Presentacion de Un Proyecto de Negocios - Elavator Pitch

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TITULO DEL PROYECTO

RETHINK YOUR CLOTH

NOMBRE DE LA STARTUP
iLook

INTEGRANTES DEL EQUIPO


SONIA ESTELA - COMUNICACIÓN INTEGRAL
RUBEN ALEXANDER DIAZ - MARKETING E INNOVACIÓN
ANTHONY RAMOS - MARKETING E INNOVACIÓN
ENRIQUE BÉGUÉ - MARKETING E INNOVACIÓN
CHRISTIAN OBALLE - DIRECCIÓN DE NEGOCIOS
ALESSANDRA VERNE - MARKETING E INNOVACIÓN
ELEVATOR PITCH
https://youtu.be/VQ-3ES71ci4

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

ILook es una APP, que te permite optimizar el uso de tus prendas y outfits, haciendo
combinaciones con la ropa que ya tienes en el closet, de esta forma solo compras lo que
necesitas, motivándote a obtener prendas de fibra alternativas y de diseñadores
independientes.

Nuestra APP usa tecnologías emergentes como ML (Machine Learning) la cual te ayuda a
saber escoger tu ropa de acuerdo a tus gustos y a la ropa ya preexistente en tu closet. Usa
también AR (augmented reality) para crear y que puedas visualizar y jugar con las
combinaciones de outfits que ya tienes en tu closet.

Usando estas tecnologías cuentas con un asesor de imagen y moda virtual, que optimiza las
mejores combinaciones de vestimenta con tu colección actual, recomendándote tus
próximas compras de acuerdo a tus prendas actuales.

Nuestra APP tiene además un motor de compra la cual incluye pasarela de pagos,
trabajamos con sistemas de delivery a través de convenios logísticos para que el producto
llegue lo mas rápido posible.

Consideramos que la base fundamental de nuestra idea de proyecto es la sostenibilidad por


lo que promovemos a través de la APP el bajo consumo de ropa, pero además el reciclaje, la
micro venta en ferias especializadas, la reparación de las prendas, la reutilización y una
práctica ancestral y originaria de las culturas del mundo, el trueque, esto significa el
intercambio de ropa.
También impulsamos el consumo de prendas hechas en base a fibras alternativas, como
Hemp, plastic, polyester, etc. categorizando la ropa, los fabricantes, artesanos y los
distribuidores. de esta manera desacelerar el cambio y el calentamiento global, evitando el
alto consumo de recursos para las industrias ganaderas (fibras provenientes de animales) y
agricultores (fibras de algodón principalmente)

PROBLEMA / NECESIDAD DESCUBIERTA

Se entiende moda rápida como el fenómeno por el cual se introducen colecciones de ropa
que siguen las últimas tendencias de la moda y que han sido diseñadas y fabricadas de
forma acelerada y a bajo costo. Así, la industria le ofrece al consumidor la posibilidad de
acceder a prendas novedosas a precios asequibles y de forma continua, con cerca de 50
colecciones al año -distinto a las tradicionales colecciones anuales de primavera/verano y
otoño/invierno-.
(ConTREEbute, 2018)
Esta tendencia consumista ha hecho que el promedio de uso de una prenda nueva sea de
solo siete veces antes de ser desechada y que, en los últimos 20 años, se haya presentado
un aumento del 400% en el consumo de ropa en el planeta.
(ConTREEbute, 2018)

Además están los impactos ecológicos típicos de la industria, como el alto consumo de
recursos naturales e insumos químicos y la generación de vertimientos y emisiones. La
industria de la moda se encuentra entre las más contaminantes del mundo y, en palabras de
la diseñadora Stella McCartney, se ha vuelto “increíblemente derrochadora y perjudicial
para el ambiente”.
(ConTREEbute, 2018)

La producción Mundial de fibras textiles alcanzó la cifra de 109.098 millones de kg en el año


2020, mientras que en el mismo año el consumo fue de 103.433 millones de kg.
(IWTO, 2021)
La (grafica 1) muestra el consumo de los diferentes tipos de fibras que entran en el proceso
textil. Los datos indican que la mayor parte (70.4%) corresponde a fibras sintéticas derivadas
del petróleo, seguidas del algodón (21.5%), las fibras celulósicas derivadas de la madera
(7.1%) y finalmente la lana con un 1%.
(IWTO, 2021)

Esto genera gran consumo y oferta de ropa, algodón, y el crecimiento constante de la


industria ganadera y agrícola consumiendo recursos, pero además está el uso de fibras
sintéticas, elaboradas a base de derivados del petróleo, esto significa contaminación y
finalmente calentando el planeta.
(Christian Oballe, 2008)

La participación de las diferentes fibras en diferentes usos finales indica en promedio, un


47% se utilizan en la fabricación de vestimentas, un 30% en textiles de interior (alfombras,
tapicería) y 23% en usos industriales. Christian Oballe (2008).

En ese sentido planteamos el problema desde estos principales puntos:


1.- La industria de la moda es una de las actividades más contaminante en el mundo, debido
a que se utiliza gran cantidad de agua, es responsable de emisiones de carbono e insumos
tóxicos, además cada vez se consume mayor cantidad de ropa y su duración en el tiempo es
menor.
2.- El confinamiento a causa de la Covid-19 y el trabajo remoto ha hecho que las personas
permanezcan mayor tiempo en casa y se encuentren hiperconectados, lo que también ha
generado comportamientos compulsivos en la adquisición de determinados bienes o
servicios.
3.- Entre las medidas sanitarias adoptadas para evitar el contagio y la transmisión del virus
adoptada por las tiendas por departamentos y los retails, se restringe el uso y algunas
tiendas aún continúan sin probadores de ropa, provocando una insatisfacción al cliente
peruano que tenía por costumbre realizar esta acción en la misma tienda.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Solución 1: Proponemos el crear una aplicación que te ayuda a crear tu closet virtual, de
esta manera, podrás elegir tus outfits personalizados con tus propias medidas, o también la
misma APP te sugiere las combinaciones de acuerdo a tus características físicas usando ML
(Machine Learning), evitándose el desplazamiento a la tienda y facilitándote la compra de
prendas para así poder hacer las combinaciones adecuadas y necesarias.

Solución 2: Principalmente trabajamos con marcas sostenibles, que utilicen fibras naturales,
que sus insumos se encuentren libres de componentes tóxicos y que en su producción
disminuyan el consumo de energía, que presenten colecciones más reducidas, más básicas
pero duraderas, menos sujetas a las temporadas

Solución 3: Por otro lado, el comportamiento del consumidor ha cambiado, llevándolo a una
transformación cultural, por lo que ahora se encuentra más interesado y comprometido con
el consumo responsable, llevándolo a preguntarse ¿qué hay detrás de la marca? Esto
también conlleva una innovación en la estrategia de marketing que aplican las marcas, por
ello la aplicación que desarrollaremos es una acción encaminada a satisfacer a estos
clientes.

Solución 4: TRUECA: intercambio de prendas de segundo uso, donde los clientes tendrán la
opción de contactar directamente con otros interesados en el intercambio de prendas de
vestir y accesorios

¿POR QUÉ ES INNOVADOR

iLook es innovador porque es una app que cuenta con tecnologías emergentes que logran la
reducción del consumismo de las prendas de vestir a través de la optimización del uso e
intercambio de prendas, creando ahorro, eficiencia y mayor satisfacción para el consumidor;
reduce la huella de carbono y aporta a la industria textil aumentando el valor con fibras
naturales y elementos libres de tóxicos, y conecta a emprendedores, artesanos,
comunidades con mayor valor para su crecimiento y desarrollo con el consumidor final.

FINANCIACIÓN

Buscaremos un cofinanciamiento con el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e


Innovación (ProInnóvate) del ministerio de producción, al ser una startup este programa nos
ayudará poder financiar nuestro negocio innovador y lo haremos de siguiente manera:
A.- Buscaremos dos friends and family para que estás dos personas formen parte del
proyecto y así desarrollar en primera instancia el producto mínimo viable.

B.- Una vez tenido el producto mínimo viable (PMV) tendremos que llegar a un business
angel el cual nos de un capital extra para poder seguir avanzando

C.- llegaremos de esta manera buscar a la inversión del estado, es decir partiendo de una
inversión semilla hasta llegar al aporte del estado, en este caso buscar al Programa Nacional
de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) para poder obtener un capital
arranque.

La intención es crecer y seguir creciendo después de los 12 meses, buscar inversión privada
pues el volumen de inversión es más alta por lo tanto tendremos más retos para los
próximos años (venture capital)

PROGRAMA DEL GOBIERNO


Nos acogemos al programa de Proinnovate, que ayuda a empresa Pymes, Mypes y Micro
enfocados a desarrollar proyectos de innovación, donde brinda múltiples programas de
financiamiento que un emprendedor puede acogerse, como son:
1. Startup Perú
2. Programa de Emergencia Empresarial
3. Innovación Empresarial
4. Desarrollo Productivo
5. Instituciones del Ecosistema

El programa busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de


los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de
soporte) y facilitar la interrelación entre ellos.
Tiene como objetivos específicos:
1. Incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales.
2. Impulsar el emprendimiento innovador.
3. Facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas.
Para el logro de sus objetivos Innóvate Perú administra actualmente los siguientes fondos:
Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT 1). (Cerrado).
Proyecto de Innovación para la Competitividad (FINCyT 2)
Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional (FINCyT 3).
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM).
Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC).
Fondo MIPYME
Los recursos administrados por Innóvate Perú se adjudican a través de concursos de alcance
nacional, para el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos de I+D+i, en todos los
sectores de la actividad productiva.
BIBLIOGRAFÍA
ConTREEbute (2018)
¿Que es el “fast fashion y por que esta haciendo de la moda un negocio insostenible?
https://www.contreebute.com/blog/que-es-el-fast-fashion-y-por-que-esta-haciendo-de-la-
moda-un-negocio-insostenible

IWTO (2021)
Sostenibilidad en la Produccion y Consumo de fibras textiles.
http://www.camaramercantil.com.uy/uploads/cms_news_docs/FIBRAS%20TEXTILES.pdf

IPSOS PERÚ (2021)


El consumidor peruano en el 2021. Expectativas – Valoraciones – Tendencias del
consumidor.
https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2021-06/Consumidor
%20peruano.pdf

ARELLANO (2021)
Que deben Hacer las marcas en el Post Covid (Parte 1)
https://www.arellano.pe/que-deben-hacer-las-marcas-en-el-post-covid-parte-1/

QUINTANA (2021)
Tendencias para la Industria de la vestimenta en Europa
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4751/
Tendencias_industria_vestimenta_Europa_principal_keyword_2021.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

ANEXOS
Según el Informe de Ipsos Perú sobre el consumidor peruano, realizada a 1,600
entrevistados entre los 8 a 70 años y Estudios sindicados 2020 y 2021, el resultado fue el
siguiente:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy