Test Reducido
Test Reducido
Test Reducido
4.- El número de bultos que se pueden apilar sobre otro de las mismas características, se
denomina:
a) Concepto de carga
b) Concepto de peso
c) Concepto de volumen-carga
d) Concepto de apilabilidad
5.- Según las técnicas de manipulación, apilar bultos uno encima de otros de forma regular, se
denomina:
a) Optimización
b) En línea
c) En bloque
d) FIFO
V.24.03.17 Página 2
Ayudante Almacén
8.- ¿Cómo se denominan los almacenes que están localizados lo más cerca posible del centro
de fabricación, con el fin de reducir los costos de manipulación y transporte, desde la
salida de producción al punto de almacenamiento?
a) Almacenes regionales
b) Almacenes plataforma
c) Almacenes temporales o de depósito
d) Almacenes de planta o almacén central
10.- Según el tipo de material almacenado, ¿qué tipos de almacenes están normalmente
situados cerca de la nave de producción o el sitio donde se utilizarán estos materiales para
ser transformados?
a) Almacenes de productos intermedios (semi-elaborados)
b) Materiales auxiliares
c) Almacenes de materias primas
d) Almacenes de productos terminados.
12.- Según el equipamiento y técnicas de manipulación, ¿en qué tipo de almacenaje se debe
tomar en cuenta la resistencia de la base y la estabilidad de la columna?
a) Almacenes en hilera
b) Almacenes en bloque
c) Almacenes en batería
d) Almacenes convencionales
13.- El recinto donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía
procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que realizan los
clientes, se denomina:
a) Zona de cuarentena
b) Zona de control de entrada
c) Zona de descarga
d) Zona de almacenamiento
V.24.03.17 Página 3
Ayudante Almacén
14.- El espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para
proceder a su expedición, se denomina:
a) Zona de cuarentena
b) Zona de control de entrada
c) Zona de descarga
d) Zona de almacenamiento
19.- ¿Cómo se denomina la zona del almacén donde se verifica que las mercancías
relacionadas en el pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para
servir al cliente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada?
a) Zona de consolidación
b) Zona de control de salida
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de servicios
20.- ¿Cuál de las siguientes zonas se señaliza con una raya blanca pintada en el suelo para
delimitar la zona?
a) Zona de consolidación
b) Zona de control de salida
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de espera
V.24.03.17 Página 4
Ayudante Almacén
23.- Según su existencia, ¿en qué tipo de almacén podemos encontrarnos brocas, machuelos,
piezas de esmeril?
a) Almacén de herramientas
b) Almacén de materiales obsoletos
c) Almacén de materiales auxiliares
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas
25.- Según su ubicación, el almacenaje de productos que no necesita protección contra los
agentes atmosféricos, se denomina:
a) Almacenaje blindado
b) Almacenaje interior
c) Almacenaje al aire libre
d) Almacenaje delimitado
V.24.03.17 Página 5
Ayudante Almacén
27.- Teniendo en cuenta los modelos de gestión según la organización física de los almacenes y
centro de distribución, ¿cuál de las siguientes características hace referencia a la gestión
del almacén caótico?
a) Necesita preasignación de espacios (independientemente de existencias)
b) Optimiza la utilización del espacio disponible en el almacén
c) Facilita la gestión manual del almacén
d) Ninguna respuesta es correcta
28.- Teniendo en cuenta los modelos de gestión según la organización física de los almacenes y
centro de distribución, ¿cuál de las siguientes características hace referencia a la gestión
del almacén organizado?
a) Necesita preasignación de espacios (independientemente de existencias)
b) Dificulta el control manual del almacén
c) Optimiza la utilización del espacio disponible en el almacén
d) Ninguna respuesta es correcta
30.- ¿A qué principio básico del flujo de materiales se hace referencia cuando en la
descripción del mismo se dice “Cuanto mayor sea la unidad de manipulación, menor
número de movimientos se deberá realizar, y, por tanto, menor será la mano de obra
empleada”?
a) Unidad máxima
b) Recorrido mínimo
c) Espacio mínimo
d) Tiempo mínimo
31.- ¿A qué principio básico del flujo de materiales se hace referencia cuando en la
descripción del mismo se dice “Cada manipulación debe de añadir el máximo valor al
producto o el mínimo de coste. Se deben de eliminar al máximo todas aquellas
manipulaciones que no añadan valor al producto?
a) Recorrido mínimo
b) Espacio mínimo
c) Tiempo mínimo
d) Mínimo número de manipulaciones
V.24.03.17 Página 6
Ayudante Almacén
33.- ¿Qué necesidad debemos tener en cuenta antes de organizar los espacios del almacén?
a) Necesidad de almacenamiento
b) Necesidad de limpieza
c) Diario, semanal, quincenal, mensual
d) Necesidad de materiales
34.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de control de
calidad?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de recepción
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de expedición o despacho
35.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de embalajes?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de recepción
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de expedición o despacho
36.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra zonas integradas:
Picking en estanterías?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de recepción
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de expedición o despacho
37.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de clasificación?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de recepción
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de expedición o despacho
38.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de control de
salidas?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de recepción
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de expedición o despacho
39.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de adaptación?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de almacenamiento
c) Zona de recepción
d) Zona de expedición o despacho
V.24.03.17 Página 7
Ayudante Almacén
40.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de
devoluciones?
a) Zonas de preparación de pedidos
b) Zonas de almacenamiento
c) Zonas de recepción
d) Zonas auxiliares
41.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de servicios?
a) Zonas de preparación de pedidos
b) Zonas de almacenamiento
c) Zonas de recepción
d) Zonas auxiliares
44.- Para una buena organización y control de la mercancía, ¿qué debemos tener en cuenta?
a) El coste de la misma
b) La caducidad del producto
c) El volumen y peso
d) Dónde ubicarla y cómo colocarla
V.24.03.17 Página 8
Ayudante Almacén
47.- La consolidación de una determinada cantidad de mercancías sobre un palé con el fin de
facilitar su manipulación y disminuir el tiempo requerido para su carga y transporte, se
denomina:
a) Paletización
b) Trazabilidad
c) Tarimas
d) Gavetas
49.- Identifica la consideración verdadera que hay que tener en cuenta en el momento de la
paletización:
a) La altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que están en el punto
más alto de la carga paletizada no debe ser superior a 2,10 metros
b) La altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que están en el punto
más alto de la carga paletizada no debe ser superior a 1,9 metros
c) La altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que están en el punto
más alto de la carga paletizada no debe ser superior a 1,95 metros
d) La altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que están en el punto
más alto de la carga paletizada no debe ser superior a 2.15 metros
50.- ¿En qué zona de la distribución interna del almacén se encuentra el área de
consolidación?
a) Zona de preparación de pedidos
b) Zona de recepción
c) Zona de almacenamiento
d) Zona de expedición o despacho
V.24.03.17 Página 9
Ayudante Almacén
52.- Uno de los objetivos principales que se obtienen de un sistema de almacenaje son:
a) Aumento de costes
b) Maximización del volumen disponible
c) Lentitud de entrega
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas
54.- Uno de los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un almacén es:
a) Su uso
b) El nivel
c) La elevación del suelo
d) Productos a almacenar (cantidad y tamaños)
57.- Una de las características por las que se debe clasificar la mercancía es:
a) Los costes asociados
b) Los elementos auxiliares
c) Utilización volumétrica
d) Regular, encajable, irregular
V.24.03.17 Página 10
Ayudante Almacén
62.- las dos características más importantes en el diseño de una unidad de carga son:
a) La carga y descarga
b) El volumen y el peso
c) El embalaje y su etiquetado
d) La resistencia y la estabilidad
65.- ¿Cuál, de los que a continuación se detallan, constituye un medio básico para conseguir
una buena estabilidad en el movimiento de los productos?
a) Resistencia
b) Estabilidad
c) Retractilado
d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas
V.24.03.17 Página 11
Ayudante Almacén
66.- ¿Qué medio básico para conseguir una buena estabilidad protege la unidad de carga
contra roturas, inclemencias del tiempo y contra los sistemas de extinción de incendios?
a) Resistencia
b) Estabilidad
c) Retractilado
d) Flejado
67.- ¿En qué consiste el flejado, como medio para conseguir buena estabilidad en el
movimiento de los productos?
a) En colocar bandas de goma, de nylon o de otros materiales, con resistencia a la cizalladura
pero con un cierto grado de elasticidad
b) En la utilización de cajas de embalajes
c) En la utilización de etiquetado en las cajas
d) En la utilización de bidones
68.- ¿En qué consiste el retractilado, como medio para conseguir buena estabilidad en el
movimiento de los productos?
a) En colocar bandas de goma, de nylon o de otros materiales, con resistencia a la cizalladura
pero con un cierto grado de elasticidad
b) En la utilización de cajas de embalajes
c) En envolver mediante películas de plástico que abrazan la mayor parte de la superficie de
las cargas de forma regular, permitiendo un ajuste perfecto de la película
d) En la utilización de bidones
70.- Según los criterios de clasificación de mercancías, ¿qué tipo de productos, por el estado
físico, son aquellos que tienen firmeza, densidad y se almacenan y comercializan a granel?
a) Estables
b) Inestables
c) Sólidos en bruto
d) De alta rotación
71.- Según los criterios de clasificación de mercancías, ¿qué tipo de productos, por el estado
físico, son aquellos cuya materia prima principalmente es sólida y que después de
fabricados están en estado sólido?
a) Sólidos en bruto
b) Sólidos elaborados
c) Productos vivos o animales
d) De alta rotación
V.24.03.17 Página 12
Ayudante Almacén
72.- Según los criterios de clasificación de mercancías, ¿qué tipo de productos, por el estado
físico, son los que por su composición química cambian su estado físico?
a) Líquidos inestables
b) Líquidos estables
c) Sólidos en bruto
d) Sólidos elaborados
73.- ¿Qué sistemas se utilizan para almacenamiento de alta densidad y colocación y retiro
eficientes de los materiales?
a) Sistemas automatizados para almacenamiento y retiro
b) Casilleros y gavetas
c) Estanterías con movimiento lógico
d) Estanterías de movimiento por gravedad
74.- ¿Qué estanterías se construyen para recibir varias tarimas en fondo y soportarlas en
transportadores inclinados en rodillos?
a) Estanterías con movimiento lógico
b) Estanterías de movimiento por gravedad
c) Estanterías de rotación única
d) Estanterías de rotación múltiple
V.24.03.17 Página 13
Ayudante Almacén
77.- ¿En qué tipo de almacenamiento las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el
dispositivo de almacenamiento?
a) En el almacenamiento móvil
b) En el almacenamiento in
c) En el almacenamiento completo
d) En el almacenamiento abierto
80.- Las cargas almacenadas generalmente en paquetes que se sitúan sobre bandejas
metálicas, se denominan:
a) Estanterías metálicas de bandeja
b) Estanterías metálicas de largueros
c) Estanterías fijas
d) Estanterías móviles
81.- ¿Qué tipo de protección física de la mercancía sirve para reunir, proteger, manipular,
almacenar y distribuir productos, envasados o no?
a) Envase
b) Embalaje
c) Botillas
d) Cajas
82.- ¿A qué función del envase nos referimos cuando el consumidor debe asociar el continente
con el contenido, diferenciarlo de la competencia mediante formas, colores, dibujos, etc.?
a) A la función Contener
b) A la función Vigilar
c) A la Función Identificar
d) A la Función Proteger
V.24.03.17 Página 14
Ayudante Almacén
83.- ¿A qué función del envase nos referimos cuando debe mantenerse las condiciones
organolépticas y funcionales que se atribuyen al producto?
a) A la función Conservar
b) A la función Acondicionar
c) A la Función Identificar
d) A la Función Proteger
84.- ¿A qué función del embalaje nos referimos cuando la mercancía debe dividirse en bultos
susceptibles de ser enganchados o cargados por medios normales?
a) A la función Identificar
b) A la función Proteger
c) A la función Facilitar la manipulación y la recepción
d) A la función Exhibir
85.- ¿Qué función del embalaje está únicamente presente en los productos que no están
envasados?
a) A la función Identificar
b) A la función Proteger
c) A la función Facilitar la manipulación y la recepción
d) A la función Exhibir
86.- Las botillas, ¿a qué tipo de clasificación de envases y embalajes hace referencia?
a) Por su función
b) Por su uso
c) Por su forma
d) Por el material utilizado
88.- Los envases, embalajes de madera, vidrio, plástico y cartón ¿a qué tipo de clasificación de
envases y embalajes hace referencia?
a) Por su función
b) Por su uso
c) Por su forma
d) Por el material utilizado
89.- ¿En qué nivel de empaque y embalaje se encuentran las cajas de madera?
a) Empaque primario
b) Empaque secundario o intermedio
c) Empaque colectivo, de transporte, embalaje
d) Empaque universal
V.24.03.17 Página 15
Ayudante Almacén
90.- ¿En qué nivel de empaque y embalaje se encuentran los vasos, botellas y garrafas?
a) Empaque primario
b) Empaque secundario o intermedio
c) Empaque colectivo, de transporte, embalaje
d) Empaque universal
92.- ¿Cuál de los requisitos para el diseño de empaque son aquellos que tiene que ver con la
parte física del producto?
