CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué el juicio de amparo tiene un importante papel en la protección de los derechos
humanos?
Es importante destacar que el juicio de amparo no solo protege a las personas frente a actos de la
autoridad, sino también frente a actos de particulares que vulneren sus derechos humanos1.
El control de constitucionalidad puede ser preventivo o reparador. El primero se lleva a cabo antes
de que una ley o acto sea promulgado, mientras que el segundo se realiza después de que se ha
promulgado1.
En México, el control de constitucionalidad es ejercido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN), quien tiene la facultad de declarar la invalidez de leyes y actos que violen la
Constitución1
Para presentar una demanda de amparo, puede utilizar el Portal de Servicios en Línea del Poder
Judicial de la Federación1. A través de esta sección, puede promover un amparo si se encuentra o
conoce a alguien que se encuentre en alguno de los siguientes supuestos (conforme al artículo 15
de la Ley de Amparo):
Incomunicación.
Deportación o expulsión.
Destierro.
Extradición.
Si cuenta con certificados electrónicos (FIREL o E.FIRMA), puede firmar electrónicamente los
documentos1. Para ingresar promociones electrónicas a un expediente en concreto, debe contar
con un registro en el Portal de Servicios en Línea, acceder al mismo e ingresar la promoción en la
sección de Promociones y Recursos seleccionando el Juzgado de Distrito o Tribunal de Circuito
correspondiente, el tipo de asunto y el número de expediente1.
Si prefiere presentar la demanda de amparo por escrito, puede seguir los pasos descritos en la
página de Tirant Formación2. En ella se detallan los siguientes pasos:
Además, el Tribunal Constitucional ha elaborado una guía práctica para facilitar la presentación de
las demandas de amparo3.
La demanda de amparo directo debe ser presentada ante la autoridad responsable, es decir, la
emisora del acto reclamado 1. En un amparo directo, la demanda se hace ante la autoridad
competente para que sea esta quien lo redirija al Tribunal de Circuito correspondiente, que es el
organismo encargado de dictar sentencia
Para presentar una demanda de amparo indirecto en México, existen cinco formas1:
1. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá
acreditar su representación.
2. La autoridad responsable que emitió el acto reclamado.
3. El acto reclamado.
4. Los preceptos constitucionales violados.
5. Las pruebas que se ofrezcan.
Es importante mencionar que el plazo para presentar una demanda de amparo indirecto es
de 15 días hábiles a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación del acto
reclamado3.
el amparo es un medio de defensa que las personas tenemos para proteger, ante los tribunales,
los derechos que reconoce nuestra Constitución cuando consideramos que una autoridad los está
violentando.
Por ejemplo, una persona en prisión es trasladada de un centro penitenciario cercano a su casa a
uno lejano a ella. Interpone un amparo conforme al artículo 18 de la Constitución que establece, a
partir de las reformas del 2011, que “los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la
ley, podrán compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin
de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de reinserción social”. La Suprema Corte
resolvió que al haberla trasladado sin existir 33 ¿Cuál es el efecto o resultado de una sentencia de
amparo? una razón en la ley para ello violó su derecho constitucional.
El resultado de la sentencia de la Corte, por tratarse de un acto de autoridad, es volver las cosas al
estado en que se encontraban; es decir, que regresara la persona a la prisión donde se encontraba
antes de su traslado. (El ejemplo está tomado del amparo en revisión 151/2011).
Si se trata de una omisión, entonces el objeto de la sentencia de amparo será que la autoridad
realice aquello que no hizo y tenía obligación de hacer y que causó la afectación a los derechos
humanos de la quejosa o quejoso. Por ejemplo, supongamos que la autoridad tiene la obligación
de que las escuelas cuenten con instalaciones adecuadas para personas con discapacidad.
El resultado de un amparo podría ser obligar a la autoridad a que provea esas instalaciones.
3.- ¿Crees que el juicio de amparo mexicano cumple con las características de eficacia e idoneidad
que refiere el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos?
El juicio de amparo mexicano cumple con las características de eficacia e idoneidad que refiere el
artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, según la tesis 2a. IX/2015 (10a.)
de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 1. Esta tesis afirma que el juicio de
amparo es un recurso judicial efectivo para impugnar la inconstitucionalidad, o incluso la
inconvencionalidad, de una disposición de observancia general, pues permite al órgano
jurisdiccional de amparo emprender un análisis para establecer si ha habido o no una violación a
los derechos humanos de los solicitantes y, en su caso, proporcionar una reparación 2. Además, la
Corte Interamericana reconoció que la existencia y aplicación de causas de admisibilidad de un
recurso o un medio de impugnación resultan perfectamente compatibles con el texto de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el entendido de que la efectividad del
recurso intentado, se predica cuando una vez cumplidos los requisitos de procedibilidad, el órgano
judicial evalúa sus méritos y entonces analiza el fondo de la cuestión efectivamente planteada
4.- ¿Qué implico la reforma del artículo 1 de la Carta Magna para el juicio de amparo?
La reforma del artículo 1 de la Carta Magna en México, que se llevó a cabo el 10 de junio de 2011,
amplió la protección del Juicio de Amparo y dio nuevas facultades al Ombudsman Nacional y a
sus homólogos estatales 1. La reforma al artículo 1°, segundo párrafo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, abre, para todas las autoridades en México, sin excepción, la
oportunidad de ver a los Derechos Humanos desde una perspectiva mucho más amplia de la que
tradicionalmente conocemos 1. El cambio más relevante fue la nueva denominación del título
primero, capítulo primero de la CPEUM, que ya no sólo habla de garantías ni mucho menos de
garantías individuales, sino que eleva el enfoque a un lenguaje jurídico más contemporáneo al
referirse a los Derechos Fundamentales y sus garantías, con lo que los postulados se acompañan a
las aspiraciones de realización efectiva de las prerrogativas esenciales de todas las personas 1.
En cuanto a su pregunta específica sobre el juicio de amparo, el segundo párrafo del artículo 1°
constitucional establece que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad
5.- ¿Crees que el uso del juicio de amparo como una simple estrategia dilatoria y no como un juicio
extraordinario para la defensa de los derechos humanos genera consecuencias negativas en la
impartición de justicia cotidiana?