Anteproyecto de Tesis Ana Idania Martínez. ENMP - UASD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

PRIMADA DE AMÉRICA
Fundada 28 octubre 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
DIVISIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FINALIDAD DE LAS SANCIONES APLICADAS A LAS PERSONAS


ADOLESCENTES EN CONFLICTOS CON LA LEY PENAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA: EFICACIA EN SU INSERCIÓN SOCIAL EN EL MUNICIPIO SANTO
DOMINGO ESTE: (PERÍODO 2020-2022)

Anteproyecto de tesis para optar por el Título de Magíster en Ciencias Penales


para Ministerio Público en funciones

Sustentante:
Ana Idania Martínez Liranzo

Asesora Metodológica:
Dra. Odalys Otero Núñez

Asesor de contenido

Santo Domingo
República Dominicana
2023
TEMA:
FINALIDAD DE LAS SANCIONES APLICADAS A LAS PERSONAS
ADOLESCENTES EN CONFLICTOS CON LA LEY PENAL EN REPÚBLICA
DOMINICANA: EFICACIA EN SU INSERCIÓN SOCIAL EN EL MUNICIPIO SANTO
DOMINGO ESTE: (PERÍODO 2020-2022)
ÍNDICE

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación..............................................1


1.1.1 Origen del problema.................................................................................2
1.1.2 Descripción................................................................................................2
1.1.2 Formulación...............................................................................................3
1.1.3 Sistematización.........................................................................................4
1.2 Objetivos...........................................................................................................4
1.2.1 General.......................................................................................................4
1.2.2 Específicos................................................................................................4
1.3 Justificación..................................................................................................... 5
1.4 Delimitación Del Tema.....................................................................................7
1.4.1 Temporal....................................................................................................7
1.4.2 Territorial................................................................................................... 7
1.4.3 Universo.....................................................................................................7
1.4.4 Contenido.................................................................................................. 8
1.5 Marco Teórico...................................................................................................8
1.5.1 Antecedentes de la investigación............................................................8
1.5.2 Bases teóricas que sustentan el estudio..............................................11
1.5.3. Marco Conceptual..................................................................................16
1.5.4. Marco Legal............................................................................................18
1.6 Idea a defender...............................................................................................20
1.7 Metodología.................................................................................................... 21
1.7.1. Enfoque...................................................................................................21
1.7.2. Tipo de investigación............................................................................21
1.7.3. Diseño.....................................................................................................22
1.7.4 Métodos................................................................................................... 22
1.7.6 Instrumentos........................................................................................... 22
1.8. Esquema tentativo del Informe Final...........................................................23
1.9. Gestión y administración de la investigación............................................25
1.9.1. Cronograma tipo de una investigación................................................25
1.9.2 Presupuesto............................................................................................ 26
1.9.3. Financiamiento.......................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 27
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

La justicia Penal Juvenil en la República Dominicana se encuentra


reglamentada por la Ley 136-03, que crea el Código para el Sistema de Protección
y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, instrumento legal
que desde su creación y aprobación el 7 de agosto de 2003 ha colocado nuestra
nación bajo estándares de vanguardia internacional en materia de protección de
los derechos de la niñez y la adolescencia.

La Ley 136-03 tiene por objeto garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los
derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes que residen en el
territorio nacional, sin perjuicio de su condición migratoria, social o económica,
religiosa ni de ninguna otra índole, para lo cual incorpora importantes cambios en
la forma en que las familias, los individuos, la comunidad y las instituciones
públicas y privadas, incluyendo el sistema de justicia, se relacionan con este
segmento poblacional.

En los últimos años este instrumento legal ha sido objeto de diferentes


modificaciones tendentes principalmente a ampliar la base sancionadora, cambios
que han sido impulsados por un creciente populismo penal en la República
Dominicana que enarbola el incremento de las penas como forma de enfrentar el
auge del fenómeno delincuencial, especialmente por el creciente número de actos
delictivos en los que han tenido alguna participación personas menores de edad.

Sin embargo, pese a las modificaciones de que ha sido objeto el


denominado Código del menor, la lectura y análisis de su contenido revela la
existencia de una gran cantidad de figuras jurídicas propias de la justicia
restaurativa, lo que demuestra la adopción por parte del legislador dominicano de
un modelo de justicia diferenciado, que se aleja de la justicia retributiva, porque
encamina al adolescente en conflicto con la ley penal a la educación, rehabilitación
e inserción social.

1
1.1.1 Origen del problema

La transgresión a la Ley por parte de los jóvenes dominicanos es un fenómeno


muy representativo desde hace varias décadas. La delincuencia juvenil es un
problema que cada vez más va en aumento, generando acciones socialmente
negativa que son contrarias a las normas establecidas por la ley y las buenas
costumbres, creadas y aceptadas por la sociedad; por lo que, analizando esta
situación anterior y haciendo una analogía con la realidad que vive nuestro país
actualmente, se puede colegir que, la situación planteada no es un problema
reciente, pero que merece la atención de todos los actores sociales de la vida
nacional, para tratar de buscar una solución efectiva al mismo.

Durante estos últimos tres años, la situación de inseguridad social que viene
arrastrando la República Dominicana es preocupante, a la vez que deja al
descubierto una excesiva carencia de valores morales, desintegración familiar,
deserción escolar en jóvenes de clase baja, falta de sensibilidad humana, irrespeto
hacia la vida de las personas y una ambición desmedida en la juventud, que los
constriñe a querer llevar un estilo de vida por encima de sus posibilidades
económicas y poder adquisitivo, todo por estar acorde a las exigencias sociales
del momento, pero de manera fácil y rápida.

1.1.2 Descripción

En el municipio Santo Domingo Este, cada día son más los niños y
adolescentes que al verse imposibilitados para satisfacer sus necesidades en
forma adecuada y socialmente aceptada, asumen comportamientos irregulares
que los llevan a transgredir las leyes creadas para proteger el bien común de la
sociedad, convirtiéndose así en menores infractores del orden legal vigente.

Aunque la realización de delitos en menores de edad es un fenómeno tan


antiguo como la humanidad, puede decirse que la delincuencia juvenil es un

2
problema que se ha incrementado y generalizado en este tiempo en la mayoría de
los países occidentales; su crecimiento está unido al desarrollo rápido y
desordenado de ciudades e industrias, a la desintegración creciente de la familia y
a la disolución de muchas creencias ético-religiosas impuestas por las estructuras
sociales que se configuraron con el fenómeno de la globalización.

La situación en que viven los menores infractores del país podría mejorarse
en la manera en que las autoridades competentes implementen políticas públicas
tendentes a mejorar las condiciones de vida de estas familias de menores
ingresos en el país, creando mecanismos que contribuyan a la generación de
empleos, actividades recreativas en los barrios, campañas en favor de la
importancia de la educación como fuente principal del crecimiento social,
profesional y económico de las personas y del país.

La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la


seguridad pública, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas
por la sociedad. De conformidad con la Ley 136-03, en su artículo 126, "la
finalidad de la sanción es la educación, rehabilitación e inserción de las personas
adolescentes en conflicto con la ley penal". Sin embargo, nos preocupa que en
realidad, un elevado número de menores de edad infractores de la ley, vuelven a
delinquir, poniendo en duda la efectividad de las sanciones aplicadas. Lo que se
ha descrito en esta parte es lo que nos impulsa a estudiar esta situación sobre la
finalidad de las sanciones que contempla la Ley 136-03, modificada en varios
artículos por la Ley 106-13 a los adolescentes que cometen infracciones a esta
ley penal, particularmente en el municipio de Santo Domingo Este, donde se ha
podido observar casos de reincidencia en estos jóvenes infractores de la referida
ley.

1.1.2 Formulación

¿En qué medida se cumple con la finalidad de las sanciones aplicadas a las
personas adolescentes en conflictos con la ley penal para lograr la inserción social

3
en el municipio Santo Domingo Este?

1.1.3 Sistematización

1. ¿Cuáles son los factores que contribuyen al aumento de la comisión de


hechos delictivos por parte de los adolescentes en edades
comprendidas entre 16 a 18 años en el municipio Santo Domingo Este?

2. ¿Cuáles son las sanciones que con mayor frecuencia se imponen a los
adolescentes en edades comprendidas entre 16 a 18 años en el
municipio Santo Domingo Este?

3. ¿Cuenta la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio


Santo Domingo Este con las estructuras, condiciones e insumos
necesarios para hacer efectiva la reinserción social de los adolescentes
que han sido sancionados por la ley 136-03?

4. ¿Cuál es la percepción de los actores judiciales acerca de la eficacia de


las sanciones aplicadas a las personas adolescentes en conflictos con la
ley penal para lograr la inserción social en el municipio Santo Domingo
Este?

1.2 Objetivos

1.2.1 General

● Explicar en qué medida se cumple con la finalidad de las sanciones

aplicadas a las personas adolescentes en conflictos con la ley penal para


lograr la inserción social en el municipio Santo Domingo Este.

1.2.2 Específicos

4
1. Identificar los factores que contribuyen al aumento de la comisión de
hechos delictivos por parte de los adolescentes en edades
comprendidas entre 16 a 18 años en el municipio Santo Domingo Este.

2. Verificar las sanciones que con mayor frecuencia se imponen a los


adolescentes en edades comprendidas entre 16 a 18 años en el
municipio Santo Domingo Este.

3. Determinar si la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes municipio


Santo Domingo Este cuenta con las estructuras, condiciones e insumos
necesarios para hacer efectiva la reinserción social de los adolescentes
que han sido sancionados por la ley 136-06.

4. Establecer la percepción de los actores judiciales acerca de la eficacia


de las sanciones aplicadas a las personas adolescentes en conflictos
con la ley penal para lograr la inserción social en el municipio Santo
Domingo Este.

1.3 Justificación

Las razones por las cuales nos embarcarnos en la investigación que ocupa
nuestra atención, tienen un origen social y jurídico bastante diverso. Por un lado,
es un tema que me ha impactado directamente porque un porcentaje considerable
de personas de mi entorno que han sido víctimas de alguna transgresión en la
cual participó una o varias personas menores de edad, aseguran que aun cuando
fueron procesados penalmente, volvieron a su comunidad con el mismo o peor
comportamiento que aquel por el cual fue sentenciado.

Sumado a lo anterior, es innegable el gran auge en el número de personas


menores de edad en conflictos con la ley penal, lo cual se evidencia por las
constantes informaciones noticiosas y denuncias sociales, además del abundante
contenido audiovisual que circula en la internet y que muestra a Niños, Niñas y

5
Adolescentes ser víctimas o agentes de violaciones a casi cualquiera de las leyes
del orden penal.

Por lo otro lado, como operador del sistema de justicia penal, en mi


condición de Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito
Nacional, tengo que lidiar diariamente con una cantidad razonable de Niños, Niñas
y Adolescentes en conflicto con la ley penal, y aun cuando resuelvo muchos de
esos conflictos mediante la aplicación de figuras como la mediación, conciliación,
criterios de oportunidad o acuerdos que impliquen diversas formas de reparación a
las víctimas, cada día son más (y de menor edad) los infractores primarios y
reincidentes en conductas antisociales, lo que me lleva a creer que es un desafío
que no ha sabido enfrentar el Estado dominicano.

Y que producto de esa imposibilidad, no ha sido efectivo al momento de


prevenir que Niños, Niñas y Adolescentes incurran en conductas reñidas con la
ley, como tampoco lograr la reintegración de la víctima y del infractor a la
comunidad mediante una condigna reparación, restitución y el servicio a la
colectividad, aun cuando la justicia restaurativa brinda las herramientas jurídicas
para hacerlo.

La problemática descrita anteriormente fue suficiente motivación para


despertar nuestra curiosidad e iniciar la presente investigación con miras a
comprobar si en el Distrito Nacional se aplica una justicia penal juvenil con
perspectiva restaurativa; y de ser así, escudriñar acerca de las razones por las
cuales ese modelo alternativo a la justicia punitiva actual no ha tenido un uso más
extendido o no ha sido tan exitoso como ha ocurrido en otros países.

En esa línea argumentativa, nuestra investigación procura identificar


aquellos factores y elementos que permitan hacer de este modelo una herramienta
cotidiana en la justicia penal juvenil en el Distrito Nacional, destacando la
necesidad de especialización en Justicia Restaurativa a todos los operadores del

6
sistema de la administración de justicia penal de esta demarcación, incluyendo
aquellos del sistema penitenciario, como elemento indispensable para la real y
efectiva protección de las garantías de los derechos de las personas menores de
edad, en los términos que expresa la Constitución política dominicana y la Ley
136-03.

Es de rigor precisar, que con el desarrollo de nuestra investigación


procuramos también destacar los resultados positivos que podría obtener nuestra
sociedad con la correcta utilización de la Justicia Restaurativa en materia de
justicia penal juvenil, tomando en consideración los resultados y niveles de
eficiencia en términos de prevención y tratamiento de Niños, Niñas y Adolescentes
en conflicto con la ley penal que han experimentado los países en que la justicia
piadosa es una realidad.

1.4 Delimitación Del Tema

1.4.1 Temporal

La presente investigación estará limitada al periodo comprendido entre


enero del 2020 hasta diciembre del 2022.

1.4.2 Territorial
Dicha investigación será desarrollada en el ámbito territorial el municipio
Santo Domingo Este.

1.4.3 Universo
A fin de determinar si se ha aplicado correctamente el modelo restaurativo
en la justicia penal juvenil en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes del
municipio de Santo Domingo Este, durante los años 2020 al 2022, procuraremos
analizar detenidamente las figuras de la Justicia reparadora de mayor y menor
incidencia, el porcentaje de procesos resueltos mediante la aplicación de esta

7
figura, así como la efectividad y los niveles de reincidencia de los menores en
conflicto con la ley penal; interrogantes que serán respondidas con el análisis de
los expedientes entrados y egresados, los libros y sistemas de anotación y firma
de las medidas cautelares impuestas, así como las entrevistas al personal
administrativo y fiscales de la citada jurisdicción.
1.4.4 Contenido
Tal como se ha explicado en parte anterior de este trabajo, el objeto de
estudio de la presente investigación se centrará en el modelo de justicia
reparadora que se administra en la justicia penal juvenil en el municipio Santo
Domingo Este, con miras a explicar, por un lado, las razones por las cuales la
llamada justicia piadosa, se erige como un cambio de paradigma en términos de
administración de justicia, y de otro, por qué su uso y aplicación no es tan
extendido en la jurisdicción de referencia, las limitantes que presenta y la
condiciones que deben imperar para que tenga una aplicación efectiva y
sostenible en el tiempo.

1.5 Marco Teórico

1.5.1 Antecedentes de la investigación

En busca de establecer los antecedentes acerca del tema en estudio, los


investigadores realizaron una exhaustiva búsqueda en las principales bibliotecas
universitarias de la región del Cibao, en las cuales pudieron encontrar algunos
trabajos de investigación se refieren al presente, entre las que se citan:

Lantigua y Rosario (2010) presentaron en la Universidad Abierta para


Adultos, la tesis: Nivel de aplicación de las sanciones contenidas en la ley 136-03
en los casos de delincuencia juvenil presentados en el tribunal de niños, niñas y
adolescentes del Distrito Judicial de La Vega, durante el período 2009- marzo
2010. En la misma los autores concluyen diciendo que Según los datos arrojados
por la investigación y las consideraciones de los encuestados, existe un alto nivel

8
en cuanto a la aplicación de la Ley 136-03 en los casos de delincuencia juvenil
presentados en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de
La Vega, durante el periodo 2009 – marzo 2010.

Esta afirmación se fundamenta en la percepción que tienen los abogados


acerca de la actuación d Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito
Judicial de La Vega, cuya percepción es positiva, ya que los mismos consideran
que: existe relación entre las decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes con lo establecido en la ley 136-03, existe coherencia entre las
decisiones tomadas en dicho Tribunal con lo establecido en la ley, y existe
equivalencia entre las decisiones tomadas en el Tribunal con lo establecido en el
texto legal.

Otra investigación en esta misma línea, fue la presentada por Frisa (2013)
en la Universidad APEC, con el título: La responsabilidad penal juvenil y la
intervención social del Estado en nuestra investigación hemos comprobado, que
nuestro sistema de Justicia Penal Juvenil, tiene marcadas debilidades en todas las
etapas de enjuiciamiento a los adolescentes infractores de la ley, además de
carencia de infraestructura adecuada y poca inversión de recurso en esta área de
la Justicia, estas debilidades afectan de manera directa los procesos penales
seguidos a los adolescentes, desde el inicio de la investigación hasta la
culminación del proceso, en la etapa de la ejecución de las sanciones y la
responsabilidad del estado en el cumplimiento de la finalidad de la ley 136-03, que
es la reinserción social, familiar y reeducación de los adolescentes penalmente
sancionados.

Guichardo, (2014) presentó en la Universidad Autónoma de Santo


Domingo, la tesis: los adolescentes como sujetos en los procedimientos penales
en la república dominicana 2013-2105. En la misma el autor concluye diciendo que
es evidente que, la sociedad Dominicana, se encuentra afectada por la crisis de

9
valores, la cual afecta de manera directa la conducta de sus miembros. La ciudad
de Santiago no es ajena a esta realidad, la cual amenaza hoy con fortificarse,
debido a otros factores de incidencia, como son: la crisis económica,
transculturización, pérdida de interés por los valores culturales y la influencia de
medios de comunicación y tecnológicos cargados de antivalores.

En este sentido, miles de cabezas de familias, ya sea el padre o la madre, y


en algunos casos, ambos, por el aumento del desempleo, tienen que emigrar fuera
o dentro del país, en busca de trabajo, de mejores fuentes de ingresos, dejando a
sus hijos al cuidado de familiares o solo, expuestos a todos estos factores antes
mencionado, lo cual contribuye con el fenómeno de la delincuencia juvenil.

Las familias son la primera línea de defensa de la infancia; pero cuanto más
dispersas se encuentran, más vulnerables son los niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, existe actualmente en la sociedad Santiaguera cierto clima de tensión
social y política, sobre todo por los últimos acontecimientos, donde la impunidad,
los mensajes negativos enviado desde la delincuencia organizada y la percepción
de un Estado que no resuelve los problemas sociales sino es a base de reclamos,
amenazan la paz social.

Los adolescentes actualmente no están ajenos a las situaciones que se


viven socialmente, los cuales sin la orientación de la familia y el buen ejemplo que
pueden recibir de esta, pueden caer fácilmente presos de los deseos del dinero
fácil, la buena vida, el reconocimiento que da el dinero, la búsqueda de placeres y
posesiones sin sacrificios, lo que los lleva a la comisión de actividades ilícitas.

Otra investigación en esta misma línea, fue la presentada por Vargas, M.


(2016) en la Unversidad Apec, con el título: incidencia del aumento de las penas
en la justicia penal juvenil, en la que expresa el autor que existen posiciones
encontradas al respecto, pero en su mayoría se considera que el aumento de las
penas no resuelve el problema de la delincuencia juvenil, ya que esta decisión

10
arbitraria que se ha tomado y convertido en ley, viola los tratados internacionales
suscritos y ratificados en el país en cuanto a la protección de los niños, niñas y
adolescentes, sobre todo los artículos 37 y 40 de la Convención de los Derechos
del Niño, la cual exige a los Estados signatarios contar con un sistema de justicia
especializado, flexible y diverso que guie la aplicación de la justicia penal juvenil.

Mediante la investigación, se ha podido verificar que no existe una


fundamentación teórico-legislativa del aumento de las penas en la justicia penal
juvenil en la República Dominicana, más bien ha sido el ánimo de algunos
legisladores en endurecer las penas de los menores infractores de la ley penal, lo
cual ha tenido un amplio rechazo en la comunidad jurídica nacional.

Conde (2019) en artículo titulado “El acceso a la justicia de niños, niñas y


jóvenes, el derecho de acceso a la justicia se vincula con las garantías del debido
proceso.¨ El nuevo derecho consagra los principios de legalidad, interés superior,
defensa jurídica, especialización judicial, oralidad, inmediación, contradicción o
celeridad de las actuaciones, es decir, principios sustantivos y procesales, con el
fin de facilitar la labor de enjuiciamiento y la reinserción de los adolescentes
infractores y, por otro, para que a lo largo de todo el procedimiento los
adolescentes sean tratados con el más escrupuloso respeto de sus derechos
humanos.

Otros estudios, a nivel de artículos que se han publicado, que guardan


referencia con el anterior, son los siguientes: Justicia Penal de la Persona
Adolescente en la República Dominicana, publicado por Moreno (2017) establece
que un trato justo dentro del sistema de justicia penal juvenil debe comenzar con
el reconocimiento básico de que la persona adolescente imputada de infringido la
ley tiene derecho a una protección especial y a las debidas garantías procesales.
Este principio implica la individualización de la persona adolescente con una
precisa determinación de sus características y necesidades personales, de

11
manera que, tanto los actos procesales como las medidas y sanciones impuestas,
sean ajustados a tales características y necesidades.

1.5.2 Bases teóricas que sustentan el estudio

La delincuencia es un fenómeno mundial, pues se extiende desde los


rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las
grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres.

Lempp (2001) establece que es un problema que se da en todas las capas


sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización. Es como una plaga que se
ha extendido por todas partes, robos, tráfico de drogas, actos de terrorismo,
violaciones, asesinatos, violencia callejera, amedrentamiento ciudadano, etcétera.

La delincuencia es una forma de inadaptación social y al producirse esa


anomalía se da un desafío a la misma sociedad y a su normativa de convivencia.
Pero los caminos que conducen a la delincuencia son múltiples y muy diferentes
unos de otros, de ahí que podamos afirmar que la delincuencia es poliforme. Aquí
tratamos más bien de la delincuencia agresiva. La cuestión sobre el concepto de
delincuencia juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos términos: delincuencia
y juvenil, además de ver en su justa dimensión qué es lo que lleva a un individuo a
ser calificado y caracterizado como delincuente.

La delincuencia es una situación asocial de la conducta humana y en el


fondo una ruptura de la posibilidad normal de la relación interpersonal. El
delincuente no nace, como pretendía Lombroso según sus teorías antropométricas
o algunos criminólogos constitucionalistas germanos; el delincuente es un
producto del genotipo humano que se ha maleado por una ambientosis familiar y
social. Puede considerarse al delincuente más bien que un psicópata un
sociópata. Para llegar a esta sociopatía se parte de una inadaptación familiar,
escolar o social (Lempp, 2001).

12
Moreno (2007) dice que los delincuentes tienen un denominador común:
incapacidad de adaptación al medio social: unos dañan duramente la convivencia
social con su comportamiento debido a su íntima estructura, otros no respetan las
normas establecidas por no haberse identificado y socializado; otros se enfrentan
violentamente contra las normas llegando a un cierto vandalismo intolerable en
una sociedad democrática y en un mundo civilizado; otros carecen del espíritu de
trabajo y esfuerzo para realizarse como personas. Han surgido siguiendo los
derroteros de la ociosidad, el juego, el abandono de la escuela o el trabajo, han
consagrado su vida a la diversión desordenada, sin jerarquía alguna de valores y
sus acciones llegan al límite de la violencia y a la delincuencia.

Ante todo, siempre se ha considerado que la delincuencia es un fenómeno


específico y agudo de desviación e inadaptación. En este sentido, se ha dicho que
la delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a
las demandas de la sociedad en que vive. De tal manera que el núcleo de la
delincuencia reside en una profunda incapacidad de adaptación sobre todo con
respecto a la integración social. Sin embargo, la delincuencia es un típico
fenómeno de la psicología social. En el problema de la delincuencia debe
centrarse en dos estructuras típicas: la estructura individual de la personalidad y la
estructura ambiental en la que se ha movido el delincuente.

Un análisis profundo de la etiología de la delincuencia juvenil nos indica que


este fenómeno es con frecuencia una respuesta personal a una agresión social.
La sociedad ha negado al joven algo que le era necesario. La culpa del delito debe
ser repartida entre la sociedad y el delincuente. La violencia viene a ser una
respuesta a ese vacío existencial que experimenta la juventud, es el efecto
personal y colectivo de una reproducción social más profunda y más grave.

Pérez y Zaragoza (2010) dicen que en algunos jóvenes, la delincuencia es


algo transitorio, utilizado para llamar la atención a falta de autodominio, mientras

13
que para otros se convierte en norma de vida. Cuanto más joven sea el
delincuente, más probabilidades, habrá de que reincida, y los reincidentes, a su
vez, son quienes tienen más probabilidades de convertirse en delincuentes
adultos.

La delincuencia juvenil alcanza, de ordinario, su punto máximo entre los 13


y 15 años de edad; pues, es un periodo en el cual el menor tiende particularmente
a relacionarse con los otros chicos de su edad. Las actividades ilegales que
desarrollan jóvenes se manifiestan más agudamente en la adolescencia, cuando
el joven está más capacitado para realizar acciones por cuenta propia.

Valarezo (2009) dice que la influencia del medio en el desarrollo de la


delincuencia juvenil es también muy importante, los niños colocados en un medio
muy pobre o que viven en condiciones difíciles están fuertemente tentados de
descifrar su existencia por el robo o por la búsqueda de consolaciones dudosas.
Estas son una de las razones del enorme número de condenas por delincuencia
juvenil durante la guerra, las privaciones, los cambios del medio social, la
inquietud y el medio han ejercido una influencia disolvente y han dado un golpe a
la vida moral, de la cual todavía no se ha repuesto en los ambientes donde hay
malas viviendas, donde reina la promiscuidad y la miseria, es donde se
encuentran la mayor proporción de delincuentes juveniles.

Lo que se puede establecer es que la violencia actual se nutre de factores


históricos, demográficos, psicológicos, económicos y sociales, entre otros, por ello
es fundamental definir el concepto de violencia como toda aquella acción u
omisión que, mediante el empleo deliberado de la fuerza, ya sea física o
emocional, logre o tenga el propósito de someter, causar daño u obligar a un
sujeto a efectuar algo en contra de su voluntad.

La violencia, teniendo a los jóvenes como víctimas o victimarios, está


íntimamente vinculada a la condición de vulnerabilidad social de estos individuos.

14
La vulnerabilidad social es tratada aquí como el resultado negativo de la relación
entre la disponibilidad de los recursos materiales o simbólicos de los actores, sean
individuos o grupos, y el acceso a la estructura de oportunidades sociales,
económicas, culturales que provienen del Estado, del mercado y de la sociedad.
(Frisa, 2013)

Este resultado se traduce en debilidades o desventajas para el desempeño


y movilidad social de los jóvenes. El no acceso a determinados insumos
(educación, trabajo, salud, ocio y cultura) disminuyen las posibilidades de
adquisición y perfeccionamiento de esos recursos que son fundamentales para
que los jóvenes aprovechen las oportunidades ofrecidas por el Estado, el mercado
y la sociedad para ascender socialmente.

Además, diversas modalidades de separación de los espacios públicos de


sociabilidad y la segmentación de servicios básicos (en especial la educación)
concurren para ampliar la situación de desigualdades sociales y la segregación de
muchos jóvenes. Por otro lado, influyen también los impactos desintegradores de
un modelo de crecimiento económico a nivel global y nacional, que ha reforzado la
polarización del ingreso y la riqueza entre países y personas, generando pobreza,
exclusión y menor bienestar, particularmente para las jóvenes generaciones.

Gómez (2000) menciona "¿qué se puede esperar de un país donde sólo 17


por ciento de los jóvenes pueden acceder a la universidad, de una ciudad en la
que 24 por ciento de la población joven no estudia ni trabaja?" Sostiene que desde
1995, la juventud mexicana no tiene más referentes que la crisis económica, la
corrupción, la violencia, los crímenes, y si a eso se agrega el desgaste del tejido
social o la patología de los vínculos sociales, la situación resulta peor.

El análisis de la criminalidad en América Latina revela un incremento en


relación directa con la cantidad de la población total, en razón de 3.2 por ciento

15
anual, comparado con 2.5 por ciento para el resto de los países del mundo, de
acuerdo con cifras de la ONU.

Montero (2013) dicen que, en los últimos seis años, el porcentaje de delitos
cometidos por menores de 8 a 17 años y jóvenes de 18 a 29 años, que
representan una parte importante de la fuerza productiva del país, registra un
insólito crecimiento, particularmente en el Distrito Federal. De acuerdo con datos
estadísticos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF),
las mujeres ocupan en la Ciudad de México un porcentaje mínimo en la comisión
de los delitos o al ser víctimas.

Las involucradas en hechos delictivos apenas representan cerca de cinco por


ciento de la población y en algunos delitos como el homicidio sólo uno. Pero a
pesar de todo no podemos negar que la violencia social nos ha conducido a una
transformación en los roles tradicionales, antes la mujer era vista como un ser
débil e incapaz de ejercer violencia; pero, aunque todavía aún no se llega a cifras
alarmantes en donde la mujer esté por encima del hombre en cuanto generadora
de violencia, ya está empezando a hacerse presente en el campo de esta
preocupante realidad social.

La delincuencia juvenil, en el caso dominicano, no puede verse aislada de los


fenómenos que, tanto a nivel nacional como regional, hoy inciden en los
adolescentes a cometer ilícitos penales. Es así, como a consideración de autores
como Gómez (2000), expresa que:
la delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad
pública de la sociedad, así mismo va en contra de las buenas costumbres ya
establecidas por la sociedad; es una de las acciones socialmente negativas que
va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas
por la sociedad”. (pág. 65)

1.5.3. Marco Conceptual

16
 Adolescencia: Esta palabra proviene de latín “adolescere” que significa
“comenzar a crecer”. (Cooper, 2005. Pág. 43).

 Conflicto: es una manifestación de intereses opuestos, en forma de


disputa. (Dupret, 2005)

 Conflicto penal: Es aquel que tiene su origen en la violación de una


ley penal. Tiene, en un primer plano, tanto a la víctima directa de la
infracción como al autor (quien previo a la condena, se le denominará
imputado o acusad. (Dupret, 2005)

 Daños: Es el perjuicio material o moral sufrido por una persona. El daño da


lugar a reparación cuando resulta del incumplimiento de una obligación
contractual o legal, o de delito o cuasidelito. (Capitán 1930)

 Delito: actividad humana intencional, culposa o anormal, que causa o


intenta causar daño a intereses legalmente protegido y que acarrea
sanciones de diversas índoles. (Capitán 1930)

 Imputabilidad: posibilidad de considerar a una persona como autora de


una infracción tanto desde el punto de vista material como moral.

 Menor: persona de estado de minoría de edad. (Capitán 1930)

 Niño, niña o adolescente: Se considera niño o niña a toda persona desde


su nacimiento hasta los doce años, inclusive; y adolescente, toda persona
desde los 13 años hasta alcanzar la mayoría de edad. (Cooper, 2005).

 Sanción: consecuencia genérica jurídica y punible, que equivale a una


pena o medida de seguridad y que sirve de estímulo o intimidación para
que se respete la ley penal y no se incurra un delito. (Pujo, 1981).

17
 Sujeto de derecho: Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos
y obligaciones a través de la ley. Todas las personas, ya sean físicas o
jurídicas, son sujetos de derecho. (Dupret, 2005)

1.5.4. Marco Legal

Para el desarrollo de la presente investigación, será de especial importancia la


lectura y consulta de una variada gama de medios e instrumentos informativos,
como son libros, publicaciones en línea nacionales e internacionales, leyes,
revistas, criterios jurisprudenciales, entre otros, con miras a proveer al investigador
de opiniones de diversos sectores para poder abordar el tema de investigación
desde una realidad crítica y objetiva.

En ese orden, como base de sustento legal de nuestra investigación,


haremos uso de los siguientes instrumentos jurídicos:

a) Naciones Unidas

 Resolución 1999/26, de 28 de julio, del Consejo Económico y Social, sobre


elaboración y aplicación de medidas de mediación y justicia restitutiva en
materia de justicia penal.

 Resolución 2000/14, de 27 de julio, del Consejo Económico y Social, sobre


principios básicos para la aplicación de programas de justicia restaurativa
en materia penal.

 Informe del Secretario General del Consejo Económico y Social de las


Naciones Unidas, de 7 de enero de 2002, sobre reforma del sistema de
justicia penal; logro de eficacia y equidad: Justicia Restaurativa.

18
 Resolución 2002/12, de 24 de julio, del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, sobre principios básicos para la aplicación de programas
de justicia restaurativa en materia penal.

b) Consejo de Europa

 Recomendación Nº R (85) 11 del Comité de Ministros del Consejo de


Europa a los Estados miembros, de 28 de junio de 1985, relativa a la
posición de la víctima en el marco del proceso penal y el derecho penal

 Recomendación Nº R (87) 20 del Comité de Ministros del Consejo de


Europa a los Estados miembros, de 17 de septiembre de 1987, sobre
reacciones sociales ante la delincuencia juvenil.

 Recomendación Nº R (87) 21, de 17 de septiembre de 1987, del Comité de


Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros, sobre la
asistencia a las víctimas y la prevención de la victimización.

 Recomendación Nº R (99) 19, de 15 de septiembre de 1999, del Comité de


Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros, relativa a la
mediación en materia penal.

c) Unión Europea

 Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de


octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los
derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se
sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo.

19
d) Declaraciones

 Declaración de Costa Rica sobre la justicia restaurativa en América Latina,


del 24 de septiembre de 2005.
 Declaración de Tegucigalpa, del 21 de septiembre de 2005.
 Declaración de San Salvador: “Hacia una justicia Restaurativa en
Centroamérica”, del 24 de noviembre de 2009
 Declaración de Lima sobre justicia juvenil restaurativa, del 7 de septiembre
de 2009.

e) Nacionales

 Constitución de la Republica Dominicana.

 Ley 76-02, Código Procesal Penal de la Republica Dominicana.

 Ley 136-03 sobre Código para el Sistema de Protección y los Derechos


Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, modificado por la Ley
núm. 52-07 sobre Pensión Alimenticia y la Ley núm. 106-13 del 8 de agosto
de 2013.

1.6 Idea a defender

Una de las ideas centrales, tal vez la más importante de la presente


investigación, consiste en explicar la incidencia que tuvo la justicia restaurativa en
la justicia penal juvenil en el municipio Santo Domingo Este, durante los años 2020
al 2022, esto así, porque aclarar este aspecto de la investigación permitirá al
suscribiente investigador comprobar o descartar su teoría en lo relativo a que la
justicia restaurativa en la justicia penal juvenil, tiene una incidencia
considerablemente baja, lo que a su vez permitirá determinar cuáles son los
factores que han influido en esa baja presencia durante el tiempo del estudio,

20
como también ofrecer las herramientas que en opinión del sustentante podrían
cambiar para bien dicha realidad.

1.7 Metodología

1.7.1. Enfoque

La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, es decir


cuantitativo y cuantitativo de corte transversal, debido a que se intenta medir la
problemática tomado como referencia el tiempo y lugar determinado. El desarrollo
de la investigación es de alcance descriptivo y explicativo, ya que se basará en
situaciones, eventos y hechos concernientes al tratamiento jurídico dado a los
adolescentes en conflicto con la ley penal

1.7.2. Tipo de investigación

La presente investigación presenta características de los diferentes tipos de


investigación, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

a) Documental: El desarrollo de este trabajo investigativo incluye la


realización de actividades de recolección de información, análisis y
organización de documentos jurídicos recaudados, entre las cuales figuran
sentencias, jurisprudencias, códigos, declaraciones internacionales y
regionales, entre otros, con el propósito de contar con una robusta fuente
documental que nos permita presentar conclusiones coherentes con
nuestro objeto de estudio.

b) Descriptiva: En razón de que, la presente investigación nos permitirá


analizar detenidamente la incidencia del modelo restaurativo en la justicia
penal juvenil en la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes y describir
detalladamente los resultados obtenidos.

21
c) Explicativa: Se aplicará el modelo explicativo, procurando con ello exponer
lo más claro y minuciosamente posible el fenómeno estudiado, las razones
y condiciones en que tiene lugar.

1.7.3. Diseño

El presente trabajo presenta un modelo de diseño no experimental en virtud


de que el suscribiente investigador basa fundamentalmente su investigación en la
observación del fenómeno, tal y como ocurre en su contexto natural, sin manipular
en lo más mínimo los datos recolectados ni las variables empleadas.

1.7.4 Métodos

Para desarrollar el tema objeto de esta investigación se utilizará el método


deductivo, porque se parte de un marco de referencia a una conclusión. Se inicia
originalmente desde el planteamiento del problema y un objetivo general, para
llegar al logro de los objetivos específicos que es el propósito fundamental del
estudio.

1.7.5 Técnicas

Para la obtención de resultados óptimos en la presente investigación,


durante el curso de esta estaremos empleando las técnicas siguientes:

a) Observación: Con esta técnica, procuramos tener una adecuada y correcta


apreciación del tema objeto de estudio, lo que permitirá ofrecer
conclusiones objetivas, razonadas, certeras.

b) Entrevista: Mediante el empleo de esta técnica aseguramos proveernos de


información proveniente de operadores del sistema, especialmente personal
administrativo y fiscales de la demarcación objeto de estudio.

22
1.7.6 Instrumentos

En el proceso investigativo será utilizado un conjunto de técnicas


adecuadas que posibilitarán recopilar las informaciones bibliográficas y los datos
en el trabajo de campo directamente con los involucrados en el estudio, entre
ellas:

● Observación

● Revisión de literatura

● Entrevista

● Ficha de observación

● Análisis documental

● Análisis estadístico

● Encuesta

● Cuestionario.

1.8. Esquema tentativo del Informe Final

AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS


1. Planteamiento del problema
1.1 Enunciado

23
1.2. Formulación
1.2.1 Sistematización
1.3. Objetivos
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
1.4 Justificación y delimitación de la investigación
1.4.1 Justificación
1. 4.2 Delimitación
1.4.2.1 Espacial
1.4.2.1. Temporal
1.4.2.3 Universo
1.4.4.4 Contenido
1.4.4. Normativa
1.5. Limitaciones
1.6. Marco Referencial
1.6.1 Antecedentes de la investigación
1.6.2 Marco Teórico
1.6.3 Marco legal
1.7. Estrategias metodológicas
1.7.1 Enfoque, Diseño y Tipo de Investigación
1.7.1.1 Enfoque de Investigación
1.7.1.2 Diseño de la investigación
1.7.1.3 Tipo de investigación
1.8. Métodos de Investigación
1.9. Técnicas e Instrumentos
1.10. Población y Muestra
1.11. Validez y Confiabilidad
1.12. Procedimiento para la recolección de datos
1.13. Procesamiento para análisis de los datos
1.1.4.Limitaciones de la Investigación

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL


2.1 Delincuencia Juvenil
2.2 Análisis de los factores que inciden en la violencia juvenil
2.2.1 Familiar
2.2.2 Económicos
2.2.3 Cultural
2.2.4 Individuales

CAPÍTULO III: IMPUTABILIDAD DE MENORES DE EDAD


3.1 Principales Infracciones Cometidas por los Adolescentes
24
3.2 Aumento de las penas en la justicia penal juvenil
3.3 Sanciones establecidas en la ley No. 106-13
3.4 Imputabilidad de la persona de menos de trece años
3.5 Criminalidad de la persona de menos de edad

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS
4.1 Presentación de los resultados
4.2 Discusión de los Resultados

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS Y APÉNDICES

1.9. Gestión y administración de la investigación

1.9.1. Cronograma tipo de una investigación.

CRONOGRAMA
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
DE
ACTIVIDADES.

Elaboración del
tema.

Observación
del problema
de la
investigación.

Elaboración del
planteamiento.

25
Formulación de
los objetivos
de la
investigación.

Justificación.

Marco
contextual.

Marco teórico-
conceptual.

Metodología de
la
investigación.

Cronograma de
la
investigación.

26
1.9.2 Presupuesto

NO. DESCRIPCION PRECIO

1 Materiales de Oficina 4,500

2 Materiales de Impresión 6,000

3 Materiales Bibliográficos 3,000

4 Pasaje y Viáticos 5,000

5 Procesamiento de Informaciones 3,000

6 Copias, Encuadernados 5,000

7 Correcciones e imprevistos 6,000

TOTAL GENERAL 32,500

1.9.3. Financiamiento

El Financiamiento y gastos económico, serán incurridos por bajo la responsabilidad


de la sustentante.

27
BIBLIOGRAFÍA

Libros

Albrecht, P. (2009). El Derecho Penal de Menores. Barcelona: PPU.


Antón, J. (2001). Derecho Penal. Madrid: Akal.
Añez y Han (2011) Prevención y tratamiento de la delincuencia. España: ECU.
Armenta, T. (2003). Principio Acusatorio y Derecho Penal. (2da.ed.) Barcelona:
Bosch.
Biscaro Beatriz R. (2002). Los derechos fundamentales en la nueva ley penal.
Libro de ponencias. Barcelona: Congreso Internacional de Derecho de
Familia.
Castillo Martínez, E., Diaz Valerio, M. & Mariot Torres, M. Los menores infractores
a la ley penal a la luz del Código para el sistema de protección y los
derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes; UCATECI. 2004.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). El Derecho
de Guarda de Menores y la Protección Integral: Encuentros y Desencuentros.
Barcelona: Congreso Internacional de Derecho de Familia.
Encinas, J. (2007) Bandas juveniles: perspectivas teóricas. México: Trillas,
Frisa, M. (2013) La responsabilidad penal juvenil y la intervención social del
Estado. Santo Domingo: Unversidad Apec.
Gómez, J. (2000). Manual del Proceso Penal del Menor. Madrid, España: IVIC
Jurídico.
Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Santo
Domingo: Búho.
Hernández, R. Fernández Collado, L. y Baptista, L. (2003). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Lantigua, R. y del Rosario, J. (2010). ¨Nivel de aplicación de las sanciones
contenidas en la Ley 136-03 en los casos de delincuencia juvenil
presentados en el tribunal de niños, niñas y adolescentes del Distrito Judicial

28
de la Vega, durante el período 2009- marzo 2010. ¨Santiago: Universidad
Abierta para Adultos.
Lempp, R (2001). Delincuencia juvenil: análisis de ochenta casos de homicidio.
Barcelona: Herder.
López, V. Montés, E. y Roca, S. (2000). Derecho del Menor. Buenos Aires: Tirant
lo Blanch.
Moreno, L. (2007). Justicia Penal de la Persona Adolescente en la República
Dominicana. Santo Domingo, Centro Nacional de Investigaciones en Salud
Materno Infantil (CENISMI),
OMS. (2004). Tendencias actuales de la delincuencia juvenil. Ginebra.
Organización Mundial de la salud. (2001). Adolescencia y maternidad. Ginebra,
OMS.
Organización mundial de la salud. (2004). Tendencias actuales de la delincuencia
juvenil. Ginebra: OMS.
Paredes Elizondo, Aida Beatriz, Capellán Alcequiez, Gloria Shaileni, (2000).
Régimen penitenciario de los Niños, Niñas y Adolescentes en República
Dominicana, UNPHU,
Procuraduría General de la República Dominicana y la Universidad
Iberoamericana (UNIBE) (2014) .Autopercepción de Factores Causales de la
Delincuencia en Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en la República
Dominicana.
Resumil, O. (2002), Criminología general. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico
Valera, J (2001). La explotación sexual comercial de los menores de edad en el
ámbito del derecho penal en República Dominicana. Santo Domingo: Taller,
Valera, J (2001). La explotación sexual comercial de los menores de edad en el
ámbito del derecho penal en República Dominicana. Santo Domingo: Taller.

Legislación

República Dominicana. Congreso Nacional. (2003). Ley 136-03 o Código del


Menor en la República Dominicana. Santo Domingo: Dalis.

29
República Dominicana. Congreso Nacional. (2005). Constitución de la República
Dominicana. Santo Domingo: Dalis.

Procuraduría General de la República (2012). Lineamientos de la Política


Criminal Dominicana, dentro de los parámetros del Plan Nacional de
Seguridad Democrática para la República Dominicana. Santo Domingo.

República Dominicana (2010). Constitución Dominicana. Santo Domingo: Senado


de la República.

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy