MANZUR CUBAS 1 Trabajo Factores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

FACULTAD DE CIENCIAS DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

“FACTORES DE PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES EN ACCIONES DE


SICARIATO – CALLAO, 2015”

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTOR (ES):

Bch. Manzur Flores, Ulises


Bch. Cubas Rieckhof, Andree

ASESOR (ES):

Dr. Adolfo José Monsalve Flores

JUNIO-2017
IQUITOS
DEDICATORIA

A:
- A mi hija que es mi fortaleza y a
quien dedico mi ejemplo.

- A nuestras madres que con su


sacrificio supo guiarme por el
sendero del bien y a la
superación.

- A nuestros padres, por ensañarme


a caminar por los caninos difíciles
de la vida y superarlos con trabajo
y honradez.

(Andree Cubas Rieckhof y Ulises


Manzur Flores)

i
AGRADECIMIENTO

 A nuestro asesor el Dr. Adolfo José Monsalve Flores, por sus valiosos
conocimientos, por su acertada dirección profesional y sobre todo por su
apoyo incondicional que permitieron el logro del presente trabajo.
 Especial agradecimiento a Dr. Carlos Alberto del Piélago Cárdenas,
profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, por sus alcances
y sugerencias para la elaboración y validación del contenido del
instrumento.
 A los miembros del jurado Dr. Víctor Raúl Hospinal Huayhua Dr. Armando
Fernández Hernández Y Dra. Claudett Cadillo López.
 A la Srta. Lic. Mariella del Carmen Celi Lazo, por su permanente apoyo en
la transcripción del presente trabajo.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii
RESUMEN ...................................................................................................... 10
ABSTRACT .................................................................................................... 11
CAPÍTULO I.................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 12
CAPÍTULO II................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 14
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................... 19
2.2.1. La familia. ................................................................................... 19
2.2.1.1. Definición............................................................................. 19
2.2.1.2. Importancia. ......................................................................... 21
2.2.1.3. Funciones ............................................................................ 22
2.2.1.4. Tipos .................................................................................... 24
2.2.2. La familia y la formación del carácter. ..................................... 25
2.2.3. El desarrollo de la personalidad. .............................................. 26
2.2.4. El ambiente familiar. .................................................................. 29
2.2.4.1. Ambiente familiar saludable o funcional. .......................... 29
2.2.4.2. Ambiente familiar nocivo .................................................... 30
2.2.5. El sicariato ................................................................................. 31
2.2.5.1. Antecedentes....................................................................... 31
2.2.5.2. Definición de sicariato. ....................................................... 32
2.2.6. La delincuencia organizada y el sicariato ................................ 33
2.2.7. El sicariato desde el aspecto jurídico ...................................... 35

iv
2.2.7.1. Antecedentes en Ecuador. ................................................. 35
2.2.7.2. Antecedentes en Argentina. ............................................... 36
2.2.7.3. Antecedentes en Colombia. ............................................... 37
2.2.7.4. Antecedentes en Chile. ....................................................... 37
2.2.7.5. Antecedentes en Venezuela. .............................................. 37
2.2.8. El sicario. ................................................................................... 38
2.2.8.1. Perfil del sicario. ................................................................. 38
2.2.8.1.1. Perfil psicológico. ........................................................... 39
2.2.8.1.2. Perfil social. ..................................................................... 40
2.2.8.1.3. Perfil económico ............................................................. 42
2.2.9. Normas vinculadas al menor y adolescente. ........................... 43
2.2.9.1. Convención sobre los derechos del niño.......................... 43
2.2.9.2. Código de los niños y adolescentes. ................................. 47
2.2.9.3. El Código Penal. .................................................................. 51
2.2.10. El menor y los procesos penales .......................................... 53
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................ 56
CAPÍTULO III.................................................................................................. 58
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 58
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 58
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 62
3.2.1. Problema General ...................................................................... 62
3.2.2. Problemas Específicos ............................................................. 62
3.3. OBJETIVOS ...................................................................................... 63
3.3.1. Objetivo General ........................................................................ 63
3.3.2. Objetivos Específicos ............................................................... 63
3.4. HIPÓTESIS ........................................................................................ 64
3.4.1. Hipótesis general ....................................................................... 64
3.4.2. Hipótesis específicas ................................................................ 64
3.5. VARIABLES ...................................................................................... 66
3.5.1. Identificación de variables ........................................................ 66
3.5.2. Definición conceptual de variables .......................................... 66
3.5.3. Operacionalización de variables .............................................. 67

v
3.5.4. Indicadores e índices ................................................................ 68
CAPÍTULO IV. ................................................................................................ 69
MÉTODO ........................................................................................................ 69
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................... 69
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................... 69
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................... 70
4.3.1. Población. .................................................................................. 70
4.3.2. Muestra....................................................................................... 70
4.3.2.1. Tamaño de la muestra ........................................................ 71
4.3.2.2. Técnica de muestreo........................................................... 71
4.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS. ...................................................................... 71
4.4.1. Técnicas de recolección de datos. ........................................... 71
4.4.2. Instrumento de recolección de datos....................................... 71
4.4.3. Procedimientos de recolección de datos. ............................... 73
4.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................... 74
4.5.1. Técnicas para el procesamiento de datos. .............................. 74
4.5.2. Técnicas para el análisis de datos. .......................................... 75
CAPÍTULO V. ................................................................................................. 77
RESULTADOS ............................................................................................... 77
5.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. ........................................... 77
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ................................................... 80
5.2.1. Distribución de la muestra según edad ................................... 80
5.2.2. Distribución de la muestra según sexo ................................... 81
5.2.3. Distribución de la muestra según operador de justicia .......... 83
5.2.4. Distribución de la muestra según experiencia laboral ........... 84
5.3. RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA. .............. 85
5.4. RESULTADOS DE LOS MENORES INFRACTORES EN SICARIATO.
92
5.5. ANÁLISIS RELACIONAL. ................................................................101
CAPÍTULO VI. ...............................................................................................103
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................103

vi
6.1. DISCUSIÓN. .....................................................................................103
6.2. CONCLUSIONES. ............................................................................106
6.2.1. Conclusiones específicas ........................................................106
6.2.2. Conclusiones generales...........................................................108
6.3. RECOMENDACIONES. ....................................................................109
CAPÍTULO VII. ..............................................................................................110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................110
ANEXOS ........................................................................................................114
ANEXO N° 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA. ........................................115
ANEXO N° 02. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE .......................123

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultado de confiabilidad ................................................................ 77


Tabla 2. Estadísticas por elemento del instrumento ........................................ 78
Tabla 3. Distribución de la muestra según edades .......................................... 80
Tabla 4. Distribución de la muestra por sexo .................................................. 81
Tabla 5. Distribución de la muestra, según operador de justicia ...................... 83
Tabla 6. Distribución de la muestra, según tiempo de experiencia laboral ...... 84
Tabla 7. La familia cumple adecuadamente sus funciones ............................. 85
Tabla 8. La familia promueve el respeto.......................................................... 86
Tabla 9. La familia da soporte emocional ........................................................ 87
Tabla 10. La familia mantiene un ambiente adecuado .................................... 88
Tabla 11. La familia promueve la educación ................................................... 89
Tabla 12. La familia ostenta una economía favorable ..................................... 90
Tabla 13. La familia mantiene buenas relaciones ............................................ 91
Tabla 14. El Código Penal evita el sicariato .................................................... 92
Tabla 15. Las sanciones penales evitan el siacriato ....................................... 93
Tabla 16. El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato juvenil . 94
Tabla 17. Las penas a sicarios juveniles son correctas ................................... 95
Tabla 18. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos...... 96
Tabla 19. Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles ................ 97
Tabla 20. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito .. 98
Tabla 21. Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código
Penal............................................................................................................... 99
Tabla 22. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles .100
Tabla 23. Tabla de contingencia ....................................................................101
Tabla 24. Resultados de la prueba chi cuadrada ...........................................102

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la muestra según sexo ........................................... 81


Gráfico 2. Distribución de la muestra, según operador de justicia ................... 83
Gráfico 3. La familia cumple adecuadamente sus funciones ........................... 85
Gráfico 4. La familia mantiene un ambiente adecuado .................................... 86
Gráfico 5. La familia da soporte emocional ..................................................... 87
Gráfico 6. La familia mantiene un ambiente adecuado .................................... 88
Gráfico 7. La familia promueve la educación ................................................... 89
Gráfico 8. La familia ostenta una economía favorable ..................................... 90
Gráfico 9. La familia mantiene buenas relaciones ........................................... 91
Gráfico 10. El Código Penal evita el sicariato .................................................. 92
Gráfico 11. Las sanciones penales evitan el siacriato .................................... 93
Gráfico 12. El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato juvenil
........................................................................................................................ 94
Gráfico 13. Las penas a sicarios juveniles son correctas ................................ 95
Gráfico 14. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos ... 96
Gráfico 15. Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles ............. 97
Gráfico 16. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito 98
Gráfico 17. Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código
Penal............................................................................................................... 99
Gráfico 18. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles
.......................................................................................................................100

ix
RESUMEN

Objetivo: Determinar si existe relación entre la participación de la familia y la


formación de menores infractores en acciones de sicariato. Materiales y
métodos: Se aplicó un cuestionario a una muestra de 30 sujetos, previa
confiabilidad alfa de Cronbach de 0.85. El tipo fue correlacional, no experimental.
Para el análisis estadístico se empleó x2, con un p<0,05. Se observó: el
resultado x2 = 15.093>3,84; p= 0,00<0,05. Conclusión: Existe relación
estadísticamente significativa entre la participación de la familia y la formación
de menores infractores en acciones de sicariato

Palabras clave: sicariato; delincuencia organizada; sicario

10
ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between family participation and


training for young offenders like hired assassin. Materials and methods: It was
applied a questionnaire in a sample of 30 peoples, previous reliability Cronbach's
alpha of 0.85 The type was no-experimental and no correlational. Statistical
analysis was used x2; with p < 0,05. it was observed: the result x2 = 15.093>3,84;
p= 0,00<0,05. Conclusions: There is a statistically significant relationship
between family participation and training for young offenders like hired assassin.

Keywords: hired killers; organized crime; hitman

11
CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo Determinar si existe relación entre la


participación de la familia y la formación de menores infractores en acciones de
sicariato.

Uno de los objetivos de las normas legales, es lograr realizar modificaciones para
que la parte política tome acciones en cuanto a la protección de la familia, y
acciones que atenten contra la sociedad, contra la vida, la propiedad individual y
colectiva.

Sin embargo, han existido críticas respecto a si se cumplen dichos objetivos, en


cuanto al sicariato ejecutado por menores de edad, siendo ese el punto
primordial de la presente investigación.

Para aquello se hará un estudio respecto la participación de la familia, su


conformación, sus funciones, para luego ahondar en el Código Penal, en
particular, los aspectos que tratan sobre el sicariato.

Una vez establecido el contexto de la investigación, se analiza la relación entre


ambos aspectos. En efecto, se demuestra que existe relación entre la
participación de la familia y el sicariato ejercido por menores de edad.

El presente estudio busca entonces establecer algunos parámetros para que las
familias y el estado pueda contribuir a reducir la formación de sicarios juveniles,

12
de acuerdo a las características encontradas en los resultados. Puesto que se
ha convertido en un problema social, cuyas cifras han ido incrementando.

El presente estudio de tesis parte de la realidad en que se encuentra la sociedad


peruana en los aspectos delictivos, específicamente del sicariato de menores.

Tiene como participantes del estudio a los menores infractores, tal como lo
tipifica la norma vigente; pero también se analizará la participación de la familia.

Una investigación de la sociedad debe caracterizarse por su pertinencia y


justificación, para ello, se tendrá en cuenta a aquellos sujetos que se beneficiarán
con los resultados, es este sentido, se menciona que será, la familia, los
profesionales del derecho y la sociedad en general.

Asimismo, se tiene en cuenta que requiere de una justificación teórica, práctica


y metodológica que tiene como sujetos que se beneficiarán con los resultados
de la misma, las mismas que a continuación se describen:

 Justificación teórica; expresa que el estudio contribuirá al desarrollo de las


teorías y conceptos que contribuirán a comprender el objeto de estudio.

 Justificación práctica; se logrará conclusiones y recomendaciones que


aporten eficientes y teóricamente validados para la práctica y el tratamiento
de la familia y la prevención o tratamiento del sicariato

 Justificación metodológica, se propondrá procedimientos y estrategias para la


comprensión de las variables de estudio; asimismo, instrumentos válidos y
confiables para las mediciones. Asimismo, se persigue ser referente en el
tratamiento de este tema en posteriores estudios.

13
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Estudios que analicen la problemática del presente proyecto, no son


registrados; sin embargo, se encontraron estudios que analizaron de
manera independiente cada variable; por ejemplo, estudios referidos a
sicariato, familia, penalidades, infracción de menores, en su gran mayoría
internacionales.

A continuación se mencionarán los principales antecedentes que fueron


analizados desde una perspectiva objetiva y consultada en bases de
datos confiables.

Se empezará destacando antecedentes referidos al sicariato en el


aspecto juvenil, a nivel internacional:

López, (1977), en su estudio sobre los rasgos de la personalidad en 300


escolares entre los 15 y 19 años que cursan el quinto grado de secundaria
en distintos centros educativos de Lima, concluyó que existen diferencias
notables en entre los rasgos de personalidad.

Ortiz Silva (1974), al investigar los rasgos de personalidad de 131


estudiantes entre edades de 15 y 17 años que cursan el quintos de
secundaria en distintos centros educativos del distrito Jesún María

14
encontró que la escala predominante de personalidad en mujeres y
varones es la esquizofrenia.

Rodríguez, (1973), en su estudio sobre los rasgos de personalidad en una


muestra comprendida por 300 estudiantes entre edades de 15 y 20 años
que se encuentran estudiando el quinto de secundria en Lima en
condiciones socioeconómica alta, media y baja, encontró que en la clase
alta hay un porcentaje muy elevado de extrovwertidos, y en la clase baja
existe un porcentaje muy alto de jóvenes introvertidos.

Guerra, (1993), en su investigación sobre las características del clima


social familiar, en alumnos de un colegio estatal del distrito San Juan de
Miradflores, con una muestra de 300 estudiantes, encontró que:

a) En los hogares cohesionados, bien organizados y con buen ambiente


familiar, están los adolescentes con mejor rendimiento educativo.

b) En los hogares de los alumnos con buen rendimiento educativo se


estimula la expresividad y la expresión de los sentimientos.

c) Una mala adaptación familiar influye en forma negativa en el


rendimiento educativo

Toscano, (1999), en su estudio sobre el funcionamiento familiar de


dependientes a sustancias psicoactivas, analizó una muestra de 30
familias con hijos dependientes de sustancia psicoactivas encontró que
los hogares disfuncionales se asocian con la presencia de hijos
dependientes de sustancia psicoactivas.

Benites, (1997), en su estudio sobre la relación existente entre el tipo de


familiay la autoestima, tomó una muestra de 117 adolescentes de edades
entre 12 y 17 aos, encontrando que existen diferencias significativas entre

15
la autoestima en adolescentes donde no existe padre y madre y los que
si cuentan con al menos uno de estos miembros de la familia.

Yépez, N. (2015), en su tesis titulada El Sicariato Juvenil, desarrollada


para obtener el título de abogado en la Universidad Nacional de Trujillo,
que tuvo como objetivo analizar de qué manera la desintegración familiar
interviene en el desarrollo del Sicariato Juvenil en el Departamento de La
Libertad, asumió las siguientes conclusiones:

a) El sicariato juvenil surge como consecuencia del desempleo, la malas


juntas, pobreza, drogas, exclusión social, redes sociales, la corrupción,
la impunidad, falta de afectividad e inestabilidad familiar además de ser
parte de una violencia general que impacta en mayor medida a los
adolescentes y jóvenes, en especial provenientes de zonas con
problemas sociales mayores.

b) Un factor principal y a la vez común delsicariato, es la desintegración


en la familia , pues debido a este factor, la calle se convierte en el medio
inmediato para la formación del joven, siendo aquí donde recibe las
reglas de comportamiento para subsistir, entre ellas la muerte como un
elemento cotidiano.

c) El sicario juvenil es un sujeto que creció influenciado por un medio


social lleno de hostilidad, agresividad y violencia al cual se identifica.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2013), en


su informe sobre la Justicia Juvenil en el Perú, concluye que:

a) La carencia de soporte familiar, en algunos casos, es un factor que


incide en la determinación de medidas socioeducativas de la privación
de la libertad, incluso por encima de la gravedad de la infracción.

16
b) Durante el año 2009 han sido privados de libertad 1595 adolescentes,
esta cifra ha venido creciendo durante los últimos 6 años en un
promedio de 2,4 % anual, y en los últimos dos años las penas han sido
más severas.

c) El 1,5 % de la población nacional de adolescentes mayores de 14 años


de edad tomó contacto con el Poder Judicial por presuntas comisiones
de infracciones a la Ley Penal.

d) La demanda de servicios de reinserción social en medio cerrado es


superior a la oferta, los centros juveniles están presentes sólo en 8 de
los 29 distritos judiciales.

e) Existe relación directa entre la edad del adolescente y la probabilidad


de ser privado de libertad, siendo que, a mayor edad, mayor
probabilidad de ser internado.

Gallegos (2011), en su tesis Imputabilidad de menores de 18y mayores


de 16 años en delitos graves, que tuvo como objetivo explicar los
fundamentos jurídicos y sociales para que los menores de 18 y mayores
de 16 años sean plenamente imputables, bajo los preceptos que
establece el derecho penal ordinario al momento del cometimiento de
delitos graves, llegando a las siguientes conclusiones:

a) El tratamiento jurídico a los menores ha variado, de acuerdo a ciertas


épocas y necesidades históricas; es decir las consideraciones sobre la
responsabilidad del menor, la edad para su imputabilidad o
inimputabilidad y justicia especializada, se determina que el derecho
penal de menores no es estático, por el contrario, es un derecho que
está en constante cambio y evolución, de acuerdo a la realidad y
necesidades de la sociedad en el momento histórico.

17
b) Existen tres aspectos principales para llegar a la determinación de la
mayoría de edad, que son: biológico, psicológico y social.
Estableciéndose que al cumplimiento de una cierta edad se obtiene
conocimiento y voluntad, lo cual es biológico. Sin embargo, solo se
toma en cuenta la edad para comprender los delitos como tal, y se
desconoce que se pueda comprender a una menor edad. Claro que el
aspecto social es muy influyente pues determina muchos aspectos de
nuestra vida entre lo bueno o malo, según costumbres, creencias y
crianzas que nos rodean.

c) En cuanto a la posibilidad de disminuir la edad penal, y en relación a


cómo va cambiando el mundo, esto debe convertirse en una necesidad
de los países inmersos en esta problemática de cambiar la legislación
interna, para que los jóvenes sean imputables por sus acciones y no
solo quede en una responsabilidad.

d) En Estados Unidos y algunos países europeos, la legislación permite


juzgar a los adolescentes como adultos. En Latinoamérica no existe,
aún una legislación que disminuya la edad penal, pero sin embargo
establece la responsabilidad de los menores adultos desde los 14 años
en unos casos, y en otros y desde los 12 años. Esto demuestra que
existe una lógica que respalda la imputabilidad, es así que muchos
países con situaciones similares, deciden optar por esto ante la
delincuencia juvenil que en los últimos años se ha salido del control en
muchos países, más aún debido a que se subestimaba a los menores
infractores considerándolo un tema de rebeldía y propio de los años y
la característica de la adolescencia.se determina en los hechos, que
este problema, pues la delincuencia juvenil, se agudizó a niveles nunca
antes alcanzado.

18
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. La familia.

2.2.1.1. Definición.

Según la Organización de Naciones Unidas (1994), la familia


es una institución universal y a la vez considerado como la
base de la vida en sociedad; pero al mismo tiempo, su
concepción varía de acuerdo a las sociedades y las
costumbres culturales

A esto se debe agregar, que la familia tiene diversas


funciones y diversas formas de manifestarse (Zavala García,
2001).

Es decir, no existe una única percepción de imagen ni un


concepto universalmente aceptado, pues tal como lo señala
la ONU (1994), este sufre variaciones dependiendo de los
sistemas sociales, estados políticos y hasta situaciones
económicas.

Para Alberdi (1964) citado por Zavala (2001), la familia es


una unidad determinada por la convivencia y en la que los
recursos son comunes entre los miembros que integran la
familia y una relación de filiación.

19
Escardo Escardo (1964), teniendo en ceunta los
antecedentes mencionados anteriormente y que se
relacionan directamente, define a la familia como:

“Una entidad basada en la unión biológica de una


pareja que se consuma con los hijos y que
constituye un grupo primario en el que cada
miembro tiene funciones claramente definidas.
No se puede ignorar que la familia está inmersa
en la sociedad de la que recibe de continuo
múltiples, rápidas e inexcusables influencias; de
lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de
familia de acuerdo con parones e intereses
culturales”.

Por otra parte, Sloninsky (1962), menciona que la familia es


un “organismo que tiene su propia unidad funcional;
asumiendo que toda familia se relaciona a través de
parentesco, de su vecindad y de su sociabilidad y en este
escenario, crea entre las familias interacciones mutuas y se
influencian entre ellas. Menciona asimismo que la formación
y grado de madurez de los miembros de la familia está
determinada en base a su estructura interna.

Para Lafosse 1996, citado por Zavala (2001) la familia es un


grupo de personas unidas por los lazos de matrimonio,
sangre o adopción, que interactúan y se comunican entre
ellas para desarrollar sus funciones sociales y mantener una
cultura mutua de comunidad, constituyéndose así en una
unidad doméstica única.

(Zavala García, 2001), define a la familia como:

20
“Conjunto de personas que bien juntan,
relacionadas unas con otras, que comparten
sentimientos, responsabilidades, costumbres,
valores, mitos y creencias. Cada miembro asume
roles que permiten el mantenimiento del equilibrio
familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora,
es una institución que reside y actúa cuando lo
considera necesario. Red de relaciones vividas.
La familia como institución social es un sistema
de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo
para sus miembros y la comunidad”.

A partir de los conceptos anteriores sobre la familia, se


puede entender y definir la familia como:

“Persona con vínculos afines que la hacen una


unidad íntegra que además comparten
necesidades y aspiraciones, así como
costumbres, las mismas que sirven para formar a
sus integrantes y recibir formación entre sus
miembros, las mismas que se evidenciarán en la
sociedad a la cual pertenecen.

2.2.1.2. Importancia.

La familia como entidad, a pesar de sus posibles


limitaciones, ha demostrado poder adaptarse y al mismo
tiempo asimilar los cambios y transformaciones sociales,
contribuyendo a que el hombre pueda desarrollarse y logre

21
su supervivencia en la historia (Dughi, Macher, Mendoza, &
Nuñez, 1995)

La familia, sin lugar a dudas, es una entidad de gran


importancia para la supervivencia del individuo, asimismo,
en este contexto para la formación de los rasgos de
personalidad del sujeto humano (Zavala García, 2001).

2.2.1.3. Funciones

Romero, Sarquis, & Zegers (1997), señala que todos los


miembros de la familia y principalmente los niños, necesitan
que la familia a la que pertenecen cumpla con determinadas
funciones. Y que cada miembro de la familia debe tener una
participación activa para lograr dichas funciones.

Para Zavala García (2001), existe en cada persona


necesidades por satisfacer para su mejor calidad de vida.

El autor agrega que el primer lugar donde la persona


(refiriéndose a un niño) aprende a satisfacer sus
necesidades es en la familia, posteriormente esto le servirá
para integrarse y formar parte de un grupo social.

Entonces, una función muy importante en la familia, es


satisfacer las necesidades de sus miembros.

Además, se puede señalar otras funciones de la familia,


entre ellas se tiene:

22
a) Función biológica, Está referida a la subsistencia, y se
evidencia cuando la familia de alimento.

b) Función económica, Esta función se cumple cuando la


familia da la posibilidad de vestir, educar y tener salud

c) Función educativa, Está vinculada al traspaso de


normas conductuales y hábitos aceptables para que la
persona sea educada de acuerdo a las normas
convencionales de convivencia, con las cuales podrá
participar en la vida social.

d) Función psicológica, Esta función de la familia


comprende la ayuda que da a sus miembros para que
puedan desarrollar sus afectos, y forma de ser.

e) Función afectiva, Es aquello que permite sentirse


querido y apreciado, así como la sensación de protección
y seguridad.

f) Función social, Desarrolla en las personas cualidades y


características para poder relacionarse y convivir con
otras, ayudándose mutuamente, enfrentarse a distintas
situaciones, competir, y aprender a relacionarse con los
poderes.

g) Función ética y moral, Es la dación de valores necesario


para vivir en armonía con las demás personas tanto en la
familia como en la sociedad.

Se puede decir que una función esencial de la familia y en


torno a la que se encuentran las demás funciones, es la

23
socialización, socialización que debe darse de generación
en generación en cada espacio y contexto social a través de
reglas, valores, seguridad, sentimientos y manejos de
conflictos.

2.2.1.4. Tipos

Según Las Naciones Unidas (1994), citado por Zavala


(2001); Eguiluz (2003), existen los siguientes tipos de
familia:

a) Familia nuclear; es aquella que está conformada por los


padres y sus respectivos hijos.

b) Familia uniparental o monoparental; se denomina así a


la familia formada luego del fallecimiento de uno de los
cónyuges o donde hay divorcio, separación, hasta
abandono, o simplemente la decisión de ya no vivir juntos.

c) Familias polígamas; Este tipo de familia es la que tiene


a un hombre viviendo con más de una mujer, o por
mujeres viviendo con varios hombres, aunque esté último
caso se da con menor frecuencia.

d) Familias compuestas; Esta incluida por tres


generaciones; es decir, es la familia donde los abuelos,
padres e hijos se mantienen viviendo juntos.

e) Familias extensas, Es semejante a la familia compuesta,


pero con la diferencia que además de estar conformada
por tres generaciones, incluye otros parientes, entre ellos

24
están los tíos, primos, sobrinos, los mismos que se
encuentran viviendo en el mismo hogar.

f) Familia reorganizada, Son las familias que tuvieron


anteriormente otras relaciones, matrimonios o hijos con
otros compromisos.

g) Familia migrante, En este tipo de familia, sus integrantes


provienen de contextos sociales distintos, que puede ser
de la zona rural hacia la ciudad.

h) Familias apartadas, En estas familias sus miembros


mantienen cierta distancia emocional y aislamiento.

i) Familias enredadas, Son las familias en la que los


padres son muy autoritarios.

2.2.2. La familia y la formación del carácter.

A continuación, para describir el carácter, se cita a Zavala, G. (2001),


quien menciona que “el hogar es el primer medio que moldea el
carácter del niño”, por lo que el hogar y la familia son muy
importantes para formar el carácter de la persona.

Es así que la familia se consolida en una institución única


responsable de la formación del carácter, no sólo por su vínculo de
cercanía al niño, sino por el control que ejerce, y por todo aquello
que puede dar al niño. Y lo que el niño pueda aprender del hogar,
pues es ahí donde aprende sus primeras experiencia, recibe sus
primeras lecciones de vida, y los primeros consejos, así como el
primer ambiente y los primeros ejemplos; es así que la generación

25
que la antecede; es decir, sus padres representan la base de la
formación del carácter del niño.

Es importante entonces una formación adecuada en un ambiente


adecuado y apropiado desde el inicio de la vida y está debe ser una
misión de los padres en la familia, o la familia como tal, debe asumir
la responsabilidad de dar ejemplos orientadores y consistentes.

2.2.3. El desarrollo de la personalidad.

Zavala (2001), señala que la familia es un lugar de aprendizaje, de


pertenencia, amor y seguridad, que es la entidad que ofrece las
mayores oportunidades para desarrollar las capacidades
personales. Es por ello, que la familia como lugar de realización
permite conocer el mundo a través de su exploración, para poder
insertarse y vivir en él; es decir, que ante situaciones positivas o
negativas fáciles o difíciles, buenas o malas, la familia contribuye a
que su integrante asimile estas situaciones y las integre en su
proceso de desarrollo personal, fortaleciendo así su personalidad.

Asimismo, agrega, que los integrantes de la familia, dan y reciben;


es decir, pueden dar afecto, reconocimiento, valoración, y recibir
seguridad, satisfacciones, etc. En este proceso siempre existirán
problemas, ya sean educativos, identidad, diferenciales, además de
la presión de la sociedad, las que de alguna forma contribuirán en la
determinación de su personalidad.

Las situaciones antes mencionadas, pueden darse, en la niñez,


adolescencia y adultez; siendo en el segundo de estos estadios el
que puede ser más peligroso pues pueden acrecentarse en el
tiempo, estos problemas pueden ser drogas, alcohol, delincuencia,

26
y otros, que serán aceptados o rechazados. Según la relación que
exista entre la persona y su familia, pues una mala relación en la
familia, determinará que la persona (niño, joven) se sienta atraído a
realizar comportamientos diferentes a los esperado de acuerdo a las
funciones que debe tener la familia, y llegando al fracaso (Romero,
Sarquis y Zegers (1997).

Desarrollo del comportamiento adolescente

Zavala, G (2001), señala que:

“hay una relación directa entre el comportamiento del adolescente y


su familia; sin embargo, la relación de los jóvenes actuales con la
generación anterior y en particular con su familia es cada vez más
frágil. La adaptación de los jóvenes a la sociedad a dejado de ser
una simple transmisión de actitudes y valores aceptados”

En este sentido cabe señalar que en la vida de los jóvenes existe


ciertas normas adquiridas que marcan o determinan su
comportamiento y este a su vez determina cómo se relaciona en la
sociedad.

Como se mencionó anteriormente, el proceso de formación de la


persona, está centrada en la función de la familia, a través de sus
funciones afectivas y otras. De esto dependerá que el joven se
adapte a ciertas condiciones sociales; pero también se debe tener
en cuenta que la aparición de una cultura propia de la juventud
(Huerta, 1999). Las transformaciones de la sociedad y la necesidad
de generar sus propios ingresos, influyen en que la familia pueda
tener asumir a plenitud sus funciones, sino que su capacidad se
muestra disminuida, pues existe de por medio el factor social, entre
ellos, la escuela, compañeros el barrio, la televisión y los propios

27
problemas sociales, entre otros también influyen en el joven en su
proceso de adaptación a la sociedad.

Dentro de los problemas sociales que inciden notoriamente en los


jóvenes, se puede mencionar:

 Enfermedades de transmisión sexual

 Embarazos adolescentes y no deseados

 Deserción escolar

 Desempleo

 Violencia familiar

 Drogadicción

 Jóvenes callejeros o sin hogar

 Pandillas juveniles

 Asaltos

 Asesinatos, otros

Estos problemas afectan la vida de los jóvenes impidiéndole


desarrollar sus potencialidades personales y ponerlas de manifiesto
en la sociedad.

Según Zavala (2001), los jóvenes con esta problemática redundan


en un entorno conflictivo; pero se debe tener en cuenta que los

28
riesgos a los que se enfrenta la juventud, están en todos los estratos
sociales, por lo que el ambiente familiar es muy importante, sin
embargo, la familia puede actuar en dos dimensiones, que son:

a) Transmisión de valores privilegios, y

b) Transmisión de vulnerabilidad y necesidades.

2.2.4. El ambiente familiar.

Se hace necesario enfatizar en los tipos de ambientes, para el


presente estudio, se determinarán dos ambientes básicos: el
ambiente familiar saludable y el ambiente familiar nocivo.

2.2.4.1. Ambiente familiar saludable o funcional.

Para Olson (1983) citado por Zavala (2001), un ambiente


familiar saludable, se da en las familias donde existe un
sistema abierto, con reglas y roles adecuados a cada
situación, con un sistema comunicativos entre sus
integrantes, un sistema tolerante de las diferencias que
pudieran existir entre los miembros. Esto favorecerá la
integración y cohesión, promoviendo el desarrollo y el
crecimiento de cada uno de sus miembros.

Guerra (1993), considera que este tipo de ambiente requiere


asimismo que las relaciones interpersonales entre los
miembros de la familia sean favorables, por otra parte, se
necesita la comprensión de la psicología de los miembros y
equilibrio personal, finalmente también es fundamental la

29
forma de crianza la forma de enseñar, la forma de cuidar, la
forma de educar, etc

2.2.4.2. Ambiente familiar nocivo

Una familia puede volverse nociva voluntaria o


involuntariamente, al no cumplir sus funciones, cuando las
relaciones entre sus miembros no son adecuadas.

Es decir, una familia es nociva si en ella, según Dot (1988),


se percibe que:

a) No existe afecto o existe un mal afecto

b) No se permite que el niño o adolescente se adapte a la


sociedad

c) Existen problemas de alcoholismo

d) Existe consumo de sustancia psicoactivas

Para Zavala, G (2001), una familia se desintegra o se


convierte disfuncional, si es que su formación no es
armónica, esto puede ser debido a que alguno de sus
miembros promueva que entre sus integrantes ya no exista
ese nexo de interés familiar como una unidad dinámica.

Esto puede darse por agresiones, falta de cariño, violencia


doméstica, falta de solidaridad, egoísmo, autoritarismo y
falta de normas y reglas a cumplir en la familia.

30
Un hogar o familia nociva impide el desarrollo educativo y la
proyección futurista de sus miembros son muy débiles, estas
situaciones también son desfavorables para la adaptación
social de los niños y adolescentes

También se debe tener en cuenta que la desintegración


familiar, que puede ser ocasionada por distintos factores
(Naciones Unidas, 2001).

2.2.5. El sicariato

2.2.5.1. Antecedentes.

Yépez (2015), considera que el homicidio es el indicador


más empleado por aquellos académicos y los que elaboran
las políticas públicas, con la finalidad de conocer y
determinar los niveles de inseguridad y violencia de una
sociedad.

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (2002),


define la violencia como “el uso intencional de fuerza física
o poder, hecho o amenaza, contra uno mismo, otra persona,
o contra un grupo o una comunidad, que produce o tiene
gran probabilidad de producir lesión, muerte, daño
psicológico entre otras”.

El origen de la palabra sicariato proviene desde Roma (Ortiz


Nishiyara, 2013), y el procede de la palabra “sica” (daga
pequeña), por lo que sicario significaría “hombre de daga”
(Carrión Mena, 2007), en la actualidad utilizado para un

31
asesinato agravado por el cobro de un determinado monto
económico por la muerte de una persona por otras, la misma
que se da en diferentes estratos y contextos sociales
(Pontón, 2009), e inmerso en las más grandes
organizaciones de violencia social, convirtiéndolo en un
propio sistema de delincuencia.

El sicariato como se lo conoce en la actualidad, en


Latinoamérica, tiene su origen en Colombia y desde
mediados de la década de los 80 vive un proceso de
internacionalización expandiéndose fuera de las fronteras
colombianas, ofreciéndose al que mejor se adapte a las
pretensiones económicas (Yépez Romero, 2015)

2.2.5.2. Definición de sicariato.

Para responder a esta interrogante, se tendrá en cuenta lo


expresado por el mismo autor, cuando señala que:

“El sicariato es un delito que se realiza a cambio


de la entrega de un dinero; es decir se comete
asesinato a cambio de una cantidad de dinero o
por encargo y que además es cometido por
menores de edad que son captados por mafias u
organizaciones criminales para que ejecuten a
sus rivales o aquellos que no quieren cumplir con
lo pagos derivados de los manejos de la
extorsión”.

La Real Academia Española de la Lengua, define el sicariato


como un asesinato por encargo, siendo el sicario, un asesino

32
por encargo. Se debe agregar a esto, que el sicario no tiene
ninguna relación con su víctima, más que el encargo.

Para la Policía Nacional del Perú, citado por Yépez (2015),


sicario es la:

“persona que por encargo de otra mata a una


tercera a cambio de un ofrecimiento,
dependiendo del sujeto que va a realizar la
ejecución, la víctima y los medios utilizados”.

Al mismo tiempo entonces concibe al sicariato como un


fenómeno económico, cuyo producto de comercialización es
la muerte y esta se relaciona con la oferta y la demanda de
encargos para matar por encargo a una víctima específica
de acuerdo a los intereses del contratante de los servicios
de los sicarios. Estos intereses, en otros términos, hace
referencia a una especie de justicia criminal, violenta y
delincuencial (Carrión, 2009)

2.2.6. La delincuencia organizada y el sicariato

El crimen organizado ha adquirido gran fuerza, es así que en la


región, países como México, Brasil, Colombia, Costa Rica, han
iniciado medidas gubernamentales con la finalidad de contrarrestar
el crecimiento de este flagelo social.

El Perú, no está exento a estas medidas, ya que la Provincia


Constitucional del Callao, fue declarada en emergencia; sin
embargo, los resultados, no fueron los esperados

33
Para Rojas Aravena (2008), el crimen organizado hace una afrenta
a los derechos humanos, la gobernabilidad democrática y el estado
de derecho de cada país inhibiendo al mismo tiempo el desarrollo y
la economía de las personas, la sociedad y los países en su
conjunto, expandiéndose, al mismo tiempo que adquiere nuevas y
más eficaces formas de violencia y de imponer el miedo, cuyas
consecuencias en muchos casos es irreversible

Este tema requiere un tratamiento especial y entendimiento de los


componentes que lo articulan

En un primer momento, se debe entender la delincuencia, que


proviene del latín delinquentia, que significa una cualidad de
delincuente o acción de delinquir.

Yepez (2915), define la delincuencia como un conjunto de delitos


que se registran en una determinada sociedad y ésta última la
reprocha, porque los delitos son hechos que trasgreden la ley social.
Es decir este fenómeno social constituido por un conjunto de
infracciones, contra normas fundamentales de convivencia
producidas en un tiempo y lugar determinado

Por supuesto que el delincuente es quien delinque y quien comete


un delito y quiebra el estado legal de las cosas.

Para Torres Campo, citado por Yépez (2015, los delincuentes son:

“Son sujetos que observan una conducta antisocial


tipificada en la ley como delito, que se encuentra en una
etapa crítica del desarrollo de su personalidad y que
tienen deteriorada su capacidad de relación social, bien

34
por carácter de elementos de ésta o por su curso
perturbador”.

Tradicionalmente, el sicariato, siempre estuvo relacionado al crimen


organizado. Pero ¿qué es el crimen organizado?, para responder
esta interrogante, se cita a Pontón (2009), citado por Yépez (2015,
quien lo entiende como la:

“asociación de un grupo de personas organizadas


estratégicamente para el cometimiento de delitos, en
busca de réditos económicos directos o indirectos, dentro
de algún territorio o sociedad”.

Las organizaciones criminales operan con un mando y un grupo de


sicarios, aprovechando su poder económico, sistemas de seguridad,
modernos equipos de comunicación, armamento, entre otros.

Para Escalante, J. (2003), la delincuencia organizada se ha


acrecentado de forma impresionante y alarmante en los últimos
años, lo que le ha convertido en un problema social, tanto por su
peligrosidad para la sociedad, como por el aumento de las cifras.
Agrega que la delincuencia organizada está también en sociedades
prósperas.

2.2.7. El sicariato desde el aspecto jurídico

2.2.7.1. Antecedentes en Ecuador.

35
El Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano considera la
figura del sicariato, estableciendo en su artículo 143
establece lo siguiente:

“La persona que mate a otra por precio, pago,


recompensa, promesa remuneratoria u otra forma
de beneficio, para sí o un tercero, será
sancionada con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años. La misma pena será
aplicable a la persona, que en forma directa o por
intermediación, encargue u ordene el
cometimiento de este ilícito. Se entenderá que la
infracción fue cometida en territorio y jurisdicción
ecuatorianos cuando los actos de preparación,
organización y planificación, sean realizados en el
Ecuador, aun cuando su ejecución se consume
en territorio de otro Estado”.

“La sola publicidad u oferta de sicariato será


sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años”.

2.2.7.2. Antecedentes en Argentina.

El Código Penal argentino, en su Capítulo I, sobre los delitos


contra la vida, artículo 80 establece que:

“Se impondrá reclusión perpetua o prisión


perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el
artículo 52, al que matare: (...) 3º Por precio o
promesa remuneratoria.”

36
2.2.7.3. Antecedentes en Colombia.

2000; Ley 599 penaliza hasta con 40 años de prisión si el


delito se comete por precios o remuneraciones
económicas.

2007; Código de la Infancia y la Adolescencia; donde se


encuentra un sistema de responsabilidad juvenil,
mediante la cual la justicia colombiana puede
sancionar a los adolescentes, según el tipo de delito
cometido

2.2.7.4. Antecedentes en Chile.

El Título VIII del Código Penal chileno, se refiere a Crímenes


y Simples Delitos Contra las Personas, regulando temas
sobre homicidio, en su Art. 391, establece que:

“El que mate a otro y no esté comprendido en el


artículo anterior, será penado: 1°. Con presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo,
si ejecutare el homicidio con alguna de las
circunstancias siguientes: (...) Segunda. Por
premio o promesa remuneratoria”.

2.2.7.5. Antecedentes en Venezuela.

37
El Código Penal, venezolano en su Título IX, en el Capítulo
I, artículo 405, establece:

“El que intencionalmente haya dado muerte a


alguna persona será penado con presidio de doce
a dieciocho años”. Al no encontrarse entre las
circunstancias agravantes del artículo 406 del
Código Penal venezolano, la circunstancia
agravante se encuentra sistemáticamente
ubicada en el artículo 77 del mismo, en el que
establece lo siguiente: “Son circunstancias
agravantes de todo hecho punible las siguientes:
(...) 2. Ejecutarlo mediante precio, recompensa o
promesa”.

2.2.8. El sicario.

2.2.8.1. Perfil del sicario.

Los asesinatos a través del tiempo, siempre ha tenido mucha


consecuencias sociológicas, psicológicas, médico forenses,
policiales, biológicas, antropológicas o criminológicas entre
otras, que motivan algunas confusiones, tópicos e
imprecisiones que deben ser aclaradas (Yépez Romero,
2015).

La criminología, a través de la utilización de métodos


científicos para observar a través de la ciencia un crimen,
busca establecer las causas de la criminalidad en la
sociedad.

38
Los resultados de los hallazgos científicos de la criminología
contribuyen a que otras ciencias, como la psicología,
psiquiatría, sociología y el Derecho puedan obtener
conocimientos válidos y aceptables para identificar las
características de la personalidad y posibles trastornos del
sicario.

2.2.8.1.1. Perfil psicológico.

Según la perspectiva psicoanalítica y psicosocial,


en muchos casos al analizar al sicario, se
encuentra que se trata un sujeto que socialmente
es reconocido como un menor de edad quien
realiza esta conducta penadaa la cual se
denomina sicariato (Yépez Romero, 2015).
Citando a López (2012), agrega que el sicario, es
una persona que ha recibido la influencia del
mundo exterior, la que de alguna forma para él,
es hostil o agresivo. Y, que en los casos de
sujetos que cumplen el rol de sicarios dentro de
una organización de delincuencia juvenil es, por
así decirlo una forma de mantener la ley del más
fuerte.

Siguiendo el análisis de este tipo de perfil, se


entiende que un principio para solucionar los
problemas y diferencias entre los hombres, es el
empleo de la violencia. Es así que se inicia las
causas de los enfrentamientos y guerras para
obtener el poder; desde este concepto podemos

39
decir que el sicario, es influenciado por el mundo
exterior, que de alguna forma se convierte en
hostil y agresivo.

Los sicarios juveniles, se muestran fríos y están


influenciados por el mundo en que el que vive, por
la misma sociedad y las propias leyes,
consideradas de alguna forma flexibles, al
permitir actos de asesinato por encargo.

Entonces, los sicarios son sujetos con


desórdenes mentales, fríos y calculadores, con
pérdida del control de emociones, y que actúan
en forma primitiva y por instinto, sumándose a
ello, la satisfacción irracional por hacer daño.

2.2.8.1.2. Perfil social.

El análisis psicosocial, demuestra que el sujeto


sicario, en el momento de cometer asesinato, es
calificado como un mercado de la muerte, y que
esta actividad mercantilista genera lucro
económico para quién lo ejecuta. En este sentido,
el perfil social del sicario lo considera como una
persona que gana dinero por matar, y que para
ello rompe la estructura social y las leyes, así
como los valores y la moral.

Finalmente, se asume un escenario de personas


excluidas de una oportunidad laboral aceptable

40
por la sociedad, a quienes se les niega en muchos
casos la oportunidad de emplearse.

La mente de un asesino no se desarrolla de un


momento a otro, por el contrario, es el producto
de un proceso que empieza en la niñez, por lo que
los asesinos no empiezan a ser tales cuando
cumplen 25 años decidiendo ser asesino. Este
tipo de personaje se inicia con muchos años de
anticipación; aclarado esto, entonces, se puede
afirmar que la mente criminal, no es más que una
actitud antisocial que se fundamenta en los
prejuicios de una sociedad incapaz de trazar unas
normas equilibradas de convivencia, y que resulta
de obligar a los sujetos despreciados socialmente
a vivir juntos, trayendo como consecuencia un
escenario de apatía y desquite contra quienes
asumen son los responsables de su situación de
marginación (Badillo Grajales, 2013).

El haberse socializado en un ambiente de


violencia, hace que la persona asesina, asuma
como algo natural el hecho de matar por alguna
razón que, según su juicio es la mejor (Gallego
Jiménez, 2012).

Por todo lo expresado, también se debe tener en


cuenta que el sujeto sicario, es el resultado de lo
que sucede en una sociedad; por lo que existirá
sicario, siempre que haya quienes contraten sus
servicios, y exista el irrespeto por las normas
sociales, las leyes y una ineficaz sanción legal.

41
Coincidentemente (Herrero Herrero, 2002),
considera que el sicariato es un fenómeno social
creado por el conjunto de infracciones contra las
normas elementales de convivencia producidas
por un tiempo y lugar determinado.

2.2.8.1.3. Perfil económico

Además de la ya conocida situación social en la


que se consolidan los sicarios, se debe agregar el
escenario de extrema pobreza, como una
situación que determina la utilización del
asesinato por encargo como una forma de
obtener dinero.

Lo económico es un problema que toda sociedad


enfrenta en la actualidad (Maldonado La Barrera,
1998)

Sin embargo, la caracterización de este perfil, no


es aislada, pues se encuentra relacionada a la
precariedad social en que viven los hogares; es
decir, una alimenta a la otra, la situación social y
la económica.

Pero también se debe tener en cuenta que el


sicario actúa por dinero, por lo que es una
persona atraída al dinero y que carece de
oportunidades laborales aceptables socialmente,
con las que puedan cubrir sus necesidades

42
sociales y educativas, hasta el momento
insatisfechas.

Se convierte así entonces en un personaje


adinerado con el dinero obtenido por su encargo
realizado. En este escenario, el sicario, puede
tenerlo todo, comprar lo que desea y gozar de
respeto (Osorio Sifuentes, 2010)

2.2.9. Normas vinculadas al menor y adolescente.

A través de ciertas normativas, existe una responsabilidad del


Estado y la familia para resguardar los derechos de los niños y los
adolescentes. (Barletta Villarán, 2012).

2.2.9.1. Convención sobre los derechos del niño.

La Convención sobre los Derechos del Niño firmada y


ratificada el año 1989, es una norma internacional de las
Naciones Unidas que vincula a los países miembros.

Este documento tiene como finalidad proteger a los niños


promover el progreso social y elevar el nivel de vida,
reconociendo sus derechos, y exigiendo su garantía
internacional.

Considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo se


basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana.

43
Asimismo, reconoce que el niño, para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la
familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

Por otra parte, considera que el niño debe estar plenamente


preparado para una vida independiente en sociedad y ser
educado en el espíritu de los ideales proclamados en la
Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu
de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

A continuación, se hace referencia a los artículos vinculantes


a la problemática de estudio:

Artículo 1. (…) se entiende por niño todo ser humano menor


de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 2. (…) 2. Los Estados Partes tomarán todas las


medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda forma de discriminación o castigo por
causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o
de sus familiares.

Artículo 3. (…) 3. Los Estados Partes se comprometen a


asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas
las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

44
Artículo 4. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan
y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación
internacional.

Artículo 15. 1. Los Estados Partes reconocen los derechos


del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar
reuniones pacíficas. 2. No se impondrán restricciones al
ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de
conformidad con la ley y que sean necesarias en una
sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o
pública, el orden público, la protección de la salud y la moral
públicas o la protección de los derechos y libertades de los
demás.

Artículo 19. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres,
de un representante legal o de cualquier otra persona que lo
tenga a su cargo. 2. Esas medidas de protección deberían
comprender, según corresponda, procedimientos eficaces
para el establecimiento de programas sociales con objeto de
proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él, así como para otras formas de prevención y
para la identificación, notificación, remisión a una institución,

45
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos
antes descritos de malos tratos al niño y, según
corresponda, la intervención judicial.

Artículo 28. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del


niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer
progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho (…).

Artículo 32. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del


niño a estar protegido contra la explotación económica y
contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para
su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral
o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas
legislativas, administrativas, sociales y educacionales para
garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese
propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes
de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes
(…).

Artículo 33. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas,
administrativas, sociales y educacionales, para proteger a
los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y
sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados
internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a
niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias.

Artículo 39. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas apropiadas para promover la recuperación física y
psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de:

46
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u
otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente
la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.

Artículo 40. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de


todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes
penales o a quien se acuse o declare culpable de haber
infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el
fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que
fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y
las libertades fundamentales de terceros y en la que se
tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de
promover la reintegración del niño y de que éste asuma una
función constructiva en la sociedad. (…).3. Los Estados
Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
promover el establecimiento de leyes, procedimientos,
autoridades e instituciones específicos para los niños de
quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a
quienes se acuse o declare culpables de haber infringido
esas leyes (…).

2.2.9.2. Código de los niños y adolescentes.

Norma publicada en el año 2010, el Código de los niños y


adolescentes considerado un documento muy importante
para el tratamiento a los menores de edad de aplicación en
el Perú, según el sistema jurídico y su tratamiento. Es así
que se mencionan los siguientes artículos, muy importantes

47
para entender el tratamiento legal a los niños y
adolescentes:

Artículo I, Se considera niño a todo ser humano desde su


concepción hasta cumplir los doce años de edad y
adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad.

Artículo IV.- Capacidad. Además de los derechos inherentes


a la persona humana, el niño y el adolescente gozan de los
derechos específicos relacionados con su proceso de
desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de
los actos civiles autorizados por este Código y demás leyes.

La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de


esos actos requiere de un régimen de asistencia y determina
responsabilidades.

En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de


medidas de protección y el adolescente de medidas
socioeducativas.

Título preliminar

Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente. En


toda medida concerniente al niño y al adolescente que
adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones,
así como en la acción de la sociedad, se considerará el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el
respeto a sus derechos.

48
Capítulo I. Derechos civiles

Artículo 1º.- A la vida e integridad. El niño y el adolescente


tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción.

El presente Código garantiza la vida del concebido,


protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas
contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.

Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano. El niño y el


adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.

Artículo 4º.- A su integridad personal. El niño y el


adolescente tienen derecho a que se respete su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No
podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.

Se consideran formas extremas que afectan su integridad


personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así
como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la
venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás
formas de explotación.

Artículo 5º.- A la libertad. El niño y el adolescente tienen


derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será
detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de
detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la
ley penal.

Capítulo II. Derechos económicos, sociales y culturales

49
Artículo 14º.- A la educación, cultura, deporte y recreación.
El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El
Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para
quienes tienen limitaciones económicas.

Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un


centro educativo, por su condición de discapacidad ni por
causa del estado civil de sus padres. La niña o la
adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de
iniciar o proseguir sus estudios.

La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para


evitar cualquier forma de discriminación.

Capítulo IV. Deberes de los niños y adolescentes

Artículo 24º.- Deberes. Son deberes de los niños y


adolescentes:

a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de


su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus
derechos o contravengan las leyes;

b) Estudiar satisfactoriamente;

c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus


ascendientes en su enfermedad y ancianidad;

d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su


edad;

50
e) Respetar la propiedad pública y privada;

f) Conservar el medio ambiente;

g) Cuidar su salud personal;

h) No consumir sustancias psicotrópicas;

i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como


las creencias religiosas distintas de las suyas; y

j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

2.2.9.3. El Código Penal.

El sicariato en la legislación peruana, se encuentra


contemplado en el Código Penal, donde se encuentran, las
tipificaciones y su forma de tratamiento y sanciones, que a
continuación se mencionan:

“Artículo 108-C.- Sicariato

El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el


propósito de obtener para sí o para otro un beneficio
económico o de cualquier otra índole, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con
inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo 36,
según corresponda.

Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga,


acuerda el sicariato o actúa como intermediario.

51
Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena
perpetua si la conducta descrita en el primer párrafo se
realiza:

1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable


para ejecutar la conducta

2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización


criminal

3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas

4. Cuando las víctimas sean dos o más personas

5. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos


107 primer párrafo, 108-A y 108-B primer párrafo.

6. Cuando se utilice armas de guerra.” (*)


(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto
Legislativo N° 1181, publicado el 27 julio 2015.

Artículo 108-D.- La conspiración y el ofrecimiento para el


delito de sicariato Será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años:

1. Quien participa en una conspiración para promover,


favorecer o facilitar el delito de sicariato.

2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de


sicariato o actúa como intermediario.

52
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor
de diez años, si las conductas antes descritas se realizan
con la intervención de un menor de edad u otro
inimputable”.”

2.2.10. El menor y los procesos penales

Tal como lo señala el Artículo 189, sobre el principio de legalidad

“ningún adolescente podrá ser procesado ni sancionado


por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en las leyes penales de manera
expresa e inequívoca como infracción punible, ni
sancionado con medida socio-educativa que no esté
prevista en este Código”.

Este principio condiciona que los delitos, así como las medidas
coercitivas las penas aplicables a adultos y adolescentes infractores,
deben estar determinadas con anterioridad a la infracción de la
norma, en una Ley (Yépez Romero, 2015).

Asimismo, se señala que existen las siguientes garantías:

a) Tipicidad: Por medio de la cual se precisa la descripción de la


conducta prohibida.

b) Legalidad de las sanciones: Por medio del cual se exige que las
penas deben estar previamente establecidas por ley, debiendo
cumplir con tres aspectos básicos: naturaleza de la pena,
determinación legal de su extensión o monto y la forma de ejecución
de la sanción.

53
Por otra parte, de acuerdo al Código de Niños y Adolescentes la
jurisdicción del Estado está ejercida por jueces de familia en materia
de Infracciones contra la ley penal; seguido en primera instancia por
los Juzgados de Familia especializados o los Juzgados Mixtos y los
juzgados de paz letrados. En una Segunda instancia, están las Salas
de Familia o las Salas Civiles de la Corte Superior de Justicia.

Este proceso hace que se cumpla la doble instancia exigida


constitucionalmente.

Asimismo, es necesario recordar que existen medidas


socioeducativas contemplada en la Convención sobre los Derechos
del Niño.

Pero, como lo señala Barletta (2012), el tema central en debate,


representa el límite de edad para la responsabilidad penal, la cual no
se encuentra explicitada en las naciones Unidas a través de la
Convención sobre los Derechos del Niño, ya que esto queda al
estudio y análisis de cada Estado, también señalado en el Artículo
40 de la misma Convención.

En el Perú, sin embargo, la administración de Justicia juvenil,


establece medidas socioeducativas destinadas a rehabilitar al
adolescente infractor, entre ellas están:

a) Amonestación: Entendido como un llamado a la reflexión.

b) Prestación de servicios a la comunidad: Son tareas por un periodo


máximo de seis meses.

54
c) Libertad asistida: Cuenta con un tutor para el adolescente y su
familia, por un periodo de ocho meses.

d) Libertad restringida: Asistencia y la participación diaria y obligatoria


del adolescente en el servicio de Orientación, para su educación y
reinserción. Tiene un tiempo máximo de doce meses.

e) Internación: Medida privativa de libertad que no debe superar los 6


años.

La última medida, solo podrá ejecutar en los siguientes casos:

a) Se trate de un acto infractor delictivo tipificado en el Código Penal y


con pena superior a cuatro años.

b) Reiteración o reincidencia u otras infracciones graves;

c) Incumplir injustificada y reiteradamente a la medida socio-educativa.

55
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Código.

Conjunto ordenado de leyes de un país

 Penal.

Es lo relativo a la pena, que significa o condena, establecida por los


poderes públicos del estado

 Delito.

Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada


por ella con una pena grave

 Infracción.

Acción realizada por un menor de edad con la que se infringe una ley,
norma o pacto.

56
 Norma.

Prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano


prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una
sanción.

 Sociedad.

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y
que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un
tiempo determinados

 Niñez.

Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el


nacimiento y el principio de la adolescencia

 Juventud.

Período de la vida de la persona comprendido entre la infancia y la


madurez

57
CAPÍTULO III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Gobierno Peruano, en su Constitución Política del año 1993, a través de


su Artículo 1°, establece que, “la defensa de la persona humana y el respeto
de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, de esta
forma, es Estado, a través de sus poderes garantiza la protección de la
persona, en forma adecuada y jurídica, siendo esto en todos los ámbitos;
es decir, la vida, la libertad, la justicia, la paz, y todos aquellos aspectos que
estén vinculados a un hecho jurídico.

El Estado expresa así, su fin de lograr el desarrollo integral de la persona,


y desde una perspectiva holística, el desarrollo de la sociedad, a través del
bien común. Para esto, el Estado cuenta con organizaciones dedicadas a
la protección, orientación y organización de la familia y su protección como
célula social.

Dichas organizaciones garantizan que el Estado vele por conductas


desviadas, que pueden constituirse en tipos penales, procurando la
atención en el ámbito de la prevención.

A pesar de la intención expresa del Estado, mencionada en párrafos


anteriores, se encuentra un problema que involucra a los menores de edad,
y que esto va en aumento, se hace referencia al sicariato

58
En este sentido, la legislación peruana cuenta con dos sistemas de justicia
paralelos, el Código Procesal Penal Peruano, para adultos; y, el Código de
los Niños y Menores Infractores, o es Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes para menores de 18 años de edad, el cual se encuentra
enmarcado en el sistema de justicia penal juvenil. Esta última norma
establecía en cierta forma, la inimputabilidad casi absoluta de los menores,
incluso para casos de la máxima gravedad como el sicariato.

En cuanto al sicariato que es objeto del presente estudio, Veronique Henry


en Perú 21, señala que los delitos graves cometidos por menores de 18
años representan un pequeño porcentaje, expresando que “sólo algunos
adolescentes tienden a desarrollar una conducta delictiva persistente en la
vida adulta, en donde cometen crímenes serios. Ellos necesitan un
tratamiento especializado”, opina demás, que rebajar la edad de la
responsabilidad penal es una medida contraproducente, pues no ha
funcionado en los países en los que se aplica, ya que para ella, “la
delincuencia juvenil tiene características propias diferentes a la de los
adultos”.

Sin embargo, la problemática del sicariato de menores, se expresa en


hechos que van más allá de opiniones, pues, teniendo en cuenta lo
expresado por el ex director de la Policía Nacional del Perú, Octavio Paz,
citado por Retamozo (2013), que de acuerdo a cifras policiales, el delito de
sicariato por menores de edad, tomando como referencia el año 2012,
crece hasta en un 30% al año en promedio.

Detallando: señala los siguientes datos:

 2008; se registró 14 homicidios, la mayoría bajo la modalidad de sicariato

 2009; hubo 35 casos

59
 2010; se conocieron 39 casos.

 2012; se registraron 210 asesinatos perpetrados por menores de edad


en todo el país.

 2013, primer cuatrimestre; la cifra creció a 82, muy superior al mismo


período de 2012 en que llegó a 50

A esto se debe agregar los datos del anuario estadístico de la Policía


Nacional, donde se encuentra que los homicidios cometidos por menores
de 18 años eran significamente más reducidos, aunque gradualmente en
ascenso.

Por otra parte, el Diario Perú 21, señala las cifras delPoder Judicial,
mencionando que de los 2,477 internos que permanecen en los 9
reformatorios a nivel nacional, el 6.34% (es decir, 157) cometieron el delito
de homicidio.

De estos, la mayoría conformaban parte en las bandas dedicadas al


sicariato.

Yépez, R. (2015) señala que en el Perú y en otros países de América


Latina, el sicariato es un serio problema social en el cual se encuentran,
pues las estadísticas así los confirman, al registrar a menores de edad
involucradas en actividades del sicariato

Considerando que la familia es parte de la formación de las personas, se


hace referencia al Sicólogo Manuel Saravia, en una nota en Perú 21, quien
señala que los delincuentes juveniles tienen rasgos de personalidad
antisociales y disociales, violencia en su accionar, es un disfrute quebrantar
las normas y, además buscan el enfrentamiento ante la autoridad.

60
Agrega además que “en la mayoría de casos provienen de hogares
disfuncionales. Esto origina en los adolescentes trastornos de personalidad
que nunca llegan a superar”.

Y muy por el contrario a lo expresado por Verónique Henry, Saravia


remarca lo siguientes: “es difícil que un sicario juvenil llegue a
resocializarse”, pues “sufren una psicopatía primaria, la cual difícilmente se
supera.

Por otra parte, a la fecha, en el Congreso se han presentado cuatro


iniciativas legales que plantean procesar a menores, de entre 14 y 18 años,
bajo las mismas condiciones que a los adultos que hayan cometido delitos
graves.

Asimismo, en términos reales cada día aumenta el número de menores


infractores, protagonistas de hechos delictivos; sin embargo, esta situación
no solamente es propia del Perú, también se da en otras partes de América
y el mundo.

Las actividades de los menores que atentan contra los intereses de la


sociedad y los miembros de la comunidad, son de carácter sexual, delitos
contra el patrimonio, contra la integridad física, y aquello que es objeto del
presente estudio, contra la vida.

Es decir, términos generales, el problema del sicariato, debe entre otros


aspectos, ser abordado desde la familia y en términos de estudio de las
incidencias legales.

61
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1. Problema General

 ¿Existe relación entre la participación de la familia y la formación


de menores infractores en acciones de sicariato?

3.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cómo es la participación de la familia en los menores infractores


en acciones de sicariato?

b) ¿Cómo es la tipificación legal de menores infractores en acciones


de sicariato?

c) ¿Cómo es el tipo de relación entre la participación de la familia y


la formación de menores infractores en acciones de sicariato?

d) ¿Cómo mejorar la participación de la familia en la formación de


menores infractores en acciones de sicariato?

62
3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General

 Determinar si existe relación entre la participación de la familia y


la formación de menores infractores en acciones de sicariato.

3.3.2. Objetivos Específicos

a) Describir la participación de la familia en los menores infractores


en acciones de sicariato.

b) Analizar la tipificación legal de menores infractores en acciones


de sicariato.

c) Analizar el tipo de relación entre la participación de la familia y la


formación de menores infractores en acciones de sicariato

d) Proponer acciones para mejorar la participación de la familia en la


formación de menores infractores en acciones de sicariato

63
3.4. HIPÓTESIS

3.4.1. Hipótesis general

Hi : Existe relación entre la participación de la familia y la


formación de menores infractores en acciones de
sicariato

Ho : No existe relación entre la participación de la familia y la


formación de menores infractores en acciones de
sicariato.

3.4.2. Hipótesis específicas

a) Primera hipótesis específica

Hi : La familia cumple sus funciones en los menores


infractores en acciones de sicariato

Ho : La familia no cumple sus funciones en los menores


infractores en acciones de sicariato

b) Segunda hipótesis específica

Hi : La tipificación legal de menores infractores en acciones


de sicariato no es de acuerdo a la necesidad social

64
Ho : La tipificación legal de menores infractores en acciones
de sicariato es de acuerdo a la necesidad social

c) Tercera hipótesis específica

Hi : Existe relación entre crecer en un ambiente adecuado


y la formación de menores infractores en acciones de
sicariato

Ho : No existe relación entre crecer en un ambiente


adecuado y la formación de menores infractores en
acciones de sicariato.

d) Cuarta hipótesis específica

Hi : Una participación de la familia con el cumplimiento


adecuado de funciones, mejorará la formación de
menores evitando la infracción en acciones de sicariato

Ho : Una participación de la familia con el cumplimiento


adecuado de funciones, no mejorará la formación de
menores evitando la infracción en acciones de sicariato

65
3.5. VARIABLES

3.5.1. Identificación de variables

Variable independiente

Participación de la familia

Variable dependiente

Menores infractores en sicariato

3.5.2. Definición conceptual de variables

Variable independiente

Participación de la familia

Se define como el ambiente orden y cumplimiento de las normas en


que se desarrolla la familia

Variable dependiente

Menores infractores en sicariato

Se define como personas menores de 18 años que cometen


asesinato por encargo, con retribuciones económicas

66
3.5.3. Operacionalización de variables

Variable independiente

Participación de la familia

Se define operacionalmente como una participación adecuada o


inadecuada organización y cumplimiento de funciones de la familia.

Variable dependiente

Menores infractores en sicariato

Se define operacionalmente como la participación de menores en


sicariato

67
3.5.4. Indicadores e índices

Variables Indicadores Índices


Variable
independiente Adecuado
Cumplimiento de funciones
Participación de Inadecuado
la familia
Variable
dependiente
Alto
Menores Participación en sicariato
Bajo
infractores en
sicariato

68
CAPÍTULO IV.

MÉTODO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El presente es un estudio descriptivo relacional (Hernández, Fernández, &


Baptista, 2003)(Hernández, Fernández y Baptista, 2003) en la medida en
que pretende medir el nivel de relación entre la participación de la familia y
los menores infractores en delitos de sicariato.

Del mismo modo, pretende determinar si existen relaciones entre ambas


variables del estudio.

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

De investigación transversal, en este diseño se recolectan datos en un


solo momento, en un tiempo único con el propósito de describir las
variables y analizar su interrelación.

No experimental, pues no habrá manipulación de las variables de estudio.

Se utilizará el diseño de investigación de relación, donde se establece el


grado de relación existente entre las dos variables de interés.

69
El diseño de la investigación presenta el siguiente diagrama:

Ox

M r

Oy

Donde:

M = La muestra a investigar

Ox, Oy = Las observaciones a realizar en las variables x,


y.

r = Es la relación que existe entre ambas variables.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

4.3.1. Población.

La población estará conformada por el total de funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley en lo que respecta a los
procedimientos penales en el Distrito Judicial del Callao durante el
año 2015. Entre ellos se tiene: Jueces penales, fiscales, abogados
penales, y miembros de la Policía nacional del Perú.

4.3.2. Muestra.

70
4.3.2.1. Tamaño de la muestra

Para el tamaño de la muestra, se consideró una población


pequeña (<30), pues así existe las oportunidades de llegar
a cada una de las unidades de análisis

4.3.2.2. Técnica de muestreo

La selección de las unidades de análisis, fue por


conveniencia y sujetos tipo.

4.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS.

4.4.1. Técnicas de recolección de datos.

La técnica que a emplear en la recolección de los datos es la


entrevista, ya que es una técnica muy apropiada para la recolección
de datos en una población con las características de las unidades de
análisis a estudiar, que son opiniones de personas

4.4.2. Instrumento de recolección de datos.

El instrumento a emplearse, fue el cuestionario, con la forma de


escala tipo Lickert

71
Construcción del instrumento

Parte I: Aspectos generales

Comprenderá la descripción de los datos generales de los


administradores de justicia; es decir, de cada unidad de análisis.
Está conformado tres (03) reactivos que identifican su experiencia
laboral, edad y género.

Parte II: Análisis de las variables de estudio

El instrumento a emplearse, en esta parte consta de reactivos que


miden los indicadores de la variable de estudio.

Validez y confiabilidad

Para la aplicación del instrumento elaborado para la recolección de


datos, previamente se aplicará una prueba piloto a manera de
pretest a un espectro muestral conformado por 10 ex
administradores de justicia (policía, jueces, vocales y fiscales), con
cuyos resultados se verificará la validez y confiabilidad del
instrumento, para lograr su aprobación en la recolección de datos.

Se hallará la fiabilidad y validez que, junto al análisis de ítems,


constituyen los análisis estadísticos mínimos a realizar para
asegurar la calidad de los datos

Validez

En lo que respecta al índice de validez se logrará utilizando a los


expertos o jueces como criterio externo. Se tendrá en cuenta que el

72
contenido de los ítems corresponda a los objetivos de la
investigación.

Fiabilidad

La fiabilidad ofrece la constancia o estabilidad de los resultados que


proporciona el instrumento de medida. Será calcula a través del
Coeficiente Alfa de Cronbach. Dicho coeficiente se halla mediante la
utilidad analizar del programa SPSS for windows. Se analizarán los
ítems para estudiar la eficacia de los reactivos.

Para verificar aún más la fiabilidad el instrumento, se medirá por


factores.

4.4.3. Procedimientos de recolección de datos.

Para el desarrollo de la presente investigación se debe aplicar el


instrumento de recolección de datos que mida los índices de las
variables de estudio, para ello se procederá de la siguiente manera:

a) Se identificará a los administradores de justicia que formarán


parte del presente estudio.

b) Se procederá a recolectar la información durante dos semanas


aproximadamente con material impreso.

c) Para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se


empleará un tiempo aproximado de 5 minutos.

d) La aplicación del instrumento estará a cargo de los responsables


de la investigación.

73
e) Luego de recolectado los datos, se procederá al procesamiento
de los mismos.

f) Posteriormente se analizará e interpretará los datos previamente


procesados.

g) Para no atentar contra la ética de la investigación y la


confidencialidad de la información vertida por los sujetos de
estudio, luego del análisis e interpretación de los datos, se
desechará el instrumento utilizado en la recolección de datos.

4.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.5.1. Técnicas para el procesamiento de datos.

Los datos serán tabulados teniendo en cuenta la variable pre-


determinada y en relación a los grupos de estudio, que son los
administradores de justicia

Se calificará a los indicadores de la variable de estudio mediante los


siguientes criterios de evaluación.

 De acuerdo = 3
 Ni de acuerdo/ni en desacuerdo = 2
 En desacuerdo = 1

El método de medición de Likert consiste en la presentación a los


sujetos de una serie de ítems o enunciados ante los que tienen que

74
expresar su posición escogiendo una alternativa de respuesta entre
las ofrecidas. Una vez que el sujeto ha contestado todos los ítems,
la puntuación del sujeto en el cuestionario se determinó sumando y
promediando los valores de las alternativas de respuesta escogidas
ante cada ítem.

Para definir la medición de variables se considera los siguientes


criterios:

 Adecuado/Inadecuado
 Alto/Bajo

4.5.2. Técnicas para el análisis de datos.

Se empleará los siguientes estadísticos: media, desviación estándar,


coeficiente alfa de cronbach y t de student, los cuales estarán
distribuidos en las siguientes etapas:

 Confiabilidad del instrumento: Se realizará utilizando las


ecuación que determinó el coeficiente alfa de cronbach

 Características de la variable: Se empleará la estadística


descriptiva con análisis de frecuencias

 Análisis de la variable: Para el análisis de la variable se aplicará


la prueba estadística t de student, a la cual se le establece un
nivel de significancia α = 0,05 (t tabla = 1,96); gl = n-1.

Los resultados del procesamiento de datos, serán organizados y


presentados en cuadros y gráficos estadísticos, los cuales permitirán
una adecuada interpretación de la información.

75
El paquete informático que servirá para el procesamiento estadístico
de la información, fue el SPSS (Statistical package for social
sciences) for Windows ver. 21.

76
CAPÍTULO V.

RESULTADOS

5.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

El instrumento empleado en la recolección de datos, fue analizado en su


confiabilidad para verificar que los resultados obtenidos sean propios de
una investigación científica. Es así que luego de la prueba de consistencia
interna, se obtuvo un valor alfa de 85% (Tabla 1.), lo que demuestra una
confiabilidad alta del instrumento para la recolección de datos.

Tabla 1. Resultado de confiabilidad


Alfa de N de
Cronbach elementos
,851 16

Asimismo, los valores alfa por ítem, demuestran que cualquiera sea el
elemento a suprimir, el valor alfa, no disminuiría de 0,80%, ni pasa el valor
de 0,81 (Tabla 2). Por lo tanto el instrumento es altamente aceptable en el
estudio

77
Tabla 2. Estadísticas por elemento del instrumento
Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
La familia cumple
adecuadamente sus 24,47 40,395 ,545 ,838
funciones
La familia promueve
24,37 41,895 ,377 ,847
el respeto
La familia da soporte
24,27 39,375 ,608 ,835
emocional
La familia mantiene
un ambiente 24,13 40,464 ,551 ,838
adecuado
La familia promueve
23,80 41,407 ,436 ,844
la educación
La familia ostenta
una economía 23,93 44,202 ,166 ,857
favorable
La familia mantiene
24,43 41,426 ,465 ,843
buenas relaciones
El Código Penal evita
24,60 44,662 ,203 ,853
el sicariato
Las sanciones
penales evitan el 24,20 42,234 ,414 ,845
siacriato

78
El Código Penal
realmente contribuirá
24,47 42,257 ,411 ,845
a reducir el sicariato
juvenil
Las penas a sicarios
juveniles son 24,07 39,168 ,630 ,833
correctas
Las penas a sicarios
juveniles son
24,07 38,271 ,726 ,828
proporcionales a sus
delitos
Debería
modernizarse las
24,00 38,000 ,662 ,831
sanciones a sicarios
juveniles
Las penas a sicarios
juveniles debería ser
24,23 40,116 ,502 ,841
de acuerdo a su
delito
Las penas a sicarios
juveniles deberían
24,10 40,576 ,448 ,844
tener en cuenta el
Código Penal
Los usuarios están
de acuerdo con las
24,37 42,861 ,302 ,851
penas a sicarios
juveniles

79
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

5.2.1. Distribución de la muestra según edad

La muestra de estudio estuvo conformada por 30 sujetos, siendo el


promedio de edades 32,77 y la moda 30 años, con el 30% de la
población, con una frecuencia de 6 (Tabla 1).

Tabla 3. Distribución de la muestra según edades


Frecuen Porcentaje Porcentaje
cia Porcentaje válido acumulado
28 3 10,0 10,0 10,0
29 4 13,3 13,3 23,3
30 6 20,0 20,0 43,3
31 2 6,7 6,7 50,0
33 5 16,7 16,7 66,7
34 1 3,3 3,3 70,0
37 3 10,0 10,0 80,0
38 4 13,3 13,3 93,3
39 1 3,3 3,3 96,7
40 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

80
5.2.2. Distribución de la muestra según sexo

En cuanto al sexo, la mayor frecuencia estuvo en el sexo masculino


con un 80%, mientras que el sexo femenino, solo alcanzó el 20%
(Tabla 2., Gráfico 1.)

Tabla 4. Distribución de la muestra por sexo

Porcentaj
e
Frecuenci Porcentaj Porcenta acumulad
a e je válido o
Válido Mujer 6 20,0 20,0 20,0
Hombr
24 80,0 80,0 100,0
e
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 1. Distribución de la muestra según sexo

81
82
5.2.3. Distribución de la muestra según operador de justicia

Este resultado debe ser entendido tan solo como una forma de
obtener información de todos los estratos. Es así que los policías
conforman la mayor población y los vocales lña menor población
(Tabla 3.; Gráfico 2.)

Tabla 5. Distribución de la muestra, según operador de justicia


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Juez 5 16,7 16,7 16,7
Vocal 2 6,7 6,7 23,3
Fiscal 6 20,0 20,0 43,3
Abogado 8 26,7 26,7 70,0
Policía 9 30,0 30,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 2. Distribución de la muestra, según operador de justicia

83
5.2.4. Distribución de la muestra según experiencia laboral

En cuanto al tiempo de servicios, la mayor frecuencia estuvo en


aquellos sujetos con 10 años de experiencia laboral que alcanzaron
el 20% del total; seguido de aquellos que tuvieron 5 años (Tabla 4.)

Tabla 6. Distribución de la muestra, según tiempo de experiencia


laboral

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válido 4 4 13,3 13,3 13,3
5 5 16,7 16,7 30,0
6 6 20,0 20,0 50,0
7 2 6,7 6,7 56,7
8 1 3,3 3,3 60,0
9 1 3,3 3,3 63,3
10 6 20,0 20,0 83,3
11 1 3,3 3,3 86,7
12 2 6,7 6,7 93,3
14 1 3,3 3,3 96,7
20 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

84
5.3. RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.

El ítem “La familia cumple adecuadamente sus funciones”, tuvo un 80%


de encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
16% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados la familia de los sicarios juveniles no cumple adecuadamente
sus funciones (Tabla 7.; Gráfico 3.).

Tabla 7. La familia cumple adecuadamente sus funciones


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 24 80,0 80,0 80,0
Ni de acuerdo ni en
1 3,3 3,3 83,3
desacuerdo
De acuerdo 5 16,7 16,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 3. La familia cumple adecuadamente sus funciones

85
El ítem “La familia promueve el respeto”, tuvo un 70% de encuestados que
se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el 16,7% se mostró de
acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, en la
familia de los sicarios juveniles no se promueve el respeto (Tabla 8.;
Gráfico 4.).

Tabla 8. La familia promueve el respeto


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 21 70,0 70,0 70,0
Ni de acuerdo ni en
4 13,3 13,3 83,3
desacuerdo
De acuerdo 5 16,7 16,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 4. La familia mantiene un ambiente adecuado

86
El ítem “La familia da soporte emocional, tuvo un 63,3% de encuestados
que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el 20% se mostró
de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados la
familia de los sicarios juveniles no da soporte emocional (Tabla 9.; Gráfico
5.).

Tabla 9. La familia da soporte emocional


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 19 63,3 63,3 63,3
Ni de acuerdo ni en
5 16,7 16,7 80,0
desacuerdo
De acuerdo 6 20,0 20,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 5. La familia da soporte emocional

87
El ítem “La familia mantiene un ambiente adecuado”, tuvo un 46,7% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
16,7% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, la familia de los sicarios juveniles no mantiene un ambiente
adecuado (Tabla 10.; Gráfico 6.).

Tabla 10. La familia mantiene un ambiente adecuado


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 14 46,7 46,7 46,7
Ni de acuerdo ni en
11 36,7 36,7 83,3
desacuerdo
De acuerdo 5 16,7 16,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 6. La familia mantiene un ambiente adecuado

88
El ítem “La familia promueve la educación”, tuvo un 26,7% de encuestados
que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y el 30% se mostró de
acuerdo; mientras que el 43, 3% no se mostró ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, la
familia de los sicarios juveniles promueve en cierta manera la educación
(Tabla 11.; Gráfico 7.).

Tabla 11. La familia promueve la educación


Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a válido acumulado
Válido En desacuerdo 8 26,7 26,7 26,7
Ni de acuerdo ni en
13 43,3 43,3 70,0
desacuerdo
De acuerdo 9 30,0 30,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 7. La familia promueve la educación

89
El ítem “La familia ostenta una economía favorable”, tuvo un 30% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y el 20% se
mostró de acuerdo; mientras que el 50% no se mostró ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, la
familia de los sicarios juveniles ostenta una economía regular (Tabla 12.;
Gráfico 8.).

Tabla 12. La familia ostenta una economía favorable


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 9 30,0 30,0 30,0
Ni de acuerdo ni en
15 50,0 50,0 80,0
desacuerdo
De acuerdo 6 20,0 20,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 8. La familia ostenta una economía favorable

90
El ítem “La familia mantiene buenas relaciones”, tuvo un 73,3% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
13,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, la familia de los sicarios juveniles no mantiene buenas
relaciones (Tabla 13; Gráfico 9.).

Tabla 13. La familia mantiene buenas relaciones

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 22 73,3 73,3 73,3
Ni de acuerdo ni en
4 13,3 13,3 86,7
desacuerdo
De acuerdo 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 9. La familia mantiene buenas relaciones

91
5.4. RESULTADOS DE LOS MENORES INFRACTORES EN SICARIATO.

El ítem “El Código Penal evita el sicariato” tuvo un 80% de encuestados


que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el 3,3% se mostró
de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de encuestados, los
contenidos y aplicación del Código Penal, son incapaces de evitar el
siacarito (Tabla 14.; Gráfico 10.).

Tabla 14. El Código Penal evita el sicariato


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 24 80,0 80,0 80,0
Ni de acuerdo ni en
5 16,7 16,7 96,7
desacuerdo
De acuerdo 1 3,3 3,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 10. El Código Penal evita el sicariato

92
El ítem “Las sanciones penales evitan el sicariato” tuvo un 46,7% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
10% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, las sanciones como consecuencia de la aplicación del
Código Penal, son incapaces de evitar el siacarito (Tabla 15.; Gráfico 11.).

Tabla 15. Las sanciones penales evitan el siacriato


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 14 46,7 46,7 46,7
Ni de acuerdo ni en
13 43,3 43,3 90,0
desacuerdo
De acuerdo 3 10,0 10,0 100,0
Tota 30 100,0 100,0

Gráfico 11. Las sanciones penales evitan el siacriato

93
El ítem “El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato juvenil”
tuvo un 73,3% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 10% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, los contenidos, aplicación y vigencia del
Código Penal, en realidad no reducirá el siacariato (Tabla 16.; Gráfico 12.).

Tabla 16. El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato juvenil


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 22 73,3 73,3 73,3
Ni de acuerdo ni en
5 16,7 16,7 90,0
desacuerdo
De acuerdo 3 10,0 10,0 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 12. El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato juvenil

94
El ítem “Las penas a sicarios juveniles son correctas” tuvo un 46,7% de
encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y sólo el
23,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que para la mayoría de
encuestados, las penas, deberían ser modificadas (Tabla 17.; Gráfico
13.).

Tabla 17. Las penas a sicarios juveniles son correctas


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 14 46,7 46,7 46,7
Ni de acuerdo ni en
9 30,0 30,0 76,7
desacuerdo
De acuerdo 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 13. Las penas a sicarios juveniles son correctas

95
El ítem “Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos”
tuvo un 46,7% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 23,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, las penas que resultan de la aplicación
del Código Penal, no son proporcionales a la realidad de sus actos (Tabla
18.; Gráfico 14.).

Tabla 18. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 14 46,7 46,7 46,7
Ni de acuerdo ni en
9 30,0 30,0 76,7
desacuerdo
De acuerdo 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 14. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a sus delitos

96
El ítem “Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles” tuvo un
50% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la afirmación, y
sólo el 33,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que un gran
porcentaje de encuestados, considera que debería modificarse las penas
a sicarios juveniles (Tabla 19.; Gráfico 15.).

Tabla 19. Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 15 50,0 50,0 50,0
Ni de acuerdo ni en
5 16,7 16,7 66,7
desacuerdo
De acuerdo 10 33,3 33,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 15. Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles

97
El ítem “Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a sus
delitos” tuvo un 63% de encuestados que se mostró en desacuerdo con
la afirmación, y sólo el 23,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, en las penas como consecuencia de la
aplicación del Código Penal, debería prevalecer el delito (Tabla 20.;
Gráfico 16.).

Tabla 20. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 19 63,3 63,3 63,3
Ni de acuerdo ni en
4 13,3 13,3 76,7
desacuerdo
De acuerdo 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 16. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito

98
El ítem “Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código
Penal” tuvo un 53% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 26,7% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, las penas deben resultar de la aplicación
correcta de un código penal (Tabla 21.; Gráfico 17.).

Tabla 21. Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código
Penal
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 16 53,3 53,3 53,3
Ni de acuerdo ni en
6 20,0 20,0 73,3
desacuerdo
De acuerdo 8 26,7 26,7 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 17. Las penas a sicarios juveniles deberían tener en cuenta el Código Penal

99
El ítem “Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles”
tuvo un 66,7% de encuestados que se mostró en desacuerdo con la
afirmación, y sólo el 13,3% se mostró de acuerdo. Esto quiere decir que
para la mayoría de encuestados, los litigantes no aprueban las penas que
se aplican a los sicarios juveniles (Tabla 22.; Gráfico 18.).

Tabla 22. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido En desacuerdo 20 66,7 66,7 66,7
Ni de acuerdo ni en
6 20,0 20,0 86,7
desacuerdo
De acuerdo 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0

Gráfico 18. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles

100
5.5. ANÁLISIS RELACIONAL.

El análisis de contingencia de las variables de estudio muestra, que una


participación inadecuada de la familia, genera una alto sicariato juvenil;
mientras que además se observa que en las familias con participación
adecuada, la presencia de un sicario juvenil, será baja (Tabla 33.).

Tabla 23. Tabla de contingencia


Participación de la Total
familia
Inadecu Adecuad
ado o
Recuent 22 1 23
o
Alto
% del 73.3% 3.3% 76.7%
Sicariato total
juvenil Recuent 2 5 7
o
Bajo
% del 6.7% 16.7% 23.3%
total
Recuent 24 6 30
o
Total
% del 80.0% 20.0% 100.0
total %

101
Asimismo, para demostrar estadísticamente la relación que existe entre
ambas variables, se aplicó la prueba chi cuadrada, a 1 grado de libertad,
se obtuvo p = 0.000 x2 = 15.093> 3.14 (Tabla 24). Entonces se demuestra
que existe una relación estadísticamente significativa entre la
participación de la familia y el sicariato juvenil.

Tabla 24. Resultados de la prueba chi cuadrada


Valor gl Significa Significa Significa
ción ción ción
asintótic exacta exacta
a (bilateral (unilater
(bilateral ) al)
)
Chi-cuadrado 15.093 1 .000
de Pearson
N de casos 30
válidos

102
CAPÍTULO VI.

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. DISCUSIÓN.

De acuerdo a los resultados, se puede encontrar que el instrumento, si bien


no tuvo antecedentes que ayudarán en su estructura, éste obtuvo una
consistencia interna adecuada para ser aprobada y utilizada en posteriores
estudios.

La distribución de la muestra presentó características diversas, por


ejemplo, las edades van desde los 28 hasta más de 40 años; mientras que
en el género, la gran mayoría pertenecen al género masculino. Por otra
parte el tiempo de servicio más frecuente en aquellos operadores de justicia
es de 10 años. Se considera un tiempo de servicio adecuado para asumir
respuestas válidas en el presente estudio

Acerca de la percepción en la cual se encuentra que la mayoría de


encuestados coinciden en mencionar que las familias no cumplen con sus
funciones, se debe asumir que dentro de estas funciones está el rol
formador, no solo de la parte educativa en la cual se encuentra que existen
resultados favorables; sino también, la familia debe cumplir la función de
demostrar y generar valores. Y esto puede estar estrechamente
relacionado a los resultados encontrados por el estudio de López quien
encontró que existen diferencias en los rasgos de la personalidad; y, a esto
se debe agregar algo que puede ser muy trascendental en el tema de

103
sicarios, pues Ortiz (1974), encontró que en los jóvenes predomina una
personalidad esquizofrénica, la cual a su vez desarrollan los sicarios con
su conducta agresiva (Yépez, 2015)

Se puede mencionar que el análisis expresado anteriormente, sobre la


personalidad y las funciones de la familia, incluye observar la introversión
como un rasgo que contiene ciertos impulsos, y este al mismo tiempo
puede resultar de difícil predicción en caso de que aflore la personalidad.

En este sentido, de acuerdo a los resultados encontrados, se halló que la


economía al ser desfavorable en éstas familias, se encuentra coincidencia
con lo hallado por Rodríguez (1973), quien menciona que las en la clase
baja existe un muy alto porcentaje de jóvenes introvertidos.

La relación de estos resultados con el sicarito juvenil, se encuentra


corroborada con el estudio de Yépez (2015), quien encontró que la pobreza
está asociada al sicariato.

Sobre el ambiente familiar y las buenas relaciones al interior, se encuentra


que en la gran mayoría es desfavorable, vinculando este resultado al de
Guerra (1993), quien encuentra que en familias con mala adaptación
familiar, incluye negativamente en el rendimiento educativo; partiendo de la
premisa que la educación es fundamental en la formación de la personas,
no solo en conocimientos, sino en valores, y adquisición de hábitos y
normas sociables adaptables a la convivencia en grupo, se asume que este
es un aspecto que favorece la formación de personas fuera de la ley.

A esto se debe agregar que en este tipo de familias, también existe una
asociación significativa con el uso y consumo de sustancias psicoactivas
(Toscano, 1999); y, esta al mismo tiempo está vinculada al sicariato juvenil
(Yéoez, 2015).

104
Asimismo Las Naciones Unidas (2013), vincula, la carenca y falta de
soporte familiar, tal como se encuentra en el presente estudio, como un
factor que determina en muchas ocasiones que se apliquen medidas
socioeducativas y privación de la libgertad; tal como sucede en los casos
en que los jóvenes sobrepasan sus libertades incurriendi en delitos como
el sicariato.

Es por ello, que el trato a los jóvenes en el aspecto jurídico varió segíun los
tiempos y las necesidades (Gallegos, 2011).; es más, el análisis de la
disminución de mayoría de edad se encuentra como una agenda a ser
tenida en cuenta, pues existe esta necesidad, ya que el tratamiento jurídico
no reduce la reincidencia de las infracciones o hechos graves a la sociedad.

105
6.2. CONCLUSIONES.

6.2.1. Conclusiones específicas

 Conclusión del objetivo a) Describir la participación de la


familia en los menores infractores en acciones de sicariato.

- Los padres de familia tienen una participación trascendental en


la formación de los menores infractores

- La familia no cumple con sus roles de educar, formar en


valores, brindar un soporte emocional, formar la personalidad

- La familia debe asumir los roles de formar al joven de acuerdo


a las normas aceptables por la sociedad

- Si bien, la economía está vinculada a la infracción de la norma,


la familia debe tener valores sólidos, que le permitan
sobrellevar aquellas necesidades con la búsqueda de
soluciones legales y socialmente aceptables

- Los padres de familia, debe incidir con mayor énfasis en la


formación de valores de los jóvenes.

- La familia, debe tener presente, en el desempeño de sus


funciones, sin excepción, que de ellos depende, el futuro de los
hijos y jóvenes a su cargo, pues de acuerdo a la formación
recibida, será un patrón de que determinará su participación o
no en hechos delictivos como o el sicariato juvenil.

106
 Conclusión del objetivo b) Analizar la tipificación legal de
menores infractores en acciones de sicariato

- El Código Penal, presenta deficiencias que se hacen evidentes


en los resultados y estadísticas. Estás deficiencias están
presentes en su incapacidad para reducir la criminalidad y
específicamente los casos de sicariato juvenil.

- El Código Penal, requiere ser modificado. Ya algunos países


han reducido las normas vinculantes, como por ejemplo
aquellas que reducen el límite para la mayoría de edad, con o
que el tratamiento penitenciario, pudiera ser más aplicable de
acuerdo al delito y no a la “edad”.

- El Código Penal, por sus deficiencias y percepción de


resultados, no satisface las expectativas sobre el tratamiento
del sicariato juvenil.

- Si se tiene en cuenta la gravedad de los hechos, el Código


Penal, no no tiene una aplicación adecuada a la realidad
factual. En este sentido, no posee elementos necesariso para
una aplicación de acuerdo a la falta o gravedad de los hechos.

- No se encuentra una proporcionalidad entre el hecho delictivo


y la sanción.

- El Código Penal, no se encuentra “modernizado de acuerdo al


“tiempo” en el cual se aplica y a los hechos que busca
sancionar.

107
 Conclusión del objetivo c) Analizar el tipo de relación entre la
participación de la familia y la formación de menores
infractores en acciones de sicariato

- Se demuestra que en las familias de los sicarios juveniles ha


existido deficiencias en su organización y cumplimiento de
funciones

- Asimismo, las familias de sicarios juveniles, no promovió la


educación ni los valores, por sobre cualquier necesidad

- Se encuentra que cuando la participación de la familia es


inadecuada, el sicariato juvenil es alto; en cambio en los casos
en que las participación de la familia es adecuada, el sicariato
juvenil será bajo

6.2.2. Conclusiones generales

- Queda demostrado que la participación de la familia es importante


y se relaciona con un potencial sicario juvenil.

- Los menores infractores en acciones de sicariato juvenil tienen


familias disfuncionales y no recibieron adecuada formación en
valore, educativas y de personalidad.

108
6.3. RECOMENDACIONES.

- Se debe enfatizar en la formación de valores, educación y los demás


aspectos que inserten al joven en la sociedad de acuerdo a ciertos
comportamientos convencionalmente aceptables.

- La promoción y auge de la economía debe ser muy importante para la


sociedad. El Estados debe generar las fuentes de trabajo necesarias,
con las cuales las necesidades y las economías de las familias superen
sus deficiencias.

- Se debe empezar a trabajas en equipos interdisciplinarios y


multipartidarios, para dar un tratamiento y modificaciones a las normas
vinculantes al tratamiento de menores de edad, desde la reconsideración
de la edad; y pasando por la proporcionalidad de la pena, de acuerdo a
la gravedad y al agraviado, ya que en un delito no sólo está el interés del
imputado; sino el resarcimiento al daño del agraviado; y además,
proyectarse a prevenir reiterados delitos por el mismo infractor.

- Modificar normas vinculantes y el propio Código Penal, serán aspectos


importantes a tener encuentra para reducir el sicariato juvenil

109
CAPÍTULO VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alliende, F. C. (1991). Manual para la aplicación de la prueba de


comprensión lectora de complejidad linguística progresiva: 8
niveles de lectura. Santiago de Chile: Universidad Católica de
Chile.
Badillo Grajales, R. (2013). La mente criminal. Puerto Rico, Puerto Rico.
Barletta Villarán, M. C. (2012). La respinsabilidad atenuada de los
adolescentes en conflictos con la ley penal.
Benites, L. (1997). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en
un grupo de adolescentes en situación de riesgo. Revista cultural,
12.
Carrió Mena, F. (2007). El sicario: una realidad ausente. Urvio Levista
electr´pnica de seguridad ciudadana(8).
Carrión, F. (2009). El sicariato: una realidad ausente. Urvio. Revista
Latinoamericana de Seguridad Ciudadana(8).
Congreso de la República del Perú. (2000). Ley N° 27337 Ley que aprueba
el Nuevo Código de los niños y adolescentes. Norma legal, Lima.
Dot, O. (1988). Agresividad y violencia en el niño y el adolescente.
Barcelona: Grijalbo.
Dughi, P., Macher, E., Mendoza, A., & Nuñez, ,. C. (1995). Salud mental,
infancia y familia.
Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia. Un enfoque. Mexico: PaxMexico.
Escalante Hernández, J. (2003). Delincuencia organizada.
Escardo, F. (1964). Anatomía de la familia. Buenos Aires: El Ateneo.

110
Gallego Jiménez, O. L. (2012). Perfil psicológico de los homicidios por las
modalidades de rioñas, sicariato y agresión en la ciudad de
manizales periodo 2004-2009. Virajes, 14(1).
Gallegos Carrera, M. (2011). Imputablidad de los menores de 18 y mayores
de 16 años en delitos graves. Tesis, Universidad San Francisco de
Quito, Quito.
Gobierno del Perú. (2005). Código Procesal Penal. Lima, Perú.
Gobierno del Perú. (s.f.). Código de los Niños y Menores infractores del
Perú. Lima, Perú.
Gobierno Peruano. (1993). Consritución Política del Perú. Carta Magna.
Lima, Perú.
Guerra, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en
el rendimiento académico. Tesis de título profesional, Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, Lima.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. (2003). Metodología de la
investigación (Tercera ed.). Mexico D.F., Mexico: McGraw-Hill.
Herrero Herrero, C. (2002). Criminología: Parte general y especial. Madrid,
España: Castellano.
Huerta, R. (1999). Influencia de la familia y/o pares hacia el consumo de
alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición
socio económica baja. Tesis de posgrado, Universidad Nacional
Mayor de San MArcos, Lima.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2013). La
justicia juvenil en el Perú.
López, A. (1977). Análisis de las motivaciones vocacionales en relación a
ciertos rasgos de personalidad. Tesis de bachiller, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Maldonado La Barrera, G. (1998). Educación familiar. Lima: Sevillano.
Naciones Unidas. (2001). Famiias latinoamericanas: diagnóstico.
Santiagon de Chile.
Ortiz Nishiyara, M. H. (24 de diciembre de 2013). Nuevo proceso penal-
Comentarios. Recuperado el 28 de abril de 2017, de

111
http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/12/24/el-
sicariato/
Osorio Sifuentes, U. d. (2010). Una aproximación al fenómeno de los
jóvenes en el sicariato en la ciudad de Pereira. Tesis, Universidad
Tecnológica de Pereira, Pereira.
Perú 21. (s.f.). En el Perú hay 150 menores presos por delito de homicidio.
Perú 21. Recuperado el 24 de marzo de 2017, de
http://peru21.pe/actualidad/peru-hay-150-menores-presos-delito-
homicidio-2158680
Peruano, G. (2005). Código Penal. Lima.
Pontón, D. (2009). Sicariato y crimen organizado: temporalidades y
espacialidades. Urvio. revista Latinoamericana de seguridad
ciudadana(8).
Retamozo, D. (13 de agosto de 2013). Sicariato juvenil en aumento: 83
asesinatos en cuatro meses. Diario El Correo. Recuperado el 27 de
marzo de 2017, de http://diariocorreo.pe/ciudad/sicariato-juvenil-
en-aumento-83-asesinatos-80832/
Rodríguez, N. (1973). Los intereses vocacionales, el CI y los rasgos de
personalidad en la elección vocacional. Tesis de bachiller,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Romero, Sarquis, & Zegers. (1997). Comunicación familiar.
Sloninsky, T. (1962). Familia y relaciones humanas. Buenos Aires: Omeba.
Toscano, F. (1999). Características disfuncionales en familias con hijos
varones dependientes de siustancias psicoactivas
institucionalizados en hospitales de rehabilitación de Lima. Revista
de Psicología de la UPIGV, 3(1).
Unidas, N. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Convención,
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Yépez Romero, N. Y. (2015). El sicariato juvenil. tesis para obtener el título
de Abogado, Universidad Privada Antenor Orrego, La Libertad,
Trujillo. Recuperado el 15 de abril de 2017

112
Zavala García, W. G. (2001). El clima familiar, su relación con los intereses
vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to de
secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rimac. Tesis
para optar título profesional de psicólogo, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.

113
ANEXOS

114
ANEXO N° 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

115
TÍTULO: Participación de la familia en la formación de menores infractores en acciones de sicariato – Callao, 2015.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Tipo de estudio:
¿Existe relación entre la Determinar si Hi : Existe independiente Descriptivo
participación de la familia y la existe relación relación Participación de relacional
formación de menores infractores en entre la entre la familia Diseño:
acciones de sicariato? participación de la participación No experimental
familia y la de la familia Variable Población:
Problemas específicos formación de y la dependiente Operadores de
e) ¿Cómo es la participación de la menores formación Menores infractores justicia
familia en la menores infractores infractores en de menores en sicariato Muestra:
en acciones de sicariato,? acciones de infractores Intencional
sicariato en acciones Técnica de
f) ¿Cómo es la tipificación legal de de sicariato recolección de
menores infractores en acciones Objetivos datos:
de sicariato? específicos Ho : No existe Entrevista
e) Describir la relación Instrumento de
g) ¿Cómo es el tipo de relación entre participación de la entre la recolección de
la participación de la familia y la familia en los participación datos:
menores de la familia test

116
formación de menores infractores infractores en y la Método de
en acciones de sicariato? acciones de formación análisis:
sicariato. de menores Estadística
h) ¿Cómo mejorar la participación infractores descriptiva
de la familia en la formación de f) Analizar la en acciones
menores infractores en acciones tipificación legal de sicariato.
de sicariato? de menores
infractores en Hipótesis derivadas
acciones de e) Primera
sicariato. hipótesis
específica
g) Analizar el tipo de
relación entre la Hi : La familia no
participación de la cumple sus
familia y la funciones en
formación de los menores
menores infractores en
infractores en acciones de
acciones de sicariato
sicariato

117
Ho : La familia no
h) Proponer cumple sus
acciones para funciones en
mejorar la los menores
participación de la infractores en
familia en la acciones de
formación de sicariato
menores
infractores en
acciones de f) Segunda
sicariato hipótesis
específica

Hi : La tipificación
legal de
menores
infractores en
acciones de
sicariato no es
de acuerdo a la

118
necesidad
social

Ho : La tipificación
legal de
menores
infractores en
acciones de
sicariato es de
acuerdo a la
necesidad
social

g) Tercera
hipótesis
específica

Hi : Existe relación
entre la

119
participación
de la familia y la
formación de
menores
infractores en
acciones de
sicariato

Ho : No existe
relación entre
la participación
de la familia y la
formación de
menores
infractores en
acciones de
sicariato.

120
h) Cuarta hipótesis
específica

Hi : Una
participación
de la familia
con el
cumplimiento
adecuado de
funciones,
mejorará la
formación de
menores
evitando la
infracción en
acciones de
sicariato

Ho : Una
participación

121
de la familia
con el
cumplimiento
adecuado de
funciones, no
mejorará la
formación de
menores
evitando la
infracción en
acciones de
sicariato

122
ANEXO N° 02. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

123
CUESTIONARIO

124
CUESTIONARIO A OPERADORES DE JUSTICIA
Presentación

La presente, forma parte de una investigación que servirá para analizar


participación de la familia en el sicariato de menores

Indicaciones

Los siguientes enunciados deberán ser respondidos, de acuerdo a la opción que


considere apropiadas para usted mismo. Todas las respuestas son válidas.

I. Aspectos generales

Edad

Sexo Mujer (1 ) Hombre (2 )

Operador Juez ( 1) Vocal ( 2) Fiscal ( 3) Abogado ( 4) PNP ( 5)

Experiencia laboral en el cargo (años cumplidos)

II. Análisis del estudio

Escalas de respuestas

 De acuerdo = 3
 Ni de acuerdo/ni en desacuerdo = 2
 En desacuerdo = 1

125
1 2 3
Participación de la familia de sicarios
1. Las familias cumple adecuadamente sus funciones
2. Las familias promueven el respeto
3. La familias dan soporte emocional
4. Las familias mantienen un ambiente adecuado
5. Las familias promueven la educación
6. Las familias ostentan una economía favorable
7. Las familias mantienen buenas relaciones
Sicariato juvenil
8. El Código Penal evita el sicariato juvenil
9. Las sanciones penales evitan el sicariato juvenil
10. El Código Penal realmente contribuirá a reducir el sicariato
juvenil
11. Las penas a sicarios juveniles son correctas
12. Las penas a sicarios juveniles son proporcionales a su delito
13. Debería modernizarse las sanciones a sicarios juveniles
14. Las penas a sicarios juveniles debería ser de acuerdo a su delito
15. En casos de siriato juvenil, debería tenerse en cuenta en CPP
16. Los usuarios están de acuerdo con las penas a sicarios juveniles

Gracias por su colaboración

126

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy