Actividad Grupo 1 4 Diciembre
Actividad Grupo 1 4 Diciembre
Actividad Grupo 1 4 Diciembre
Actividad 5
Grupo No. 1
Diciembre 04 de 2023
ESTUDIO FINANCIERO CONSOLIDADO
comportamiento de las operaciones necesarias para que esta inversión marche y visualizando
considerando el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos financieros que
implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos preoperativo hasta
obtener los indicadores financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General,
Realizar un estudio del mercado y las necesidades que existan en él, con la
cómo se va a financiar, es decir cuáles serán las fuentes de financiación (capital propio,
inversionistas, la banca, etc.) y con que monto vamos a participar cada parte, vamos a
corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que nos permita operar
recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante un tiempo
Activos fijos: para iniciar consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo,
Gastos preoperativos: estas inversiones son aquellas que las vamos a realizar sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta de
nuestra inversión, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las
patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos.
Estimación de Flujos de Caja por Periodo: Para la estimación de flujos de caja se requiere
de la siguiente información:
o Ingresos y egresos
o Depreciación
producción, tienen que ver con la administración de nuestra inversión: ventas, secretarias,
capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio
diferentes: flujo de caja del proyecto, el cual no incluye financiación, y el flujo de caja del
periodo.
A continuación, se presenta una tabla del flujo
evaluación del plan de inversión puede emplearse cualquier tipo de costeo (absorbente o
Costo de capital antes de impuestos Aportes propios: TM Deuda: Tasa de interés del préstamo
Aportes propios: TM
Total: Costo ponderado = Costos pond. aportes propios +costo pond deuda
FUENTE Monto Costo de Costos de Participaci Costo
capital ón ponderad
capital o
antes de después de
impuestos impuestos
Aporte 300 40% 26% 75% 20%
propio
Deuda 100 20% 20% 25% 5%
Total 400 100% 25%
Ejemplo: Total inversión 400 millones de pesos, de la cual 300 millones serán aportes propios
y 100 millones se financiarán a una tasa del 20% efectiva anual. La tasa de oportunidad es del
40% y tasa de impuestos del 35%. Hallar el costo de capital ponderado para este proyecto.
El cálculo del Costo de Capital es determinante para tomar decisiones, esto debido a que la
La TIR del proyecto debe ser mayor que costo de capital ponderado.
La TIR del Inversionista debe ser mayor que la TIR del proyecto
El VPN del proyecto y del inversionista debe ser positivo. El VPN significa
Finalmente, esto elementos van permitir utilizar una vez que se integren los flujos de caja ya y
podrán aplicarse los indicadores de evaluación económica financiera como es el caso: TIR.
Donde esta indicará si el proyecto será viable y retornable con el tiempo. Cabe aclarar que en
los organismos donde se realizan financiamiento de tipo social en México solo requiere el
los elementos que implican una inversión financiera como son: Inversión en capital de trabajo,
activos fijos y gastos preoperativos, integrándose en documento formal como son los Estados
Financiero
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS