MANZUR CUBAS 1 Trabajo Factores
MANZUR CUBAS 1 Trabajo Factores
MANZUR CUBAS 1 Trabajo Factores
TESIS
AUTOR (ES):
ASESOR (ES):
JUNIO-2017
IQUITOS
DEDICATORIA
A:
- A mi hija que es mi fortaleza y a
quien dedico mi ejemplo.
i
AGRADECIMIENTO
A nuestro asesor el Dr. Adolfo José Monsalve Flores, por sus valiosos
conocimientos, por su acertada dirección profesional y sobre todo por su
apoyo incondicional que permitieron el logro del presente trabajo.
Especial agradecimiento a Dr. Carlos Alberto del Piélago Cárdenas,
profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, por sus alcances
y sugerencias para la elaboración y validación del contenido del
instrumento.
A los miembros del jurado Dr. Víctor Raúl Hospinal Huayhua Dr. Armando
Fernández Hernández Y Dra. Claudett Cadillo López.
A la Srta. Lic. Mariella del Carmen Celi Lazo, por su permanente apoyo en
la transcripción del presente trabajo.
ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii
RESUMEN ...................................................................................................... 10
ABSTRACT .................................................................................................... 11
CAPÍTULO I.................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 12
CAPÍTULO II................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 14
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................... 19
2.2.1. La familia. ................................................................................... 19
2.2.1.1. Definición............................................................................. 19
2.2.1.2. Importancia. ......................................................................... 21
2.2.1.3. Funciones ............................................................................ 22
2.2.1.4. Tipos .................................................................................... 24
2.2.2. La familia y la formación del carácter. ..................................... 25
2.2.3. El desarrollo de la personalidad. .............................................. 26
2.2.4. El ambiente familiar. .................................................................. 29
2.2.4.1. Ambiente familiar saludable o funcional. .......................... 29
2.2.4.2. Ambiente familiar nocivo .................................................... 30
2.2.5. El sicariato ................................................................................. 31
2.2.5.1. Antecedentes....................................................................... 31
2.2.5.2. Definición de sicariato. ....................................................... 32
2.2.6. La delincuencia organizada y el sicariato ................................ 33
2.2.7. El sicariato desde el aspecto jurídico ...................................... 35
iv
2.2.7.1. Antecedentes en Ecuador. ................................................. 35
2.2.7.2. Antecedentes en Argentina. ............................................... 36
2.2.7.3. Antecedentes en Colombia. ............................................... 37
2.2.7.4. Antecedentes en Chile. ....................................................... 37
2.2.7.5. Antecedentes en Venezuela. .............................................. 37
2.2.8. El sicario. ................................................................................... 38
2.2.8.1. Perfil del sicario. ................................................................. 38
2.2.8.1.1. Perfil psicológico. ........................................................... 39
2.2.8.1.2. Perfil social. ..................................................................... 40
2.2.8.1.3. Perfil económico ............................................................. 42
2.2.9. Normas vinculadas al menor y adolescente. ........................... 43
2.2.9.1. Convención sobre los derechos del niño.......................... 43
2.2.9.2. Código de los niños y adolescentes. ................................. 47
2.2.9.3. El Código Penal. .................................................................. 51
2.2.10. El menor y los procesos penales .......................................... 53
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................ 56
CAPÍTULO III.................................................................................................. 58
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 58
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 58
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 62
3.2.1. Problema General ...................................................................... 62
3.2.2. Problemas Específicos ............................................................. 62
3.3. OBJETIVOS ...................................................................................... 63
3.3.1. Objetivo General ........................................................................ 63
3.3.2. Objetivos Específicos ............................................................... 63
3.4. HIPÓTESIS ........................................................................................ 64
3.4.1. Hipótesis general ....................................................................... 64
3.4.2. Hipótesis específicas ................................................................ 64
3.5. VARIABLES ...................................................................................... 66
3.5.1. Identificación de variables ........................................................ 66
3.5.2. Definición conceptual de variables .......................................... 66
3.5.3. Operacionalización de variables .............................................. 67
v
3.5.4. Indicadores e índices ................................................................ 68
CAPÍTULO IV. ................................................................................................ 69
MÉTODO ........................................................................................................ 69
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................... 69
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................... 69
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................... 70
4.3.1. Población. .................................................................................. 70
4.3.2. Muestra....................................................................................... 70
4.3.2.1. Tamaño de la muestra ........................................................ 71
4.3.2.2. Técnica de muestreo........................................................... 71
4.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS. ...................................................................... 71
4.4.1. Técnicas de recolección de datos. ........................................... 71
4.4.2. Instrumento de recolección de datos....................................... 71
4.4.3. Procedimientos de recolección de datos. ............................... 73
4.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................... 74
4.5.1. Técnicas para el procesamiento de datos. .............................. 74
4.5.2. Técnicas para el análisis de datos. .......................................... 75
CAPÍTULO V. ................................................................................................. 77
RESULTADOS ............................................................................................... 77
5.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. ........................................... 77
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ................................................... 80
5.2.1. Distribución de la muestra según edad ................................... 80
5.2.2. Distribución de la muestra según sexo ................................... 81
5.2.3. Distribución de la muestra según operador de justicia .......... 83
5.2.4. Distribución de la muestra según experiencia laboral ........... 84
5.3. RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA. .............. 85
5.4. RESULTADOS DE LOS MENORES INFRACTORES EN SICARIATO.
92
5.5. ANÁLISIS RELACIONAL. ................................................................101
CAPÍTULO VI. ...............................................................................................103
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................103
vi
6.1. DISCUSIÓN. .....................................................................................103
6.2. CONCLUSIONES. ............................................................................106
6.2.1. Conclusiones específicas ........................................................106
6.2.2. Conclusiones generales...........................................................108
6.3. RECOMENDACIONES. ....................................................................109
CAPÍTULO VII. ..............................................................................................110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................110
ANEXOS ........................................................................................................114
ANEXO N° 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA. ........................................115
ANEXO N° 02. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE .......................123
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ix
RESUMEN
10
ABSTRACT
11
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
Uno de los objetivos de las normas legales, es lograr realizar modificaciones para
que la parte política tome acciones en cuanto a la protección de la familia, y
acciones que atenten contra la sociedad, contra la vida, la propiedad individual y
colectiva.
El presente estudio busca entonces establecer algunos parámetros para que las
familias y el estado pueda contribuir a reducir la formación de sicarios juveniles,
12
de acuerdo a las características encontradas en los resultados. Puesto que se
ha convertido en un problema social, cuyas cifras han ido incrementando.
Tiene como participantes del estudio a los menores infractores, tal como lo
tipifica la norma vigente; pero también se analizará la participación de la familia.
13
CAPÍTULO II.
14
encontró que la escala predominante de personalidad en mujeres y
varones es la esquizofrenia.
15
la autoestima en adolescentes donde no existe padre y madre y los que
si cuentan con al menos uno de estos miembros de la familia.
16
b) Durante el año 2009 han sido privados de libertad 1595 adolescentes,
esta cifra ha venido creciendo durante los últimos 6 años en un
promedio de 2,4 % anual, y en los últimos dos años las penas han sido
más severas.
17
b) Existen tres aspectos principales para llegar a la determinación de la
mayoría de edad, que son: biológico, psicológico y social.
Estableciéndose que al cumplimiento de una cierta edad se obtiene
conocimiento y voluntad, lo cual es biológico. Sin embargo, solo se
toma en cuenta la edad para comprender los delitos como tal, y se
desconoce que se pueda comprender a una menor edad. Claro que el
aspecto social es muy influyente pues determina muchos aspectos de
nuestra vida entre lo bueno o malo, según costumbres, creencias y
crianzas que nos rodean.
18
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. La familia.
2.2.1.1. Definición.
19
Escardo Escardo (1964), teniendo en ceunta los
antecedentes mencionados anteriormente y que se
relacionan directamente, define a la familia como:
20
“Conjunto de personas que bien juntan,
relacionadas unas con otras, que comparten
sentimientos, responsabilidades, costumbres,
valores, mitos y creencias. Cada miembro asume
roles que permiten el mantenimiento del equilibrio
familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora,
es una institución que reside y actúa cuando lo
considera necesario. Red de relaciones vividas.
La familia como institución social es un sistema
de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo
para sus miembros y la comunidad”.
2.2.1.2. Importancia.
21
su supervivencia en la historia (Dughi, Macher, Mendoza, &
Nuñez, 1995)
2.2.1.3. Funciones
22
a) Función biológica, Está referida a la subsistencia, y se
evidencia cuando la familia de alimento.
23
socialización, socialización que debe darse de generación
en generación en cada espacio y contexto social a través de
reglas, valores, seguridad, sentimientos y manejos de
conflictos.
2.2.1.4. Tipos
24
están los tíos, primos, sobrinos, los mismos que se
encuentran viviendo en el mismo hogar.
25
que la antecede; es decir, sus padres representan la base de la
formación del carácter del niño.
26
y otros, que serán aceptados o rechazados. Según la relación que
exista entre la persona y su familia, pues una mala relación en la
familia, determinará que la persona (niño, joven) se sienta atraído a
realizar comportamientos diferentes a los esperado de acuerdo a las
funciones que debe tener la familia, y llegando al fracaso (Romero,
Sarquis y Zegers (1997).
27
problemas sociales, entre otros también influyen en el joven en su
proceso de adaptación a la sociedad.
Deserción escolar
Desempleo
Violencia familiar
Drogadicción
Pandillas juveniles
Asaltos
Asesinatos, otros
28
riesgos a los que se enfrenta la juventud, están en todos los estratos
sociales, por lo que el ambiente familiar es muy importante, sin
embargo, la familia puede actuar en dos dimensiones, que son:
29
forma de crianza la forma de enseñar, la forma de cuidar, la
forma de educar, etc
30
Un hogar o familia nociva impide el desarrollo educativo y la
proyección futurista de sus miembros son muy débiles, estas
situaciones también son desfavorables para la adaptación
social de los niños y adolescentes
2.2.5. El sicariato
2.2.5.1. Antecedentes.
31
asesinato agravado por el cobro de un determinado monto
económico por la muerte de una persona por otras, la misma
que se da en diferentes estratos y contextos sociales
(Pontón, 2009), e inmerso en las más grandes
organizaciones de violencia social, convirtiéndolo en un
propio sistema de delincuencia.
32
por encargo. Se debe agregar a esto, que el sicario no tiene
ninguna relación con su víctima, más que el encargo.
33
Para Rojas Aravena (2008), el crimen organizado hace una afrenta
a los derechos humanos, la gobernabilidad democrática y el estado
de derecho de cada país inhibiendo al mismo tiempo el desarrollo y
la economía de las personas, la sociedad y los países en su
conjunto, expandiéndose, al mismo tiempo que adquiere nuevas y
más eficaces formas de violencia y de imponer el miedo, cuyas
consecuencias en muchos casos es irreversible
Para Torres Campo, citado por Yépez (2015, los delincuentes son:
34
por carácter de elementos de ésta o por su curso
perturbador”.
35
El Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano considera la
figura del sicariato, estableciendo en su artículo 143
establece lo siguiente:
36
2.2.7.3. Antecedentes en Colombia.
37
El Código Penal, venezolano en su Título IX, en el Capítulo
I, artículo 405, establece:
2.2.8. El sicario.
38
Los resultados de los hallazgos científicos de la criminología
contribuyen a que otras ciencias, como la psicología,
psiquiatría, sociología y el Derecho puedan obtener
conocimientos válidos y aceptables para identificar las
características de la personalidad y posibles trastornos del
sicario.
39
decir que el sicario, es influenciado por el mundo
exterior, que de alguna forma se convierte en
hostil y agresivo.
40
por la sociedad, a quienes se les niega en muchos
casos la oportunidad de emplearse.
41
Coincidentemente (Herrero Herrero, 2002),
considera que el sicariato es un fenómeno social
creado por el conjunto de infracciones contra las
normas elementales de convivencia producidas
por un tiempo y lugar determinado.
42
sociales y educativas, hasta el momento
insatisfechas.
43
Asimismo, reconoce que el niño, para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la
familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
44
Artículo 4. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan
y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación
internacional.
45
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos
antes descritos de malos tratos al niño y, según
corresponda, la intervención judicial.
46
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u
otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente
la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.
47
para entender el tratamiento legal a los niños y
adolescentes:
Título preliminar
48
Capítulo I. Derechos civiles
49
Artículo 14º.- A la educación, cultura, deporte y recreación.
El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El
Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para
quienes tienen limitaciones económicas.
b) Estudiar satisfactoriamente;
50
e) Respetar la propiedad pública y privada;
51
Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena
perpetua si la conducta descrita en el primer párrafo se
realiza:
52
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor
de diez años, si las conductas antes descritas se realizan
con la intervención de un menor de edad u otro
inimputable”.”
Este principio condiciona que los delitos, así como las medidas
coercitivas las penas aplicables a adultos y adolescentes infractores,
deben estar determinadas con anterioridad a la infracción de la
norma, en una Ley (Yépez Romero, 2015).
b) Legalidad de las sanciones: Por medio del cual se exige que las
penas deben estar previamente establecidas por ley, debiendo
cumplir con tres aspectos básicos: naturaleza de la pena,
determinación legal de su extensión o monto y la forma de ejecución
de la sanción.
53
Por otra parte, de acuerdo al Código de Niños y Adolescentes la
jurisdicción del Estado está ejercida por jueces de familia en materia
de Infracciones contra la ley penal; seguido en primera instancia por
los Juzgados de Familia especializados o los Juzgados Mixtos y los
juzgados de paz letrados. En una Segunda instancia, están las Salas
de Familia o las Salas Civiles de la Corte Superior de Justicia.
54
c) Libertad asistida: Cuenta con un tutor para el adolescente y su
familia, por un periodo de ocho meses.
55
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Código.
Penal.
Delito.
Infracción.
Acción realizada por un menor de edad con la que se infringe una ley,
norma o pacto.
56
Norma.
Sociedad.
Niñez.
Juventud.
57
CAPÍTULO III.
58
En este sentido, la legislación peruana cuenta con dos sistemas de justicia
paralelos, el Código Procesal Penal Peruano, para adultos; y, el Código de
los Niños y Menores Infractores, o es Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes para menores de 18 años de edad, el cual se encuentra
enmarcado en el sistema de justicia penal juvenil. Esta última norma
establecía en cierta forma, la inimputabilidad casi absoluta de los menores,
incluso para casos de la máxima gravedad como el sicariato.
59
2010; se conocieron 39 casos.
Por otra parte, el Diario Perú 21, señala las cifras delPoder Judicial,
mencionando que de los 2,477 internos que permanecen en los 9
reformatorios a nivel nacional, el 6.34% (es decir, 157) cometieron el delito
de homicidio.
60
Agrega además que “en la mayoría de casos provienen de hogares
disfuncionales. Esto origina en los adolescentes trastornos de personalidad
que nunca llegan a superar”.
61
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
62
3.3. OBJETIVOS
63
3.4. HIPÓTESIS
64
Ho : La tipificación legal de menores infractores en acciones
de sicariato es de acuerdo a la necesidad social
65
3.5. VARIABLES
Variable independiente
Participación de la familia
Variable dependiente
Variable independiente
Participación de la familia
Variable dependiente
66
3.5.3. Operacionalización de variables
Variable independiente
Participación de la familia
Variable dependiente
67
3.5.4. Indicadores e índices
68
CAPÍTULO IV.
MÉTODO
69
El diseño de la investigación presenta el siguiente diagrama:
Ox
M r
Oy
Donde:
M = La muestra a investigar
4.3.1. Población.
4.3.2. Muestra.
70
4.3.2.1. Tamaño de la muestra
71
Construcción del instrumento
Validez y confiabilidad
Validez
72
contenido de los ítems corresponda a los objetivos de la
investigación.
Fiabilidad
73
e) Luego de recolectado los datos, se procederá al procesamiento
de los mismos.
De acuerdo = 3
Ni de acuerdo/ni en desacuerdo = 2
En desacuerdo = 1
74
expresar su posición escogiendo una alternativa de respuesta entre
las ofrecidas. Una vez que el sujeto ha contestado todos los ítems,
la puntuación del sujeto en el cuestionario se determinó sumando y
promediando los valores de las alternativas de respuesta escogidas
ante cada ítem.
Adecuado/Inadecuado
Alto/Bajo
75
El paquete informático que servirá para el procesamiento estadístico
de la información, fue el SPSS (Statistical package for social
sciences) for Windows ver. 21.
76
CAPÍTULO V.
RESULTADOS
Asimismo, los valores alfa por ítem, demuestran que cualquiera sea el
elemento a suprimir, el valor alfa, no disminuiría de 0,80%, ni pasa el valor
de 0,81 (Tabla 2). Por lo tanto el instrumento es altamente aceptable en el
estudio
77
Tabla 2. Estadísticas por elemento del instrumento
Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
La familia cumple
adecuadamente sus 24,47 40,395 ,545 ,838
funciones
La familia promueve
24,37 41,895 ,377 ,847
el respeto
La familia da soporte
24,27 39,375 ,608 ,835
emocional
La familia mantiene
un ambiente 24,13 40,464 ,551 ,838
adecuado
La familia promueve
23,80 41,407 ,436 ,844
la educación
La familia ostenta
una economía 23,93 44,202 ,166 ,857
favorable
La familia mantiene
24,43 41,426 ,465 ,843
buenas relaciones
El Código Penal evita
24,60 44,662 ,203 ,853
el sicariato
Las sanciones
penales evitan el 24,20 42,234 ,414 ,845
siacriato
78
El Código Penal
realmente contribuirá
24,47 42,257 ,411 ,845
a reducir el sicariato
juvenil
Las penas a sicarios
juveniles son 24,07 39,168 ,630 ,833
correctas
Las penas a sicarios
juveniles son
24,07 38,271 ,726 ,828
proporcionales a sus
delitos
Debería
modernizarse las
24,00 38,000 ,662 ,831
sanciones a sicarios
juveniles
Las penas a sicarios
juveniles debería ser
24,23 40,116 ,502 ,841
de acuerdo a su
delito
Las penas a sicarios
juveniles deberían
24,10 40,576 ,448 ,844
tener en cuenta el
Código Penal
Los usuarios están
de acuerdo con las
24,37 42,861 ,302 ,851
penas a sicarios
juveniles
79
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
80
5.2.2. Distribución de la muestra según sexo
Porcentaj
e
Frecuenci Porcentaj Porcenta acumulad
a e je válido o
Válido Mujer 6 20,0 20,0 20,0
Hombr
24 80,0 80,0 100,0
e
Total 30 100,0 100,0
81
82
5.2.3. Distribución de la muestra según operador de justicia
Este resultado debe ser entendido tan solo como una forma de
obtener información de todos los estratos. Es así que los policías
conforman la mayor población y los vocales lña menor población
(Tabla 3.; Gráfico 2.)
83
5.2.4. Distribución de la muestra según experiencia laboral
84
5.3. RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.
85
El ítem “La familia promueve el respeto”, tuvo un 70% de encuestados que
se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el 16,7% se mostró de
acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, en la
familia de los sicarios juveniles no se promueve el respeto (Tabla 8.;
Gráfico 4.).
86
El ítem “La familia da soporte emocional, tuvo un 63,3% de encuestados
que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el 20% se mostró
de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados la
familia de los sicarios juveniles no da soporte emocional (Tabla 9.; Gráfico
5.).
87
El ítem “La familia mantiene un ambiente adecuado”, tuvo un 46,7% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
16,7% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, la familia de los sicarios juveniles no mantiene un ambiente
adecuado (Tabla 10.; Gráfico 6.).
88
El ítem “La familia promueve la educación”, tuvo un 26,7% de encuestados
que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y el 30% se mostró de
acuerdo; mientras que el 43, 3% no se mostró ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, la
familia de los sicarios juveniles promueve en cierta manera la educación
(Tabla 11.; Gráfico 7.).
89
El ítem “La familia ostenta una economía favorable”, tuvo un 30% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y el 20% se
mostró de acuerdo; mientras que el 50% no se mostró ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, la
familia de los sicarios juveniles ostenta una economía regular (Tabla 12.;
Gráfico 8.).
90
El ítem “La familia mantiene buenas relaciones”, tuvo un 73,3% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
13,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, la familia de los sicarios juveniles no mantiene buenas
relaciones (Tabla 13; Gráfico 9.).
91
5.4. RESULTADOS DE LOS MENORES INFRACTORES EN SICARIATO.
92
El ítem “Las sanciones penales evitan el sicariato” tuvo un 46,7% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
10% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, las sanciones como consecuencia de la aplicación del
Código Penal, son incapaces de evitar el siacarito (Tabla 15.; Gráfico 11.).
93
El ítem “El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato juvenil”
tuvo un 73,3% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 10% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, los contenidos, aplicación y vigencia del
Código Penal, en realidad no reducirá el siacariato (Tabla 16.; Gráfico 12.).
94
El ítem “Las penas a sicarios juveniles son correctas” tuvo un 46,7% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
23,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, las penas, deberían ser modificadas (Tabla 17.; Gráfico
13.).
95
El ítem “Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos”
tuvo un 46,7% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 23,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, las penas que resultan de la aplicación
del Código Penal, no son proporcionales a la realidad de sus actos (Tabla
18.; Gráfico 14.).
Tabla 18. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 14 46,7 46,7 46,7
Ni de acuerdo ni en
9 30,0 30,0 76,7
desacuerdo
De acuerdo 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Gráfico 14. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos
96
El ítem “Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles” tuvo un
50% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y
sólo el 33,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que un gran
porcentaje de encuestados, considera que debería modificarse las penas
a sicarios juveniles (Tabla 19.; Gráfico 15.).
97
El ítem “Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a sus
delitos” tuvo un 63% de encuestados que se mostró en desacuerdo con
la afirmación, y sólo el 23,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, en las penas como consecuencia de la
aplicación del Código Penal, debería prevalecer el delito (Tabla 20.;
Gráfico 16.).
Tabla 20. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 19 63,3 63,3 63,3
Ni de acuerdo ni en
4 13,3 13,3 76,7
desacuerdo
De acuerdo 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Gráfico 16. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito
98
El ítem “Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código
Penal” tuvo un 53% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 26,7% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, las penas deben resultar de la aplicación
correcta de un código penal (Tabla 21.; Gráfico 17.).
Tabla 21. Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código
Penal
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 16 53,3 53,3 53,3
Ni de acuerdo ni en
6 20,0 20,0 73,3
desacuerdo
De acuerdo 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Gráfico 17. Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código Penal
99
El ítem “Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles”
tuvo un 66,7% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 13,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, los litigantes no aprueban las penas que
se aplican a los sicarios juveniles (Tabla 22.; Gráfico 18.).
Tabla 22. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 20 66,7 66,7 66,7
Ni de acuerdo ni en
6 20,0 20,0 86,7
desacuerdo
De acuerdo 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Gráfico 18. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles
100
5.5. ANÁLISIS RELACIONAL.
101
Asimismo, para demostrar estadísticamente la relación que existe entre
ambas variables, se aplicó la prueba chi cuadrada, a 1 grado de libertad,
se obtuvo p = 0.000 x2 = 15.093> 3.14 (Tabla 24). Entonces se demuestra
que existe una relación estadísticamente significativa entre la
participación de la familia y el sicariato juvenil.
102
CAPÍTULO VI.
6.1. DISCUSIÓN.
103
sicarios, pues Ortiz (1974), encontró que en los jóvenes predomina una
personalidad esquizofrénica, la cual a su vez desarrollan los sicarios con
su conducta agresiva (Yépez, 2015)
A esto se debe agregar que en este tipo de familias, también existe una
asociación significativa con el uso y consumo de sustancias psicoactivas
(Toscano, 1999); y, esta al mismo tiempo está vinculada al sicariato juvenil
(Yéoez, 2015).
104
Asimismo Las Naciones Unidas (2013), vincula, la carenca y falta de
soporte familiar, tal como se encuentra en el presente estudio, como un
factor que determina en muchas ocasiones que se apliquen medidas
socioeducativas y privación de la libgertad; tal como sucede en los casos
en que los jóvenes sobrepasan sus libertades incurriendi en delitos como
el sicariato.
Es por ello, que el trato a los jóvenes en el aspecto jurídico varió segíun los
tiempos y las necesidades (Gallegos, 2011).; es más, el análisis de la
disminución de mayoría de edad se encuentra como una agenda a ser
tenida en cuenta, pues existe esta necesidad, ya que el tratamiento jurídico
no reduce la reincidencia de las infracciones o hechos graves a la sociedad.
105
6.2. CONCLUSIONES.
106
Conclusión del objetivo b) Analizar la tipificación legal de
menores infractores en acciones de sicariato
107
Conclusión del objetivo c) Analizar el tipo de relación entre la
participación de la familia y la formación de menores
infractores en acciones de sicariato
108
6.3. RECOMENDACIONES.
109
CAPÍTULO VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
110
Gallego Jiménez, O. L. (2012). Perfil psicológico de los homicidios por las
modalidades de rioñas, sicariato y agresión en la ciudad de
manizales periodo 2004-2009. Virajes, 14(1).
Gallegos Carrera, M. (2011). Imputablidad de los menores de 18 y mayores
de 16 años en delitos graves. Tesis, Universidad San Francisco de
Quito, Quito.
Gobierno del Perú. (2005). Código Procesal Penal. Lima, Perú.
Gobierno del Perú. (s.f.). Código de los Niños y Menores infractores del
Perú. Lima, Perú.
Gobierno Peruano. (1993). Consritución Política del Perú. Carta Magna.
Lima, Perú.
Guerra, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en
el rendimiento académico. Tesis de título profesional, Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, Lima.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2003). Metodología de la
investigación (Tercera ed.). Mexico D.F., Mexico: McGraw-Hill.
Herrero Herrero, C. (2002). Criminología: Parte general y especial. Madrid,
España: Castellano.
Huerta, R. (1999). Influencia de la familia y/o pares hacia el consumo de
alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición
socio económica baja. Tesis de posgrado, Universidad Nacional
Mayor de San MArcos, Lima.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2013). La
justicia juvenil en el Perú.
López, A. (1977). Análisis de las motivaciones vocacionales en relación a
ciertos rasgos de personalidad. Tesis de bachiller, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Maldonado La Barrera, G. (1998). Educación familiar. Lima: Sevillano.
Naciones Unidas. (2001). Famiias latinoamericanas: diagnóstico.
Santiagon de Chile.
Ortiz Nishiyara, M. H. (24 de diciembre de 2013). Nuevo proceso penal-
Comentarios. Recuperado el 28 de abril de 2017, de
111
http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/12/24/el-
sicariato/
Osorio Sifuentes, U. d. (2010). Una aproximación al fenómeno de los
jóvenes en el sicariato en la ciudad de Pereira. Tesis, Universidad
Tecnológica de Pereira, Pereira.
Perú 21. (s.f.). En el Perú hay 150 menores presos por delito de homicidio.
Perú 21. Recuperado el 24 de marzo de 2017, de
http://peru21.pe/actualidad/peru-hay-150-menores-presos-delito-
homicidio-2158680
Peruano, G. (2005). Código Penal. Lima.
Pontón, D. (2009). Sicariato y crimen organizado: temporalidades y
espacialidades. Urvio. revista Latinoamericana de seguridad
ciudadana(8).
Retamozo, D. (13 de agosto de 2013). Sicariato juvenil en aumento: 83
asesinatos en cuatro meses. Diario El Correo. Recuperado el 27 de
marzo de 2017, de http://diariocorreo.pe/ciudad/sicariato-juvenil-
en-aumento-83-asesinatos-80832/
Rodríguez, N. (1973). Los intereses vocacionales, el CI y los rasgos de
personalidad en la elección vocacional. Tesis de bachiller,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Romero, Sarquis, & Zegers. (1997). Comunicación familiar.
Sloninsky, T. (1962). Familia y relaciones humanas. Buenos Aires: Omeba.
Toscano, F. (1999). Características disfuncionales en familias con hijos
varones dependientes de siustancias psicoactivas
institucionalizados en hospitales de rehabilitación de Lima. Revista
de Psicología de la UPIGV, 3(1).
Unidas, N. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Convención,
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Yépez Romero, N. Y. (2015). El sicariato juvenil. tesis para obtener el título
de Abogado, Universidad Privada Antenor Orrego, La Libertad,
Trujillo. Recuperado el 15 de abril de 2017
112
Zavala García, W. G. (2001). El clima familiar, su relación con los intereses
vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to de
secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rimac. Tesis
para optar título profesional de psicólogo, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
113
ANEXOS
114
ANEXO N° 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
115
TÍTULO: Participación de la familia en la formación de menores infractores en acciones de sicariato – Callao, 2015.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Tipo de estudio:
¿Existe relación entre la Determinar si Hi : Existe independiente Descriptivo
participación de la familia y la existe relación relación Participación de relacional
formación de menores infractores en entre la entre la familia Diseño:
acciones de sicariato? participación de la participación No experimental
familia y la de la familia Variable Población:
Problemas específicos formación de y la dependiente Operadores de
e) ¿Cómo es la participación de la menores formación Menores infractores justicia
familia en la menores infractores infractores en de menores en sicariato Muestra:
en acciones de sicariato,? acciones de infractores Intencional
sicariato en acciones Técnica de
f) ¿Cómo es la tipificación legal de de sicariato recolección de
menores infractores en acciones Objetivos datos:
de sicariato? específicos Ho : No existe Entrevista
e) Describir la relación Instrumento de
g) ¿Cómo es el tipo de relación entre participación de la entre la recolección de
la participación de la familia y la familia en los participación datos:
menores de la familia test
116
formación de menores infractores infractores en y la Método de
en acciones de sicariato? acciones de formación análisis:
sicariato. de menores Estadística
h) ¿Cómo mejorar la participación infractores descriptiva
de la familia en la formación de f) Analizar la en acciones
menores infractores en acciones tipificación legal de sicariato.
de sicariato? de menores
infractores en Hipótesis derivadas
acciones de e) Primera
sicariato. hipótesis
específica
g) Analizar el tipo de
relación entre la Hi : La familia no
participación de la cumple sus
familia y la funciones en
formación de los menores
menores infractores en
infractores en acciones de
acciones de sicariato
sicariato
117
Ho : La familia no
h) Proponer cumple sus
acciones para funciones en
mejorar la los menores
participación de la infractores en
familia en la acciones de
formación de sicariato
menores
infractores en
acciones de f) Segunda
sicariato hipótesis
específica
Hi : La tipificación
legal de
menores
infractores en
acciones de
sicariato no es
de acuerdo a la
118
necesidad
social
Ho : La tipificación
legal de
menores
infractores en
acciones de
sicariato es de
acuerdo a la
necesidad
social
g) Tercera
hipótesis
específica
Hi : Existe relación
entre la
119
participación
de la familia y la
formación de
menores
infractores en
acciones de
sicariato
Ho : No existe
relación entre
la participación
de la familia y la
formación de
menores
infractores en
acciones de
sicariato.
120
h) Cuarta hipótesis
específica
Hi : Una
participación
de la familia
con el
cumplimiento
adecuado de
funciones,
mejorará la
formación de
menores
evitando la
infracción en
acciones de
sicariato
Ho : Una
participación
121
de la familia
con el
cumplimiento
adecuado de
funciones, no
mejorará la
formación de
menores
evitando la
infracción en
acciones de
sicariato
122
ANEXO N° 02. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
123
CUESTIONARIO
124
CUESTIONARIO A OPERADORES DE JUSTICIA
Presentación
Indicaciones
I. Aspectos generales
Edad
Escalas de respuestas
De acuerdo = 3
Ni de acuerdo/ni en desacuerdo = 2
En desacuerdo = 1
125
1 2 3
Participación de la familia de sicarios
1. Las familias cumple adecuadamente sus funciones
2. Las familias promueven el respeto
3. La familias dan soporte emocional
4. Las familias mantienen un ambiente adecuado
5. Las familias promueven la educación
6. Las familias ostentan una economía favorable
7. Las familias mantienen buenas relaciones
Sicariato juvenil
8. El Código Penal evita el sicariato juvenil
9. Las sanciones penales evitan el sicariato juvenil
10. El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato
juvenil
11. Las penas a sicarios juveniles son correctas
12. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a su delito
13. Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles
14. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito
15. En casos de siriato juvenil, debería tenerse en cuenta en CPP
16. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles
126