Secuencia No. 5 Administración Walfre Lopez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Administración y Legislación Educativa

Secuencia didáctica
5to. Bloque
Resolución de casos aplicando la legislación educativa
guatemalteca Convención de los Derechos del Niño, Ley PINA, Los
derechos del niño, Ley del femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer, Ley de alerta Alba Kenneth e Isabel Claudina.
..
Nombre del facilitador. Lcda. Gloria Marisa Vásquez Rios
Carrera(s): Carrera Profesorado en Educación
Año: 2023
Coordinador: Lcda. Migdalia Cifuentes
Periodo de aplicación: 11-03-2023

Competencias Indicadores de logro


7. Formula estrategias que 7.3. Implementa talleres de
contribuyan a la formación administración y legislación como
continua de acuerdo con el nivel una herramienta para el desarrollo
y especialidad para actualizar de sus prácticas educativas, en los
niveles preprimario o primario
sus conocimientos.
atendiendo al contexto.

Introducción
Este bloque aborda la importancia que tiene la aplicación de la administración
y legislación educativa, como herramienta legal para el desarrollo de la acción
administrativa, relacionada con: el Convenio de Derechos del Niño, Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia – PINA-, Ley contra el femicidio y
Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth e Isabel Claudina, Reglamento disciplinario
1500-2019, Pacto colectivo de condiciones de trabajo del Magisterio Nacional,
Reglamento de Licencias, entre otros.

1
El estudio de caso es una técnica de aprendizaje, que procura desarrollar el
sentido práctico, en busca de la solución de un problema que se propone al
estudiante, siendo el análisis, la discusión y la toma de decisiones factores que
determinan su solución. Promueve la resolución de situaciones de la vida real,
mediante la búsqueda de alternativas de solución.

El estudio de caso se enfoca de manera profunda en


la naturaleza de una situación o caso sobre la base
de diversas técnicas de análisis, tales como,
entrevista, observación, descripción.

Característica del estudio de caso


 Particularista, estudia intensiva y profundamente
un fenómeno.
 Descriptivo: diferencia las partes que lo
componen.
 Heurístico, (nuevos significados, para ampliar
experiencias).
 Inductivo: descubre relaciones y genera Hipótesis

La legislación educativa guatemalteca tiene como finalidad fundamentar


legalmente los procedimientos administrativos que surgen en el quehacer diario
brindándole certeza jurídica, apoyándose en

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y la Convención sobre


los Derechos del Niño, reconocen el conjunto de derechos individuales, sociales
y culturales para todos los niños, niñas y adolescentes, así como los de protección
especial para la niñez y adolescencia en situaciones de vulnerabilidad. El niño
gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así
como en condiciones de libertad y dignidad.

2
La ley contra el femicidio y otras de violencia tiene como objeto garantizar la
vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas
las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de
género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado
quien agrede, cometa en contra discriminatorias, de violencia física, psicológica,
económica o de menosprecio a sus derechos. El fin es promover e implementar
disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia física, psicológica,
sexual, económica o cualquier tipo de
coacción en contra de las mujeres,
garantizándoles una vida libre de violencia,
según lo estipulado en la Constitución Política
de la República e instrumentos internacionales
sobre derechos humanos de las mujeres
ratificado por Guatemala.

El Sistema de Alerta ALBA-KENETH es el conjunto


de acción es coordinadas y articuladas entre
instituciones públicas, que permitan agilizar y
lograr la localización y resguardo del niño, niña
o adolescente que ha sido sustraído o que se
encuentra desaparecido y la recuperación y
resguardo del mismo. El nombre de la alerta se
debe a los niños Alba Michelle España y Keneth Alexis López, dos casos de niños
desaparecidos que murieron de forma trágica y conmocionaron al país.

La Alerta Isabel-Claudina fue creada para dar respuesta al fenómeno de mujeres


desaparecidas en el país, con el fin de proteger su vida, su libertad, su seguridad,
su integridad y su dignidad, así como garantizar su pronta localización y
resguardo y, de esa manera, evitar que sean víctimas de algún delito o vejamen.
El nombre de Alerta Isabel-Claudina nace para recordar los hechos violentos que
terminaron con la vida de dos jóvenes mujeres. Se trata de María Isabel Véliz
Franco, una adolescente de 15 años, víctima de un crimen en 2001, y de Claudia
Velásquez Paiz, asesinada en 2005, cuando tenía 19 años.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la
familia y la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la
cultura y la recreación propia a su edad, en beneficio de su salud física y mental.

Actividad de inicio (puesta en común)


Bloque #5 aplicando la legislación educativa: Convención de los Derechos del
Niño, Ley PINA, ley del femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, ley

3
de alerta Alba Kenneth e Isabel Claudina.

Técnica: Canción Por los derechos del niño


Estrategia:
1. Esta técnica consiste en que los docentes-
estudiantes cantan e identifican la canción
de los derechos del niño.
2. Acceder al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=-
FKND04W9ug para introducirlos al tema,
generar ideas y compartir experiencias docentes.
3. Se realiza diálogo con los docentes-estudiantes sobre las siguientes
preguntas:
 ¿Qué derechos identifica en la canción?
 ¿A su criterio se respetan los derechos que se mencionan en la
canción?
 ¿Cómo promovemos los docentes los derechos del niño?
 ¿Cómo podemos proteger los derechos del niño?
 ¿Con que leyes relaciona la canción de los derechos del niño?
 Al finalizar el diálogo se arriban a conclusiones.

4. Clase magistral.
Técnica: prezi
Estrategia: Análisis general de la temática.

Trabajo colaborativo sincrónico

Bloque #5 aplicando la legislación educativa: Convención de los Derechos del


niño, Ley PINA, ley del femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, ley
de alerta Alba Kenneth e Isabel Claudina.

Técnica: Resolviendo casos.


Estrategia:
1. Esta técnica consiste en que a los grupos de docentes-estudiantes se les
asigna un caso, haciendo uso de las leyes educativas correspondientes
resuelven cada uno de ellos.

 Don Mario no puede inscribir a su niño en cuarto grado de primaria

4
porque los padres de familia de la comunidad acordaron dar
Q.200.00 para la remodelación de la escuela y el padre de familia
que no aportara no tiene derecho de inscripción. Don Mario indica
que no tiene dinero para aportar.

 Don Pablo debido a la falta de trabajo en su comunidad, decide


viajar a los Estados Unidos. Él sabe que al ir acompañado de un
menor le es más fácil ingresar; por lo que se lleva a su hijo menor. Al
pasar por el territorio mexicano fueron detenidos por migración.
Alrededor de tres semanas fueron liberados y retornados a su país. El
asunto es que su niño le corresponde estudiar 6º. Grado de primaria,
pero en el grado de Quinto dejó dos áreas curriculares. De inmediato
visita la escuela y solicita verbalmente la recuperación, a lo que el
director le indica que ya no procede porque hace una semana pasó
la fecha de recuperaciones según el calendario escolar. Lo único
que se puede hacer es inscribirlo en Quinto grado nuevamente.

 El director y dos docentes al salir de la escuela, al finalizar su jornada


de trabajo pasan a la tienda de la esquina, se quedan bebiendo
licor hasta embriagarse e inician gran discusión terminando en
golpes. Alumnos y algunos padres de familia observan lo ocurrido.

 El profesor Timoteo llega siempre tarde a la escuela para iniciar su


jornada, dentro del aula, presta poca atención a los niños. Utiliza el
teléfono celular para chatear y realizar llamadas telefónicas. Los
cuadernos de los niños no tienen revisión en varias actividades, no
entrega notas a tiempo a los padres de familia al finalizar cada
unidad.

 Una niña de 5º. Grado de primaria denuncia ante sus papás que
desea abandonar la escuela porque el profesor de grado la molesta
mucho, la abraza inadecuadamente y le lanza piropos, que a ella
no le gustan. Un compañero en una oportunidad le tomó fotografías
cuando esto sucedía y ahora la molestan porque el compañero
compartió las imágenes a su grupo de amigos de clase.

 La Sra. Julia López y su hijo Mario Velásquez López se presentaron a la


Coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar de su localidad
para denunciar el maltrato físico, psicológico y moral del cual fue objeto su
hijo. Esta señora manifiesta que la profesora de cuarto grado de una
escuela oficial urbana para varones de la villa de Huehuetenango, a la que
asiste su hijo, le ha pegado con una regla, de tal manera que le ha dejado
marcas en sus piernas. En efecto, las huellas de los golpes son visibles y

5
además la señora presenta fotos de las partes del cuerpo maltratadas.

 Luis es un alumno de once años que cursa cuarto grado del nivel primario.
Es un niño muy inteligente, pero indisciplinado, irrespetuoso con los adultos
y con malos hábitos de higiene. En varias ocasiones los maestros le han
levantado observaciones por su mal comportamiento. La situación se fue
agravando al punto de habérsele encontrado objetos robados de alguno
de sus compañeros de clase. El niño fue retirado de la escuela y su familia
se quejó ante la Supervisión escolar. El niño reingresó nuevamente a la
escuela sin haberse producido ningún cambio en sus comportamientos
anteriores.

