A. Cuestionarios de Juicio de Amparo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cuestionario de Juicio de amparo para

el Primer Examen parcial:


1. ¿Que son los Derechos Humanos?
R= "Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad j jurídicamente organizada

2 ¿Cuál es la Diferencia entre Derechos Humanos y los Derechos


Fundamentales?
R= En que el derecho humano es el género y la garantía constitucional es la especie. Otra
diferencia se encuentra, en que los derechos humanos no están codificados en tanto que
las garantías constitucionales sí lo están. Los derechos humanos encuentran su fuente en
los acuerdos internacionales que México haya celebrado, o celebre con otros países

3 ¿Que son las garantías individuales?


R= Las Garantías Individuales son derechos esenciales que se encuentran detallados en
la Constitución y que se consideran como inherentes a la dignidad del ser humano.

Tienen como objeto final la consecución de la paz, la armonía y el


orden en la sociedad en la cual se encuentran vigentes
4 ¿Cuáles son los medios de defensa que establece nuestra constitución?

R= Los medios de defensa de la Constitución Mexicana son : 12

 Juicio de Amparo
 Controversia Constitucional
 Acción de Inconstitucionalidad
 Juicio Político
 Juicio de Protección de los Derechos Político-Electorales

5 ¿Como define Ignacio Burgoa, Fix Zamudio y la SCJN, al juicio de


amparo?
R= es un juicio o proceso que se inicia por la acción que ejercita
cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales federales
contra todo acto de autoridad (lato sensu) que le cause un
agravio en su esfera jurídica y que considere contrario a la
Constitución, teniendo por objeto invalidar dicho acto o
despojarlo de su eficacia por su inconstitucionalidad o
ilegalidad en el caso concreto que lo origine
6 ¿Porque se dice que el amparo es un órgano de control de la
constitucionalidad y de la legalidad?
R= Porque a través del juicio de amparo, se busca que toda violación a los derechos
humanos contenidos en la Constitución en favor del individuo le sea respetados por
las autoridades, y al resolverse el juicio, si la resolución que se dicte estima que dichas
autoridades han violado al citado individuo esos derechos, la misma, obligará a esas
autoridades a restituirle el uso y goce de la garantía violada.

7 ¿Quién conoce del amparo en México?


R= son competentes para conocer del juicio de amparo l. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación. 11. Los Tribunales Colegiados de Circuito. III. Los Tribunales
Unitarios de Circuito. IV. Los Juzgados de Distrito, y V. Los órganos jurisdiccionales de
los poderes judiciales de los Estados y del Distrito Federal

8 ¿El amparo es un Juicio o un recurso, por qué?

R= El amparo es un juicio de jerarquía constitucional que protege las garantías


individuales de los ciudadanos
No es un recurso ordinario para impugnar una resolución, sino un procedimiento
extraordinario para evitar que una autoridad viole los derechos de una persona . En México
1

existen dos tipos de amparo: el directo y el indirecto, que se diferencian por la naturaleza
del acto reclamado y la forma de interponerlos

9 ¿En dónde encontramos la base constitucional del Juicio de Amparo en


México?
R= En los artículos 103 y 107 constitucional

10 ¿Qué es un quejoso para los efectos del Juicio de Amparo?


R= El quejoso o agraviado es la persona física o moral que ejercita la acción de
amparo para reclamar un acto o ley de la autoridad estatal, por presunta violación de
garantías individuales o de distribución competencial entre Federación y Estados de la
República
11 ¿Quiénes pueden ser quejosos?

 R= El quejoso teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o
de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u
omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1 de la ley de amparo y
con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera
di recta o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

12 Como se clasifican a las autoridades para los efectos del juicio de


amparo, descríbalos?
R= Para los efectos del juicio de amparo, las autoridades responsables se clasifican
en: autoridades ordenadoras y autoridades ejecutoras. Las primeras como su nombre
lo indica son aquellas que ordenan a otra autoridad, que es la ejecutora, que lleve a
cabo la realización de un acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas
concretas. Por ejemplo, en una sentencia dictada por un juez, éste es la autoridad
ordenadora, y el actuario del juzgado es la autoridad ejecutora ya que va a llevar a
cabo los actos necesarios para dar pleno cumplimiento a lo ordenado por el juez.

13 ¿Quién es el tercero interesado?


R= aquel que tenga interés en que subsista el acto reclamado en perjuicio del
quejoso.

14 ¿Cuáles son los principios del Juicio de Amparo?


R= Instancia de parte agraviada, el de la Existencia de un agravio personal y directo,
el de Prosecución judicial, el de la Relatividad de las sentencias de amparo, llamado
también" Fórmula Otero" , el de Definitividad, el de Estricto derecho y el de la
Suplencia de la queja deficiente.

15 ¿Describa cada uno de ellos y establezca cuáles son sus excepciones?


R= Instancia de parte agraviada: En que para poder reclamar la violación de la
garantía individual violada por el acto de autoridad, se requerirá invariablemente que
dicha reclamación la haga el individuo persona física o moral 11 que la haya sufrido, toda
vez, que nunca la autoridad jurisdiccional de amparo procederá de oficio, para restituirle a
esa persona afectada el uso y goce de la garantía violada. (Artículo 107 fracción I de la
Constitución Federal)
Existencia de un agravio personal y directo: En que la violación que cometa la
autoridad responsable al individuo, se traduzca en un daño o perjuicio en su esfera
jurídica, y que dicho daño o perjuicio sea actual o inminente y no de carácter incierto o
futuro.

Prosecución judicial: En que el juicio de amparo habrá de sujetarse a un


procedimiento y formas del orden jurídico, de tal suerte que la reclamación hecha valer en
contra de actos de una autoridad por razón que le han violado al gobernado sus garantías
individuales, deberá sustanciarse en un procedimiento judicial, y en el que se cumplan
todas las formalidades del mismo. (Artículo 107 1er párrafo de la Constitución Federal).

Relatividad de las sentencias de amparo: En que las sentencias que se


pronuncien en los juicio de amparo sólo se ocuparán de los individuos particulares o de las
personas morales privadas u oficiales que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos
y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda. (Artículo
73 de la Ley de amparo).
Definitividad: En que el individuo que ha sufrido, por parte de la autoridad, una violación a
sus garantías, deberá, previamente, al reclamar esa violación por la vía de amparo, agotar
los recursos legales o medios de defensa ordinarios, que la ley secundaria establezca ya
que de no hacerlo, no podrá instaurarse el juicio de amparo
Estricto Derecho: En que el órgano de control constitucional, al analizar la demanda de
amparo, deberá ajustarse en forma estricta a los conceptos de violación y demás
razonamientos que contenga ésta, pero no podrá ampliar ni hacer consideraciones de
inconstitucionalidad sobre aspectos o hechos que no se encuentren contenidos en la
misma.
Suplencia de Queja: Este principio es el opuesto al anterior, y consiste en la obligación que
tiene el órgano de control constitucional de no ceñirse al estudiar y analizar los conceptos
de violación contenidos en la demanda o de los agravios en los recursos, sino hacer valer
oficiosamente cualquier aspecto de inconstitucionalidad que advierta respecto de los
actos reclamados.

16 ¿Qué es la suplencia de la Queja?


R= se debe entender, que la palabra queja se refiere a la demanda de amparo.
17 ¿En que casos opera?
R= En la ausencia de conceptos de violación o agravios
18 ¿Señale cuales las causas de improcedencia del Juicio de Amparo?
R= Existen tres tipos de improcedencia: La improcedencia constitucional, la
improcedencia jurisprudencia y la improcedencia legal

19 ¿Señale cuales las causas de Sobreseimiento en el Juicio de Amparo?


R= La ley de amparo, dispone que hay cinco causas de sobreseimiento las que regula la
ley. Las cuales por su · interés se enuncian: 1 Cuando el quejoso desista de la demanda o
no la ratifique en los casos en que la ley establezca requerimiento. 2El quejoso no acredite
sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de amparo haber entregado los
edictos para su publicación en términos del artículo 27 de la ley de amparo una vez que se
compruebe que se hizo el requerimiento al órgano que los decretó. 3 El quejoso muera
durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona. 4De las constancias de
autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se
probare su existencia en la audiencia constitucional. 5 Durante el juicio se advierta o
sobrevenga alguna de las causales de improcedencia

20 ¿Qué es la suspensión en el Amparo?


R= La suspensión es un incidente, por medio del cual el órgano de control constitucional
resuelve por sentencia interlocutoria, que las cosas se mantengan en el estado en que se
encuentren, hasta en tanto sea resuelto el fondo del asunto, esto es, que se resuelva
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados.
21 Cuál es su fundamento constitucional, objeto y naturaleza jurídica.?
R= El artículo 126 de la ley de amparo establece que la suspensión se concederá de oficio
y de plano cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques
a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 2 2 de la Constitución Federal, así como la incorporación forzosa
al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales. En este caso, la suspensión se decretará en
el auto de admisión de la demanda, comunicándose sin demora a la autoridad
responsable, por cualquier medio que permita lograr su inmediato cumplimiento. El
incidente de suspensión se abrirá de oficio y se sujetará en lo conducente al trámite
previsto para la suspensión a instancia de parte en los siguientes casos: l. Extradición, y II
Siempre que se trate de algún acto que si llegare a consumarse, haría físicamente
imposible restituir al quejoso en el goce del derecho reclamado.
22 Explique la Suspensión de los actos reclamados en el amparo indirecto
R= Cuando por su naturaleza trascendental y grave puedan causar un perjuicio no
reparable a _alguna de las partes con la interposición de la queja el juez de distrito o
tribunal unitario de circuito está facultado para suspender el procedimiento, hecha
excepción del incidente de suspensión, siempre que a su juicio estime que la resolución
que se dicte en ella pueda influir en la sentencia, o cuando de resolverse en lo principal, se
hagan nugatorios los derechos que pudiera hacer valer el recurrente en el acto de la
audiencia.
23 Que es la. ¿Suspensión provisional?
R= La suspensión provisional tiene como efecto que no se siga causando una afectación al
quejoso por el acto reclamado hasta que se lleve a cabo una audiencia incidental
24 Que es la Suspensión definitiva
R= La suspensión definitiva tiene los mismos efectos que la provisional, pero se hará de
manera definitiva, es decir, conservará la materia del juicio sin comprometer el criterio
judicial respecto a la sentencia de fondo
25 Cuando procede la suspensión contra normas generales
26 Cuáles son los Requisitos de efectividad
27 Cuáles son los plazos, reglas para exhibir y establecer el monto de la
garantía
28 Explique en que consiste la ejecución y cumplimiento de la suspensión
29 Explique que es la Suspensión de los actos reclamados en el amparo
directo 1
30 Describa la sustanciación de dicha suspensión.
31 ¿Cuál es el Fundamento constitucional y concepto del Amparo Indirecto?
32 Que órganos tienen competencia para conocer del amparo indirecto
33 ¿En qué casos procede?
34 Detalle la Sustanciación del amparo contra normas generales
35 Explique en que consiste la Declaratoria general de inconstitucionalidad

FUENTES A CONSULTAR:

Burgoa, Ignacio. El juicio de Amparo, México, Porrúa.


Ley de Amparo.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cualquier libro de Juicio de Amparo.

Segundo cuestionario guía para el


examen de Juicio de Amparo.
1. En qué casos procede el juicio de
Amparo Indirecto.
2. Qué requisitos debe cumplir la
demanda de amparo indirecto.
3. En qué casos procede la ampliación
de la demanda de A.I.
4. Describa cada una de las etapas del
Juicio de Amparo Indirecto.
5. En qué casos procede el juicio de
Amparo Directo.
6. Qué requisitos debe cumplir la
demanda de Amparo Directo.
7. Describa cada una de las etapas del
Juicio de Amparo Directo.
8. Describa detalladamente el
procedimiento en el Juicio de
Amparo Directo.
9. Cuáles son las etapas de la Sentencia
de Amparo Directo.
10. Cuáles son las reglas para dictar
sentencia de Amparo
11. Que se debe de tomar en cuenta en
los considerandos.
12. Cuáles son los medios de
impugnación en materia de amparo.
13. Describa en qué casos procede cada
uno de ellos, quien los puede
promover, en que termino

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy