Marco de Referencia-Desarrollo Identidad de Género
Marco de Referencia-Desarrollo Identidad de Género
Marco de Referencia-Desarrollo Identidad de Género
Curso
Desarrollo de Adolescente
Marco de referencia
Desarrollo de la identidad de género
Profesora
Katherine Gutierrez
Estudiantes
José Daniel Núñez Molina
Lucía Pacheco Woodbridge
Lucía Poveda Herrera
I Cuatrimestre
Febrero 2022
Introducción
considera que son apropiados para hombres y mujeres, los cuales son aprendidos a través de
física, su vestimenta, sus gestos expresivos, su manera de hablar, entre otros (Naciones
Unidas, 2017). Muchos factores influyen en cómo se desarrolla esta identidad, incluyendo los
padres de familia, la cultura y los roles de género presentes en el contexto en el cual nace un
individuo.
El ser humano es caracterizado por su aspecto social. Como sociedad, hay diversos
constructos o normas sociales que rigen dentro de su funcionamiento. Es por esto que surgen
los estereotipos o roles de género que se convierten en ideas o expectativas en los diversos
grupos sociales, en este caso el hombre y la mujer. Si bien es cierto, los grupos sociales y sus
normas son constructos sociales. La necesidad de identificarse ha provocado que las personas
se subdividan en los grupos predominantes: femenino y masculino. Pero partiendo del hecho
que son constructos sociales, es necesario destacar que a medida que se ha avanzado como
sociedad, han surgido nuevos grupos con los cuales las personas se identifican.
individuo a través de lo que pueda verse como culturalmente apropiado para su sexo
pero también social, ya que adopta atributos de ciertas categorías para poder identificarse con
ciertos grupos y diferenciarse de otros (Rocha Sánchez, 2009). Erik Erikson, uno de los
pioneros de la psicología, creía que un individuo no podía ser comprendido sin su contexto
social, ya que la cultura en la que las personas viven son grandes influencias en su forma de
ser. Adicionalmente, sustentaba que la adolescencia es una etapa transicional entre la infancia
cuando el niño reconoce que es una entidad única, separada de sus padres. Cuando el niño
(Sokol, 2009).
Padres de familia
individuo son sus padres. Los padres alientan actividades específicas a su género y
por lo cual se presentan diferentes características en ellos. Algunos estudios sugieren que los
padres hombres tienen un mayor efecto en el comportamiento diferencial que las madres. El
muestra de cariño (Rocha Sánchez, 2009). Hay algunos padres que son más afectivos y
menos disciplinarios con sus hijas mientras son menos afectos y más disciplinarios con sus
hijos. Por otro lado, las madres dan más apoyo a las niñas y más autoafirmación a los niños,
comunicando que los niños necesitan motivación para ser independientes mientras que las
niñas necesitan apoyo, cercanía y dependencia (Sánchez, 2009). Este impacto que tienen las
La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Albert Bandura, señala que las
(Rocha Sánchez, 2009). Los niños observan a sus padres y a otros que interactúan con ellos,
interacción que causa que los niños adquieran los comportamientos asociados con la
masculinidad y la feminidad que ellos ven modelados y los implementen en su vida. A través
identidad.
Juego tipificado
El juego tipificado es una de las áreas en las que más se encuentra el comportamiento
diferencial entre niños y niñas. Es común ver que los niños juegan con juguetes que fomenten
la violencia y la fuerza, por ejemplo visto en los videojuegos como Call of Duty, mientras que
las niñas juegan más con muñecas Barbie o muñecos de bebés. Esto refuerza el estereotipo de
que los niños necesitan ser fuertes y que las niñas son maternales.
Los estereotipos que los padres y las madres tienen se comunican y se presentan en lo
que los padres suelen reprender más a las niñas que a los niños por participar en actividades
“incorrectas” que no vayan de acuerdo a su rol femenino, como jugar con pistolas (Rocha
Sánchez, 2009). El reforzamiento o castigo que los padres de familia dan durante el juego
tiene un nivel de influencia en los roles de género que los niños adoptan que luego llegan a
comienzan a formar su identidad de género. Este proceso continúa por años hasta su
roles que puede tomar una persona (Sharim Kovalskys, 2005). Cada cultura tiene su propia
visión de lo que se considera apto para cada género. Por ejemplo, en un país donde el
patriarcado sea lo que mueva la mayoría de las decisiones, se verá una clara influencia en el
desarrollo de la identidad de género de algún individuo. Las personas se verán en la
mencionó antes, esto cambia de cultura en cultura ya que hay sociedades como la
previamente mencionada, como las hay donde se hallan culturas igualitarias que no impulsan
género, también hay aspectos como el desarrollo cognoscitivo. Esta teoría propuesta por Jean
Piaget aclara cómo los seres humanos se moldean según modelos a seguir y de esta manera
crean conceptos de identidad, dentro de esta identidad, también podemos ver como se aprecia
la identidad de género, y esta influencia de modelos se puede ver influenciada por la cultura
en la que se desarrolla cada individuo. Una persona cuya familia tenga ideas culturales, tales
como seguir roles de género preestablecidos, es más propensa a verse influenciada por estas
prohibiciones, etc (Lagarde, M., 2018). Es por esto que para que las culturas evolucionen es
Dentro de las culturas hay varios factores distintivos que influencian las normas
sociales y la identidad de las personas. Entre estas están: la religión y la política. Por muchos
concepto de género es más como un “espectro”. Por otro lado, la política se destaca en el
concepto de género por la representación (Lagarde, M. 2018). Las distintas luchas sociales
que se llevan a cabo, las propuestas para las minorías y la representación de ideas o puntos
de vista son algunas de las razones de por qué culturalmente la política es importante, ya que
puede moldear la identidad de género o incluso formar prejuicios. Tomando por ejemplo a
una sociedad machista en la que se reprocha a una mujer por ser candidata a presidencia o
que difícilmente se le permita participar, generará la idea social de que esos no son puestos
Roles de género
centran en el área emocional y las reacciones anímicas de los seres humanos, no obstante,
convierten en un parámetro que categoriza a las personas y que se vuelve esperado de cada
uno. A pesar de que no necesariamente tenga una connotación negativa, por años se ha
reprochado a las personas que no encajan en los parámetros impuestos por su sociedad
social se puede trazar en la infancia. El primer contacto que tienen los niños con los
estereotipos es por medio de sus juguetes. Rosado para las chicas, azul para los chicos.
Figuras de acción, carros y dinosaurios para los niños; juguetes simulando un hogar, bebés de
juguete y productos de belleza para las niñas. Desde pequeños, se les enseña a los niños que
una sociedad machista y heterosexista. Es por esto que la representación correcta de los
géneros es importante. Estudios han revelado que la presión que imponen los roles de género
identidad, definitivamente ha pasado factura en las personas jóvenes de hoy en día (Guz et al,
2021).
Conclusión
que los individuos comienzan a formar su propia identidad de género. Lo que los niños ven
de sus vidas. Por esto, es de suma importancia que los padres de familia estén pendientes de
que lo que le están modelando a su hijo es lo correcto moralmente y que estén conscientes de
permitirle al niño formar sus propias opiniones y personalidad, sin dejar que sus
De acuerdo con la cultura, los valores inculcados por la sociedad serán la mayor
sociedad en específico van a formar las bases de los prejuicios que se entienden como
aceptables dependiendo del género de la persona. Esto se debe de tratar con precaución ya
que son alertas del indicio de tratos y actitudes desiguales en las personas, mejor conocido
modelos que la sociedad construye, entenderemos que es muy complicado salir de una
burbuja donde el género sea tan estricto a ciertas normas preestablecidas que no dejan libre la
elección del proceso individual para encontrar la verdadera identidad de género de una
persona.
Por último, los prejuicios de las sociedades y distintas culturas, influencian en gran
parte a las personas y su desarrollo de identidad de género. A pesar de saber que las
formas de pensar. Para esto, se deben desafiar las reglas sociales previamente impuestas. A lo
largo de la historia, ha sido claro que en diferentes periodos diversos tipos de exclusión,
como por ejemplo el racismo o el machismo, eran socialmente aceptados. Sin embargo, si no
fuera por personas que deciden levantar la voz y luchar, no estaríamos en la actualidad, donde
Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. (M. E. Ortiz Salinas, Trans.) (13th
salir del país: situación en el derecho de familia chileno. Revista de Derecho Privado,
Guz, S., Kattari, S. K., Atteberry-Ash, B., Klemmer, C. L., Call, J., & Kattari, L. (2021).
Depression and suicide risk at the cross-section of sexual orientation and gender
Editores México.
Murnen, S. K., & Don, B. P. (2012). Body image and gender roles. Encyclopedia of body
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630903.
http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.p
df.
006.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000200002
https://epublications.marquette.edu/gjcp/vol1/iss2/14/?utm_source=epublications.mar
quette.edu%2Fgjcp%2Fvol1%2Fiss2%2F14&utm_medium=PDF&utm_campaign=P
DFCoverPages.