Clown Correccion Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Clown y la salud mental después de la pandemia

Un sueño que empieza a vivirse pese a todas las adversidades.

La pandemia hizo un cambio radical en la vida de todas las personas, el mundo del
clown fue una de las opciones para empezar una nueva forma para vivir. Quienes
llegaron a sobrevivir a la pandemia- se refugiaron en vicios, drogas, depresión o
ansiedad, pero ver la vida desde otra perspectiva, es de valientes. Los talleres de clown
comprobaron y abrieron una nueva esperanza de vida ya que es una nueva forma de
transmitir y compartir sus emociones, sin ser juzgados por el exterior, convirtiéndolos
en lo que ellos querían ser.

Por: Fátima Valdivia, Sebastián Valencia y Eva Salamanca

Carlos Huamán Chavez nos brinda pasajes de su vida, los momentos malos y las
motivaciones para continuar con su sueño de recorrer el mundo haciendo lo que le
apasiona, ser un clow.
¿Cuál fue el motivo para iniciar en el mundo del clown?
Ya había tenido un acercamiento al club en el año 2003. Estuve en un taller con Wendy Ramos.
Quede fascinado de todo ese mundo y de toda esa fuerza. Yo siempre decía, me gustaría tener
una vida así, pero por cosas personales, errores de la vida lo postergaba. Luego en 2018, murió
mi padre y no estaba bien emocionalmente, fui a la triple A, un taller de clown. Empecé a hacer
un taller ahí. Cuando ya estábamos a punto de hacer la presentación. Declaran la cuarentena.
¿Quién dio la iniciativa de Clow en cuarentena?
Mi profesor en ese entonces Percy Velarde, una
buena onda se hizo mi amigo, un día me dice,
deberíamos juntamos con la gente por zoom para
conversar, a ver cómo están cuando ya había pasado
casi un mes de cuarentena, para poder sobrellevar el
encierro creamos “clown de cuarentena” en plena
pandemia. También hemos hecho pandemia
bicentenaria en el 2022, al igual que en 2021, pero en
formato presencial, ya en el teatro de la triple A.
¿Sientes que fue un cambio radical de rockero
a clown?
Estoy vinculado al mundo de la del rock hace 20
años he manejado bandas de rock, he hecho giras,
producción de shows de campo, etc. Quise ser
músico cuando era adolescente y nunca pude. En
todo caso, lo que hago tiene que ver con la música,
yo soy de musicales, más que escribo y todo
tiene que ver con música.
Yo publiqué un libro. Una novela del año pasado
que se llama y “si te llamo amor “siempre hay
mucha música en mi vida en general.
¿Tus libros, sientes que fueron una
inspiración?
Yo tengo un proyecto que se llama pulsaciones
fugaces, que voy a ciertos espacios y me
presento con un amigo que toca la guitarra, que
es mi socio en la productora de vídeos que tengo,
tienen que ver con lo que sucede a mi alrededor, es como que mi poemario, puedo decir que
tengo una suerte de cantante que no canta.
¿Entrar al clown fue automotivación o alguien te incentivó?
Para mí clown fue una terapia, a mí me ayudó a salir adelante emocionalmente, me sentía muy
mal, había terminado una relación de 15 años y fue fuerte. Yo creía que todo es para siempre, en
realidad no hay nada para siempre. No te puedes aferrar a una pareja, ni un trabajo, nada es para
siempre, menos las relaciones de pareja. Yo viví engañado 15 años pensando que no iba a ser
para toda la vida, eso de que “hasta que la muerte los separé”, que vamos a envejecer juntos y la
puta madre y no sucedió…Entonces para mí fue una terapia.
¿Cómo te sientes al descubrir tu pasión?
Puedo decir que pasé los 40 años y recién me siento libre antes estaba engañado. creía que el
Mundo era como me lo habían dibujado y la verdad que no es así. Hay una frase que Cerati
siempre decía, “mereces lo que sueñas” Yo me imagino viajando haciendo clown, me imagino
en un escenario, me imagino en un teatro, me imagino saliendo del país, estoy seguro de eso que
algún día se va a dar.
¿Qué te inspiro a crear tu taller de clown?
Bueno Lizzeth tiene que ver mucho en ese proceso, la vida ha hecho que tengamos un
intercambio de juegos nos sincronizamos, nos conectamos por internet y decimos tengo esta
idea, yo la traigo, la complementamos y lo armamos juntos. Hay un tema mental ahí interesante
y creativo y eso es muy bonito. Hay una comunión creativa, interesante. Alguien me dijo por ahí
que yo tenía actitudes para enseñar.
¿Cuánto es el tiempo determinado que te
preparas para sus actuaciones?
Lo que pasa es que no hay guion, no hay una estructura,
puedo tener una idea o una historia, llego al elenco y les
comento, armamos una estructura, de inicio, desarrollo y
cierre. Pero los diálogos no son escritos, son cosas que
surgen del momento. Una de las cosas que me pasó bien
locas es que, en el clown, me encontré con mi clown
femenino, se llamaba la tía Carmela, era un homenaje
inconsciente a mi madre, ya no está conmigo. Hace
muchos años que falleció. Tenía una conexión muy
fuerte.
¿Cuál es el mensaje de vamos a marte?
Es una nueva mirada del amor, estoy en mi proceso de re entender el amor y de entender el
Mundo entonces para mí ese amor tradicional, romántico de pareja, aunque se cree que
solamente Amar es un asunto estrictamente parejo, y yo creo que no es así porque el amor es
una dimensión y el sexo es otra no hay que seguir, yo creo que es un error seguir romantizando
el amor es una tontería.
Uno se tiene que amar primero, tu amor propio es importante, Porque si no es un tema de
dependencia, yo te necesito, me voy a morir sin ti no, no te mueres, nadie se muere de amor.
El enfoque psicológico
Lisette Chavarri “Demuestra el niño que llevas dentro”

Conversamos con la psicóloga, egresada de la


UNMSM y comunicadora, Lisette Chavarri,
especializada en psicoterapia Gestalt y logoterapia,
voluntaria clown de hospital, acompañante en
emergencias y capacitadora de socorristas en
primeros auxilios psicológicos. Nos indicó que el
clown es una forma de expresión artística en el
ámbito psicológico ya que, gracias a ello, pueden
expresar sus emociones sin sentirse juzgados,
descargándose de todos sus problemas.
Sobre la importancia del clown en su vida, afirmó
que le ayuda a darle una mirada más humana y
profunda para poder trabajar como persona.
Chavarri considera que el clown es aceptarte a ti mismo, exagerando tus defectos y tus virtudes
fusionando la psicología desde un rol terapéutico que no juzga.
En el caso del clown y el manejo de estrés, ansiedad o depresión Lisette Chavarri, expresó que
podemos trabajarlo con los talleres, implementando el presente, dejando el pasado atrás “te
ayuda a hacer tú misma, tener más autoestima, autoconocimiento y amor propio para
llevarte bien contigo mismo, desde un lado más humano”. Para Lisette entrar al mundo del
clown le ayudo a enfrentar sus miedos consigo misma, demostrándose libre y feliz para un
público.
Respecto a los principales objetivos de los talleres de clown, recalcó que uno de los beneficios
más importantes es poder conectar con un lado espontaneo que a medida de crecer desaparece,
cuando nos volvemos adultos. Los talleres de clown te ayudan a auto descubrirte
emocionalmente, recuperando desde nuestro lado inocente al más amoroso, además señalo que
lo más importante es equilibrarnos entre nuestros pensamientos para así no ahogarnos en el
pasado o el futuro.
Cabe mencionar que, Lisette Chavarri, nos habló un poco sobre su taller de clown, “Vamos a
marte”, el mensaje que quiere transmitir es poder dejar ese amor toxico en el pasado y dejarnos
de aferrar a recuerdos que ya no suman en nuestra vida. De igual manera nos hizo una cordial
invitación a su taller de clown, para poder permitir al
público conocer su lado más inocente.

¿La nariz qué significa?


La nariz es una pequeña mascarita, que no tapa, sino
que devela y revela, te permite justamente sacar el
corazón y ponértelo en la punta de la nariz, porque
eres un ser expandido con tus emociones. Entrar al
mundo del clown me ayudo a enfrentar al miedo que
tenía y lo demuestro a mi público.

¿Cómo te ayudo el clown en tu vida diaria?


Me ayudó mucho a poder expresarme y conocerme más, a mí me pasó una anécdota… Cuando
estudiaba comunicaciones, veía que todos podían sacar su título, pero cuando tuve que sacar yo
mi título, no lo saqué porque me dio vergüenza enfrentarme a ese público y del que dirán.

¿En qué consiste un taller de clown y cuáles son sus objetivos principales?
Los principales objetivos de los talleres es conectarte con tu lado espontáneo y regalos que vas
perdiendo cuando vas creciendo, cuando nos volvemos adultos. Los talleres de clown te
recuperan lo ingenuo, lo espontáneo, lo tierno, lo amoroso, lo auténtico, te ayuda a hacer tú
misma a tener más autoestima, a tener autoconocimiento, amor propio a llevarte bien contigo
mismo y por destruir con los demás.

¿Qué impacto tiene el clown en el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión?


El clown vive mucho del presente y aquí ahora no hay estrés, la depresión está cuando nos
acordamos del pasado que ya pasó y no lo podemos cambiar y la ansiedad con el futuro que no
sabemos y nos asustamos. El clown construye e inventa cuando tenemos ansiedad, tenemos una
imaginación que nos destruye, que nos hace daño y que nos asustamos por una fantasía.

¿Cómo el clown puede ayudar a mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo?


Debemos saber que el clown se acepta cómo es, por ejemplo, una persona coja es el primero que
se ríe de sí mismo, o de sí mismo que se burla. Gracias a los talleres podemos lograr poco a
poco a perder el miedo y cuando alguien te hace acoso escolar, ya no te va a afectar, porque lo
que dicen sobre nosotros no la creemos, porque nos amamos a nosotros mismos y nos
aceptamos a nosotros mismos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy