Actividad Grupo 1 4 Diciembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO DE INVERSIÓN ENTREGA (III)

Actividad 5

Grupo No. 1

Aparicio Acuña Yomary ID 806792

Morales Niño Carmen Lucía ID 807230

Morales Rey Norlys ID 806481

Administración de Empresas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 58290 Formulación y evaluación de proyectos

José Danny Acacio Navarro

Diciembre 04 de 2023
ESTUDIO FINANCIERO CONSOLIDADO

En este estudio financiero se integró elementos informativos cuantitativos que nos

permiten decidir y observar la viabilidad de nuestro plan de negocios, en ello se integra el

comportamiento de las operaciones necesarias para que esta inversión marche y visualizando

a su vez el crecimiento del negocio en el tiempo. De ahí es la importancia que al iniciar la

idea de proyecto contemple las variables que intervienen en el desarrollo e implementación,

considerando el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que

implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos preoperativo hasta

obtener los indicadores financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General,

Estado de Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo.

Al elaborar nuestro plan de negocios se requiere los siguientes pasos y son:

 Tener en claro cuál es su idea o proyecto de negocios.

 Realizar un estudio del mercado y las necesidades que existan en él, con la

finalidad de identificar la demanda potencial, incluyendo el precio optimó por el que la

gente pagaría por el producto.

 Finalmente, el estudio financiero es el que determina de manera

cuantitativa y monetaria el costo de la operación del proyecto y su aceleración, este

permite evaluar la rentabilidad del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad t y

recuperación del mismo en el tiempo.


Algunos elementos de nuestro plan financiero:

Inversión Requerida. Además de cuantificar la inversión requerida, debemos definir

cómo se va a financiar, es decir cuáles serán las fuentes de financiación (capital propio,

inversionistas, la banca, etc.) y con que monto vamos a participar cada parte, vamos a

empezar capital de trabajo, activos fijos y gastos preoperativos.

Capital de trabajo: La inversión en capital de trabajo la vamos hacer en activos

corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que nos permita operar

durante un ciclo productivo, dicha inversión la debemos garantizar la disponibilidad de

recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante un tiempo

requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-vender-recuperar

cartera), de modo que se puedan invertir nuevamente nuestros recursos y podamos ir

creciendo nuestro capital .

Activos fijos: para iniciar consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo,

muebles, vehículos, etc.

Gastos preoperativos: estas inversiones son aquellas que las vamos a realizar sobre

activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta de

nuestra inversión, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las

patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos.

Estimación de Flujos de Caja por Periodo: Para la estimación de flujos de caja se requiere

de la siguiente información:

o Vida útil de la inversión

o Ingresos y egresos
o Depreciación

o Inversión adicional del proyecto.

Igualmente deben determinarse las necesidades de financiamiento y la disponibilidad

de crédito, la determinación de la tasa mínima de rendimiento para cada monto aportado

(Aportes propios, financiamiento, inversionistas).

Estados Financieros: Balance General o Estado Situación Financiera

Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos.

Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados con la

producción, tienen que ver con la administración de nuestra inversión: ventas, secretarias,

papelería, salarios de gerentes, etc.

Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera u beneficio

tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos despreciables.

Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no constituyen ni

capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio

Gastos financieros: se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento

clave en la evolución del proyecto y de la gerencia.

Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se

calcula sobre la utilidad antes de impuestos.

En la parte de Evaluación del plan de inversión. Se tienen en cuenta 2 flujos de caja

diferentes: flujo de caja del proyecto, el cual no incluye financiación, y el flujo de caja del

inversionista, en el que si se considera financiación. Estos flujos se estiman para cada

periodo.
A continuación, se presenta una tabla del flujo

El esquema anteriormente presentado corresponde a un costeo variable, sin embargo, en la

evaluación del plan de inversión puede emplearse cualquier tipo de costeo (absorbente o

directo) ya que éste se emplea sólo con fines de análisis.

Costo de capital ponderado

Fuente: Aportes propios – Deuda


Monto: cantidad de aporte de cada fuente

Costo de capital antes de impuestos Aportes propios: TM Deuda: Tasa de interés del préstamo

Costo de capital después de impuestos:

Aportes propios: TM

Deuda: Tasa reducida = Tasa de interés de la deuda x (1-Tasa de impuestos)

Participación: cantidad de aporte de cada fuente en porcentaje. Costo ponderado: Aportes

propios: TMR x Participación

Deuda: Tasa reducida x Participación

Total: Costo ponderado = Costos pond. aportes propios +costo pond deuda
FUENTE Monto Costo de Costos de Participaci Costo
capital ón ponderad
capital o
antes de después de
impuestos impuestos
Aporte 300 40% 26% 75% 20%
propio
Deuda 100 20% 20% 25% 5%
Total 400 100% 25%
Ejemplo: Total inversión 400 millones de pesos, de la cual 300 millones serán aportes propios

y 100 millones se financiarán a una tasa del 20% efectiva anual. La tasa de oportunidad es del

40% y tasa de impuestos del 35%. Hallar el costo de capital ponderado para este proyecto.

El cálculo del Costo de Capital es determinante para tomar decisiones, esto debido a que la

comparación se realiza así:

La TIR del proyecto debe ser mayor que costo de capital ponderado.
La TIR del Inversionista debe ser mayor que la TIR del proyecto
El VPN del proyecto y del inversionista debe ser positivo. El VPN significa
Finalmente, esto elementos van permitir utilizar una vez que se integren los flujos de caja ya y

podrán aplicarse los indicadores de evaluación económica financiera como es el caso: TIR.

Tasa de Rendimiento Interno.

VPN. Valor Presente Neto.

Donde esta indicará si el proyecto será viable y retornable con el tiempo. Cabe aclarar que en

los organismos donde se realizan financiamiento de tipo social en México solo requiere el

esquema de flujo de efectivo y no requieren de una evaluación económica precisa.

En conclusión, para realizar el estudio financiero es necesario identificar en el plan de negocios

los elementos que implican una inversión financiera como son: Inversión en capital de trabajo,

activos fijos y gastos preoperativos, integrándose en documento formal como son los Estados

Financiero

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

González R. Rene (2004) Elaboración de Planes de Negocios, Mc Graw Hill.

Ramírez P. David (2007) Contabilidad Administrativa, Mc Graw Hill., Octava Edición.


http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/Financiero.doc
11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy