materiales al heredero, a fin de que este se concentrara en su típica función
trascendente.
Desde las guerras púnicas, con la
El concepto original de testamento internalización de Roma , comenzó a
encontraba su base en antiguas ideas cambiar este concepto, ante la
metafísicas populares decadencia de las ideas heredadas de
la Roma arcaica.
Testamento nuncupativo
Este era un testamento oral que se otorgaba frente a siete testigos, que debían oír la voluntad del testador
Testamento tripartito
• Fue una nueva forma de testamento
• Se componía de tres partes
a) El texto
b) La subscriptio de los siete testigos (declaración expresa de que habían intervenido con carácter de
testigos)
c) Los sellos de los testigos, afuera, sobre el testamento cerrado y plegado (obsignatio)
Este testamento debía hacerse en un solo acto, sin interrpciones.
1.-El testamentum militare 2.- El testamento del padre a favor de sus hijos
2.-Los que no podían tener bienes propios (esposa in manu, los hijos no
emancipados o los esclavos)
3.-Los dediticios
5.- Personas inciertas, de las que el testador no pudo formarse una idea exacta.
7.- Personas excluidas en virtud de las leyes caducarías, por no haberse casado
(célibes) o por no tener hijos (orbi)
• Fuera del caso de una desheredación formal, basada en una causa reconocida,
cada heres sus o hijo emancipado tenía derecho cuando menos a su portio
legitima
• Si los descendentes recibían menos de lo que les hubiera
correspondido de acuerdo con el sistema de la partio legitima,
podrían ejercitar una actio ad sipplendam legitimam por lo cual se
reducían las cuotas que habían recibido los demás herederos
EL
LEGADO
El derecho consiste en 3 reglas básicas:
1. Vivir honestamente.
2. No dañar a los demás.
3. Y dar a cada uno lo suyo.
Es el arte de lo bueno y lo equitativo”.
01 02
PER VINDICATIONEM PER DAMNATIONEM
ENTREGA DIRECTA DEL BIEN LEGADO. FLEXIBLE PARA INTERVENCION DEL
HEREDERO
03 04
PER PRAECEPTIONEM SINENDI MODO
PREFERENCIA A UN HEREDERO RELACION MAS DIRECTA ENTRE
LEGATARIO Y BIEN LEGADO
01
Herencia yacente
Esta herencia existía en el intervalo que transcurría entre la muerte del causante
y la adquisición de la herencia por el heredero, la herencia quedaba
temporalmente sin titular y se decía que dormía o yacía; por eso se le llamo
herencia yacente (hereditas iacens).
Ley falcidia
Reglamento de manera definitiva que nadie podia disponer por legado
de más de las tres cuartas partes de la herencia, reservando de esta
manera cuando menos una cuarta parte para el heredero.
LAS MODALIDADES EN
LOS TESTAMENTOS EN EL
DERECHO MODERNO