Capitulo 1 - Transaccion
Capitulo 1 - Transaccion
Capitulo 1 - Transaccion
CAPITULO
LA TRANSACCION
1. Concepto
efecto de transigir” (Española, 1984, pág. 1330), y por extensión, trato, convenio, negocio.
Transigir se define como un consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o
verdadero, a fin de llegar a un ajuste o concordia, evitar algún mal, o por mero espíritu de
condescendencia. También como ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las
significado, como una concesión que se hace al adversario, a fin de concluir una disputa,
Para (Barandarian, 1944) expresa: “La transacción debe versar sobre algún punto dudoso o
Para (Cornejo): Lo esencial en este caso está en que los conflictos de dos intereses
privados se sustraen del arbitraje judicial y se decide por la propia voluntad de las partes
mediante negocio que llevan a cabo espontáneamente. “La transacción viene a ser, así, no
privado para poner término a una relación jurídica cuyos aspectos dudosos se deciden por
relación jurídica obligatoria. Sobre este punto (Ameal & Cabina, 1990)señalan que: Esta
figura debiera ser incluida en un tópico final de la sección de los actos jurídicos.
Es por ello que los profesores (Parodi, Castillo Freyre y Osterling, pág. 68) señalan que la
transacción “es un acto jurídico, puesto que constituye una manifestación de voluntad
puede ser un contrato al versar sobre relaciones jurídicas patrimoniales (puesto que los
De la misma línea de pensamiento es el autor (Fernandez): “La transacción no tiene por fin
conferir a los partes nuevos derechos, sino únicamente reconocer los que tienen o
2. Naturaleza Jurídica:
explicarla en función del ángulo desde el que la enfocan. Una primera considera que es un
contrato o una convención; una segunda estima que se trata de un acto jurídico bilateral; y
una tercera, a la que se adhiere el Código Civil peruano de 1984, la ubica como un medio
extintivo de obligaciones.
3. Importancia:
Según (Parodi, Castillo Freyre y Osterling, págs. 444, 446 y 451), la importancia de la
ricas y complejas de nuestro ordenamiento jurídico. Su utilidad, por otra parte, ha venido
siendo asumida por la sociedad en general, ya que las personas suelen recurrir a la
La transacción en materia procesal no solo ayuda a las partes a solucionar sus diferencias
la búsqueda de obtener justicia de un modo más expeditivo, Sin embargo, los gastos
incurren las partes no distan mucho en uno y otro caso, ya que por general tanto los
honorarios profesionales de los árbitros miembros del tribunal arbitral como los gastos
considerables.
relevante en la vida diaria de los seres humanos, entendido en un sentido que excede la
comportamientos de aquellas personas que nos rodean o con quienes tenemos que tratar o
detallado, ha sido facilitar a las partes un medio adecuado para solucionar sus diferencias, es
decir, que la transacción constituya uno de los mecanismos ágiles de solución de conflictos
sin la intervención de los tribunales de justicia. Por medio de la transacción las partes, se
dictan su propia sentencia, ahorrándose los costos (de toda índole) que implica un proceso.
ámbito de la transacción, y de esta forma se ha abierto la posibilidad para que las partes
cuando fueren pacíficas. Cabe destacar que se ha otorgado mérito ejecutivo a la transacción
puesto que no se exige que las mutuas concesiones sean equivalentes. De esta forma se
impide que lo perseguido con esta figura (evitar que un juicio se promueva o prosiga) se
razonamiento del legislador peruano, admitir la lesión en estos casos importaría reabrir un
debate judicial sobre la cuantía de las concesiones mutuas que se hicieran las partes para
arribar a la transacción. Sin embargo, tal como se verá más adelante, hay lugar a abrir una
referencia.
extiende, como hemos señalado, a todas las esferas privadas cotidianas, comerciales y
hasta al Derecho Internacional, pues los tratados y acuerdos internacionales (en particular
los de paz) son verdaderas transacciones en las que los países, luego de delinear los
4. Objeto:
estado civil de una persona o sobre las relaciones familiares. En términos generales, todo
aquello que esté fuera del comercio de los hombres queda excluido de la transacción. Esta
Así lo dispone el artículo 1306 del CC. Del delito surgen dos consecuencias: una de
interés público y que es de índole penal; y otra, de interés privado, que es de índole
civil. No existe objeción para que las partes valúen el daño acarreado a la víctima y
que la propia víctima avalúe el daño que ha sufrido”, apoyándose esta solución en dos
consideraciones:
Que poniendo en manos del propio interesado la valuación del daño a cuya
5. Requisitos:
requisitos:
a) Una relación jurídica litigiosa preexistente. Así señala que el presupuesto necesario
un conflicto de intereses).
concesiones recíprocas debe medirse en función de lo que una parte pretendía tener
forma que como resultado de la transacción una parte obtenga menores ventajas de
las que pretendía tener derecho y mayores de aquellas que la otra parte estaba
100, y B negaba la existencia del crédito, el acuerdo llegado entre las partes será
transacción, si el conflicto es resuelto en el sentido que B le pague a A la suma de
50. A, con ello, esta renunciando a pretender la otra mitad, y B esta renunciando su
pretencion de no hacer nada, Cabe anotar que las reciprocas conceciones que se
llevarnos a la creencia de que tiene que existir una equivalencia en los mismos, una
dudosa. Debe considerarse tal toda obligación sobre cuya legitimidad y exigibilidad
exista duda en el espíritu de las partes, quizá profanas en Derecho, aunque ella
misma del pretendido crédito, sino también de la dificultad para probar el título de la
6. Capacidad:
Para poder transar se necesita que las partes tengan capacidad para ello. Según De
Diego, sólo podrán transigir los que tengan capacidad para contratar y para disponer de
la parte de derecho que se sacrifica en el convenio.
La transacción, señala (Pelaez, 1987, pág. 169), versa sobre un objeto concreto; cuando
otros elementos ajenos al objeto (debiendo tener con respecto a ellos la capacidad
¿Quién puede transigir? Ciertamente solo aquel que puede disponer de los objetos
materia de transacción. Entonces, la persona que tiene plena capacidad sobre los bienes
correspondientes.
(en cada una de las cuales puede haber un desprendimiento, una renuncia, o una
limitación a un derecho), por lo que se deberá analizar la capacidad en función del acto
en sí mismo, así como en torno a los bienes que la transacción comprende respecto a los
Comentario:
Las personas que puede transigir son aquellas que tienen capacidad plena sobre los
bienes que se van a tomar en cuenta en la transacción. No debemos confundir este tipo
los incapaces de realizar transacciones, éstos y los ausentes podrán transigir por medio de
sus representantes, con aprobación del juez (artículo 1307 del Código Civil peruano).
7. Clases de transacción:
total, entendiendo por esto último que las partes con la transacción solucionan
figura no resulte factible en los planos teórico y práctico, ya que entendemos por
aspectos del problema o controversia existente entre las partes. Por consiguiente,
partes, propiciando una vida armónica. Claro está que lo ideal para el Derecho
sería que las partes solucionarán la integridad de los temas controvertidos, pero
igualmente a la sociedad le interesa que las partes pongan fin a sus problemas
por el que las partes pongan fin a su controversia, sin dar nacimiento a ninguna
otra relación jurídica. En este caso la transacción sería un típico medio extintivo
de obligaciones.