a) Requisitos de presentación
b) Requisitos estructurales
c) Requisitos de exhibición
d) Requisitos de condición
93.- ¿Cuál de los siguientes son requisitos estructurales de los empaques y embalajes?
a) Compatibilidad
b) Homogenización
c) Comprensión
d) Fusión
94.- ¿A qué requisito estructural nos estamos refiriendo cuando decimos que el empaque debe
tener una capacidad específica para que el producto se encuentre bien distribuido?
a) Práctico
b) Retener
c) Contener
d) Compatibilidad
V.24.03.17 Página 16
Ayudante Almacén
97.- El sistema que gestiona todos los procesos que se llevan a cabo en un almacén: recepción,
ubicación, preparación y carga, se denomina:
a) Recogida en zona de almacenaje
b) Sistema de Gestión de Almacenes
c) Consolidación en zona de expedición
d) Picking o estantería
V.24.03.17 Página 17
Ayudante Almacén
107.- Es una empresa pública que presta servicios ferroviarios de pasajeros y de mercancías:
a) Renfe operadora
b) ADIF
c) ALSA
d) C.E.F.I.
109.- Se utiliza normalmente para cargar y descargar las cajas de cartón y diferentes cargas
pequeñas de manera rápida:
a) Cama especial
b) Panel de madera
c) Tarimas
d) Planchas resistentes
V.24.03.17 Página 18
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 19
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 20
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 21
Ayudante Almacén
129.- Los materiales de los embalajes y de los envases son susceptibles de degradarse por
efecto de:
a) Explosión
b) De la temperatura y la luz
c) Incendio
d) Desplomes
V.24.03.17 Página 22
Ayudante Almacén
132.- Los procesos operativos de un almacén se concentran en dos grandes grupos: Procesos
relacionados con….
a) Los flujos de entrada y los flujos de salida
b) Los presupuestos y albaranes
c) Los productos existentes y los necesarios
d) los materiales de préstamo y los de donación
134.- Según las leyes de cada país se procederá a la descarga por el transportista o por los
equipos de recepción
a) No hay legislación en este sentido, porque no es necesaria
b) La descarga siempre debe efectuarla el transportista
c) La descarga siempre debe efectuarla el ayudante de almacén
d) Si, es correcto
137.- ¿Qué proceso está relacionado con los flujos de entrada en un almacén?
a) Recepción de la mercancía
b) Devolución de los productos obsoletos
c) Salida de productos
d) Entregas a ayuntamientos y otras entidades receptoras
V.24.03.17 Página 23
Ayudante Almacén
142.- ¿Cuál de los siguientes procesos no corresponde al primer control cualitativo y visual la
recepción de materiales y mercancías?
a) La facturación de los materiales
b) El estado de los embalajes
c) La identificación de los productos
d) El número de unidades entregadas
144.- Cuál de los procedimientos indicados a continuación no corresponde a los que deberán
contemplarse en el almacén:
a) Ubicación de productos
b) Valoración de presupuestos
c) Inventarios
d) Todos los señalados anteriormente deben contemplarse
V.24.03.17 Página 24
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 25
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 26
Ayudante Almacén
157.- Cuál de las siguientes funciones no forma parte de los sistemas de gestión del almacén:
a) Recepción de materiales
b) Gestión del reaprovisionamiento de las ubicaciones del picking
c) Gestión de estándares de calidad de materiales
d) Inspección y programación de las expediciones
158.- La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el térmico stock como:
a) Existencias, mercancías guardadas en un almacén
b) Lugar donde se efectúan procesos relacionados con recepción, control, adecuación y
colocación de productos recibidos
c) Espacio destinado a guardar materiales y mercancías
d) El diccionario de la RAE no contempla el término stock por ser vocablo inglés
159.- Cuál de los siguientes registros no se requiere en lo sistemas de gestión del almacén:
a) Utilización de espacio
b) Expediciones servidas a tiempo
c) Expediciones servidas a tiempo
d) Todos los registros anteriores se requieren
160.- El sistema de ubicación del stock registra y asigna ubicaciones, buscando determinadas
finalidades, entre las que no se encuentra:
a) Maximizar la utilización del espacio de almacenaje
b) Minimizar la utilización del espacio de almacenaje
c) Facilitar el almacenaje rápido del stock recibido
d) Rotar los stocks correctamente
V.24.03.17 Página 27
Ayudante Almacén
168.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), los métodos de almacenaje
pueden agruparse según criterios diferentes, siendo los más habituales:
a) . Según la organización para la ubicación de las mercancías . Según el flujo de
entrada/salida . Según el equipamiento empleado para la optimización del espacio
disponible
b) . Según la organización para la ubicación de las mercancías . Según el flujo de
entrada/salida . Según el tipo de productos o materiales
c) . Según la organización para la salida de las mercancías . Según el flujo de entrada/salida .
Según el equipamiento empleado para la optimización del espacio disponible
d) . Según la organización para la ubicación de las mercancías. - Según el flujo de
entrada/salida y sus correspondencias - Según el equipamiento empleado para la
optimización del espacio disponible
V.24.03.17 Página 28
Ayudante Almacén
169.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), las características de los
productos también condicionan la distribución de los lugares de almacenaje, considerando
varios criterios, entre los que no de encuentra:
a) Compatibilidad
b) Tamaño
c) Cuantía
d) Complementariedad
170.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), en la clasificación ACB, la
categoría B corresponde a
a) 30% de artículos y 15% de salidas
b) 40% de artículos y 15% de salidas
c) 30% de artículos y 35% de salidas
d) 40% de artículos y 35% de salidas
171.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), siguiendo la clasificación
ACB, los productos de la categoría C, se almacenarán:
a) En zonas con elevado grado de accesibilidad a las cargas individuales
b) En zonas de accesibilidad normal y que no dificulten las operaciones habituales del almacén
c) En zonas que permitan lel almacenaje en bloque o utilizando algún sistema compacto
d) En zona situada a continuación de la B
172.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), ¿cuál de las siguientes
particularidades de las mercancías no es preciso observar para determinar una unidad de
manipulación? :
a) Calidad
b) Estabilidad
c) Manejabilidad
d) Forma
173.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), ¿cuál de las siguientes
particularidades de las mercancías no es preciso observar para determinar una unidad de
manipulación? :
a) Unidad de volumen
b) Unidad de peso
c) Economía
d) Volatiliad
174.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), ¿cuál de los siguientes
medios no se encuentra entre la variedad de formas y medidas para contener una unidad
de manipulación? :
a) Cajas
b) Bandejas
c) Bidones
d) Sacos
V.24.03.17 Página 29
Ayudante Almacén
175.- Según Jordi Pau y otros (Manual de logística integral, 1998), las maderas utilizadas para
contener una unidad de manipulación deberán estar exentas de una lista de defectos, como
son:
a) Pudrición, fisuras y grietas de congelación
b) Pudrición, quemaduras e inflamabilidad
c) Pudrición, quemaduras y grietas de congelación
d) pudrición, raspadura y grietas de congelación
176.- La distribución física dentro de las áreas de un almacén, así como la de los elementos
constitutivos, es lo que se conoce como:
a) Continente de un almacén
b) Área de manipulación
c) Áreas de carga y descarga
d) Layout
178.- El tipo de almacenamiento que agrupa productos según el tamaño del lote y el espacio
disponible, sin relacionar las características de los mismos, es:
a) Aleatorio
b) Por zonas
c) De temporada
d) Cuarentena de alto riesgo
V.24.03.17 Página 30
Ayudante Almacén
182.- La Rel Academia de la Lengua Española (RAE) define el término inventario como:
a) Asiento de los bienes y servicios pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con
orden y precisión
b) Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad,
c) Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con
orden y precisión
d) Relación de unidades de pertenencias existentes hecho con orden y precisión
183.- La vigésima tercera edición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
incorpora el término trazabilidad. ¿Cuál de las siguientes definiciones no recoge?
a) Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y
distribución de bienes de consumo
b) Reflejo documental de la trazabilidad de un producto
c) Propiedad de un resultado de medida que permite relacionarlo con una referencia superior
mediante una cadena documentad de calibraciones
d) a, b, y c son acepciones recogidas en el citado diccionario
185.- Actualmente el control del almacén se puede gestionar a través de tecnologías precisas,
entre las cuales no se encuentra:
a) El código de barras
b) Radiofrecuencia (RFID)
c) El reconocimiento de voz
d) a, b y c son tecnologías aplicables al control del almacén
V.24.03.17 Página 31
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 32
Ayudante Almacén
195.- Si decimos que las existencias de un determinado producto del almacén no son
suficientes para atener las necesidades demandadas, estamos hablando de:
a) Rotura de stock
b) Desfase de Stock
c) Desequilibrio de stock
d) Stock menguante
197.- Al que se constituye para evitar las rupturas de los stocks, se les denomina:
a) Stock de mantenimiento
b) Sock de reposición
c) Stock de seguridad
d) Stock de imprevistos
198.- El recuento de unidades de cada artículo y el registro de éstas cantidades, es una fase
principal de:
a) El inventario
b) El flujo de entrada
c) El control de suministros
d) La recepción de materiales
199.- La verificación de las cantidades que figuren en el sistema de registro (fichas de almacén
con los datos proporcionados por el recuento físico realizado) es una fase principal de:
a) El flujo de entrada
b) El inventario
c) El control de suministros
d) La recepción de materiales
V.24.03.17 Página 33
Ayudante Almacén
202.- Con el uso de la identificación automática de las existencias, ¿qué tipo de inventario es
más rápido y seguro?
a) Permanente
b) En movimiento
c) Anual
d) Intermitente
203.- ¿Qué característica NO es aplicable a las etiquetas con tecnología de identificación por
radiofrecuencia?
a) Contienen antenas para permitir recibir y responder peticiones por radiofrecuencia
b) Se requiere visión directa entre emisor y receptor
c) Se utilizan para el seguimiento de productos desde su manufacturación hasta su destino final
d) Son dispositivos pequeños, similares a las pegatinas
204.- ¿Cuál es la simbología del código de barras que más se utiliza en España?
a) UPC
b) EAN
c) JAN
d) CCD
205.- ¿Qué tipo de almacenamiento permite utilizar de manera eficiente el espacio vertical?
a) Picking
b) Racking
c) Docking
d) Tracking
V.24.03.17 Página 34
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 35
Ayudante Almacén
214.- Para el cálculo del costo de mantenimiento se ha de tener en cuenta, entre otros:
a) Sólo el costo de capital.
b) Sólo el costo de almacenaje y capital.
c) Sólo el costo de oportunidad causado por inexistencia.
d) El costo de capital, almacenaje y de oportunidad.
217.- El stock máximo, como indicador del control de existencias, se puede definir como:
a) La cantidad mayor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
b) La cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
c) La cantidad media de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
d) Ninguna respuesta es correcta.
218.- El stock mínimo o de seguridad, como indicador del control de existencias, se puede
definir como:
a) La cantidad mayor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
b) La cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
c) La cantidad media de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
d) Ninguna respuesta es correcta.
219.- El punto de pedido, como indicador del control de existencias, se puede definir como:
a) La cantidad idónea de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
b) La cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en
relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar.
c) , para no quedar por debajo del stock de seguridad.
d) Ninguna respuesta es correcta.
V.24.03.17 Página 36
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 37
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 38
Ayudante Almacén
229.- Los tipos de productos según su rotación, cuya clasificación se basa en la dimensión que
mide el grado de renovación de las mercancías, son:
a) Productos rotativos, productos de entrada.
b) Productos de entrada y salida.
c) y b) son correctas.
d) Productos de alta rotación, productos de baja rotación y productos de media rotación.
V.24.03.17 Página 39
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 40
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 41
Ayudante Almacén
247.- Los albaranes, según los datos económicos contenidos, se clasifican en los siguientes
tipos:
a) Albarán valorado y albarán sin valorar.
b) Albarán de abono y albarán cruzado.
c) Albarán rubricado y albarán consignado.
d) Todas las respuestas son correctas.
250.- Señale la diferencia, entre otras, que existe entre la factura y el albarán:
a) La factura la emite el comprador y el albarán el vendedor.
b) La emisión del albarán es obligatoria, mientras que la de la factura no.
c) La emisión del albarán no es obligatoria, mientras que la de la factura sí.
d) Todas las respuestas son correctas.
V.24.03.17 Página 42
Ayudante Almacén
253.- El pedido consolida la operación comercial entre las partes contratantes. La correcta
cumplimentación del pedido (señale la correcta)…
a) No sirve de prueba para acreditar la existencia de una relación comercial entre cliente y
proveedor.
b) No es garantía frente a posibles errores o pretextos del deudor/a a la hora de pagar la factura.
c) Es una garantía frente a posibles errores o pretextos del deudor/a a la hora de pagar la
factura, constituyéndose, llegado el caso, en prueba acreditativa de la existencia del contrato.
d) Todas las respuestas son correctas.
V.24.03.17 Página 43
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 44
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 45
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 46
Ayudante Almacén
V.24.03.17 Página 47