Referencias:
 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto No. 27-2003
del 15 de julio de 2003 Autorización del Congreso de la República de
Guatemala.
 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Decreto
No. 22-2008 del 09 de abril de 2008. Autorización del del Congreso de la
República de Guatemala.
 Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth. Decreto 28-2010 del 10 de agosto del
2010 Autorizado por el Congreso de la República de Guatemala.
 Ley de Búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas Decreto 9-2016 del 28
de enero del 2016 Autorizado por el Congreso de la República de Guatemala
 Módulos de formación en competencias para la gestión y dirección escolar en
contextos de pobreza y diversidad cultural.
 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto No. 27-2003
del 15 de julio de 2003 Autorización del Congreso de la República de
Guatemala.
 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Decreto
No. 22-2008 del 09 de abril de 2008. Autorización del del Congreso de la
República de Guatemala.
 Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth. Decreto 28-2010 del 10 de agosto del
2010 Autorizado por el Congreso de la República de Guatemala.
 Ley de Búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas Decreto 9-2016 del 28
de enero del 2016 Autorizado por el Congreso de la República de
Guatemala.

6
Trabajo individual asincrónico

Técnica: El gusanito de la solución


Estrategia:
1. Esta técnica consiste en que cada docente-estudiante propone un caso
donde haya hecho uso de cualquiera de las siguientes leyes:
 Convención de los derechos del Niño
 Ley PINA
 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
 Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth
 Isabel Claudina
2. Seleccionado el caso debe responder lo siguiente:
 Descripción del caso
 Ley que utilizó
 Acciones que llevo a cabo
 Qué solución le dio al caso
.
3. El docente-estudiante elabora un organizador gráfico o recurso didáctico
a su criterio y creatividad con la información antes mencionada.

7
4. El docente-estudiante presenta el producto del trabajo realizado en un
documento de su elección.

Actividad de cierre
8
Instrumento de evaluación: Escala de rango
Indicadores de logro
Resuelve casos mediante la aplicación de legislación educativa y
administración, como una herramienta para el desarrollo de sus prácticas
educativas, en los niveles preprimario o primario atendiendo al contexto.

Actividad: Trabajo colaborativo: Planifico mi taller y el gusanito de la solución


Peso de la actividad: 5 puntos

No. Criterios E. MB. B. NM Puntos


5 pts. 4 pts. 3 pts. 1 pto. obteni-
dos
1 En el trabajo colaborativo
sincrónico se evidencia el
análisis de la ley
educativa asignada.
2 El trabajo colaborativo
sincrónico evidencia el
trabajo en equipo.
3 En el análisis de cada
caso se evidencia la
relación de la ley con el
caso expuesto.
4 Presenta evidencias del
trabajo colaborativo
sincrónico y asincrónico

Fórmula: Suma de los criterios dividido el número de criterios.

9
CASO NO. 1
Don Mario no puede inscribir a su niño en cuarto grado de primaria porque los padres de
familia de la comunidad acordaron dar Q.200.00 para la remodelación de la escuela y el
padre de familia que no aportara no tiene derecho de inscripción. Don Mario indica que
no tiene dinero para aportar.
PROCEDIMIENTOS

 Reunión de padre de familia con el director y docentes. Reunión con la OPF,


docentes y padre de familia interesado.

 Reunión con autoridades locales COCODE, SEGURIDAD LOCAL, Y OPF.

 Reunión de autoridades locales con COORDINADOR DISTRITAL


LEYES A UTIIZAR

A. CONSTITUCIÓN POLITIA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La
educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos
educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el
Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificado.

B. Ley de Desarrollo Social. Decreto Número 42-2000

ARTÍCULO 3. La vida humana se garantiza y protege desde su concepción. Toda persona tiene
derecho a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo y de las
políticas y programas de desarrollo social y población.egar texto
C. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

ARTICULO 21º. Definición. Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y financia el
Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades
correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico.

ARTICULO 33: Obligaciones del estado: Son obligaciones del estado las siguientes.

c) Propiciar y facilitar la educación de los habitantes sin discriminación alguna.

d) Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad del país.

e) Otorgar a la educación la prioridad en la asignación de recursos del presupuesto nacional.

f) Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad.

D. DECRETO NÚMERO 81-2002 LEY DE PROMOCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Promueve y difunde programas tendientes hacia la eliminación de la discriminación étnica o racial, de género y toda
forma de discriminación, con el objeto de que todos los guatemaltecos vivan en armonía.
¿QUÉ HACER?

 Tomar en cuenta las leyes que amparan el derecho a la educación


del niño.

 Concientizar a la OPF y autoridades locales o comunales.


¿QUÉ NO HACER?

 Obligar al padre de familia a pagar la cuota.

 Negar el derecho a la educación del niño

 llegar a consenso a que padre de familia pague por cuotas.

 SOLUCIÓN VIABLE Y FACTIBLE

 Darle la oportunidad al niño a recibir educación en el centro educativo


deseado sin pagar ninguna cuota, ya que la educación es gratuita.
CONCLUSION

 Es obligación del estado garantizar la educación gratuita


sin embargo el ministerio de educación no logra la
cobertura necesaria para garantizar los servicios de
calidad para desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje razón por la cual las comunidades buscan la
solución mas pertinente para cubrir dichas necesidades
que se presentan en el establecimiento a pesar de que se
esta incumpliendo el marco legal que prohibe dichas
acciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy