BARRERAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BARRERAS ARANCELARIAS

Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un país,


mediante impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte
de un país o una zona económica. A estos impuestos se les conoce como
aranceles.
Las barreras arancelarias suponen un freno a muchos negocios ya que encarecen
el precio del bien que se va a vender o a comprar, dependiendo de sus
características y su volumen de intercambio.
Además, es una herramienta de control fiscal y presupuestario además de
regulación internacional. Permite saber si un bien o servicio está fiscalizado y, por
tanto, reconocer si es legal o no. Si bien es cierto, que en muchos países las
barreras arancelarias son un obstáculo para la entrada de inversión extranjera
directa y la llegada de capitales al país que hacen de éste un lugar más atractivo
para la inversión.
Ventajas y desventajas de las barreras arancelarias
Cuando decimos que las barreras arancelarias de un bien o servicio proporcionan
intereses a los países o zonas económicas desde el lado de la importación o
exportación es por los siguientes motivos:
Desde el punto de vista de la exportación el país pretende generar ingresos a
través de la recaudación de impuestos, cuánto más abierto e internacionalizado es
un país, más exporta y más ingresa un Estado. Además permite corregir
desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y permite regular su
actividad.
Desde el punto de vista de la importación, el país pretende defender sus productos
nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los precios de los
bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la producción nacional. Este
ejemplo lo podemos encontrar hoy en día en países como Ecuador o Venezuela
donde el consumo de bienes extranjeros se considera de lujo, incluso existe
escasez ya que las empresas nacionales no son capaces de producir
determinados bienes o servicios debido a problemas económicos principalmente
dado que la demanda no es suficientemente estable.
Además existen barreras no arancelarias para fomentar la protección de las
industrias nacionales. Se intentan poner trabas técnicas, legales, cuotas u otras
medidas que desincentiven la importación.
Datos sobre aranceles de importación
Estos datos son compilados por el Banco Mundial y la Organización Mundial del
Comercio. El análisis de los aranceles puede ser complicado, ya que se pueden
aplicar diferentes tasas para distintos productos de diferentes socios comerciales.
Los países con los aranceles de importación más altos son Bahamas, Gabón,
Chad y Bermuda. Sus tarifas aplicadas en promedio van desde 15,4 % hasta 18,6
%. Las naciones menos desarrolladas tienden a tener las barreras comerciales
más altas.
Los países desarrollados son generalmente menos restrictivos: por ejemplo, 27 de
los 28 miembros de la Unión Europea aplican una tasa arancelaria de 1,6 % (la de
Islandia es aún más baja, de 0,7 %).
Sin embargo, todavía existen muchos aranceles, incluso entre los países con
mayor libertad de mercado. Por ejemplo, Japón favorece a sus productores de
arroz con altos aranceles de importación, y EE. UU. hace lo mismo con sus
productores de maní.
Guerra arancelaria
Una guerra arancelaria es una batalla económica entre dos países en la que el
país A aumenta las tasas impositivas a las exportaciones del país B, y luego el
país B como represalia aumenta los impuestos a las exportaciones del país A.
El aumento de la tasa de impuestos está diseñado para perjudicar
económicamente al otro país, ya que los aranceles desalientan a las personas a
comprar productos de esas fuentes externas dado que aumentar el costo total de
esos productos.
Una razón por la cual un país puede incitar una guerra arancelaria es porque no
está contento con alguna de las decisiones políticas de sus socios comerciales.
Espera que, al ejercer suficiente presión económica sobre el país, pueda forzar un
cambio en el comportamiento del gobierno opuesto.
Tipos
Si bien la mayoría de los economistas está de acuerdo en que las barreras
arancelarias al final crean condiciones económicas para nada óptimas, con
frecuencia los gobiernos requieren de estas por una diversidad de motivos, que
van desde proteger a una industria incipiente hasta participar en una guerra
comercial con otro país.
Existen tres tipos de aranceles, denominados también pagos de importación, que
se pueden implementar como medidas de protección.
Los gobiernos cobran todas estas formas de aranceles para aumentar el precio de
los productos importados y que así superen o igualen los precios de los
proveedores nacionales.
Aranceles científicos
Son impuestos para incrementar el precio de los productos a los consumidores
finales.
Aranceles de riesgo
Se implantan cuando están en peligro de cierre las industrias menos eficientes
debido a su incapacidad de competir en precios.
Aranceles de represalia
Utilizados para replicar el cobro de excesivos aranceles por parte de los socios
comerciales.
Ejemplos en México
En los últimos años México se ha distinguido por tener la tendencia a eliminar y
disminuir las barreras arancelarias. Solo las conserva en algunos casos concretos,
por ser uno de los países con más tratados de libre comercio (incluyendo con la
Unión Europea), además de ser miembro de la Organización Mundial del
Comercio.
Por ejemplo, no existen barreras arancelarias para los productos fabricados en
Estados Unidos que cumplen los requisitos de las normas de origen del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte.
Impuesto General de Importación
Los productos importados deben pagar el Impuesto General de Importación. Este
impuesto corresponde a una porción arancelaria y puede ser de distintos tipos, de
acuerdo al producto:
Ad-valorem
Expresado como un porcentaje del valor de la mercancía en aduana.
Específico
Expresado de forma monetaria por la unidad de medida.
Mixto
Cuando se trata de una mezcla de los dos anteriores.
Programas de Promoción Sectorial
México ha implementado los Programas de Promoción Sectorial, que reducen los
aranceles de cero a cinco por ciento en una amplia gama de insumos importantes
que necesita el sector manufacturero de exportación de este país.
En este programa están incluidos veinte sectores diferentes de la industria y afecta
a unos 16 000 artículos. Para poder participar, las empresas mexicanas deben
estar registradas en este programa.
Exoneración sobre vehículos eléctricos
Con el fin de disminuir la emanación de los gases del efecto invernadero, desde el
año 2017 el gobierno mexicano ha exonerado del pago de aranceles a los
vehículos eléctricos importados. Anteriormente se pagaba un arancel de 15 % por
los camiones y automóviles con motor eléctrico
Impuesto sobre alimentos nocivos
Se aplica un Impuesto Especial a la Producción y los Servicios (IEPS) sobre la
importación de bebidas alcohólicas y cigarrillos.
En 2013 se amplió el IEPS para incluir un impuesto sobre los refrescos, los
alimentos con alto contenido calórico y la comida chatarra. Este impuesto puede
variar de 25 a 160 %, dependiendo del producto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy