Hormigón Reforzado Con Fibras (HRF)
Hormigón Reforzado Con Fibras (HRF)
Hormigón Reforzado Con Fibras (HRF)
ESTUDIO DE APLICACIÓN.
D. G. Campos. 1, J. Todisco 2, R. R Rissi 3.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:
Toda actividad industrial moderna que se precie de líder, necesita incorporar permanentemente
tecnologías de vanguardia a efectos de optimizar sus productos. La prefabricación de elementos
pesados con hormigón no escapa a esta premisa, por lo cual Astori Estructuras S.A. está atenta a las
nuevas tecnologías a fin de adoptarlas en su proceso productivo.
Los elementos prefabricados de hormigón están sometidos inicialmente a ciertos esfuerzos que
luego desaparecen durante la vida útil de la estructura. Éste es el caso de las fuerzas que se introducen
en las diversas piezas para moverlas a pocas horas de moldeadas y ser tratadas térmicamente y más
tarde, cuando se las iza para cargarlas, descargarlas y montarlas en su posición definitiva.
La utilización de un hormigón reforzado con fibras es atractiva como una excelente
posibilidad de mejorar el comportamiento funcional de las piezas frente a golpes, esfuerzos torsionales
y flexionales, en las operaciones de desmolde, acopio y montaje.
Este trabajo muestra el estudio experimental, sobre un Hormigón Auto Compactante
Reforzado con Fibras (HACRF) atendiendo a los posibles beneficios que se pudieran obtener en la
prefabricación con este material frente a las situaciones particulares. A tal fin se plantearon las
siguientes etapas:
MATERIALES.
Para elaborar un Hormigón Auto Compactante (HAC) se utilizan las siguientes materias
primas: Cemento Portland Normal (CPN40), filler calcáreo, un aditivo a base de éteres
policarboxilatos y agregados, arena natural (Módulo de Fineza= 2,20) y agregado grueso de trituración
de 13 mm de tamaño máximo (Módulo de Fineza= 6,00). La dosificación de la mezcla se describe en
la Tabla Nº 1.
1
Ingeniero Civil. Responsable de Calidad y Laboratorios ASTORI S.A.
2
M.M.O. Departamento Laboratorios ASTORI S.A.
3
Ingeniero Civil. Asistencia Técnica Externa.
Tabla 1. Dosificación H-35.
Material Unidad Cantidad
Cemento CPN40 Kg/m3 440
Filler calcáreo Kg/m3 100
Arena natural Kg/m3 850
Agr. Grueso 6-13 Kg/m3 820
Agua Kg/m3 170
Aditivo Hiperfluificante Kg/m3 3.6
Densidad teórica Kg/m3 2384
Relación a/c - 0.38
Extendido Teórico cm 65
MÉTODOS.
En el presente trabajo se exponen la experiencia desarrollada en ASTORI ESTRUCTURAS
S.A., donde a través de estudios y ensayos se intenta analizar la influencia de la incorporación de
fibras a las propiedades intrínsecas del hormigón.
Atendiendo a los posibles beneficios que se pudieran obtener en la prefabricación se evalúa el
material en dos etapas. La primera etapa se desarrolla íntegramente en el laboratorio, con ensayos
normalizados de caracterización. En la segunda etapa a escala industrial se fabrica una pieza
premoldeada donde se evalúa el hormigón en estado fresco y el comportamiento de la pieza en estado
endurecido. A saber:
1.- Ensayos de Laboratorio.
Disponiendo de los pastones de HACRF, se realizan los ensayos de caracterización y control
de calidad del hormigón, antes y después de colocar la cantidad de fibra predeterminada para cumplir
el requisito en kg/m3. Las probetas confeccionadas son cilíndricas 15x30 cm, cumpliendo con la
Norma IRAM 1524, y prismáticas 10x10x40 cm. Todas con curado normal a 28 días.
1.1.- Ensayos realizados sobre el hormigón fresco, ver foto 3.
Extendido; Densidad; Aire Incorporado; T 50 ;V funnel .
Cantidad de Probetas
ENSAYO Tipo de Probeta SIN
3 KG 4 KG 5 KG Total
FIBRA
Compresión Simple Cilíndrica (15x30) 9 4 4 4 21
Compresión Diametral Cilíndrica (15x30) 9 6 6 6 27
Flexión Prisma (10x10x40) 3 6 6 6 21
Módulo de Elasticidad Cilíndrica (15x30) 2 2 2 2 8
Doble punzonado Cilíndrica (15x30) 3 3 3 3 12
Total 26 21 21 21 89
Corte Longitudinal
Corte Transversal.
Vista Superior.
Grafico 1. Descripción geométrica de la Placa.
La armadura del elemento se resume en una armadura activa -pretensada- y armadura pasiva
(armadura de corte y armadura de repartición). Sólo la armadura de repartición ubicada en la parte
superior, es decir en la losa, tipo malla, formada por alambres de Ф3 mm separados cada 15 cm en los
dos sentidos, se evalúa para reemplazar por el HACRF expuesto en este estudio.
El trabajo muestra la respuesta frente a diferentes solicitaciones, impacto, flexión y cargas
puntuales, simulando situaciones previstas en la vida útil del panel. Se aplican las Normas IRAM
1547 (Flexión en probetas de Hormigón); 11595 (Paneles prefabricados para muros de edificios.
Método de ensayo de resistencia al impacto de la bola de acero) y 11585 (Paneles para muros y
tabiques de edificios).
Tipos de ensayos y lugar de ejecución de los mismos en el panel:
Ensayo Vista Superior
Impacto con bola de
acero de 500 gr
Impacto con bola de
acero de 4000 gr
Flexión a los
tercios.
Carga puntual.
Nota: Para lograr el paso de la esfera a través de la placa fueron necesarios 19 golpes, valor
tomado del promedio de los valores: 21;19;18;20, de una altura de dos metros una vez
cumplido el ciclo establecido por la norma. Ver foto 5.
2.2..- Tabla Nº 7. Impacto con esfera de 4000 gr.
Energia [J] OBSERVACIONES
N° Altura [cm]
ESF. 4000 gr 1 2 3 4
1 0,25 9,81 OK OK OK OK
2 0,50 19,6 OK 0K 0K 0K
3 0,75 29,43 OK OK OK OK
FISURAS FISURA CON
4 1,00 39,24 IMPORTANTE DESPRENDI- OK OK
PARTE INFERIOR MIENTOS
FISURA CON
FIS. INFERIOR
5 1,25 49,05 IMPORT.
DESPRENDI-
MIENTOS
Nota: Para lograr el paso de la esfera a través de la placa fueron necesarios 3 golpes desde una
altura de dos metros una vez cumplido el ciclo establecido por la norma, en cambio son 7
golpes de una altura de 2 metros los necesarios para atravesar el panel sin previos impactos.
50 mm
Foto 4. Rotura por impacto esfera de 500 gr, Foto 5.Rotura por impacto esfera de 500 gr.
Cara superior. Panel con HACRF Cara inferior. Panel con HACRF
2.3.- Ensayos de carga en los casetones.
El ensayo se realizó sólo con los dos laterales menores vinculados del contorno.
Los resultados son promedio de dos ensayos
ELEMENTO
PREMOLDEADO
PANEL PI
ENSAYOS
COMPARATIVOS
Standard HACRF
I
1er Fisura 9.8 J 17.15 J
M Esfera
P 500 gr. Paso de la 10 Golpes 19 Golpes
A Esfera Altura 2 m. Altura 2 m.
C
1er Fisura 29.4 J 45.2 J
T Esfera
O 4000 gr. Paso de la 5 Golpes 7 Golpes
Esfera Altura 2 m. Altura 2 m.
FLEXIÓN (P; δ) 230 kg, 25 mm 250 kg, 15 mm
PUNZONADO (P; δ) 150 kg, 7,5 mm 175 kg, 5 mm
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
En estado fresco la cantidad de fibras de polipropileno debió limitarse a 4 kg/m3. Por encima de este
la mezcla se convierte en una masa no homogénea.
En estado endurecido los resultados de Laboratorio sobre HACRF son cuantitativamente similares
para las distintas dosificaciones de fibras.
La incorporación de fibras de polipropileno en nuestro caso particular mejora las resistencias de rotura
a la tracción en un 25 % y el módulo de rotura a la flexión en un 30 %, ambas respecto a HAC sin
fibra.
A escala industrial se observa que ambos paneles (con y sin fibra) cumplen en exceso con los
requisitos normalizados, no obstante se observa una respuesta superior del panel fabricado con
HACRF.
BIBLIOGRAFIA:
[1] Ercoli, Peralta, La Malfa, Negrete. “Hormigón armado con incorporación de fibras de acero:
Influencia en la respuesta estructural de vigas”. Encuentro de Investigadores y Profesionales
Argentinos de la Construcción. 8 EIPAC. (2009).
[2] V. E. dos Santos Borges, J. B. França Campos. “Estudo Comparativo do comportamento com
fibras metalicas e com fibras de polipropileno. 16ª Reunion técnica AATH. Pag. 113-120.
[3] Gomes, Rodrigues de Barros. Método de dosagem de concreto autoadensável. Sao Pablo. de. PINI.
(2009).
[4] Nemi, Godoy, Rocco. “Medición de propiepades de fractura en hormigones reforzados con fibras
de acero”. Jornadas SAM. CONAMET. AAS 2001. (2001). Pag, 927- 934.
[5] Barreda M., Iaiani C., Sota J.D. “Hormigón reforzado con fibras de polipropileno: tramo
experimental de un pavimento de hormigón”. LEMaC. Jornadas SAM. IV Coloquio Interamericano de
Fractura y Fatiga. 2000. Pag. 1145- 1150.
[6] Neville, A. M., “Tecnología del concreto”. Ed. IMCC, (1999).
[7] Saludes S., Aguado A. y Molins C. (2007), “Ensayo de doble punzonamiento aplicado al hormigón
reforzado con fibras (Ensayo Barcelona)”. Cátedra BMB Innovación en tecnología del hormigón. 1 ed.
Barcelona: Publicacions del Dept. d'Enginyeria de la construcció. 338 pp. [ Links ]
[8] F. Medina, H. Cifuentes. “Hormigón reforzado con fibras de polipropileno. Influencia de la
ductilidad de la fibra sobre la fragilidad y el efecto tamaño”. Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1
(2007).
[9] ACI, “Measurement of Properties of Fiber Reinforced Concrete, Reported by ACI” Committee
544, ACI 544.2R89 (Reaproved 1999), ACI Manual of Concrete Practice, Part 6, 11 pp.
[10] Rilem, “TC 162 TDF Test and Design Methods for Steel Fibre Reinforced Concrete: Bending
Test. Materials and Structures”, Vol. 35, p. 579 582. (2002)
[11] INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), “Reglamento CIRSOC 201”. Reglamento
Argentino de Estructuras de Hormigón. (1983).
[12] INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), “Proyecto Reglamento CIRSOC 201”.
Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón. (2002).
AGRADECIMIENTOS:
Ing. Santiago Basualdo. Cementos Minetti.
Inga. Patricia Irico. Laboratorio de Estructuras. UNC.
Lic. Victoria Morell.