Sucesiones Eq 6 Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Sucesiones

Derecho Romano
Equipo #6

Jimenez Garcia Diana Lizet


Burgos Pèrez Daniela Lizeth
Ramirez Espejo Maria Antonia
Cortes Sosa Aleida Yuridia
Sanchez Soriano Victoria
SUCESIONES
En Roma antigua las sucesiones mortis causa tuvieron una
importancia capital entre los romanos, prueba de ello son las dos vías
de sucesión que se establecieron desde la época de la Ley de las XII
Tablas y la regulación que se les dio en los diferentes periodos
históricos. La sucesión les dio certeza a los herederos y legatarios, así
como a los acreedores del de cuius acerca de la titularidad sobre la
masa hereditaria.
Expondremos las normas según las cuales, en el Derecho Romano, los
vivos suceden en la situación jurídica de los difuntos. Teóricamente seria
posible que con la muerte acabaran todos los derechos del difunto; y
parcialmente es real y todos los derechos como padre, esposo o tutor, así
como los derechos políticos se extinguen.
Pero los derechos de propiedad y de
crédito sobreviven a sus titulares
originales y se traspasan a
otros(sucesores). Las normas
sucesorias están relacionadas en forma
intima con el derecho de familia y
podemos encontrar diferentes cambios
del derecho familiar, como la transición
del agnatio a la cognatio
Sucesión por vía legitima según
las XII tablas
Cuando no había testamento, o que lo hubiera no tenia validez o
el heredero no quería o no podía aceptar la herencia, sin,
haberse previsto un sustituto en el testamento En estos caso, se
abría la sucesión por vía legitima. A falta de testamento. la ley
prescribía cómo debía repartirse patrimonio del difunto. Desde
JUS CIVILE preveía que por vía legítima da sucesión se
ofreciera a siguientes herederos: En primer lugar a los Heredes
sui "herederos de si mismos" por lo tanto, los hijos del difunto
excepto las emancipados que ya eran sui iuris
A falta de heredes sui, la herencia se ofrecía a los agnados, es decir,
a los parientes por línea masculina. Las personas unidas al de cuius
por vía femenina no contaban para la sucesión legitima del ius cavilé,
ni siquiera los más cercanos

La gens. No sabemos exactamente si esta organización tenía bienes


propios. Si era así, las sucesiones de sus miembros, a falta de
herederos testamentarios, heredes sui y agnados, o en caso de
repudiación por los agnados más cercanos, deben haber entrado en
el patrimonio gentilicio
LA VIA LEGITIMA EN EL
DERECHO PRETORIO
Que se concedieran derechos a los
parientes por vía femenina, al o emancipado
o la madre que no se hubiera casado cum
manu ya la sine manu. También comenzó a
considerarse injusta la prohibición de la
sucesión de grados en materia de agnación,
es decir, el hecho de que, en caso de
repudiación de una herencia por los
agnados del grado más cercano, ésta se
ofreciera inmediatamente a la gens, en vez
de ser ofrecida al grado siguiente entre los
agnados
Estas dos corrientes-la del ius civile con su hereditas y la del derecho honorario con
su bonorum possessio-se fusionaron en tiempos de Justiniano. El pretor se declaraba
dispuesto a entregar, por orden de preferencia, la bonorum possessio a las siguientes
categorías de personas:

1- Los liberi (hijos) corresponden a los 3- Los cognados. He aquí un gran avance. Al
antiguos heredes sui, los que se emancipaban fin, la madre sine manu tenía una posibilidad,
pero el pretor consideraba que no debían aunque lejana, de recibir abintestato la
excluirse dela sucesión legitima. herencia de su propio hijo; al fin, el hijo tenía
una posibilidad de heredar a su madre,
casada sine manu.

2- La legitimi este grupo comprendía a todos 4- En último lugar, cuando no había ningún
que podrían recibir la herencia legitima, de heredero legítimo dentro de las categorías
acuerdo con el ius Civile. (ordines) anteriores, la herencia se ofrecía a
la viuda o al viudo.
CORRECCIONES DE LA VIA LEGTIMA
DURANTE LA EPOCA IMPERIAL

En los primeros siglos de nuestra era, el senado se puso a corregir el


defecto máximo del sistema pretorio en relación con la vía legítima, o sea,
la desfavorable posición de los hijos respecto de la madre casada sine
manu y viceversa
En otras palabras, se excluye a la madre de la categoría de los cognados,
para colocarla en una de las primeras filas de ordo anterior, de los legitimi.
Çun senadoconsulto introdujo a favor de los hijos, respecto a la herencia
materna; tras lado a los hijos del grupo de los cognados al primer rango de
los liberi, considerándolos como si fueran heredes sui respecto de su madre
01 02
La vía legítima en el El testamento
derecho justinianeo

03 04
Las formas de La testamenti factio
testamento romano activa y la testamenti
factio pasiva
01
La vía legítima en el
derecho justinianeo
Sucesión legítima
Según las XII Tablas, esta vía era la procedente cuando no había testamento o, en caso
de que lo hubiera, no tenía validez o el heredero testamentario no quería o no podía
aceptar la herencia, sin haberse previsto un sustituto en el testamento. En tales casos,
se abría la sucesión por vía legítima. A falta de testamento, la ley prescribía cómo debía
repartirse el patrimonio difunto.
Desde las XII Tablas, el ius civile preveía que, por vía legitima, la sucesión se
ofreciera a los siguientes herederos:

“Herederos de sí
mismos”
Heredes sui 2° Gens

1° Agnados 3°
A falta de heredes sui,
la herencia se ofrecía
a los agnos.
Heredes sui
En primer lugar a los heredes sui: "herederos de sí mismos", es decir, a los que
se volvían sui iuris por la muerte del autor de la herencia, o sea, del de cuius.
Son, por tanto, los hijos del difunto, salvo los emancipados que ya eran sui iuris;
los nietos del difunto, en caso de muerte previa del padre de ellos; y también los
póstumos, siempre que hubieran nacido dentro de los trescientos días, contados
a partir de la muerte del de cuius.
Agnados
A falta de heredes sui, la herencia se ofrecía a los agnados, es decir, a
los parientes por línea masculina. Las personas unidas al de cuisus por
vía femenina no contaban para la sucesión legítima del ius civile, ni
siquiera de los más cercanos.
La gens
No se sabe exactamente si esta
organización tenía bienes propios. Si
era así, las sucesiones de sus
miembros, a falta de herederos
testamentarios, heredes sui y
agnados, o en caso de repudiación por
los agnados más cercanos, deben
haber entrado en el patrimonio
gentilicio.
La sucesión legítima en el Derecho Justinianeo estuvo regulada en las Novelas 118 y
127, sustituyendo en forma definitiva a la agnación por la cognación.

1.- La base del nuevo sistema es el parentesco


moderno por ambas líneas.

2.- Como segunda característica, no hay


diferenciación por sexos.

3.-Y un tercer rasgo es el hecho de que la


hereditas y la bonorum possessio se equiparan,
acabando con el tradicional dualismo en esta
materia.
Vía legítima del
Antigua vía legítima
derecho justinianeo

Buscaba, como fundamento, el afecto que


normalmente existe entre parientes,
Estaba influida por ideas de copropiedad
llegando, empero, a resultados que en casos
familiar y un parentesco artificial agnático
concretos no armonizaban con las
relaciones afectivas que realmente existen.
Justiniano unifico y simplifico, ofreció la herencia ab intestato, sucesivamente a los
siguientes ordines:

3.- Medios
1.- 2.-Ascendientes hermanos,
Descendientes y hermanos uterinos o
consanguíneos

6.-Si no se
encontraba un 5.-El viudo o la 4.- Los restantes
heredero viuda colaterales
legitimo
Descendientes (emancipados o no)

Dentro de este
grupo se repartía
por estirpes y
dentro de cada
grado se repartía
por cabezas.
Repartición por estirpes
Francisco

Pablo Mauro 1/2


1/4 Gabriel
1/2
1/4 Alejandro
Ascendientes y hermanos
Este grupo ofrecía las siguientes particularidades:

a) El descendiente más cercano excluía el más lejano. La madre del


difunto excluía, por tanto, a los abuelos paternos

b)Si los abuelos eran herederos y había abuelos por ambas líneas,
se repartía por estirpes.

c)Cada hermano recibía una porción igual a la de cada ascendiente


de primer grado.

d) Los hijos de un hermano difunto recibían juntos la porción de su


padre.
Los restantes colaterales

Dentro de este ordo (orden), el próximo pariente tenía


derecho a la herencia, sin que encontremos el sistema
de representación, es decir, el sistema por el cual los
hijos de un pariente fallecido de algún grado
concurrían juntos, como una “estirpe”, con los
parientes vivos de aquel mismo grado.
El viudo o la viuda
Además, si la viuda era pobre y el difunto rico , y si no procedía la
entrega de una donación proter nuptias como “ganancia de
supervivencia”, o la devolución de una dote, la viuda recibía el
25% de la herencia , lo cual significaba una infracción al riguroso
sistema de successio ordinum. En caso de concurrir con hijos del
difunto, la viuda recibía sobre esta porción solo el usufructo y, si
concurría con cuatro o más hijos, su porción quedaba reducida a
la de cualquiera de los hijos.
Además, Justiniano estableció para la
concubina y sus hijos, alimentos o un derecho
a una sexta parte de la herencia, según que
hubiera concurrencia con hijos legítimos o no.
Si no se encontraba ningún heredero legitimo

La herencia vacante, o sea, los bona vacantia

Sin heredero Al fisco


Soldado Ejército
Sacerdote Iglesia
Una curiosa disposición, varias veces confirmada en el Corpus iuris, obligaba al fisco a
cumplir con los legados establecidos en el testametum destitutum. Por tanto:

1. Se buscaba al heredero testamentario. En caso de tales herencias vacantes el


2. A un heredero legitimo fisco gozaba, desde luego, del ius
3. Y cuando finalmente se ofrecía la abstinendi y, desde Justiniano, del
herencia al fisco, se daba nuevamente beneficium inventarii.
vigor a parte del testamentum
destitutum.

Testamentum Destitutum: Testamento inválido con posterioridad a su otorgamiento porque el heredero muere o
se incapacita para heredar, queda incumplida la condición suspensiva impuesta a la institución, o porque el
heredero o los herederos renuncian a la herencia.
Importancia del momento de elección de los herederos
Tenía una gran importancia practica la cuestión de en qué momento se decidía quienes eran los
herederos legítimos: si a la muerte del de cuius o en el momento de la repudiación de la herencia
por el heredero testamentario.
Sobrino Hijo

Amigo
Gracias Justiniano aporto a la vida jurídica una base para para la sucesión legitima,
a la cual el derecho moderno hizo mejoras las cuales son:

1.- Una posición más favorable para el conyugue supérstite.

2.- La disposición de que los medios hermanos pertenezcan al mismo ordo que los
hermanos, con la diferencia que solo reciben el 50% de lo que reciban estos.

3.- La introducción, aun mas allá de los hijos de hermanos, del sistema de la
representación, en relación con los colaterales.

4.- Una limitación de la herencia por vía legitima a un máximo de cuatro grados.
02
Testamento
Testamento romano
El testamento romano es un acto solemne por el
cual una persona instituye a su heredero o a sus
herederos.

Es una manifestación de última voluntad, es decir


un acto esencialmente revocable.

Testamentum no es solo el acto de testar, sino


también el documento en que este acto consta,
también llamado tabulae.
La institución de uno o más herederos era un elemento indispensable del
testamento romano, el caput testamenti, la cabeza y la base del testamento.

Si la institución de heredero todas las demás disposiciones del


faltaba, o tenía un defecto testamento romano quedaban
jurídico o no era eficaz en igualmente sin eficacia; en tal
vista de la repudiación hecha caso, eran nulos los legados,
por el heredero, o a causa de fidecomisos, desheredaciones,
la muerte previa del heredero manumisiones, designaciones de
tutores y curadores, etc.
En tal caso, el resto de los
Testamento Testamento bienes y de las deudas son
por cuenta de los herederos
romano moderno por vía legitima; y, si los
legados agotan todos los
bienes, los legatarios se
reparten las deudas en
Indispensable la Lista de legados, sin proporción a los beneficios
institución de institución de herederos.
que hayan recibido, con lo
heredero Art.1378 Còdigo Civil
cual se aplica:

Principio fundamental
El testamento otorgado
legalmente será válido, romano cuius commodum,
aunque no contenga eius etiam incommodum.
No era valido institución de heredero y
aunque el nombrado no
acepte la herencia o sea De quien es el beneficio, es
incapaz de heredar.
el inconveniente
Figura del heredero antiguo
Y para tener más
seguridad de que el
heredero aceptaba
A consecuencia de esta desinteresadamente su
función trascendente sagrada función, el de
también sucedía en casi cuius mostraba
Continuador de la
todos los derechos y tendencia a privar al
personalidad del difunto,
deberes del difunto, heredero de las ventajas
con sus ideales, odios,
pero esta sucesión materiales que podría
simpatías, y de su
patrimonial era solo una producirle la aceptación
religión doméstica.
de las consecuencias de de la herencia,
la fundamental sucesión repartiendo gran parte
en toda la personalidad, de los bienes entre los
legatarios: ¡la función
del heredero era la de
actuar, no la de poseer!
Ahora bien, la institución de un heredero distinto de los legítimos o la preferencia por uno de
los herederos entre los legítimos

Se manifestaba

En un testamento

De manera que la esencia de este acto jurídico consiste en establecer un continuador de la personalidad
del difunto, que correspondía a la libre elección de èste. Todo lo demás era accesorio y servía, en parte,
para quitar ventajas materiales al heredero, a fin de que este se concentrara en su típica función
trascendente.
Desde las guerras púnicas, con la
El concepto original de testamento internalización de Roma , comenzó a
encontraba su base en antiguas ideas cambiar este concepto, ante la
metafísicas populares decadencia de las ideas heredadas de
la Roma arcaica.

El heredero dejo de ser el fundamento


El testamento se convirtió en un base de la vía testamentaria, y, al mismo
para el reparto de un patrimonio, tiempo, su función se redujo
nada más, y, por tanto, la función del paulatinamente a los aspectos
heredero se asimilo a la función del patrimoniales; mientras que,
legatario, en un largo proceso que en originalmente, la sucesión patrimonial
nuestra época ha llegado a su fin. se relacionaba en particular con la
figura del legatario.
El testamento romano era una institución Uti legassit super pecunia tutelave suae rei,
sorprendentemente antigua ya que las XII ita ius esto ( las disposiciones
tablas nos habla de él. testamentarias sobre pecunia o la tutela)

Res nec mancipi:son los bienes que tienen


un valor menor y que podían ser adquiridas
a través de las formas reguladas tanto por
La palabra latina para designar el
el ‘ius civile’ como por el ‘ius gentium’ y
patrimonio era familia, esta disposición
podían ser propiedad de ciudadanos
solo habla de pecunia y tutela.
romanos o de habitantes peregrinos. Esta
clasificación desapareció en tiempos de
Justiniano junto con la ‘mancipatio’.
03
Las formas del
testamento romano
Finalmente llego
El testamento
al concepto de la
romano nació Paso por la fase
declaración
como una ley de contrato
unilateral de
especial
última voluntad
Calatis Es el testamento que el paterfamilias hacía en tiempo de paz,
comitiis frente al comicio, dos veces al año

Antes de iniciarse una batalla, se permitía a los soldados que hicieran su


Formas más In procinctu testamento, tomando por testigos a sus compañeros de armas. A veces
tenia el papel de una discreta protesta de los soldados contra ordenes de
antiguas del sus superiores, intensamente peligrosas.
testamento
romano
Consistía en una venta ficticia, efectuada por medio de la mancipatio,
per aes et libram frente al libripens y los cinco testigos. El testador mancipaba sus
o testamento bienes a un tercero, llamado familiae emptor, o sea comprador del
mancipatorio patrimonio, al tiempo que designaba a su o sus herederos, y daba
instrucciones al familiae emptor sobre la forma en que debía repartir
su herencia.
Desventajas del testamento
mancipatorio

a) Ser irrevocable. Como acto bilateral, no podía anularse por la


voluntad unilateral de una de las partes.

b) Ir acompañado de una amplia publicidad, cosa poco deseable en


materia sucesoria. Como siempre alían perjudicados algunos
herederos legítimos, estos podían vengarse, amargando con ello los
últimos días o años del testador.
El emptor La
familiae mancipatio
• La mancipatio que acompañaba
• Se convirtió en un albacea la entrega de las tablas, se hizo
• Recibía cerradas las tabulae, con tales cláusulas que el emptor
firmadas por testigos, a quienes familiae no recibía la propiedad
por cortesía se invitaba a leerlas, quiritaria de los bienes del
y quienes, también por cortesía se testador-vendedor, si no que
negaban a ello. solo figuraba como mandatario-
• Las tablas indicaban quien sería el depositario, de modo que, en
heredero y quienes son los caso de mala fe por parte del
legatarios, y contenían otras emptor; los herederos tenían una
disposiciones más sobre acción real para poder recuperar
manumisiones, tutela o curatela. los bienes indebidamente
vendidos por él.
Sucesión testamentaria en el derecho imperial
y en el justinianeo

Testamento nuncupativo
Este era un testamento oral que se otorgaba frente a siete testigos, que debían oír la voluntad del testador

Testamento tripartito
• Fue una nueva forma de testamento
• Se componía de tres partes
a) El texto
b) La subscriptio de los siete testigos (declaración expresa de que habían intervenido con carácter de
testigos)
c) Los sellos de los testigos, afuera, sobre el testamento cerrado y plegado (obsignatio)
Este testamento debía hacerse en un solo acto, sin interrpciones.
1.-El testamentum militare 2.- El testamento del padre a favor de sus hijos

• Un solo testigo bastaba. • Podía ser verbal y entonces bastaba con


• Servía únicamente en tiempos de guerra. dos testigos.
• Tenia validez hasta por un año después de • En caso de ser escrito, era suficiente una
que el soldado se hubiera separado declaración ológrafa sin testigos
honrosamente del ejercito; en caso de
despido ignominiae causa, el testamento
perdía inmediatamente su validez.

3.- El testamento hecho en el campo 4.- El testamento hecho en la época de peste

• Por la dificultad de encontrar ciudadanos • Para disminuir el riesgo de contagio, los


libres que pudieran ser testigos, bastaban testigos podían venir a firmar en visitas
en este caso cinco testigos. sucesivas, de manera que este testamento
no se hace en un solo acto.
5.- Testamentum tripartitum 6.- Testamentum apud acta conditum

• Aumenta el rigor formal • Podía ser verbal y entonces bastaba con


dos testigos.
• En caso de ser escrito, era suficiente una
declaración ológrafa sin testigos

3.- El testamento hecho en el campo

• Por la dificultad de encontrar ciudadanos


libres que pudieran ser testigos, bastaban
en este caso cinco testigos.
04
La testamenti fatio activa y
testamenti factio passiva
Requisitos para testamento valido
Tenía que responder a ciertas normas

Era necesario que fueran capaces el


testador hacer el testamento,

el heredero de recibir la herencia,

El legatario de recibir un legado

Y los testigos fungir como tales.


Personas que carecían de la capacidad para hacer un
testamento (testamenti factio activa)
1.- Los peregrinos, salvo los que tuvieran e ius comercii por privilegio especial

2.-Los que no podían tener bienes propios (esposa in manu, los hijos no
emancipados o los esclavos)

3.- La mujer ingenua sui iuris

4.- Determinadas personas perdían la testamenti factio activa, como sanción


a una conducta considerada antisocial.

5.-Dementes, pródigos, infantes e impúberes

6.- El ciudadano romano, prisionero de guerra


Testamenti factio pasiva (capacidad de recibir por testamento)
carecían de dicha capacidad las siguientes personas:
1.- Los pelegrinos

2.- Los latinos junianos

3.-Los dediticios

4.-Las mujeres, siempre que la herencia excediera de cien mil sestercios.

5.- Personas inciertas, de las que el testador no pudo formarse una idea exacta.

6.- Personas jurídicas

7.- Personas excluidas en virtud de las leyes caducarías, por no haberse casado
(célibes) o por no tener hijos (orbi)

8.- Personas castigadas por herejía o apostasía.

9.-Los que en el momento de la apertura del testamento ya no vivían.


01
La revocacion de
testamentos
1. Por la confección de un nuevo testamento:
Aunque este fuera parcialmente compatible con el testamento anterior,
El testamento que se realizó primero queda totalmente revocado, a fin de
eliminar una fuente de posibles dudas.

2. Por la destrucción material del documento en cuestión; siempre que


esta fuera intencionada.

3. Por la revocación formal, en un acto solemne;


Este modo de revocación es el más indicado cuando se quería pasar de la
vía testamentaria a la legitima
(por medio de testigos o delante de una autoridad)
02
ius adcrescendi y
sustitución
El ius adcrescendi era el derecho que los demás coherederos tenían de aprovechar
una cuota hereditaria (bien repudiada o bien atribuida) a un heredero incapaz.

Este no significaba una nueva ventaja sucesoria para el beneficiario, si no la


desaparición de un obstáculo que originalmente gravaba la ventaja sucesoria
procedente del testamento en cuestión.
Ejemplos:

1. Por vía legitima una sucesión se reparte por partes iguales


entre la viuda del difunto, un hijo nacido y otro por nacer. Si el hijo póstumo
no nace vivo o viable, el otro hijo y la viuda se benefician con el ius
adcrescendi.

2. Dos heredados reciban juntos una tercera parte de una


herencia, la repudiación de uno aprovechaba solo al otro, y no a los demás
herederos. Solo cuando ambos repudiaban la herencia o resultaban
incapaces de recibirla, los herederos de las otras dos terceras partes se
beneficiaban por el ius adcrescendi
Sustitución:

Esta presentaba no el fenómeno de coherederos simultáneos, sino de herederos


sucesivos. Dicha institución equivalía a herederos o legatarios sucesivos con la
condición de que otros herederos o legatarios instituidos en primer lugar,
repudiaran la herencia o el legado, o resultaran incapaces de recibirlo.

Al lado de esta sustitución “vulgar” se encontraba la sustitución pupilar, y esta


ocurría cuando; un padre al dejar su herencia a un hijo nombraba de una vez al
heredero de este, únicamente para el caso de que el hijo muriera antes de llegar a
la pubertad.
Si el hijo llegaba a la pubertad, la sustitución pupilar perdía toda eficacia ya que el
hijo tenía la testamenti factio activa
03
La desheredacion
El testador podía instituir heredero a cualquier persona provista de
la testamenti factio pasiva, desheredando a los heredes sui.
• Conforme al ius civile;
el testador podría desheredar a sus hijos en forma individual,nominatim; la
copropiedad latente solo podía anularse mediante una disposición expresa. Si omitía
a uno de sus hijos, el testamento no era válido.
En cuanto a sus hijas y nietos, podrían ser desheredados mediante una formula
global, sin mencionarlos individualmente y en caso de silenciar estas categorías de
descendientes, el testamento no era nulo, si no que las personas preteridas recibían
determinada porción de la sucesión, para lo cual se hacía una corrección
preestablecida por la le dentro del marco general del testamento
De acuerdo con el derecho honorari;
no solo los hijos que pertenecían a la categoría de heredes sui debían
desheredarse nominatim, sino también los emancipados.
El pretor permitía la desheredación global únicamente respecto de hijas y
nietas. En caso de preterición de un hijo o nieto, se abría la sucesión por vía
legitima, pero el pretor ordenaba que algunas disposiciones testamentarias
guardaran su validez
Justidiano introdujo una gran reforma al combinar las reglas formales con los
materiales , de acuerdo a con los siguientes principios:

• la desheredación de cualquier heres sus debía hacerse nominatim; de lo


contrario el testamento era nulo.

• también la desheredación del hijo emancipado debía hacerse en forma


individual, de lo contrario el testamento conservaba su validez, pero el preterido
tenía derecho a una porción igual a la de un heredero instituido.

• Las desheredaciones debían hacerse con la indicación de causa y solo algunas


de ellas eran recocidas por el derecho

• Fuera del caso de una desheredación formal, basada en una causa reconocida,
cada heres sus o hijo emancipado tenía derecho cuando menos a su portio
legitima
• Si los descendentes recibían menos de lo que les hubiera
correspondido de acuerdo con el sistema de la partio legitima,
podrían ejercitar una actio ad sipplendam legitimam por lo cual se
reducían las cuotas que habían recibido los demás herederos
EL
LEGADO
El derecho consiste en 3 reglas básicas:
1. Vivir honestamente.
2. No dañar a los demás.
3. Y dar a cada uno lo suyo.
Es el arte de lo bueno y lo equitativo”.

CORTES SOSA ALEIDA YURIDIA.


¿QUE ES EL
LEGADO?
Y SU ESTRUCTURA.
¿QUE ES EL LEGADO?
Acto por el cual, el testador, deja a una persona física o
moral (legatario) uno o más bienes determinados a
título particular.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL LEGADO
• Testador: Persona que hace el testamento, la que
va a dejar herencia.
• Legatario: Persona a la que se lega algo en
testamento.
• Gravado: Encargado de entregar el bien legado, al
legatario.(Heredero)
LAS FORMAS DE
LOS
LEGADOS
CUATRO FORMAS DE LEGADOS
SE DISTINGUIAN A SABER:
FORMAS DE LOS LEGADOS

01 02
PER VINDICATIONEM PER DAMNATIONEM
ENTREGA DIRECTA DEL BIEN LEGADO. FLEXIBLE PARA INTERVENCION DEL
HEREDERO

03 04
PER PRAECEPTIONEM SINENDI MODO
PREFERENCIA A UN HEREDERO RELACION MAS DIRECTA ENTRE
LEGATARIO Y BIEN LEGADO
01

ENTREGA DIRECTA DEL BIEN


LEGADO
Este tipo de legado se caracterizaba por su inmediatez y
simplicidad, el objeto del legado, sea una cosa mueble o
inmueble; un derecho como una servidumbre, pasaba
directamente y de pleno derecho al legatario tras la muerte
del testador.
PER VINDICACTIONEM

Esta forma de legado destaca por


su efecto, ipso iure, que prescinde
la necesidad de una aceptación
expresa por parte del legatario,
simplificando considerablemente
la transferencia de bienes.
02

FLEXIBLE PARA INTERVENCION DEL HEREDERO


Este legado creaba una obligacion para el heredero, de
entregar el bien legado.
La negativa, por parte del heredero, a
cumplir voluntariamente con este
legado, se castigaba mediante una
condena por el doble.

La formula de este legado era: heres


meus damnas esto dare…: “Mi
heredero esta obligado a dar al
legatario el siguiente objeto: …”
03
PER PRAECEPTIONEM
PREFERENCIA A UN HEREDERO
PER PRAECEPTIONEM
Era parecido al vindicatorio, pero era, a la vez, mas
amplio y mas restringido.
a) Mas amplio porque podía tener por objeto un
bien sobre el que el testador no tuviera mas que
la propiedad bonitaria.
b) Mas restringido porque el legatario debía
pertenecer al grupo de los herederos.

La formula de este legado era: Servius


praecipito…: “Servio debe tomar antes de la
división de la herencia entre los coherederos, el
siguiente objeto….”
04
SINENDI MODO
RELACION MAS DIRECTA ENTRE
LEGATARIO Y BIEN LEGADO
SINENDI MODO

En este legado el legatario tenia una actio ex testamento,


de carácter personal en contra del heredero, para
reclamar la entrega; pero el objeto de este legado se
limitaba a los bienes pertenecientes a la sucesión o al
heredero.

La formula de este legado era: heres


meus damnas esto sinere…: “Mi heredero
esta obligado a permitir que el legatario
tome el siguiente objeto….”
EL OBJETO
DEL
LEGADO
EL OBJETO DEL LEGADO

En cuanto al objeto delegado podría


consistir en ventajas de toda índole. Los
principios básicos en esta materia eran
sencillos, pero también podrían presentarse
problemas espinosos cuando se descendía
de las normas generales a los casos
concretos.
EL OBJETO DEL LEGADO
a) El objeto del legado podía ser un bien tangible, específico o genérico por el hecho de
recibir el legatario “bienes sin deudas” ya que sucede a título -ya que sucede a titulo
particular, no a titulo universal-, era evidente que el legatario de una cosa gravada
con una hipoteca no se convertía de deudor hipotecario.

Por otra parte como la hipoteca y es un


derecho real- y, por tanto, oponible a
cualquier persona, inclusive al legatario-, la
cosa legado sigue sirviendo para garantizar la
deuda de uno de los herederos.
EL OBJETO DEL LEGADO
b) También podían legarse bienes inmateriales, como créditos. ¿Implicaba este legado los
réditos pendientes de cobrar? Se dice que si.

El legado podía consistir también en el perdón de


deudas contraídas por el legatario con el testador,
o en una prorroga de plazo para pagar tales
deudas.

También podía tener por objeto liberar al legatario


de deudas contraídas con terceros, en cuyo caso el
heredero, al aceptar la herencia, tenia el deber de
liquidar estas deudas en beneficio del legatario.
EL OBJETO DEL LEGADO
c) Otra clase de bienes inmateriales que, con frecuencia, encontramos como objetos
de legados son iura re aliena: usufructo, derecho de habitación, derecho de uso,
servidumbres reales, etc.
d) La renuncia a in ius in te aliena por parte del
testador, podia figurar tambien como legado.
En tal caso, no siempre habia un aumento en
el patrimonio del legatario: la renuncia del
derecho de prenda, por parte del testador,
dejaba subsistente, por ejemplo la deuda
legatario, aunque solo como simple deuda
quirografaria
EL OBJETO DEL LEGADO
e) El objeto delegado podía consistir también una parte de la herencia,
(de la mitad, por ejemplo) entonces se presentaba un problema:
¿como podía el heredero transmitir esta parte del patrimonio
sucesorio? Respecto de los bienes no hubo dificultad, desde luego:
para cada objeto pudo hacerse una traditio. Pero ¿respecto de las
deudas? ¿y respecto de los créditos que en el derecho romano fueron
por mucho tiempo casi transmisibles?
HEREDEROS
VERSUS
LEGATARIOS
Victoria Sánchez Soriano
¿Cuál es la diferencia entre
heredero y legatario?
Heredero Legatario
Es la persona que adquiere los bienes a Son aquellos que reciben un bien o
título universal, o sea que recibe toda derecho concreto de la herencia. El
la herencia sin necesidad de legatario solo puede ser designado por
determinar en específico qué bienes el testador.
se le heredan.
El legatario es un sucesor a título
Es la sucesión de todos los bienes del particular. Es decir, solo recibe los
difunto y en todos los derechos y bienes del legado y no responde de las
obligaciones que no se extinguen por deudas del testador.
la muerte.
Debemos saber que la adquisición de la herencia era distinta según la
clase de herederos
Existian 2 clases de herederos

Los herederos domesticos u esclavos propios


manumitidos e instituidos en el testamento
Adquirían la herencia de forma
automática, sin necesidad de
expresar su voluntad y aun en Herederos extraños
contra de ella, ya que no podían Estos podían aceptar o rechazar la herencia
rechazarla. libremente, por eso se les llamo tambien
herederos voluntarios ya que adquirian la
herencia a través de un acto de aceptación
llamado ADICIÓN de la herencia.
¿Pero que es la adición?
La adición de la herencia :

● Podemos definirla como el mecanismo que da la


ley a los herederos que han hecho la escritura de
partición de herencia y puedan añadir algún bien
que olvidaron incluir en la herencia del fallecido.
La ADICIÓN de la herencia se podía hacer de dos formas distintas : por medio de
la pro here-de gestio o por la cretio.

PRO HERE-DE GESTIO CRETIO


Apareció primero en la
Es la aceptación tácita sucesión testamentaria,
que consistía en que el cuando el testador
heredero actuara como exigía una aceptación
tal usando, por ejemplo, formal e incluso
los bienes de la herencia establecía el plazo para
o bien pagando las realizarla.
deudas de la misma.
Esto quiere decir que es
una declaración formal
de aceptación.
Los herederos además tenian una protección procesal en
la herencia la cual consistia …

A fin de proteger sus derechos hereditarios el heredero civil contaba


con una acción real llamada HEREDITATIS PETITIO, para pedir que se
le reconociera como heredero o se le entregara la herencia.

La acción se ejercía en contra de quien afirmara ser heredero o bien


poseyera todos o algunos de los bienes hereditarios.

El heredero pretorio, o sea la persona que hubiera obtenido el


bonorum possesio (poseedor de los bienes del difunto), contaba con
un interdicto, el interdictum quorum bonorum (es la facultad que se
tenía para adquirir de manera correcta y efectiva la herencia).
Además, se tenían 2 tipos de herencias

Herencia yacente
Esta herencia existía en el intervalo que transcurría entre la muerte del causante
y la adquisición de la herencia por el heredero, la herencia quedaba
temporalmente sin titular y se decía que dormía o yacía; por eso se le llamo
herencia yacente (hereditas iacens).

La herencia yacente podía incrementarse por producción de frutos,


adquisiciones hechas por un esclavo y prescripción iniciada por el causante, y
también podía sufrir gravámenes, como en el supuesto de delitos cometidos por
los esclavos

Finalmente, con Justiniano se reconoció a la herencia yacente como persona


jurídica.
Herencia vacante

La herencia vacante (bona vacantia) es aquella que se quedaba


definitivamente sin titular, porque no había herederos y los bienes
vacantes pasaban al Erario público.
Ahora hablaremos de los legatarios

El término "legatario" se refiere a una persona nombrada en un


testamento para recibir un legado específico, ya sea una suma de
dinero, bienes muebles o inmuebles.
¿En qué actos podemos encontrarnos con
legatarios?

1. Testamento: En el sistema legal romano, el testamento


desempeñaba un papel fundamental en la transmisión de la
propiedad después de la muerte. El testador podía designar
legatarios para distribuir bienes específicos.

2. Legado: El legado en el derecho romano era una disposición


testamentaria que confería derechos a una persona específica, el
legatario, para recibir ciertos bienes o una cantidad específica de
dinero.
Dato
importante
¿Cuales eran las restricciones que tuvieron los legatarios
en los legados?
Como los legados eran una carga para el heredero, que solo adquiría lo que quedaba
después de cumplir con aquellos, era de esperarse el repudio de una herencia.
Para evitar lo anterior y conservar la validez del testamento, hubo varias leyes que
restringieron la facultad de legar.
Ley furia testamentaria
Dispuso que ningun legado podia exceder de 1000 ases.
La ley voconia
Prohibió que el legatario recibiera una cantidad mayor a la que
el heredero o los herederos recibirían en total.

Ley falcidia
Reglamento de manera definitiva que nadie podia disponer por legado
de más de las tres cuartas partes de la herencia, reservando de esta
manera cuando menos una cuarta parte para el heredero.
LAS MODALIDADES EN
LOS TESTAMENTOS EN EL
DERECHO MODERNO

Victoria Sánchez Soriano


Este tema se refiere a la
diferencia que existe en
el Derecho Romano y en
el Derecho Actual
Mexicano con respecto a
los testamentos.
Hay diferencias significativas en la forma en que ambos
sistemas abordan los testamentos.

El derecho romano se basaba en la libertad testamentaria,


permitiendo al testador disponer de sus bienes de manera
más amplia.
En contraste, el derecho mexicano actual tiende a
establecer ciertos límites y protecciones, considerando
aspectos como la legítima de los herederos forzosos.

Además, el sistema legal mexicano incorpora elementos de


la tradición indígena y otras influencias europeas, lo que
contribuye a sus particularidades.
LA DONATIO MORTIS
CAUSA

Victoria Sánchez Soriano


Esta clase de donación se hacía ante el
temor de un peligro para el donante; y
cobraba efecto si éste moría, pero si
eludía el peligro o fallecía el donatario
antes que el donante, la donación
quedaba anulada.

La donación mortis causa se distinguía de las


donaciones entre vivos porque dependía de la
condición de que el donatario sobreviviera al donante.
Para efectuarla no era necesario recurrir a ninguna
formalidad y no hacía falta dejarla consignada en el
testamento.
Por último

El donante podía revocarla siempre


que quisiera, ad nutum, sin fundar o
motivar la revocación.
Gracias por su
atención

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy