Estudio Financiero
Estudio Financiero
Estudio Financiero
Mercadeo
Estudio Técnico
Aspectos financieros
PLAN FINANCIERO.
capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas
por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión
debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir
costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de
identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las
Gastos preoperativos: estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del
proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y
En la evaluación se tienen en cuenta: la rentabilidad y el riesgo del proyecto, así como los
aspectos cualitativos. Todos estos aspectos se integran en los estados financieros que son
compañía en esa fecha, el balance será diferente para otra fecha. Este estado financiero es
El balance general muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir
si se basa en activos fijos o en activos corrientes. Este aspecto es importante y debe tenerse
en cuenta al analizar el sector. Ej. Su estructura se basa en activos fijos, ya que gran parte
Ejemplos:
Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden agruparse en:
VENTAS NACIONALES
INTERNACIONALES
CRÉDITO
CONTADO
Las ventas nacionales e internacionales se separan porque generalmente requieren
nacionalizar las monedas (pueden venir en Euros o Dólares), por lo tanto se requieren
cuantas diferentes.
Las ventas de crédito y contado se separan para llevar recorridos de las carteras.
Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren a un
cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los egresos también pueden clasificarse
en:
1. CMV: Costo de la mercancía vendida. Incluye todos los costos que están
producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas, secretarias, papelería,
impuestos lo que le permite a la empresa ahorrar para reponer el activo después de que se
en otras a actividades.
capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio; por
ejemplo gastos de investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc. El gobierno permite
“recuperar “un beneficio por estas inversiones con la amortización, así estos gastos no se
cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van amortizando en un periodo de
tiempo mínimo 5 años dependiendo de la duración del proyecto. Así el costo de la inversión
se divide en el número de años a amortizar y se carga cada año a los costos del periodo,
en la evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones que
tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los negocios no
son propias de la operación del mismo sino de la financiación. “algunos negocios son muy
de caja del proyecto, el cual no incluye financiación, y el flujo de caja del inversionista, en
embargo la diferencia entre el flujo de caja y el PYG está después y consiste en que los
egresos que realmente no son desembolsos de dinero y sólo se emplean don fines tributarios
La diferencia entre el flujo del inversionista y el flujo del proyecto es que para el primero se
del capital propio, ahora debe considerarse el costo del capital financiado, entonces debe
calcularse una tasa que incluya el costo del capital propio y del financiado, este es el costo
de capital ponderado. Si la rentabilidad del proyecto con el flujo de caja del inversionista no
financiación. Por lo tanto antes de desechar un proyecto por el flujo del inversionista es
importante estudiar otros tipos de financiación que permitan una mayor rentabilidad. Más
A continuación se presenta la estructura del flujo de caja del inversionista, más adelante se
Total: ΣCosto ponderado = Costos pond. aportes propios +costo pond deuda
Ejemplo: Total inversión 400 millones de pesos, de la cual 300 millones serán aportes
propios y 100 millones se financiarán a una tasa del 20% efectiva anual. La tasa de
oportunidad es del 40% y tasa de impuestos del 35%. Hallar el costo de capital ponderado
para este proyecto.
El cálculo del Costo de Capital es determinante para tomar decisiones, esto debido a que la
comparación se realiza así:
La TIR del proyecto debe ser mayor que costo de capital ponderado.
La TIR del Inversionista debe ser mayor que la TIR del proyecto
El VPN del proyecto y del inversionista debe ser positivo. El VPN significa
como la empresa está generando valor.
√
Finalmente esto elementos van permitir utilizar una vez que se integren los flujos de caja ya
en los organismos donde se realizan financiamiento de tipo social en México solo requiere
negocios los elementos que implican una inversión financiera como son: Inversión en