Balota 01 Revelacion. Inspiracion...
Balota 01 Revelacion. Inspiracion...
Balota 01 Revelacion. Inspiracion...
01. LA BIBLIA COMO PALABRA DE DIOS: INSPIRACIÓN A LA LUZ DE LA “DEI VERBUM (CC.
I-III)”; RELACIÓN ENTRE SAGRADA ESCRITURA Y TRADICIÓN; LOS CÁNONES;
INTERPRETACIÓN DEL TEXTO.
1- Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación - "Dei Verbum" (18 de noviembre de 1965)
Sobre la Divina Revelación
Capítulo I: Naturaleza de la Revelación
Dios se ha revelado a través de obras y palabras ligadas intrínsecamente para que los hombres tengan acceso al
Misterio de Dios y su designio salvador (2). En la vivencia del pueblo de Israel, Dios fue preparando a través
de los siglos el camino del Evangelio (3).
Jesucristo lleva a plenitud toda la Revelación y la confirma con testimonio divino dándonos a conocer que nos
quiere liberar del pecado y resucitarnos a una vida eterna (4).
Capítulo II: Transmisión de la Revelación
No podemos olvidar el gran aporte de la Tradición de los Apóstoles y de la Iglesia que con su predicación, sus
ejemplos, sus instituciones, transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y palabras de Cristo
animados por el Espíritu Santo (7).
La Tradición y la Escritura están estrechamente unidas y compenetradas. La Sagrada Escritura es la Palabra de
Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo. La Tradición recibe la Palabra de Dios, encomendada
por Cristo y el Espíritu Santo, a los Apóstoles y la transmite íntegra a sus sucesores para que la conserven, la
expongan y la difundan fielmente a su predicación (9). Ambos son el depósito sagrado de la Palabra de Dios,
confiado a la Iglesia. El oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios oral o escrita ha sido
encomendado al Magisterio, pero éste no está por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio (10).
Sobre la Inspiración
Capítulo III. Inspiración divina e interpretación de la Sagrada Escritura
El reconocimiento de que los libros del AT y NT son sagrados y canónicos a razón de ser escritos inspirados
por el Espíritu Santo, significa que Dios es el autor.
En la composición de los Libros sagrados Dios se valió de hombres elegidos que usaban de todas sus facultades
y talentos, de forma que obrando en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo
lo que Dios quería.
Los Libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios quiso consignar en dichos
libros para salvación nuestra (11).
Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano, por lo tanto el intérprete para conocer
lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar con atención lo que los autores querían decir y lo que Dios quería
dar a conocer con dichas palabras. Para ello hay que tener en cuenta los géneros literarios. El intérprete indagará
lo que el autor sagrado dice e intenta decir según su tiempo y cultura, por medio de los géneros literarios propios
de su época (12).
La Escritura se ha de leer con el mismo Espíritu con que fue escrita, por tanto para poder descubrir el verdadero
sentido del texto sagrado hay que tener muy en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, la Tradición
viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe (12).
En la Sagrada Escritura
Capítulo IV: El Antiguo Testamento
La economía de la salvación preanunciada, narrada y explicada por los autores sagrados se conserva como
verdadera palabra de Dios en los libros del AT (14). Estos libros aunque contengan también algunas cosas
imperfectas y adaptadas a sus tiempos, demuestran, sin embargo, la verdadera pedagogía divina (15). El NT
está latente en el AT y el AT está patente en el NT (16)
Capítulo V: El Nuevo Testamento
El NT da testimonio perenne y divino de Jesucristo. Son el testimonio principal de la vida y doctrina del Verbo
Encarnado. La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro evangelios tienen origen apostólico. Un
Evangelio en cuatro redacciones. (17-18)
La Iglesia ha creído y cree firme y constantemente que los cuatro evangelios, cuya historicidad afirma sin
vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios viviendo entre los hombres hizo y enseñó realmente
para la salvación de ellos hasta el día de la Ascensión. Luego vino la predicación de los apóstoles y finalmente
los autores sagrados escribieron los cuatro evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se
transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras o explicándolas, adaptadas a las condiciones de las
iglesias, conservando el estilo de la predicación, de manera que siempre nos transmitieron la verdad auténtica
acerca de Jesús. (19)
En la Vida Eclesial
Capítulo VI: La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia
La Sagrada Escritura es de suma importancia en la Liturgia (21). La Sagrada Teología se apoya en la palabra de
Dios escrita, al mismo tiempo que en la Sagrada Tradición. El estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como
el alma de la teología (24). En la vida de la iglesia corresponde hacer Lectura asidua de la Palabra de Dios por
parte de todos los fieles (25).
2- ¿Qué significa Revelación?
• La Revelación en la Escritura es el conjunto de manifestaciones de la presencia de Dios en la historia del
hombre, mediante las cuales, Él se da a conocer y el hombre puede reconocerle a Él y su designio (CEC
52). Hablamos entonces de una Revelación positiva (iniciativa de Dios).
• De forma más amplia, entendemos por Revelación, todas las formas posibles (palabras y acontecimientos)
en que a través de la historia Dios se ha ido manifestando a los hombres para llamarlos a vivir en plenitud.
El Objeto de la Revelación
• El objeto de la Revelación es Dios mismo que se reveló por puro amor, sabiduría y decisión libre (CEC 50).
Esta revelación se le reconoce de dos maneras:
a) por la razón natural que es limitada
b) por la fe, iniciativa divina que supera totalmente la comprensión de la inteligencia humana (CEC 36
y 38).
Finalidad de la Revelación
• La finalidad es la salvación humana. Por tanto, la Revelación ha de ser recibida por la obediencia de la fe,
donde el hombre se confía libre y totalmente a Dios, prestándole el homenaje del entendimiento y de la
voluntad con la ayuda del Espíritu Santo que perfecciona constantemente la fe.
NOTA:
✓ No es solo Revelación en el nivel intelectual, es decir, solamente por la vía de información (observación del Vaticano
I), sino que la Revelación afecta a la voluntad lo que implica un cambio en la persona (vivencia experiencial de
salvación). Por tanto, no se puede separar Revelación de Salvación.
✓ Vaticano I salió al frente de los racionalistas (Gunter) que afirmaban que Jesús había conocido la revelación con la luz
natural. En otras palabras Jesús era un hombre más; y de los fideístas que afirmaban que el hombre jamás podía conocer
a Dios con su propia razón, -como los protestantes que lo afirmaban en cuanto a la voluntad en el hombre de hacer el
bien-.
✓ En Vaticano II se subraya que Dios actúa y actúa en la vida del hombre y exige una respuesta de fe. Por lo tanto, no
nos salvamos sólo por creer la doctrina, sino que tenemos que esta salvación debemos hacerla vida. Así creemos lo
que nos ha sido revelado para ser salvados.
Jesucristo es la plena y auténtica Revelación de Dios
• La Revelación plena y cabal se dio con la venida histórica de Jesucristo (“Muchas veces y de muchos modos
habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por
medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo” Hb. 1,1-2a; CEC 65), es la total presencia y manifestación
personal de Dios. Es la Revelación plena y auténtica de Dios por lo que no esperamos otra revelación a
venir, sino más bien la consumación del plan salvador del Señor Jesucristo al final de los tiempos ( “aunque
la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender
gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos.” CEC 66). Finalmente, con el envío del Espíritu
de la verdad se muestra siempre presente en la vida de los hombres conduciéndoles constantemente al
descubrimiento de esa verdad revelada.
La Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición es único depósito de la fe
• De esta forma, podemos decir, que uno de los medios más importantes en que descubrimos a este Dios que
se revela es la Sagrada Escritura. En ella está resumida la Revelación de una forma privilegiada para
nosotros, ya que allí encontramos lo esencial que debemos conocer para acercarnos y conocer a Dios.
• La Sagrada Escritura contiene la Revelación testimoniada, aunque no todo en ella son revelaciones divinas.
De la Escritura podemos decir que es la Palabra de Dios en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo
(CEC 81; DV9)
• En este aspecto no podemos olvidar que la Biblia y la Tradición no pueden ser opuestas ni menos estar
confrontadas (Trento y Vaticano II). La Escritura que es el documento de la Revelación no está aislado de
la Tradición de los Apóstoles. Sin la Tradición, las Escrituras no nos transmitiría su finalidad. Ambas están
unidas y constituyen un único depósito de la fe (“La Tradición y la Sagrada Escritura "están íntimamente unidas
y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin"
(DV 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos
"para siempre hasta el fin del mundo" (Mt 28,20)” CEC 80).
• La Tradición es la transmisión de la Palabra de Dios que se traduce infaliblemente de generación en
generación (Palabra y sentido). Es propiamente la transmisión de la predicación apostólica que continuará
hasta el final de los tiempos por los sucesores de los Apóstoles, los Obispos, los cuales iluminados por el
Espíritu de la verdad, la conservan, la exponen y la difunden fielmente en su predicación (CEC 81). Por ello
la Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree
(DV 8). Puede tener algún dato que la Escritura no transmita (Ej. La Asunción de María). Consiste en otras
palabras en el buen sentido de la interpretación de la Escritura dado por la Iglesia de manera progresiva,
pero asegurada por Dios (CEC 77-79)
Misión del Magisterio
• El Magisterio es el testimonio de la Tradición (La revelación se vive íntimamente en la fe de la Iglesia),
pero la Tradición lo supera. El oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios oral o escrita, ha sido
encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo (DV 10; CEC
85)
“Sensus fidei” – El sentido de la Fe
• Atender al “sensus fidei” significa que toda la Iglesia tiene una experiencia de Cristo y es infalible. Todos
los fieles tienen parte en la comprensión y en la transmisión de la verdad revelada ya que han sido ungidos
por el Espíritu de la verdad. La totalidad de los fieles no puede equivocarse en la fe. Se manifiesta esta
propiedad suya, tan peculiar, en el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo: cuando desde los obispos
hasta el último de los laicos cristianos muestran estar totalmente de acuerdo en cuestiones de fe y de moral
(“Timoteo, guarda el depósito. Evita las palabrerías profanas, y también las objeciones de la falsa ciencia” 1Tm 6,
20; “Por este motivo estoy soportando estos sufrimientos; pero no me avergüenzo, porque yo sé bien en quién tengo
puesta mi fe, y estoy convencido de que es poderoso para guardar mi depósito hasta aquel Día. Ten por norma las
palabras sanas que oíste de mí en la fe y en la caridad de Cristo Jesús. Conserva el buen depósito mediante el Espíritu
Santo que habita en nosotros” 2Tm 1, 12-14; CEC 84; 91-93; LG 12).
• “La Tradición, la Escritura y el Magisterio de la Iglesia según el plan prudente de Dios, están unidos y ligados, de
modo que ninguno puede subsistir sin los otros; los tres, cada uno según su carácter, y bajo la acción del único
Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas” (DV 10,3; CEC 95)
Revelación gradual: Pedagogía divina
• Dios se ha ido revelando como totalidad, de forma gradual, pero el hombre ha ido comprendiendo esta
Revelación según su capacidad y sus condicionamientos (Pedagogía divina). Dios se revela todo, pero no
totalmente (Jesucristo); y más totalmente se revelará al final de los tiempos (CEC 53).
• Podemos entonces deducir el plan de salvación de Dios: que crea el mundo y al hombre y quiere entablar
una relación cercana con él; que a pesar del pecado y el rechazo del hombre busca que este hombre encuentre
el verdadero camino a la felicidad por lo que le envía el camino a seguir: Jesucristo; y en el final de los
tiempos, anima a la Iglesia en su proceso de santificación con la compañía del Espíritu Santo.
Profundización de la Revelación
• Dios se sigue revelando, pero no con cosas nuevas, sino que busca que no se tergiverse la verdad y para que
se siga profundizando. Aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada;
corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos
(CEC 66)
II. LA INSPIRACIÓN
• La autoridad de la Sagrada Escritura se ha explicado desde la antigüedad afirmando que está inspirada. Si
decimos "inspirada" generalmente afirmamos que Dios es la causa principal y el autor de la Biblia.
• La inspiración es un carisma o don de Dios dado a los autores que les guiaba de tal modo que reconociesen,
comprendiesen e interpretasen determinados acontecimientos y vivencias de su dimensión Reveladora y los
comunicasen correcta y adecuadamente a su auditorio para su edificación u orientación en la fe a lo largo
del tiempo, por el camino que conduce a la salvación y atrajese a otros a esa comunidad de creyentes.
• El término inspiración aplicado a la Escritura, se refiere a la comunicación por iniciativa divina al hombre
de algo vital o vivencial. Se trata de una comunicación de Dios a los hombres y no a un libro como quizá
se tenga la impresión al hablar de inspiración. No hay tanto problema en definir quién es el que inspira pues
sabemos que es Dios. El problema se da cuando se busca precisar quién fue inspirado, qué fue inspirado y
cómo fue inspirado.
1) El autor inspirado
✓ Dios es el inspirador de la Biblia y por tanto su autor ( “Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y
manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo” CEC 105).
✓ El autor humano es inspirado dentro de su situación vital y elabora el mensaje de Dios en lenguaje humano.
De esa manera la Biblia contiene la Palabra de Dios en palabras humanas (DV 11; CEC 106). Por lo tanto,
la Revelación e Inspiración se complementan porque ambas apuntan al mismo fin (se rechaza la explicación
instrumentalista).
✓ Bajo el término "autor" es necesario incluir a todos los que contribuyeron en la formación de las Escrituras:
el que formuló la tradición; los que la transmitieron reformulándola; el que la puso por escrito; y el que le
dio el toque final.
✓ Hay que considerar entonces su contexto histórico, cultural, social, y su lugar dentro de la propia
comunidad, tanto humana como religiosa. El escritor compuso su obra con su estilo, su visión teológica,
sus concepciones y su comprensión de las tradiciones. Recordemos que los escritos de las Escrituras son
productos de vivencias en comunidad en determinados momentos históricos. El autor sagrado tiene una
intención que es la misma del Espíritu Santo.
Sitz im Leben – Situación Vital
o Es la situación social, religiosa, teológica y cultural en la que el texto llegó a ser lo que es. Hay que distinguirlo
del contexto social, económico, político o religioso del acontecimiento narrado (que también es importante
conocerlo).
o Es básicamente una necesidad social, religiosa o cultural de la comunidad que le motivó al autor a escribir de una
determinada manera para predicar, clarificar la doctrina, lograr una identidad, corregir un error, asegurar una
esperanza, celebra una fe.
o De allí el autor escogió un género literario adecuado para transmitir aquella necesidad. Hay que distinguir, por
tanto, el tiempo del acontecimiento narrado del tiempo en que fue escrito. Hay que preguntarse: ¿Cuál fue la
dificultad que ha conducido al autor a poner por escrito su mensaje?
o Por ejemplo: en los Evangelios hay tres ideas que se encuentran como su Sitz im Leben: la predicación, la apología
y la celebración (adoctrinamiento)
2) El Texto inspirado
✓ Es la posición del fundamentalismo. El autor humano es anulado. Se identifica Revelación con la Escritura.
Lo inspirado son los autores y no sus escritos al margen de ellos. Tenemos que distinguir que la inspiración
es un fenómeno mientras que la Revelación es el contenido que se intenta transmitir por medio de la
inspiración.
La Lectura fundamentalista
o Parte del principio de que, siendo la Biblia palabra de Dios inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada
literalmente en todos sus detalles. Excluye todo esfuerzo de comprensión de la Biblia que tenga en cuenta su
crecimiento histórico y su desarrollo. Se opone a todo método científico.
o Tiene su origen en la época de la Reforma, en una preocupación de fidelidad al sentido literal de la Escritura.
o El acercamiento fundamentalista es peligroso, porque seduce a las personas que buscan respuestas bíblicas a sus
problemas vitales. Puede engañarlas, ofreciéndoles interpretaciones piadosas, pero ilusorias, en lugar de decirles
que la Biblia no contiene necesariamente una respuesta inmediata a cada uno de sus problemas (PCB pp. 64-68).
3) Dios inspirador
✓ Dios está en el origen de la Escritura, esto no significa que sea él el escritor. La Sagrada Escritura es el
testimonio de las vivencias y encuentros con la Presencia activa del Espíritu de Dios. La inspiración es,
esencialmente, presencia y comunicación divina.
✓ Los libros inspirados enseñan la verdad para nuestra salvación. En esto no hay error, porque es lo que Dios
quiso revelar. Antes se hablaba de inerrancia (sentido negativo) ahora hablamos mejor de la Verdad en la
Biblia (sentido positivo) (DV 11; CEC 107). La fe cristiana no es una religión del libro, sino de la Palabra
de Dios encarnada y viva. Se nos transmite a Cristo. Por ello hay que leer las Escrituras con la fe de la
Iglesia (“Después les dijo: «Estas son aquellas palabras mías que os hablé cuando todavía estaba con vosotros: "Es
necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí."»
Y, entonces, abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras” Lc 24, 44-45; CEC 108).
III. EL CANON
• Término griego que significa: “vara de medir”, “bastón”, “regla norma”. Se usó para designar la colección
de escritos “inspirados” y para subrayar su carácter de regla o norma de vida.
• Sin duda fue por razones de identidad: búsqueda de la fidelidad a lo revelado junto a su raíz histórica, como
en su valor como guía y orientación.
1. Origen de la canonicidad
✓ La razón por la que se delimitó la colección de libros inspirados fue por lo que aparecieron escritos de
diversa índole que ofrecían: ya sea lo que era producto de la imaginación piadosa o una visión equivocada
de la fe judía o cristiana. Por este motivo, se vio la necesidad de separar claramente los escritos que sin duda
alguna eran testimonios de la revelación histórica de aquellos que tergiversaban la auténtica fe judía o
cristiana.
✓ La Biblia Judía está referida al AT y la cristiana a las dos colecciones que constituyen un todo: el AT de
origen judío (46 escritos) y el NT (27 escritos) de origen cristiano (CEC 120).
Tener en cuenta:
o La comunidad existía antes de que se escribiese una sola línea de la Escritura.
o Cada escrito bíblico fue compuesto como una unidad autónoma y no con la intención de unirse a otros escritos
para formar una colección.
o A partir de cierto momento una comunidad (judía o cristiana) se guió -al menos parcialmente- en base a
determinados escritos que reconocía como normativos antes de que se tomase una decisión oficial de fijar el
canon.
o Surgen por situaciones conflictivas.
2. Límites de la canonicidad
✓ La canonicidad implica dos límites:
Límite externo: la colección de escritos canónicos estaría herméticamente cerrada: no se aceptarían
otros escritos.
Límite interno: la sacralización del texto mismo promovió que no se permitiera el más mínimo cambio
en ninguno de los textos fijados en el canon.
3. Criterios de la canonicidad
• La Ortodoxia: se basa en la identidad entre la fe vivida por la comunidad y la fe expresada en el escrito
en cuestión.
• La Autoría: jugó un papel decisivo más en el judaísmo que en el cristianismo en la decisión canónica
(Pseudonimia: poner como autor en nombre de alguien conocido e importante para darle mayor fuerza
y trascendencia a la obra escrita).
• La Tradición: recibía de manera oral: hechos y dichos de un personaje, situaciones y contextos, luego
los trasmitía a los demás, como enseñanza. Esta manera tradicional de comunicar la enseñanza ha
servido desde hacía algún tiempo y en todas o en la mayoría de las comunidades.
✓ Inspiración divina.
Si para el judaísmo era importante que los escritos en cuestión sean testimonios fidedignos y confiables de la
Revelación histórica, cual palabra inspirada de Dios, para el cristianismo era decisivo que los escritos sean
cercanos al acontecimiento Jesucristo.
4. El Canon Judío
✓ Empieza con la aceptación de que algunos pronunciamientos, leyes y juicios eran de origen divino ( “Vino,
pues, Moisés y refirió al pueblo todas las palabras de Yahveh y todas sus normas. Y todo el pueblo respondió a una
voz: «Cumpliremos todas las palabras que ha dicho Yahveh.” Ex. 24, 3). El primer indicio de canonización lo
encontramos en Josías (621 a.C) cuando encontró el Libro de la Ley. Hacia fines del siglo V, se había fijado
el Pentateuco con Esdras. Luego se unió a los textos proféticos y finalmente a los sapienciales.
✓ La Biblia hebrea llamada Canon Palestinense quedó delimitado básicamente en el siglo II dC, estando
divididos en: Pentateuco, Profetas y Escritos.
✓ La Septuaginta o de los LXX es la traducción griega de los escritos hebreos. Incluye los Deuterocanónicos
(Tobías, Judith, 1Macabeos y 2Macabeos, Sabiduría, Baruc, Eclo o Eclesiástico; más los libros añadidos
del griegos; Ester y Daniel). Estos libros son el Canon Alejandrino, y eran leídos por los judíos de la
diáspora. Esta es la versión que usó el cristianismo (s. II aC).
✓ La Vulgata es la traducción al latín hecha por San Jerónimo en el siglo IV, incluidos los Deuterocanónicos
y el Nuevo Testamento.
5. El Canon Cristiano
✓ Consta de los libros de procedencia judía y de los escritos cristianos. Constituyen un todo. Quedó
definitivamente fijado en la segunda mitad del siglo IV.
a) En el Oriente, lo fijó la carta del obispo Atanasio a las iglesias, en la pascua del año 367 que canonizaba
los 27 libros del Nuevo testamento.
b) En el Occidente, el mismo canon fue fijado en el concilio de Laodicea (361), - con excepción del
Apocalipsis de Juan – si lo fijó Hipona (393) y luego lo fijó Cartago (397), y fue reafirmado por el Papa
Inocencio I en el año de 405 (Dz 96). Finalmente fue reafirmado el Canon de los libros sagrados en el
Concilio de Trento en 1546 (Dz. 784)
✓ En el caso de la fijación del canon del Nuevo Testamento, obedeció a la razón principal de asegurar la
unidad del cristianismo en torno a una misma confesión de fe, testimoniada por escritos de confiable raíz
apostólica, es decir, era una razón de identidad frente a las herejías que se estaban presentando. Los criterios
que se tomaron fueron:
- Origen apostólico: debían ser compuestos por un apóstol o cercano a los apóstoles (para observar la
fidelidad a la tradición apostólica).
- Y la aceptación y uso universal en las comunidades.
Libros Apócrifos
✓ Son los libros que no han sido reconocidos como inspirados, pretenden ser antiquísimos e intentan llenar el vacío tanto
histórico como teológico que los escritos canónicos han dejado.
✓ Surgen aproximadamente en el siglo II aC – II dC. Lo firman con un personaje importante tanto para el judaísmo como
para el cristianismo. Entienden los hechos que se van sucediendo no como una visión de esperanza, sino de lo que está
pasando, está establecido desde el principio por Dios. Tienen una visión determinista.
IV. LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA
Pontificia Comisión Bíblica (18 de noviembre de 1993 - Juan Pablo II)
• El modo de interpretar los textos bíblicos para los hombres y mujeres de nuestro tiempo tiene consecuencias
directas para su relación personal y comunitaria con Dios y también porque está ligada a la misión de la
Iglesia.
• Se subraya que la exégesis católica no tiene un método de interpretación propia y exclusiva, sino que
partiendo de la base histórico-crítica, sin presupuestos filosóficos u otros contrarios a la verdad de nuestra
fe, aprovecha todos los métodos actuales.
• Tenemos que descubrir el énfasis que este documento (PCB) pone en el hecho de que la Palabra bíblica
operante se dirige universalmente en el tiempo y en el espacio a toda la humanidad. Hablamos de
actualización (interpretación a la mentalidad y al lenguaje contemporáneo) e inculturación (difusión según
el espíritu de cada pueblo) de la Palabra de Dios.
1. Método histórico-crítico
✓ Para el estudio científico de los textos antiguos, se requiere la utilización del M.H.C. y como se reconoce
que la Sagrada Escritura, en cuanto "Palabra de Dios” en lenguaje humano ha sido compuesta por autores
humanos en todas sus partes, en todas sus fuentes, en todas sus comprensiones y lo
✓ admite como legitima, requiere de este método.
✓ Los principios fundamentales del M.H.C. son tres, a saber: 1) M. Histórico: se aplica a los textos antiguos
y estudia su alcance, explica y aclara sus procesos históricos de producción del texto bíblico; aclara los
procesos diacrónicos complicados y de larga duración, se dirigen a los oyentes o lectores a quien se dirige
el mencionado texto. 2) M. Crítico: opera con la ayuda del criterio científico con el objetivo de hacer al
texto accesible al lector moderno. 3) M. Analítico: estudia el texto bíblico como texto antiguo y lo comenta
como lenguaje humano para captar mejor el contenido de la revelación divina.
Etapas descriptivas:
a) Crítica textual: intenta reconstruir los textos tan próximos al texto original como sea posible mediante
el estudio de los mejores manuscritos más antiguos (papiros, traducciones antiguas, patrísticas, etc.). Es
sometido al análisis lingüístico (morfología, sintaxis), y al análisis semántico (estudio filológico). La
dificultad que se encuentra es que los materiales son muy frágiles, el clima que provoca el deterioro y
pocas personas escribían.
b) Crítica literaria: discierne el comienzo y el final de los textos, verifica su coherencia interna, revisa la
existencia de duplicados y divergencias (desacuerdos) irreconciliables, manifiesta el carácter compuesto
de algunos textos que se dividen en unidades pequeñas y si son de diferentes fuentes.
c) Crítica de los géneros o formas: Sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales procura
precisar la evolución en el curso de la historia. Ej. La tradición neo-testamentaria tiene su origen y ha
tomado su forma en la primera comunidad cristiana. Trata de explicar la historia de formación de un
texto. Aquí se da la Crítica de los géneros. Procura determinar los géneros literarios, es decir observa el
estilo de lenguaje que se utiliza para expresarse, está relacionado a su "Sitz im Leben" (situación vital),
por su origen, sus rasgos específicos y su evolución.
d) Crítica de la redacción: está atenta al texto en su composición, estudia y analiza las modificaciones que
los textos han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final, esto permite al exegeta incito ver las
fuentes utilizadas en los escritos, ver las divergencias de los textos, luego los discierne y los separa
dándoles unas orientación que le es propia (PCB 99. 35-36).
e) Crítica de las tradiciones: sitúa las corrientes tradicionales y precisa su evolución en la historia.
2. Método Sincrónico
Es el nuevo método de análisis literario
a) Análisis retorico: analiza la composición de un discurso persuasivo: apoyándose de la retórica clásica
greco-latina, se preocupa de los procedimientos semióticos de la composición, se inspira en la
investigación moderna. Tiene en cuenta que el discurso retorico comporta presencia del orador-autor,
de discurso-texto, del auditorio-destinatario. También tiene en cuenta en admitir el género de la
elocuencia: sea judicial, deliberativo, y demostrativo. El objetivo del análisis retorico es saber por qué
el uso del lenguaje es eficaz y comunica una convicción, quiere ser realista, estudia el estilo y la
composición, aprovecha los aportes de la disciplina como la lingüística, la semiótica, la antropología y
la sociología.
b) Análisis narrativo: propone un método de comprensión y comunicación al relato y al testimonio, esta
es una modalidad de la comunicación entre personas. Ej. El AT presenta una historia de salvación, este
relato eficaz se convierte en sustancia de profesión de fe, liturgia y catequesis. Hay un método de
análisis que tiene que ver como narra la historia para implicar al lector en el mundo del relato y su
sistema de valores, este mismo análisis distingue al autor real que es quien compone el relato y al autor
implícito ubicado en una cultura, temperamento, tendencia y fe. También distingue al lector real que es
quien tiene acceso al texto en el hoy y al lector implícito que es quien es capaz de efectuar las
operaciones mentales y afectivas para entrar en el mundo del relato.
Las diferencias que encontramos: en el análisis narrativo: ayuda a precisar de una manera nueva los
textos presentando el mundo del relato y ejerciendo un influjo para adoptar sus valores. El método
histórico crítico: es una ventana que permite observar tal cual los hechos narrados en su “sitz in leve”.
Entonces ambos son útiles, porque facilitan descubrir el sentido del texto en su contexto al lector de
hoy.
Análisis semiótico: se apoya en tres principios: 1. Principio de la inmanencia: cada texto forma un
sistema de significación. 2. Principio de estructura de sentido: establece el tejido de relación por
oposición o homologación para construir el sentido del texto. 3. Principio de gramática del texto: se
respeta la estructura gramatical: el nivel narrativo: descubre frases lógicamente ligadas entre ellas que
marcan la transformación de un estado en otro diferente. El nivel discursivo: identifica y clasifica las
figuras por autor tiempo y lugar, establece itinerarios para ver cómo el texto lo utiliza y busca valores
temáticos para determinar el valor de cada cosa. El nivel semántico: organiza las narrativas y las
discursivas de los discursos, precisa las articulaciones de los itinerarios, y utiliza la relación entre dos
términos contrarios y dos contradictorios, es decir blanco y negro o blanco y no blanco.
c) Acercamiento canónico: basado sobre la tradición, sitúa al texto bíblico en el interior del único designio
divino y quiere completar con su actualización con el M.H.C. este acercamiento observa como las
tradiciones han sido utilizados en los nuevo contextos antes de constituir un todo estable y adaptable,
coherente y unificante de datos con la cual la comunidad de fe extrae su identidad para luego favorecer
la interacción entre la comunidad y sus estructuras, recurriendo a la interpretación contemporánea de la
tradición.
3. Hermenéutica (PCB pp. 69-80)
✓ La Biblia es Palabra de Dios para todas las épocas que se suceden. Toda exégesis de los textos debe ser
completada por una "hermenéutica" en el sentido reciente del término. No se es fiel a la intención de los
textos bíblicos, sino cuando se procura encontrar, en el corazón de su formulación, la realidad de fe que
expresan y se enlaza ésta a la experiencia creyente de nuestro mundo.
- Sentido literal: No confundirlo con el literalista de los fundamentalistas. Es aquel que ha sido expresado
directamente por los autores humanos inspirados. El sentido literal está abierto a desarrollos ulteriores,
que se producen gracias a las "relecturas" (CEC 116).
- Sentido espiritual: Es el sentido expresado por los textos bíblicos cuando se lee bajo la influencia del
Espíritu Santo en el contexto del Misterio Pascual de Cristo y de la vida nueva que proviene de él. En
el Antiguo Testamento los textos tienen, en numerosos casos, un sentido religioso y espiritual como
sentido literal. La fe cristiana reconoce en estos textos una relación anticipada con la vida nueva traída
por Cristo (CEC 117).
- Sentido pleno: Es como otro modo de designar el sentido espiritual de un texto bíblico. Su fundamento
es que el Espíritu Santo, autor principal de la Biblia, puede guiar al autor humano en la elección de sus
expresiones de tal modo que ellas expresen una verdad de la cual él no percibe toda su profundidad.
Esta es más completamente revelada en el curso del tiempo.
Otros sentidos:
- Exégesis alegórica: ve en cada elemento de un relato un símbolo como representación de un sentido
oculto.
- Sentido tipológico: ver en acontecimientos, instituciones y personajes del pasado, prefiguraciones de
otras posteriores.
- Sentido canónico: surge de la ampliación de los horizontes y de la consideración de la Biblia como una
totalidad canónica. Se emplea en el sentido temático de la Teología Bíblica.
- Sentido moral: Los acontecimientos narrados en la Escritura puede conducirnos a un obrar justo.
Escritos para nuestra instrucción (CEC 117).
- Libre interpretación: Reacción protestante frente al Magisterio de la Iglesia católica. Es una
interpretación subjetiva al margen de todo lo apuntado. Trata de acomodar el texto al gusto y
conveniencias personales.
- Interpretación política: Tiene su origen en la conciencia que se ha tomado de las injusticias que
encierran ciertos sistemas políticos actuales y la convicción de que la Biblia ofrece críticas profundas a
la sociedad en que vivimos.
4. Interpretación de la Biblia en la vida de la Iglesia (PCB pp. 107-113)
Actualización:
✓ Textos más antiguos son releídos a la luz de circunstancias nuevas y aplicados a la situación presente del
pueblo de Dios. Continúa siendo una práctica necesaria en las comunidades creyentes. Es posible porque la
plenitud del texto bíblico le otorga valor para todas las épocas y culturas. Debe de tener constantemente en
cuenta las relaciones complejas que existen en la Biblia cristiana entre el Nuevo y el Antiguo Testamento,
ya que el Nuevo se presenta a la vez como cumplimiento y superación del Antiguo. Se realiza gracias al
dinamismo de la tradición viviente de la comunidad de fe. La actualización de un texto bíblico en la
existencia cristiana no puede hacerse correctamente sin establecer una relación con el misterio de Cristo y
la Iglesia.
Inculturación:
✓ El fundamento teológico de la inculturación es la convicción de fe que la Palabra de Dios trasciende las
culturas en las cuales se expresa y tiene la capacidad de propagarse en otras culturas, de modo que puede
llegar a todas las personas humanas en el contexto cultural donde viven.
a) Primera etapa: consiste en la traducir en otra lengua la Escritura inspirada. Esto conlleva un cambio de
contexto cultural (conceptos y simbología diferentes).
b) Segunda parte: consiste en la interpretación que ponga el mensaje bíblico en relación más explícita con
los modos de sentir, de pensar, de vivir y de expresarse, propios de la cultura local.
✓ Se da una mutua fecundación: las riquezas contenidas en las diversas culturas permiten a la palabra de Dios
producir nuevos frutos y por otra la luz de la Palabra de Dios permite operar una selección en lo que aportan
las culturas, para rechazar los elementos dañosos y favorecer el desarrollo de los elementos válidos.
5. Uso de la Biblia (PCB pp. 113-120)
En la Liturgia:
✓ Hoy lo tenemos evidenciado en las celebraciones eucarísticas. Cristo está presente en su Palabra.
La Lectio divina:
✓ Es una lectura individual o comunitaria de un pasaje más o menos largo de la Escritura, acogida como
palabra de Dios y que se desarrolla bajo la moción del Espíritu en meditación, oración y contemplación. Es
una antigua práctica en la Iglesia. La finalidad: suscitar y alimentar un amor efectivo y constante a la Sagrada
Escritura, favorecer una mejor comprensión de la liturgia y asegurar a la Biblia un lugar más importante en
los estudios teológicos y en la oración.
En el Ministerio pastoral:
✓ En la Catequesis, la predicación y la homilía. Conviene poner a la luz los aportes principales de estos textos
que sean más esclarecedores para la fe y más estimulantes para el progreso de la vida cristiana, comunitaria
o personal.
En el Ecumenismo:
✓ La mayor parte de los problemas que afronta el diálogo ecuménico tiene una relación con la interpretación
de los textos bíblicos. La exégesis bíblica está llamada a contribuir al ecumenismo con una importante
ayuda.
Principios de interpretación
✓ Interpretar con el mismo espíritu con que fue escrito. Tener en cuenta:
o Atención al contenido y a la unidad de la Sagrada Escritura (CEC 112).
o Leer con la Tradición viva de toda la Iglesia (CEC 113).
o Analogía de la fe:
1. cohesión de la verdad de fe y en el proyecto total de la Revelación (Ej. Cristo, una sola Persona en dos
naturalezas – aseveramos la Maternidad divina)
2. también la relación paralela de verdad (Ej. Inspiración – Encarnación).
✓ El Magisterio vivo de la Iglesia está encargado de conservar e interpretar auténticamente la palabra de Dios. Pero el
Magisterio no está por encima de la palabra de Dios sino a su servicio (CEC 86)